Vive la UC : junio 2012

Page 1

vive la

El desafío de ser interno • Guía Maestra: Conviértete en un voluntario todo terreno • Protagonistas: Roberto Concha, el arte de los muros verdes • Nuevo ajedrez gigante: Alfiles y reinas al patio Junio 2012 / Año 10 Nº 76


la guía maestra

Voluntarios todo terreno Cada año, unos 3 mil estudiantes UC se distribuyen a lo largo de todo Chile, para realizar trabajos de invierno. Antes de partir, es importante preparar con tiempo la mochila, cuidarse del frío y aprovechar las instancias de capacitación que ofrece la DAE. La mochila Antes de preparar el viaje, realiza una lista con todo lo que debes llevar. “Tú pierdes calor por la cabeza y por los pies. Por eso, los calcetines son fundamentales. Tienes que cuidar tus pies”, explica Álvaro Hidalgo, asesor de Responsabilidad Social de la DAE. Por la misma razón, aconseja llevar 3 pares de zapatos, hawaianas para la ducha y botas de agua si vas más al sur de la VIII región. Por otra parte, recomienda llevar ropa sencilla, ojalá de polar. Josefina Kast, jefa general de Misión País, agrega a la lista medicamentos para el resfrío y pastillas de propóleo en caso de que se afecte tu garganta. Colchoneta y saco de dormir Luego de un día completo de trabajo, lo único que quieres es descansar. Por eso, es importante ir preparado con un buen saco de dormir y una colchoneta con aislante del suelo, por si llueve y se moja el piso. Si no tienes colchoneta, puedes ocupar un cartón o bolsas de basura.

Por Edmundo Durán, eiduran@uc.cl

Conoce tus límites Como la mayoría de los voluntariados tienen que ver con construcción, es importante considerar algunos resguardos antes de tomar el martillo y el serrucho. Zunilda Vargas, jefa general de Jóvenes Sin Fronteras, asegura que no hay que arriesgarse haciendo labores para las que no se está preparado: “Cuando se esté trabajando con algo filoso, se tiene que preguntar antes de usarlo”. Álvaro Hidalgo concuerda con esta idea. El asegura que es fundamental la capacitación previa al viaje, para optimizar las habilidades de cada integrante del equipo. “Si vamos a hacer una intervención, que sea de calidad”, sentencia. No generar falsas expectativas No basta con tener buenas intenciones. Álvaro Hidalgo asegura que es primordial tener una comunicación clara con los beneficiarios y no generar falsas expectativas. “Tú no le vas a solucionar el problema a la gente, le vas a entregar herramientas. En 15 días, no solucionas nada”, sentencia. En el contacto social, para Álvaro, la clave son las 3T: Tacto, tino y tono. Capacítate con tiempo Si planeas participar en un voluntariado durante vacaciones, no desaproveches las herramientas que ofrece la universidad. Durante junio, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) realizará dos charlas sobre el tema: Voluntarios todo terreno y Técnicas de trabajo con niños y adolescentes. Además, habrá tres talleres de primeros auxilios. Para inscribirte, debes ingresar a www.vivelauc.cl, en la sección Proyectos Estudiantiles. Además, desde ahí puedes descargar el Manual de Primeros Auxilios, una herramienta infaltable para un buen voluntario.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Periodistas: Úrsula Dragon, Edmundo Durán, Edgar Merino, Bárbara Nuñez, Juan Manuel Ojeda y Alejandra Reinoso • Ilustración: Francisca Meneses • Fotografía: Daniela Huepe y Rubén Vásquez • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Comunicaciones DAE: Natalia Ramos • Director de Publicaciones: Pablo Márquez • Impresión: Moller + R&B Impresores• vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl

Vive la UC @vivelauc


protagonistas

Roberto Concha

El arte de los muros verdes Por Bárbara Núñez, bmnunez@uc.cl

El alumno de quinto año de Construcción Civil es el creador y único integrante de Babilonia UC. En menos de un año ha instalado cuatro murales de vegetación en el campus San Joaquín y espera darle nuevos aires a los espacios comunes de la UC.

