Vive la UC : agosto 2012

Page 1

vive la

Consejeros académicos

Defensores de la carrera

• Protagonistas: Nayareth Pino, El poder de la literatura en los niños • La Guía Maestra: El primer paso para dejar el cigarro • Entretiempo: Handball sobre ruedas, deportistas sin límites Agosto 2012 / Año 10 Nº 77


la guía maestra

El primer paso para dejar el cigarro Cuando de fumar se trata, Chile se corona como el país con mayor consumo de tabaco del continente, según estableció la encuesta de OMS 2010. Los fumadores nacionales fluctúan entre los 15 y 44 años, marcando el peak de tabaquismo alrededor de los 25. Una vez adquirida la costumbre, no es fácil dejar de fumar. Si vives renunciando al cigarro los lunes y retomando los viernes, toma en cuenta estos consejos.

1.  No minimices los daños. La doctora María Paz Corvalán, especialista en tratamiento del tabaquismo, advierte que son muchas las consecuencias que produce el cigarro en el organismo a corto plazo, como la obstrucción leve de las vías respiratorias, y desarrollo lento de la función pulmonar. “También se pueden detectar los primeros signos de enfermedad cardíaca y de accidente cerebro-vascular en los jóvenes fumadores”, agrega. 2. Apóyate en tu círculo cercano. Es primordial

contarle a tus amigos y familiares que estás dejando el cigarro. Ellos te pueden supervisar y aconsejar si pasas por momentos de debilidad. La enfermera Paula Maureira, de Campus Saludable, dice que hay que tener en cuenta que el riesgo de reincidir es alto si no hay constancia. “El estado de ánimo está ligado con la

Por Francisca Codoceo, fmcodoce@uc.cl

motivación de fumar, y más aún con los síntomas afectivos, por lo que debe acompañarse de terapia psicológica”, explica.

3. Organiza nuevas actividades. Si sabes que fumas más en ciertas ocasiones, como fiestas o durante el estudio, trata de buscar nuevas formas de realizar tus actividades sin tabaco. Estudia en zonas donde esté prohibido fumar y organiza fiestas al aire libre. Una investigación de Chile Libre de Tabaco en 2011 arrojó que los niveles de contaminación en los bares, restaurantes y cafés de Santiago son 37 veces mayor a la norma establecida por la OMS. Un dato motivante para huir de ahí. 4.  Cuida tu alimentación. Una de las principales causas del tabaquismo es la ansiedad. Por esto es importante mantener una alimentación saludable. Algunos alimentos como la berenjena son ricos en nicotina y ayudan en el proceso de adaptación. Beber agua también te ayuda a eliminar toxinas y a subir el ánimo. Lo óptimo es beber 3 a 4 litros diarios. 5. Objetivos claros.

Es importante tener siempre presente la razón por la que decidiste dejar de fumar. Aprender métodos de respiración y ejercicios de relajación son herramientas efectivas para controlar los momentos de ansiedad.

6.

La terapia online. La tecnología ofrece novedosas formas de dejar el cigarro. La más comprobada es el programa on-line y gratuito que impulsa el Hospital Carlos III en España, disponible para toda la comunidad hispanoamericana. Sólo hay que registrarse en la web y responder una encuesta sobre el tema. Inmediatamente después, y de manera constante, el hospital envía por correo las indicaciones de tu terapia personalizada. libresintabaco@salud.madrid.org

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Periodistas: Francisca Codoceo, Úrsula Dragon, Edmundo Durán, Valentina Godoy, Edgar Merino y Juán Manuel Ojeda• Ilustración: Francisca Meneses • Fotografía: Rubén Vásquez • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Comunicaciones DAE: Natalia Ramos • Director de Publicaciones: Pablo Márquez • Impresión: Moller + R&B Impresores• vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl

Vive la UC @vivelauc


protagonistas

s estaban

El poder de la literatura en los niños Por Edmundo Durán, eduran@uc.cl

Desde 2011, esta estudiante de Letras Hispánicas lidera el Proyecto Educativo de Acercamiento a la Lectura (PEDAL), que busca acercar a los niños a los libros, como una herramienta para mejorar la calidad de la educación.

