Vive la UC JUNIO 2014

Page 1

FERNANDO HERRERA Emprendiendo la paternidad

LA GUÍA MAESTRA: Cómo tener un fin de semestre tranqui

TRABAJOS VOLUNTARIOS

BIBLIOTECAS ESCOLARES para los lectores del futuro

Con la camiseta puesta por Chile Nº93 JUNIO_2014

1


ENTÉRATE

+

Lectores

del futuro

Son cinco bibliotecas escolares las que inaugurará la UC al interior de sus campus de aquí al 2015. El 8 de mayo abrió sus puertas la primera en Campus Oriente y en agosto comenzará a funcionar en Villarrica.

Campus Oriente se vistió con camisa y jumper el día de la inauguración de la primera Biblioteca Escolar Futuro. En la ocasión, todas las sillas estaban ocupadas por los alumnos y profesores de los de 12 colegios municipales y particular-subvencionados de Ñuñoa y Providencia que podrán acceder a una colección de más de 3 mil ejemplares disponibles para ellos. A través de la lectura, niños de 5° básico a 4° medio podrán hacerse parte de la comunidad UC. “Con este programa queremos apoyar a las familias y darles un mayor acceso a la lectura y lograr un acercamiento a los libros de un grupo de estudiantes que ha tenido más dificultad para contar con sus propias bibliotecas”, dijo el rector en la ceremonia. Por su parte, la directora del Liceo Comercial Gabriel González Videla, Jéssica Ramírez, destacó con emoción: “Estoy segura que esta iniciativa desarrollada por la universidad va a activar el inicio de grandes proyectos de inclusión y de políticas de educación pública de calidad, sobre las que esperamos seguir siendo partícipes. Sin duda, la universidad se hace más pública al vincularse virtuosamente con sus comunidades educativas aledañas”. Tras una campaña de recolección de libros, la comunidad UC donó 6 mil ejemplares para este proyecto y la colección general ya cuenta con 14 mil títulos. La segunda biblioteca en abrir será la de campus Villarrica durante agosto. El proyecto se presentó en mayo en el campus de la región de la Araucanía. Durante el 2015 se inaugurarán las tres bibliotecas restantes en Casa Central, Lo Contador y San Joaquín.

2

Exitoso Ciclo

de Cine Deportivo

Por tercer año consecutivo se realizó el Ciclo de Cine Deportivo organizado por la Dirección de Deportes. Desde el 12 de mayo y durante 4 días, fanáticos del deporte pudieron ver y compartir en torno a las películas Carros de Fuego, Huracán Carter, Hoosiers y El Milagro de Berna. Todos los films tenían en común las temáticas deportivas y la asistencia de figuras que realizaban un comentario previo a la sesión cinéfila. El último día, aproximadamente 200 estudiantes repletaron el Auditorio de Ingeniería Comercial para ver El Milagro de Berna y además escuchar al ex director de la Asociación Nacional de Futbol Profesional, Harold Mayne-Nicholls y al legendario Alcides Edgardo Ghiggia, ex futbolista uruguayo, campeón del mundo con la selección uruguaya en 1950.


FERNANDO

Herrera

EMPRENDIENDO LA PATERNIDAD Hace ocho años que Fernando Herrera conoció a Camila Góngora en la parroquia cercana a su casa en la comuna de La Florida. Llevan seis años pololeando y fue en septiembre de 2012 cuando se enteraron de una noticia que definiría sus vidas para siempre: serían padres de Martina, quien llegó al mundo en mayo de 2013. “No lo esperábamos para nada y al principio, por unos minutos, me sentí como abandonado en una isla. Pero luego lo vi con gusto como una oportunidad de empezar a pensar en nuestro futuro como familia y ahora eso es la base de todo lo que hago”, recuerda Fernando. La rutina de este estudiante de último año de Construcción Civil comienza muy temprano. Se levanta a las 7 de la mañana para ir a buscar a su hija a la casa de Camila, donde ambas viven con la familia materna. Con Martina en brazos va a la sala cuna, que queda cerca del campus San Joaquín, y se dirige a la universidad. En un día común, su jornada termina a las cinco de la tarde, hora en la que va a recoger a la bebé junto a su polola, quien estudia Terapia Ocupacional en la Universidad de Los Andes. Ambos van a su casa, juegan con la niña el resto del día y la hacen dormir. Cerca de las diez u once de la noche, Fernando vuelve a su casa. Antes de ser padre, Fernando realizaba dos ayudantías. Con esta nueva responsabilidad, decidió buscar otras formas de conseguir recursos y actualmente realiza cinco ayudantías y es tutor de novatos. “En vez de trabajar los fines de semana, preferí ver si se me daba esa oportunidad en la escuela, y lo preferí porque me sirve como aprendizaje para mi futuro profesional y me permite tener ingresos económicos para los gastos de mi hija”, explica Fernando.