R

oberto Concha (22) nació y se crió rodeado de árboles y vegetación. El estudiante de Buin tomaba su bicicleta cada mañana veraniega y se dirigía al fundo próximo a su casa, donde trabajaba como temporero, amarrando parras y protegiendo a las uvas del sol. Fue ese contacto directo con la naturaleza lo que generó un contraste importante para él cuando llegó a estudiar a la capital. “Lo que viví en el campo me hizo hacer posteriormente el enganche entre medio ambiente y construcción, eso fue un factor importante”, recuerda ahora. Antes de ingresar a la universidad, dudó entre Ingeniería y Arquitectura. Hasta ese momento no conocía Construcción Civil, pero al informarse, le pareció que era una buena carrera para poner en práctica sus inquietudes ambientales. Así surgió Babilonia UC, proyecto que busca hacer los espacios interiores de la universidad más agradables a través de la instalación de murales con plantas verdes de fácil cuidado. “Es básicamente como poner un cuadro”, explica Roberto. Los murales de Babilonia ya se encuentran instalados en

la Oficina de Sustentabilidad UC y en las salas de estudios de Construcción e Ingeniería Civil. Además de darle vida a las inertes paredes, favorecen el recambio de C02 por 02, lo que propicia un ambiente más fresco y permite reducir los niveles de stress. Roberto trabaja solo. Financia el proyecto gracias a los fondos que recibió del concurso 180° UC, que incentiva la participación y creación de una cultura sustentable. El año pasado, Babilonia obtuvo el segundo lugar. “De ahí partieron mis ganas de irme por el área verde de la construcción, por eso en mis clases siempre trato de orientarme a la eficiencia energética, reutilización de materiales y reducción de dióxido de carbono”. El objetivo de Babilonia UC es instalar los muros verdes en espacios comunes, como salas de estudio y bibliotecas, de toda la universidad. Para esto, los centros de alumnos deben contactar a Roberto, y él los instala sin costo. Si bien en poco tiempo ha recibido mucho interés de alumnos y apoyo institucional, el mayor desafío ha sido que los representantes estudiantiles se atrevan a instalar los murales en sus facultades. Sin embargo, Roberto no se desanima. Las redes sociales han facilitado el acceso de estudiantes que lo contactan para llevar los muros verdes a sus respectivos campus y Babilonia ya cuenta con más de 200 fans en Facebook. “No es ninguna ciencia, son las puras ganas. Tienes que moverte para que la cuestión funcione. Las cosas bien hechas tienen buenos resultados”, señala Roberto. Pese a que el futuro de Babilonia depende solamente del estudiante de quinto año, él sueña alto y aspira a expandir el proyecto a otras universidades.

uras

ia, son las p “No es ninguna cienc para que ganas. Tienes que moverte Las cosas la cuestión funcione.

enos bien hechas tienen bu erto Concha. resultados”, señala Rob


Turnos de hospital

El desafío de ser interno Cuando los alumnos de carreras de la salud llegan a los últimos años, cambian los jeans y zapatillas por la bata blanca o el uniforme característico de su profesión. Se integran a equipos profesionales en centros hospitalarios, donde atienden pacientes con diversas problemáticas. En vez de pruebas teóricas, la evaluación es cosa de vida o muerte.