N

ayareth Pino estudió en un colegio particular subvencionado de Maipú, donde una profesora de Lenguaje logró sembrar en ella un especial interés por la literatura. “Gracias a eso, estoy en la UC”, declara la joven que hoy cursa cuarto año de Letras Hispánicas. Una vez en la universidad comenzó a participar en distintas instancias de acción social, como voluntaria de Belén UC y profesora en un preuniversitario. Sin embargo, fue en 2011, como vocal de responsabilidad social del Centro de Estudiantes de Letras, cuando decidió formar el Proyecto Educativo de Acercamiento a la Lectura (PEDAL). “La idea es plantearle a los niños una forma de acercarse a la literatura, no a través de la lectura obligada, sino de manera entretenida”, asegura Nayareth. Así, en abril de 2011, la iniciativa comenzó a funcionar con 16 voluntarios. El primer lugar favorecido por este programa fue la escuela del Hospital Luis Calvo Mackenna. Era un lugar familiar para Nayareth. Desde que nació, ella ha sido intervenida en 30 ocasiones en

este recinto hospitalario por una enfermedad ósea. Además, comenzaron a realizar talleres en tercero básico del colegio Julio Barrenechea, de Macul. Los pedaleros, como se llaman a sí mismos los voluntarios, intervienen, durante una hora por semana, la clase de lenguaje. Ellos eligen una temática para cada curso con que trabajan, y de acuerdo a eso, seleccionan un libro infantil contemporáneo distinto a la lectura obligatoria del colegio. Ellos presentan el texto a los niños, quienes luego realizan una obra de teatro o una musicalización sobre el mismo. Finalmente, una copia del libro queda en la biblioteca del establecimiento para motivar su lectura. “Y los niños efectivamente se peleaban por las copias, la profesora decía que hacían listas para turnarse los libros y nos pedían más copias, pero era imposible por un tema de recursos”, cuenta Nayareth. Una de las mayores frustraciones fue enfrentarse a la realidad: en una encuesta un niño expresó que no leía todos los libros porque sus padres no tenían plata. “Ahí sentí que el proyecto cayó, porque estábamos motivándolos por una hora y media pero después los niños no podían leer. Entonces convertimos el proyecto en una verdadera propuesta de fomento de lectura, incorporando a padres y apoderados junto a bibliotecas municipales y del colegio”, señala Nayareth. Así, PEDAL ha cobrado fuerza. Ganaron un Fondo de Desarrollo Institucional del Mineduc y de los fondos de Acción Social Anual de la DAE. “Al principio los profesores estaban reticentes a que unos estudiantes universitarios les quitaran una hora de lenguaje, pero hoy es todo lo contrario”, comenta la coordinadora general del proyecto. Luego de meses de preparación, en agosto comenzarán a realizar talleres en kinder, tercero y séptimo básico, con el apoyo de casi 40 voluntarios. Por su parte, Nayareth Pino ha descubierto una verdadera vocación en este voluntariado. Luego de concluir sus estudios de Letras, espera continuar con Pedagogía y luego realizar especializaciones de postgrado en el ámbito de la educación, para llegar un día a trabajar en el Ministerio de Educación, y poder mejorar el sistema educativo de la lectura desde adentro.

Más información en www.pedaluc.blogspot.com

vive la uc | 3

Nayareth Pino

fesore “Al principio los pro diantes reticentes a que unos estu ran una hora de universitarios les quita lo contrario”, lenguaje, pero hoy es todo to. ra general del proyec comenta la coordinado


Defensores de causas académicas Agosto no es un mes fácil para los consejeros académicos. Son los primeros en enterarse qué compañeros han caído en causal de eliminación y deben comenzar su estrategia defensiva. Elegidos democráticamente, son quienes representan la voz de los estudiantes en las instancias académicas de la facultad.

A

lrededor de 80 estudiantes de Ciencia Política recibieron asesoría sobre cómo elaborar currículos y preparar entrevistas laborales durante mayo, a meses de egresar. La actividad fue organizada por el consejero académico Francisco Vicencio (22), quien se encargó de organizar un ciclo de charlas que ofreció durante dos días el Centro de Desarrollo Profesional (CDP). Francisco asumió la consejería en marzo, sumando a su carga académica de cuarto año –a su trabajo como asesor de Representación Estudiantil en la DAE y a las dos ayudantías que realiza–, una serie de reuniones, trámites y encuentros propios del cargo. Sin embargo, para él todo ha sido aprendizaje: “He aprendido mucho sobre aspectos organizacionales de la universidad, pero sobre todo a optimizar mi tiempo y a mediar conflictos, lo que me permite mejorar mis propias relaciones personales”. En la actualidad, la universidad cuenta con 37 consejeros, quienes representan a los estudiantes en diversas instancias al interior de su facultad. De acuerdo al reglamento del Consejo Académico, son cuatro las funciones propias del cargo: Integrar la visión de los estudiantes a las políticas de su escuela; representar a los alumnos ante el Comité Curricular y ante el