PROTAGONISTAS Por Ignacia Godoy @ignaciagm

Hace un año se convirtió en el papá de Martina y debió aprender a organizar su tiempo entre la sala cuna, sus ramos y las cinco ayudantías que le permiten solventar los gastos de su familia y cimentar su carrera como constructor civil. Según cuenta, los gastos de la sala cuna y medicamentos lo han hecho variar sus prioridades y optimizar su tiempo. Por las noches, revisa controles y prepara sus clases, y en el día organiza sus horarios de talleres, laboratorios, cátedras y ayudantías. Según él, lo mejor de tener a Martina ha sido “disfrutar de la singularidad y la simpleza de la vida”, y lo más difícil ha sido organizar sus tiempos y lidiar con los virus que han atacado a la niña en este primer año. Su técnica para cumplir en todo es dividir las correcciones con los demás ayudantes de cada ramo y poner atención en sus clases. “Como no puedo estudiar tanto, pongo mucha atención y eso ayuda harto”, dice Fernando. Además, junto a Camila, decidieron armar una tienda online de artículos para bebé, que funciona a través de Facebook. Este emprendimiento familiar surgió cuando se dieron cuenta de que los productos para niños salían más baratos si los encargaban a Estados Unidos. “Íbamos a comprar algo y costaba diez lucas y lo veías ahí en E-bay y costaba luca, entonces era mucha la diferencia y hay papás que no pueden acceder a eso”, confiesa Fernando. Hace un año que comenzaron, pero el principal desafío nuevamente ha sido la lucha contra el reloj. “Para todo negocio se requiere tiempo y eso es lo que menos tenemos. Nos llegan como cinco clientes por semana” dice Herrera. Ahora que le quedan dos semestres, espera egresar y comenzar una vida laboral. “Ojala terminar de estudiar, sacar mi tesis y empezar a trabajar apenas esté listo”, dice Fernando. Durante la segunda semana de junio, la agrupación estudiantil Mamás y Papás Universitarios (MAPAU) realizará una intervención artística en San Joaquín para conmemorar el Día del Padre. 3


Trabajos Voluntarios

¡A jugársela por Chile!

No solo los 23 de Sampaoli mojan la camiseta por Chile este invierno. Durante el mes de vacaciones, cerca de 3 mil estudiantes UC saldrán a realizar acciones sociales a lo largo del país. La reconstrucción de Valparaíso y el Norte Grande son tareas que ya se han comenzado a realizar durante el semestre. Todos los años, cerca del 15% de los estudiantes de la Universidad Católica cambian sus lápices por martillos y serruchos y dedican parte de sus vacaciones de invierno a realizar trabajos voluntarios. Sin embargo, a estos tres mil jóvenes, este año se les adelantaron más de 200 alumnos que entre abril y mayo comenzaron a moverse por la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del norte y el incendio de Valparaíso. Desde abril, la Federación de Estudiantes UC (FEUC) comenzó un proceso de recolección de donaciones y de movilización de voluntarios. Coordinados con Desafío Levantemos Chile para el envío de víveres y con Techo para los trabajos voluntarios, llevaron a 110 alumnos rumbo a la Región de Tarapacá a construir 51 viviendas básicas para familias de Pozo Almonte, La Tirana y La Huayca. Luego, tras el incendio que destruyó más de mil hectáreas en Valparaíso, la federación se coordinó con Techo y la Universidad Técnica Federico Santa María para la construcción de mil viviendas básicas. En tres fines de semana, más de 120 estudiantes UC construyeron cerca de 50 mediaguas. El 25 de mayo se dio por finalizada la primera etapa de este plan. Sin embargo, se espera que las accio-

4

Por Ana Zúñiga, @azunip

nes prosigan durante junio con el forrado de las viviendas construidas, para que las familias puedan enfrentar de mejor manera el frío y las lluvias. “Eso no significa que nuestra ayuda va a terminar ahí, sino que vamos a evaluar cuál es la mejor forma de seguir, para iniciar una nueva etapa, al menos hasta fin de semestre”, plantea Hugo Montes, estudiante de Sociología, quien junto a Juan Pablo González, de College, y la segunda vicepresidenta de la FEUC, Fernanda Mansilla, han liderado este proceso.