A

ndrés Contreras (24) llegó de Iquique para estudiar Medicina en la UC. Luego de seis años viviendo en un departamento a escasas cuadras de Casa Central, desde enero que se traslada todas las mañanas en metro hasta el hospital Sótero del Río, su nuevo lugar de estudio, en Puente Alto. Luego de recorrer los largos y oscuros pasillos, llega hasta el sector de Pediatría, donde diariamente atiende a más de 30 niños. Antes de partir con las labores diarias, se pone con orgullo la bata blanca que lleva su nombre y la insignia de la universidad sobre los jeans, un chaleco y las mismas zapatillas que ocupaba para ir a clases. Andrés trabaja junto a un equipo conformado por pediatras profesionales y varios alumnos conocidos como los internos de Medicina. Su trabajo consiste en chequear el estado de los niños hospitalizados y realizar un seguimiento de su diagnóstico. En el proceso, todos los internos son supervisados por docentes, quienes los interrogan de acuerdo a las patologías que aquejan a los pacientes. “Si no sabemos algo, tenemos que estudiarlo”, explica Andrés. A la hora de evaluar, recibe una nota basada en cómo se ha desempeñado y de qué manera ha respondido a las interrogantes que les realizan durante los diagnósticos a pacientes.

Por Úrsula Dragon umdragon@uc.cl

El ritmo de vida de un interno es duro. Andrés trabaja todos los días, de 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Sin embargo, cuando debe hacer turno pasa hasta 30 horas seguidas en el hospital. Cuando le toca trabajar de noche, se queda en la residencia, una pequeña habitación con una cama y baño propio, donde pueden descansar. “Te despiertan según las necesidades de los pacientes. Por ejemplo, ahora que estoy en Pediatría y ya comenzó la campaña de invierno hay mucho movimiento, o sea, duermo poco”, comenta sonriendo. Pero no sólo los estudiantes de Medicina trabajan en centros asistenciales. En Enfermería, desde el séptimo semestre los alumnos deben optar entre ser enfermero obstetra o enfermero con certificado académico en cuidados del Niño, del Adulto, del Adulto Mayor, en Salud Mental y Psiquiatría o en Salud Comunitaria. Valentina Arellano (22) optó por el certificado de especialización en niños y adolescentes. En segundo año vivió la tradicional “investidura”, donde recibió el uniforme azul de Enfermería. Comenta con nostalgia cómo ese día, después de ponerse el uniforme, se miró al espejo y se sintió distinta. “Fue un momento muy especial que no olvidaré, porque fue el primer día de muchos como enfermera”, recuerda hoy la estudiante de 5º año.


reportaje Actualmente Valentina se encuentra realizando su segundo internado en el Centro de Salud Familiar Félix de Amesti, donde le ha impactado la precariedad del sistema de atención pública. Anteriormente trabajó en Urgencias del Hospital Josefina Martínez Ferrari, de la red de Salud UC, donde se atiende a niños con enfermedades respiratorias crónicas. Allí, realizaba turnos de 12 horas, y sólo podía dormir un máximo de tres. Sin embargo, en esa oportunidad comprendió directamente el impacto de su carrera: “Pude conocer personas con distintas realidades socioeconómicas y diferentes tipos de vulnerabilidades, además de ver el efecto real de una patología en el bienestar de una familia”.

“Un interno se entrega por completo en su práctica, porque sabe que

lo están evaluando, pero por sobre todo porque sabe que lo que aprenderá en esos momentos será clave para ser el mejor en el futuro”, explica Valentina Arellano.

Ignacia Molina, estudia para ser enfermera matrona y Valentina Arellano es interna en cuidados del niño.

Los futuros dentistas Desde hace más de 70 años que los estudiantes de Medicina y Enfermería conviven con profesionales y pacientes en los centros de salud del país. Desde 2009, con la llegada de los odontólogos, comenzó una nueva etapa en la red de Salud UC. Si bien la primera generación está recién cursando cuarto año, ya comenzaron un proceso previo al internado: el ciclo clínico supervisado, donde los estudiantes atienden público bajo la supervisión directa de un profesor. Pablo Navarrete (21) está en este proceso, pero durante los primeros meses, junto a sus compañeros, se han dedicado a atenderse entre ellos, a modo de práctica. En junio comienzan a atender pacientes en el recinto de salud docente ubicado en San Joaquín, hasta fines del próximo año. Así, recién en 2014 la primera generación de dentistas comenzará con su internado en recintos hospitalarios externos a la universidad. Pablo viene de Linares y, aunque aún no ha atendido directamente a un paciente, ya tiene claro su objetivo. “Me gustaría irme a provincia de nuevo y trabajar en algún lugar extremo donde se necesite mi ayuda”, asegura. Andrés, por su parte, espera contribuir al país desde las políticas públicas, relacionadas con el ámbito de la medicina. Esa consciencia social es parte del trabajo que desarrollan los profesionales desde su internado. “Un interno se entrega por completo en su práctica, porque sabe que lo están evaluando, pero por sobre todo porque sabe que lo que aprenderá en esos momentos será clave para ser el mejor en el futuro”, explica Valentina Arellano. En 2011, se titularon 237 profesionales del área de la salud –médicos y enfermeras– en la UC. Luego de pasar por la etapa del internado se incorporaron a la vasta red de profesionales de Salud UC.