Por Úrsula Dragon umdragon@uc.cl

Consejo que revisa estos asuntos en cada carrera; estudiar y desarrollar proyectos y propuestas con la dirección y desempeñar la labor de defensor estudiantil. Sin embargo, al igual que Francisco, algunos consejeros deciden aportar a su comunidad académica realizando actividades y ofreciendo nuevos servicios. Éste es el caso de José Antonio Guridi, de College, quien creó una central de apuntes con el fin de recopilar material de estudio para mejorar el rendimiento. Defensor público de facultad Entre las motivaciones para postular al cargo, la vocación de servicio es la reina indiscutida. “La consejería académica me ofrecía una instancia representativa para poner al servicio de mis compañeros mi experiencia académica y universitaria”, explica el consejero de Historia, Marco Jaramillo. En agosto, esta vocación de servicio cobra forma en la defensa de los alumnos en causal de eliminación. Cual abogado en un juicio, ellos deben representar a sus compañeros ante la Comisión de Apelación, compuesta por al menos tres docentes designados por el decano. En esta instancia, los consejeros tienen el deber de recopilar la información para defender a sus


“Muchas veces las

reportaje

autoridades conocen las realidades de las

unidades y facultades desde el decano, y creo que es importante conocerla desde los que

vivimos día a día el trabajo curricular”, dice Carolina Pérez, consejera superior 2012.

La voz de los estudiantes Más allá de las labores locales, todos los consejeros, junto a la consejera superior y a un miembro de la directiva de la FEUC conforman el Consejo Académico. Esta instancia sesiona cada mes y se discute directamente sobre las necesidades académicas de cada carrera. La consejera superior, Carolina Pérez, lo preside y representa a los estudiantes ante el Consejo Superior de la universidad. Este año, los consejeros han tomado un rol protagónico. El 28 de mayo la Vicerrectoría Académica y la DAE organizaron un encuentro con ellos. Durante un día pudieron conversar directamente con autoridades sobre temáticas como el plan de formación general, los comités curriculares, las causales de eliminación y la vinculación de estudiantes de pregrado con instancias de investigación. En esa jornada, el vicerrector Académico, Roberto González, destacó la importancia de los representantes estudiantiles en la implementación de las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación: “Involucrar a los alumnos, para nosotros, tiene un sentido muy fundamental en la participación. Que ellos se sientan co-responsables de este proyecto y de esta experiencia educativa, y por esa vía nos ayuden a realizar nuestro trabajo”. Debido al éxito de la jornada, se decidió realizar un nuevo encuentro durante el segundo semestre. Mientras, los consejeros trabajan en la elaboración de informes sobre el funcionamiento

En mayo, los consejeros se reunieron con la Vicerrectoría Académica y la DAE, en el salón de Consejo Superior.

del Plan de Formación General en sus respectivas unidades, los cuales son enviados a la Vicerrectoría Académica. “Muchas veces las autoridades conocen las realidades de las unidades y facultades desde el decano, y creo que es importante conocerla desde los que vivimos día a día el trabajo curricular, el trabajo académico, el trabajo político, el trabajo comunitario, y cuáles son tanto las recompensas del día a día como las decepciones”, comentó la consejera superior luego del encuentro con las autoridades. Además, en junio, los consejeros fueron los primeros en conocer el “Proyecto Banner”, que implementará un nuevo sistema de gestión académica, que realizará registros de manera digital, facilitando procesos como la toma de ramos, la titulación e incluso las matrículas.