VOLUNTARIOS EN TERRENO Todos los años, decenas de organizaciones estudiantiles realizan trabajos voluntarios durante vacaciones de invierno y verano. En la UC, los Trabajos de Invierno FAIF, de estudiantes de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal son las más antiguos, llevan 27 años funcionando y hace 7 que se trasladan a Lumaco, entregando diferentes soluciones según las necesidades que van descubriendo en conjunto con la comunidad. Por su parte, Trabajo País, proyecto de la Pastoral UC fundado en 2006, es el que reúne a más voluntarios. Este invierno llevarán a 1300 estudiantes, de los cuales 600 estudian en la Católica, a construir viviendas y


“Las buenas intenciones no aseguran un buen trabajo, se requiere respaldo técnico, un buen diagnóstico y buenos métodos de evaluación. Las personas merecen excelencia”, asegura la psicóloga Lilian Canales.

Conoce las iniciativas sociales que realizan estudiantes, académicos y funcionarios de la UC a lo largo de todo Chile.

espacios comunitarios desde Arica a Chiloé. Entre las novedades de este año, el equipo de Jóvenes Sin Fronteras (JSF) implementará en sus talleres un trabajo psicológico con los habitantes de las localidades que visiten. Entre el 15 y el 25 de julio los voluntarios de JSF se trasladarán a las comunas del norte del país, Huara, Camiña y Camarones, algunas de las más afectadas por el terremoto del 1° de abril. “De esta manera queremos intervenir en las comunidades llevando a cabo los pilares del proyecto -soberanía, integración y consciencia social-, contextualizándonos a lo ocurrido y así hacer una intervención efectiva y apropiada en cada localidad”, dice Verónica Cofré, una de las jefas generales de JSF.

LA MISIÓN DEL VOLUNTARIO El resultado de una semana en terreno, compartiendo con una comunidad vulnerable y ayudando en labores de construcción, atención de salud, realización de talleres o evangelización es la punta del iceberg de un proceso de preparación de meses. Cada proyecto define con qué comunidad trabajará a partir de sus lineamientos y genera redes durante el semestre con representantes locales. Un buen diagnóstico radica en el contacto con las personas, en conocer sus necesidades y saber adaptar los objetivos del proyecto a las expectativas de los beneficiarios. “Las buenas intenciones no aseguran un buen trabajo, se requiere respaldo técnico, un buen diagnóstico y buenos métodos de evaluación. Las personas merecen excelencia, ellos están en una situación que no permite tener opciones, ya sea por pobreza o incluso por aislamiento. La responsabilidad está de nuestro lado”, explica la psicóloga Lilian Canales, investigadora del Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios UC. Las motivaciones para realizar este tipo de trabajos son diversas, pero cuando se habla de las características que debiera tener un voluntario, el compromiso, la empatía y la capacidad de compartir sin prejuicios son factores clave.

“Ser voluntario no es hacer un favor. La gran mayoría son jóvenes que no quieren ver a través de la televisión cómo en nuestro país siguen ocurriendo injusticias. Quieren estar en terreno, aportando por el país que soñamos construir”, comenta Pía Mondaca, directora social de Techo. Tanto Pía como Lilian coinciden en la importancia de no generar expectativas demasiado elevadas, no tomar riesgos innecesarios y ser transparentes con la comunidad sobre qué se va a hacer, en qué plazo y quiénes son las personas a cargo. Sobre la preparación para el viaje, Pía destaca: “Lo único que no puede faltar es la disposición a ir con el corazón abierto, a dejarse afectar, a ser permeados, a compartir sin prejuicios”. En la UC, además de los trabajos de invierno y verano, donde se mueven un total de 4.500 voluntarios, durante el año se realizan diversas acciones sociales permanentes en la Región Metropolitana, que incluyen preuniversitarios sociales, actividades de fomento de la lectura en niños, intervenciones en salud, talleres y redes de apoyo para personas en situación de cárcel, de pobreza o en hospitales. Todas estas organizaciones, tanto lideradas por estudiantes como por profesores y funcionarios se encuentran reunidas en la web http://iniciativas.uc.cl. Los principales desafíos que enfrentan al momento de organizar los proyectos sociales son el transporte, el dinero y la logística. Ante esto, la universidad, a través de su Dirección de Asuntos Estudiantiles, ofrece fondos concursables para la realización de proyectos anuales, de invierno y verano. Además, en julio, se realizará una jornada de acción social, donde los representantes de cada proyecto reciben formación en temáticas como primeros auxilios, construcción, entre otros. Esta actividad culminará con la tradicional Ceremonia de Envío, donde el rector les hace entrega de la bandera UC. “La participación y el compromiso social y ciudadano son relevantes y necesarios en la formación integral que buscamos construir en la UC”, finaliza Soledad Cruz, Directora de Vida Universitaria.