vive la uc | 5

El valor del servicio Entre todas las experiencias, los internos rescatan la cercanía que logran con los pacientes. “El gesto de una abuelita de ofrecerte un pancito que sabes le puede faltar después, de llevarte un chocolate para agradecerte lo que haces por su hijo son las que te llenan y te impulsan a seguir estudiando y a seguir comprometiéndose hasta el final”, cuenta Valentina. Por su parte, a Andrés lo reconocen como “el doctor jovencito”. Para la Dr. Marcela Cisternas, subdirectora de pregrado de la Facultad de Medicina, el rol que cumplen los internos en el servicio de salud es fundamental: “Que entre un joven a un equipo médico y que aporte desde su misma juventud y su idealismo, ayuda a conformar una medicina hecha con mucha ilusión, muchos ideales, mucho contacto con los pacientes. Se produce una relación en la que todos ganamos”. Ignacia Molina (22) conoce de cerca esa relación. Está finalizando sus estudios como enfermera matrona y desde mayo es interna del servicio de pre-parto del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. En su primer día, llevaba cerca de diez minutos conversando con las matronas que le presentaban el lugar cuando de repente su profesor le dijo: “Ya Ignacia, a atender un parto. Mi colega la va a acompañar”. De inmediato, partió a pabellón y por primera vez ayudó a una mujer a traer a su hijo al mundo. “Estaba tiritando entera, repasaba una y otra vez en mi cabeza todo lo que tenía que hacer, paso por paso para no olvidar nada. El nerviosismo y la emoción sacaron lo mejor de mí y logré ayudar a este bebé a llegar al mundo. Fue un hombrecito. Jamás lo olvidaré”, recuerda.


Durante años, los resúmenes han circulado por las carreras antes de cada prueba. La tecnología ha perfeccionado el sistema mediante centrales de apuntes digitalizadas, donde cada generación guarda sus mejores tesoros. Por Juan Manuel Ojeda, jmojeda@uc.cl

D

urante abril, el Centro de Alumnos de College (CACo) implementó su primera central de apuntes digital. La idea venía de hace tiempo, así que junto al consejero académico de la facultad comenzaron a recolectar material con el objetivo de fomentar el estudio personal. Lo mismo hicieron sus pares de Construcción Civil (CACC), quienes se embarcaron en un largo proceso de digitalización de los textos que hace varias generaciones circulaban por la Escuela a través de la fotocopiadora. “Queremos provocar un cambio real en la forma de enfrentarnos a las pruebas”, explica el secretario académico del CACC, Miguel González, Ambos centros de alumnos optaron por acumular todos los resúmenes, apuntes, ensayos, guías, clases y pruebas de semestres anteriores en Ajaxplorer, un gestor de archivos gratuito que permite organizar por carpetas el material de cada curso mediante un historial de descargas, creando un verdadero banco de datos organizado por ramos. Este sistema es el más común en las carreras del área científica. Ya son nueve las que lo utilizan, siendo Ingeniería Civil e Ingeniería Comercial las pioneras en digitalizar su material de estudio hace más de siete años. María José Anais, psicóloga jefa del Centro de Apoyo al Rendimiento Académico (CARA UC), considera que la existencia de estas centrales creadas por los propios alumnos es un recurso muy positivo como complemento del estudio, pero no lo