“Involucrar a los alumnos, para nosotros,

tiene un sentido muy fundamental en la participación. Que ellos se sientan

co-responsables

de este proyecto y de esta experiencia educativa”, explica el vicerrector Académico, Roberto González.

vive la uc | 5

compañeros y argumentar por qué cada uno de ellos no logró cumplir con los requisitos mínimos para continuar sus estudios. Incurren en causal de eliminación los alumnos con promedio inferior a 4.0, quienes reprueban tres veces un mismo curso o tres ramos distintos en al menos dos ocasiones cada uno, y quienes no alcanzan el mínimo de créditos aprobados por semestre. “Es realmente importante poder ayudar a tus compañeros en un proceso tan duro como las causales”, comenta Fiorella Santis, consejera de Sociología. La comisión define si las razones son válidas para que el alumno continúe sus estudios. Si la unidad académica considera que la causal es motivo de eliminación, el caso pasa a Comisión de Gracia, donde retoma la defensa uno de los profesores nombrados como defensores de alumnos, quienes este año son Lorena Correa (College), Andrés Covarrubias (Filosofía), Magdalena Amenábar (Teatro) y Marcela Sánchez (Geografía).


Vegetarianos y veganos

Mucho más que comer ensalada Dejar de comer carne es una decisión compleja en nuestra sociedad. Sin embargo, son miles los que han optado por un estilo de vida acorde con el respeto por los animales, donde cambiar el bistec por la soya es sólo el primer paso.

nible no online estará dispo El censo vegetaria ianoschile.cl hasta el en www.vegetar lio ya contaba 31 de agosto, y a fines de ju gistradas. ersonas re con más de 4 mil p

Por Valentina Godoy, vpgodoy@uc.cl

E

morir, así que sólo consume productos que no tienen sistema nervioso y derivados de animales, como leche y huevos. Valeria Beiza, novata de Sociología, en cambio, es vegana y mantiene una vida exenta de cualquier derivado animal hace cuatro años: “Es un asunto de consecuencia; si no te gusta el maltrato animal, puedes seguir comiendo carne y aportar al sistema o tomar la decisión de parar”. En la búsqueda de una alimentación saludable, tanto Janez, en Lo Contador, como Valeria en San Joaquín, concuerdan en que es muy difícil encontrar comida apropiada para ellos en la universidad y por eso suelen traer alimentos desde sus casas. Dejar la carne implica muchas responsabilidades que van más allá del reemplazo de alimentos. La nutricionista Caroline Hill, de la red Salud UC, explica que hay tres riesgos fundamentales de este sistema nutricional. En primer lugar, puede producirse una anemia por falta de fierro, ya que el de la carne se absorbe mucho mejor que el de las verduras. Por otra parte, se puede generar una carencia de vitamina B12, la cual interviene en el funcionamiento del sistema inmune. También puede producirse desnutrición proteica, ya que muchas veces la mezcla de legumbres con cereal, como sustituto a las proteínas de la carne, no es suficiente. Lo bueno es que ahora las posibilidades de consumo saludable son mucho más diversas que hace cinco años atrás. Ingredientes como soya, tofu, curry y gluten se pueden conseguir fácilmente y permiten complementar este sistema nutricional que cada día reúne más adeptos.

descubre a tu profe

sta viñamarina soñó con ser científica desde pequeña. Motivada por encontrar una cura contra el cáncer, en quinto básico decidió dedicar su vida a comprender las propiedades macroscópicas de la materia. Se caracteriza por sus chistes científicos y por ser estricta en clases, donde incluso taconea para pedir silencio. Tiene más de 40 publicaciones y un importante cargo en una facultad de San Joaquín. Cada año, acompaña a los novatos en sus primeros laboratorios y espera en esa instancia comenzar a inculcar en sus alumnos el amor por la verdad y por las ciencias.

¿Reconoces a esta profesora? Mándanos su nombre junto a tus datos personales a vivelauc@uc.cl. Entre quienes acierten sortearemos cinco entradas dobles a Cine Hoyts. Ganadores del mes anterior: Rubén Meneses (Derecho), Elizabeth Nahuelvil (Sociología), Cassandra Muñoz (Química y Farmacia), Sebastián Soto (Teología), Juan Correa (Geografía)