5


1

LA GUÍA MAESTRA

Fin de semestre

TRANQUI Por: Daniela Herrera, @_daniherrera

abghjkmnuvwaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa La combinación de pruebas finales y Copa Mundial de Fútbol puede generar un cierto grado de ansiedad en esta época. Ante esta situación, consultamos con expertos del Programa para el Manejo de la Ansiedad y los Pares Educadores en Salud (PES) cuáles son las mejores técnicas para controlar el estrés en este mes tan temido y esperado por muchos.

3

INHALA , EXHALA

4

Así, tal como en kínder, cuando te hacían levantar los brazos y contar hasta diez. Respira y contabiliza tus exhalaciones lentamente. Trata de llegar al número diez sin permitir que se cruce otro pensamiento. Si aparece alguno, vuelves a empezar. El objetivo de esta técnica no es eliminar los pensamientos, sino ayudar a tomar distancia de ellos.

FLOWER POWER

Las flores de Bach son esencias naturales que se utilizan para tratar diversas situaciones emocionales y, aunque no lo creas, pueden tener un efecto a corto plazo de hasta menos de una semana. Además, funcionan como terapia complementaria y ayudan a reducir el estrés y los niveles de descontrol que puede provocar la ansiedad de un examen.

5 6

DE RELAX

DULCES SUEÑOS

MENÚ A PRUEBA

¡Una de las formas más fáciles de desconectarse es escuchar música antes de dormir! Hoy en día existen decenas de aplicaciones de celular para la relajación. Relax Melodies es una de ellas. Funciona en iOS y te permite elegir las melodías de tu agrado con cronómetro para quedarte dormido. Te recomendamos Relax and Sleep, si tienes sistema Android.

Si bien el consejo es no consumir alimentos antes de conciliar el sueño, existen comidas que ayudan a promover la hormona que provoca su ciclo: carnes blancas (pavo, pescado, pollo), frutos secos (maní, nueces), frutas (palta, piña), cereales integrales, huevos, soya, leche y chocolate. Si quieres relajarte muscularmente opta por consumir plátanos, papas al horno, almendras, pistachos o arroz integral.

6

RECOMPÉNSATE

La organización del tiempo es vital. Si tienes un examen a pocas horas de que Chile enfrente un partido, piensa que disfrutar el juego es un premio por haber cumplido tus objetivos. Debe existir un equilibrio entre el deber y el placer, y la planificación de tus tareas es la mejor forma para conseguirlo.

2

COLOREAR COMO UN NIÑO

Una forma entretenida de botar el estrés es pintar mandalas (círculos en la antigua lengua sánscrita). Estos diagramas utilizados en el budismo e hinduismo ayudan a fortalecer la creatividad, facilitan tu atención y te liberan de pensamientos negativos. Solo debes escoger alguna que te inspire, y pintarla a tu gusto. Para que no te estreses buscando, te compartimos nuestros favoritos para que empieces ahora mismo a pintar.


Úrsula Dragón, @utu_dragon

El Mundial más grande do mundo Este mes más de 40.000 hinchas de la selección se trasladarán a Brasil para presenciar en vivo la Copa Mundial de Fútbol. Los alumnos de la UC también se la han jugado para participar de distintas maneras de la cita deportiva. SEBASTIÁN MONTERO El coleccionista El Mundial de Brasil trajo el revival de los álbumes coleccionables y los futboleros de todos los campus se han reunido para intercambiar láminas de sus jugadores favoritos. Sebastián Montero, estudiante de Ingeniería Comercial, comenzó a juntar el álbum cuando notó que todos sus amigos lo estaban haciendo. “Me tincó porque era como recordar cuando juntaba láminas cuando chico, y además no cacho mucho de jugadores, así que me sirve para aprender con mis amigos”, cuenta Sebastián. Ha sido tanto el furor que ha causado el álbum que Sebastián utiliza la aplicación Pannini Collectors para ver qué láminas le faltan y poder intercambiar las que tiene repetidas con sus amigos. El Centro de Alumnos de Administración y Economía notó cómo a la hora de almuerzo se llenaba el casino de gente cambiando láminas y también organizó algunos eventos para facilitar el truque futbolero.