lizado es Ajaxplorer, El sistema más uti gratuito que permite un gestor de archivos as el material de organizar por carpet banco de datos. cada curso, creando un reemplaza. “No es lo mismo estudiar de un apunte que no es el mío, porque cuando cada uno de nosotros toma notas, tiene sus propios énfasis. Uno no sabe cuál es el sesgo que puede tener el apunte que estoy leyendo”, advierte la psicóloga. De todas maneras, ella valora la efectividad de complementar los estudios propios con explicaciones de otros compañeros. Dentro de su experiencia, María José destaca el orden y prolijidad del material que ocupan los estudiantes de Derecho y Medicina. Para los futuros abogados, es la fotocopiadora la que funciona como centro de sus recursos. Allí existen carpetas por ramo, en donde profesores y ayudantes depositan voluntariamente textos, materias y resúmenes. Por otra parte, en Medicina actualmente coexisten el sistema clásico con el digital. Mientras los encargados de la fotocopiadora destacan por el orden de su material, el Centro de Estudiantes (CEMUC) trabaja en una plataforma virtual, donde alojan textos útiles para estudiantes de primero y segundo año. Sociología es una de las carreras más innovadoras en cuanto a recopilar contenidos digitales. El año pasado, el Centro de Estudiantes (CESO) construyó el Centro de Apuntes (CDA). Con un dominio propio en la web, donde los usuarios pueden compartir los documentos en redes sociales y calificarlos con un máximo de 5 estrellas, han logrado compatibilizar el sistema tradicional con el boom de las redes sociales. En el CDA, los archivos son ordenados por semestre, profesor, ramo y contenido. Hasta ahora, los cursos de primer año son los más completos y la asignatura con mayor cantidad de resúmenes es Fundamentos Antropológicos de la Vida Social.

descubre a tu profe

N

ació hace 39 años en Arica. Le gusta andar en bicicleta y surfear. Pero su mayor pasión son otro tipo de olas. Desde 1998 hace clases en San Joaquín, y desde el terremoto del 27 de febrero de 2010 ha llevado el aula a la pantalla chica. Cada vez que se mueve el piso, los micrófonos lo buscan, por ser una eminencia en cuanto a riesgos naturales. Actualmente hace clases en postgrado y dirige un laboratorio de investigación sobre subidas de marea. ¿Reconoces a este profesor? Si sabes quién es, manda su nombre junto a tus datos a vivelauc@uc.cl. Entre quienes acierten, sortearemos 5 entradas dobles a cine Hoyts. Ganadores del mes anterior: Evelyn Arriola (Enfermería), Javiera Sosa (Medicina), Jorge Anais (Astronomía), Bastián Dotte (Ingeniería Civil), Amanda Martínez (Ingeniería Forestal).