El 12 de junio se inaugurarán las carpas mundialeras, organizadas por la FEUC, en campus San Joaquín y Casa Central. Mientras, Oriente, Lo Contador y Villarrica tendrán una gran fiesta para los partidos de Chile.

SEBASTIÁN VARELA Jugado por el deporte Para Sebastián Varela, estudiante de tercer año de Periodismo, ésta era la gran oportunidad de ir a un Mundial, ya que las siguientes fechas serán en Rusia 2018 y Qatar 2022. Así, en marzo de este año decidió ir absolutamente solo a ver a La Roja. “Planifiqué mi semestre ya hablé con los profes porque me voy por 10 días”, dice Sebastián. Esta no es la primera vez que el fanático decide jugársela por el deporte. A los 16 años, sin que sus padres supieran, estuvo en el US Open de 2009 mientras hacía una escala aérea en Nueva York. En 2011 vio al Barcelona jugar la Champions League, pero sin duda el mayor evento deportivo al que ha asistido son los JJ.OO de Londres 2012. “Ahí sí que fui con permiso y tuve entradas para varios deportes”, cuenta Sebastián, quien en esa instancia incluso pudo ver a Tomás González competir en gimnasia artística. “Lo único que le faltó a esa experiencia fue haber tenido más presencia chilena. Era espectacular en la gimnasia gritar ceacheís y aplaudir a tu bandera, pero fue poquito. Ahora en el Mundial va a ser diferente, voy a estar todo el día con la Roja. Chile va a llegar fijo a cuartos de final, y de ahí, todo puede pasar”, remata con convicción.

Chile v/s Australia: viernes 13 de junio a las 18.00 horas Chile v/s España: miércoles 18 de junio a las 15.00 horas Chile v/s Holanda: lunes 23 de junio a las 12.00 horas

Javier Olivares, @jaolivares

CAMILA STRAUB

>>capitana de la selección de fútbol femenino > Edad: 21 años > Carrera: Sociología > Estatura: 1.70 m > Ídolo deportivo: Zinedine Zidane,

futbolista francés

Fue en 2011, en medio de su primer año de universidad, cuando Camila decidió presentarse para formar parte de la selección de fútbol femenino de la UC. Dio las pruebas físicas y quedó en el equipo al cual ha visto crecer y mejorar durante tres años. A comienzos de 2014, la estudiante de Sociología fue nombrada capitana del conjunto universitario de fútbol damas. La exalumna del Colegio Saint George’s practica este deporte desde que tiene 14 años, participando en distintos campeonatos escolares durante la educación media. Ya en la UC, se contactó con la entrenadora,

CON LA CAMISETA PUESTA

Mónica Ledezma, y fue seleccionada. En ese entonces los entrenamientos eran dos veces a la semana. Actualmente, son cuatro, por lo que Camila da cuenta de un gran avance en el equipo en este tiempo. “Yo creo que hemos mejorado bastante. La selección se ha ido solidificando”, asegura con convicción. La capitana menciona que hay una gran asistencia a los entrenamientos y que son súper unidas, a pesar de las generaciones de recambio. Este año el plantel cuenta con 30 estudiantes en nómina de distintas carreras, siendo las de Construcción Civil y Agronomía las con más jugadoras. El Campeonato Nacional de Fútbol FENAUDE 2014 se realizará en Valparaíso y es el principal objetivo que tiene Camila y su equipo durante este año. “Queremos ganarlo”, dice firme la capitana de una selección que busca la victoria y un mejor posicionamiento a nivel universitario.