Resultado mes anterior

El semestre comprimido en carpetas

Ignacio Sánchez Rector


Entretiempo

Alfiles y reyes al patio Por Edgar Merino, ejmerino@uc.cl

M

ientras caminaba por una universidad estadounidense, al rector Ignacio Sánchez le llamó la atención ver a unos estudiantes jugando en un tablero gigante de ajedrez. De inmediato, él imaginó esa situación en los campus de la UC y comenzó a gestionarlo. Por eso, desde abril, se puede apreciar en las afueras de Aulas Lassen, en San Joaquín, un tablero de 2.84 metros cuadrados. La idea es difundir el ajedrez dentro de la comunidad y que más estudiantes se animen a disfrutar de esta especialidad. El cuadriculado gigante ha sido todo un éxito. Desde el primer día que atrajo a los distintos miembros de la comunidad UC, que en cada ventana, aprovechan de sacarle el máximo provecho. “Yo ya he jugado al menos 5 partidas desde que está, la verdad es que me parece una idea genial. He visto a muchas personas usarlo, tanto estudiantes como funcionarios”, relata Cristhian López, estudiante de Ingeniería Civil. Pero los más felices con esta iniciativa son los integrantes de la selección de ajedrez, pues ha significado que en el primer mes se acercaran más de 15 personas al equipo. “Ahora somos más visibles gracias al tablero gigante y al espacio en las Aulas Lassen. La idea fundamental es poder crear una comunidad, por lo que cualquier persona que llegue es un valor para nosotros”, afirma el capitán, David Martínez, alumno de College. El entrenador de la selección, Pablo Calvo, también valora la llegada del tablero de 32 piezas: “Es una iniciativa muy positiva, que aproxima el deporte y la cultura a la comunidad en general. El ajedrez a veces se vislumbra un poco ajeno y difícil, sin embargo esta actividad lo aproxima de manera lúdica y entretenida”.

Los seleccionados de ajedrez entrenan dos veces por semana en Aulas Lassen, junto al tablero gigante.

Durante los últimos años, la selección de ajedrez UC se ha ganado un espacio importante en los campeonatos universitarios. En 2011, llegaron al podio como máximos monarcas del torneo ADUPRI y del Campeonato de la Educación Superior. Según David Martínez, el éxito radica en la cohesión del equipo: “El grupo ha evolucionado en número y en motivación. Cambió la gestión, llegó nuestro actual entrenador y también se han fortalecido nuestros lazos con Deportes UC”. Los principales objetivos del equipo para este año son que los nuevos ajedrecistas, muchos de ellos arribados por el nuevo tablero, puedan competir desde ya contra rivales de otras universidades. De esta manera, irán adquiriendo experticia rápidamente para mantener los buenos resultados conseguidos el año pasado. El tablero de Aulas Lassen permanecerá en ese sector durante todo el año. Sin embargo, existe otro que funciona de manera itinerante, de acuerdo a las solicitudes de los centros de alumnos y estudiantes. La primera carrera en solicitar el uso de este tablero fue Odontología. En su patio, ya se puede ver a estudiantes haciendo jaque mate durante los tiempos libres. Si te gustaría que el ajedrez llegue a tu facultad, el presidente del centro de alumnos debe solicitarlo vía e-mail a lecampos@uc.cl

Por Alejandra Reinoso, akreinos@uc.cl

sin pre-textos Felipe Leiva

elipe Leiva parte en julio rumbo a Silicon Valley. Él es el único novato entre los 11 equipos ganadores del Geek Fantasy Camp, que realizó Incuba UC en abril. Durante el campamento, el alumno de Comunicaciones se unió a un equipo de estudiantes de Ingeniería Civil y Comercial que conocía desde el colegio. Junto a ellos, desarrolló la aplicación Getlist, que permite inscribirse en listas de discoteques mediante un solo clic en tu smartphone. La idea resultó ser una de las ganadoras del certamen y ya está disponible para descargas gratuitas en iPhone. Gracias a Incuba UC y CORFO, el proyecto ha madurado. Ahora se llama Vlitzer, y esperan desarrollar una empresa en Palo Alto, EE.UU., desde donde distribuirían la aplicación para toda Latinoamérica. ¿Cómo surgió la idea de Vlitzer? Surgió por una necesidad propia. Nos dábamos cuenta que cuando nos juntábamos con los amigos, y se hacía de noche, nos preguntábamos ¿a dónde vamos? Y no sabíamos. Y nos dimos cuenta que le pasa a mucha gente. ¿Cambió tu vida con esta aplicación? Sí, ahora es muy fácil ponerte en lista de las discos y luego decir tu nombre. No hiciste nada, apretaste un clic no más. ¿Te perdiste muchas noches por no estar inscrito en una lista? Sí, miles. Era una lata decir metámonos a una lista. Y al final no hacerlo y quedarse en la casa. ¿Cómo estás ante tu viaje? Estoy bien ansioso y nervioso. Voy con la mentalidad de hacer lo mejor posible para no tener que volver. Quizás, nunca. Así de drástico. ¿Te ves como el futuro Steve Jobs del carrete chileno? ¡Jajaja! Igual sí. Yo le tengo mucha fe a esto. Creo que tiene mucho potencial y que estamos haciendo las cosas bien. Tenemos un buen equipo, eso es clave para hacer cualquier cosa en la vida.

vive la uc | 7

F

Novato Geek


imperdibles!

JUNIO

A premiar las buenas ideas de sustentabilidad El 14 de junio se llevará a cabo la presentación final de los cinco mejores proyectos del Concurso de Sustentabilidad 180° UC. Los proyectos se expondrán ante el público y el jurado, que deberá escoger in situ a los tres primeros lugares. No te pierdas la oportunidad de conocer las ideas más innovadoras en Educación, Transporte, Energía y Residuos. El evento, organizado por la Oficina de Sustentabilidad y la DAE, se realizará a las 16 hrs., en el Auditorio de Agronomía

Prepárate para Trabajo País 2012 Todos los voluntarios que partirán en julio a los trabajos de invierno que realiza Pastoral UC están invitados a participar en el retiro Misión de Vida, que se realizará en campus Lo Contador, el 23 de junio. Durante la jornada, podrán conocer a fondo los objetivos y actividades de los trabajos que se llevarán a cabo en 33 zonas de Chile.

Únete a los voluntarios de CET UC El Centro de Estudiantes y Trabajadores es una iniciativa estudiantil que busca crear una comunidad donde alumnos, docentes y funcionarios cuenten con más espacios de diálogo y colaboración. Durante el año realizan talleres de capacitación a los trabajadores de la universidad, y actividades de encuentro. Si te interesa unirte al proyecto como profesor, o participar en sus distintas áreas, ingresa a www.cetuc.cl o escribe a comunicaciones@cetuc.cl

Conoce las mejores obras literarias El 29 de junio se realizará la premiación del Concurso Literario UC. De todos los cuentos y poesías seleccionadas, se galardonarán las 3 mejores. Además, se entregarán 6 menciones honrosas por cada categoría. El evento se realizará en el Auditorio de Educación, de campus San Joaquín, a las 16 hrs. Además, en ese momento se realizará el lanzamiento del libro que reúne las mejores obras del año pasado.

el muro

¿Cómo recuerdas tu primera nota en la universidad? La primera evaluación es difícil de olvidar. Ya sea para bien o para mal, el paso del colegio a la universidad implica adaptarse a un nuevo sistema de estudio y a nuevos compañeros. A través de nuestras redes sociales, recopilamos algunas experiencias. Iñaki Goldaracena, Dirección Audiovisual

“Estudié mucho, mucho y me pasaba todos los días en la biblioteca. Me perdí mi carrete novato y muchas instancias para compartir con mis compañeros. No hice ningún amigo los primeros días. Pero no importó, cuando me entregaron mi 7 en la primera prueba me di cuenta de que todo había valido la pena!” Catalina Colihuinca, Trabajo Social

“Cómo olvidar el 1,5 que me saqué en mi primer control de lectura!! Después de haber estudiado como loca”.

Macarena Silva, Arquitectura

“Imposible acordarme! Debe haber sido una nota promedio, ni muy buena, ni muy mala. En cualquiera de esos dos casos me acordaría”. José Opazo, Comunicaciones

“Fue algo hermoso y desconocido.... un 6,9 en test de actualidad... si bien no afecta directamente, me brillaron lo ojos al recibirla”. Javiera Matamala, Agronomía

“Me dije a mí misma “Bienvenida a la universidad”. Fue un 2.5 en Álgebra... ahí comprendí que la matemática era un poco más difícil que en el colegio, y que había que estudiar con anticipación”. Diego Espinoza, Ingeniería Civil

“Fue un 7 en un control de desafíos de la Ingeniería. En 4 años no he vuelto a sacarme un 7 para ponerlo en la puerta del refri”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.