7


AGENDA... JUNIO

11 y 12 de junio

WORKSHOP DE INSERCIÓN LABORAL Si estás preparándote para ingresar al mundo laboral, participa en los Workshops CDP que se dictarán en junio, para alumnos de pregrado (miércoles 11) y estudiantes de Magíster y Doctorado (jueves 12). Podrás reconocer tus competencias y habilidades, aprender a elaborar un CV efectivo, saber cómo enfrentar las entrevistas de trabajo, etc. Inscríbete enviando un mail a cdp@uc.cl

Hasta el 7 de julio

CONCURSO FOTOTALENTOS 2014 Red Universia y Banco Santander invitan a alumnos, profesores y funcionarios UC a participar de este certamen internacional que busca impulsar, difundir y premiar la creatividad en la fotografía. Participa y puedes ganar hasta 3 mil euros. Más información en www.fototalentos.com

9-16 de junio

¿DE QUÉ DESEAS CONVERSAR? Las Mesas al Patio de UC Dialoga, que partieron a fines de mayo, continúan recorriendo los campus este mes. El 9 los estudiantes, docentes y funcionarios de Campus Oriente podrán sentarse a conversar sobre Ética, Sustentabilidad y Docencia Universitaria; el 11 será el turno de la comunidad de Casa Central y el 16 los miembros del campus Villarrica podrán dar su opinión sobre estos tres temas fundamentales. Inscríbete en www.uc.cl/ucdialoga

11 de junio

FINAL DE LA LIGA DE APERTURA DE FÚTBOL Antes de que comience el mundial del “deporte rey”, las canchas de San Joaquín serán el escenario de una gran final deportiva: los mejores equipos del torneo de apertura de la Liga de Fútbol se enfrentarán el miércoles 11 en un partido decisivo. ¡Ven a alentar a tus compañeros y que gane el mejor!

Concurso

DESCUBRE

A Tu

PROFE

Este profesor lleva doce años en la UC y ha pasado por distintas escuelas y facultades. Actualmente dicta un curso ligado a la religiosidad, ya que es uno de los capellanes de la universidad y miembro del movimiento católico de Schoenstatt. Nació en Santiago hace 50 años y estudió en el Saint Gaspar College. Durante tres años fue alumno de Derecho de Casa Central para luego cruzar el charco y estudiar en Alemania y España. Es un fanático reconocido de las Vive la UC

@vivelauc

vivelauc@uc.cl

MUNDIAL EN LA UC: En la previa mundialera, se realizaron exhibiciones de fútbol tenis en distintos campus. En San Joaquín, el exseleccionado nacional Cristián Castañeda se enfrentó al director de Asuntos Estudiantiles, al consejero superior y a alumnos del campus.

EXPO DEL MES

Galería de Emergencia

Los alumnos de Lo Contador Benjamín Saiz y Benjamín Wilson inaugurarán un nuevo espacio para artistas emergentes ubicado en la escalera de emergencia del edificio nuevo de Diseño. Este lugar constituye la primera galería del campus y será completamente auto-gestionado por los estudiantes. La inauguración será el 19 de junio a las 19 horas con la exposición de los cuadros en acuarela de Benjamín Wilson, bajo la curaduría de su compañero Saiz y el Centro de Estudiantes de Diseño. Tras esta primera exposición, que termina el 27 de junio, los estudiantes de Lo Contador podrán exponer sus obras.

redes sociales: tiene Twitter (¡donde lo siguen casi 3 mil personas!), Facebook e incluso Instagram. Cuando no está escribiendo columnas para dos famosos diarios de Santiago, está leyendo, twitteando o haciendo trekking.

RESULTADO MES ANTERIOR Lake Sagaris, Facultad de Ingeniería Civil

¿Reconoces a este profesor? Si es

Ganadores del mes anterior Natalia Nieto (Ingeniería Civil), Paulina Tapia (Diseño), Diego Silva (Ingeniería Civil), Cynthia Rojas (Química y Farmacia), Kevin Fiegehen (Ciencia Política).

así, envíanos su nombre junto a tus datos personales: nombre, carrera y número de alumno, y estarás participando en el sorteo de 5 entradas dobles a CinePlanet.

AUSPICIA

www.vivelauc.cl

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile • Director de Asuntos Estudiantiles William Young • Edición General Cinthya Castañeda • Comunicaciones DAE María Soledad Cruz y María Antonieta Laporte • Coordinación Periodística Úrsula Dragón • Periodistas Ana Zúñiga, Daniela Herrera, Ignacia Godoy, Juan Manuel Ojeda, Javier Olivares • Fotografía Juan Andrés Riquelme, Juan Guill8 ermo Espinoza, Aranza Rojas • Agradecimientos Fernanda Mansilla, Hugo Montes.• Diseño Pampa Estudio • Impresión Moller + R&B


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.