Resultado mes anterior

I

gnacia Uribe dejó de comer carne a los 17 años, luego de tener un chancho como mascota. Estudió Periodismo y Dirección Audiovisual en la UC, y hoy trabaja en un importante diario nacional. Hace dos meses, lanzó el sitio web Vegetarianoschile.cl donde se está realizando el primer censo vegetariano online, que pretende demostrar que son muchos los compatriotas que han optado por este sistema de vida. De acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura, en Chile el consumo de carne per cápita anual promedió 84.2 kilos en 2011. Esto significa que cada chileno come el equivalente a un cerdo adulto o dos terneros recién nacidos, en el año. Esta información resulta preocupante para los vegetarianos, sobre todo porque hay estudios que indican que la industria de la carne contamina más que todos los medios de transporte del mundo, por ejemplo. Si bien el origen del vegetarianismo se atribuye al budismo y a las religiones primitivas de la India, hoy las motivaciones son más bien de índole nutricional, ética y ecológica. Ser vegetariano es una opción personal, donde no utilizar ropa de cuero, lanas o pieles, ni comprar productos probados en animales son algunas conductas que suelen vincularse. “Está asociado a una vida más sana, al respeto por los animales y el medio ambiente, y también está muy ligado a la conciencia ecológica”, explica Ignacia Uribe. Janez Jeretič, estudiante de segundo año de Diseño, es vegetariano hace cinco años. “Creo que no me acuerdo del sabor de la carne”, asegura. A él le incomoda comer algo que sufrió al

Marcelo Lagos Instituto de Geografía


Entretiempo Handball sobre ruedas

Deportistas sin límites atalina Jimeno nació con una lesión medular congénita que le impide caminar. Sin embargo, esto no ha sido obstáculo para hacer deporte. En 2007, mientras estudiaba Trabajo Social en la UC, descubrió por internet que en Brasil existía una adaptación del balonmano tradicional que se practicaba en silla de ruedas. De inmediato le contó la noticia a su compañero Francisco Cortés, quien era seleccionado de voleibol en aquel entonces. Él se comunicó con el profesor de handball UC, Francisco Valdebenito, y desde ese momento los tres pusieron manos a la obra para implementar este deporte en Chile y en la UC. En marzo de 2008, Catalina y Francisco viajaron a Brasil a capacitarse en la práctica de esta disciplina. En abril de ese año, realizaron el primer entrenamiento del equipo que bautizaron como “Handball Adaptado UC”, a cargo de Valdebenito. Al comienzo, el equipo tenía fines recreativos y de rehabilitación. “Hoy en día, no entra cualquiera. A los jugadores nuevos se les hace una evaluación técnica, táctica y médica”, explica el entrenador. Así, la selección se ha profesionalizado y el equipo cuenta con 16 jugadores y un staff compuesto por un médico, dos kinesiólogos, un entrenador y dos asistentes. La selección ha sumado importantes triunfos. En 2010 y 2011, consiguieron medallas de plata y bronce respectivamente, representando a Chile en los Sudamericanos de la especialidad. A nivel local, acaban de triunfar en el primer Torneo Nacional de Handball en Silla de Ruedas (HSR) que se desarrolló entre el 11 y el 15 de julio. En aquella cita, la UC se coronó como

La selección de handball adaptado representará a la UC en la Copa Libertadores de la especialidad, en octubre, en Brasil.

campeón nacional en tres categorías: 4 jugadores mixto, 4 jugadores femenino y 7 jugadores mixto. Decio Calegari, doctor en Educación Física y director de la Asociación Brasilera de Handball en Silla de Ruedas, comenzó con este deporte en 2006 en su país. Él participó como invitado en el torneo nacional y ha visto el crecimiento de la selección UC. “Son un equipo muy bien organizado, de alto rendimiento y claros candidatos al mundial del próximo año”, consigna el especialista. Según él, este deporte cumple con una importante labor social y de inclusión: “Es una fuerte herramienta para que las personas con discapacidad recuperen la confianza, se sientan parte de un grupo y tengan un rol en la sociedad, como es el ser deportista”. Con el triunfo en el torneo nacional, la selección UC logró clasificar como uno de los dos equipos chilenos que participará en la primera Copa Libertadores de HSR en Curitiva, Brasil. Catalina Jimeno, jugadora y presidenta del club deportivo, sostiene: “Estamos muy motivados. Contamos con un gran equipo y es muy lindo ver cómo ha crecido este deporte en Chile y el mundo”. Con el fin de realizar un buen campeonato, en septiembre viajarán a Mendoza para participar de un torneo preparatorio.

Por Juan Manuel Ojeda, jmojeda@uc.cl

sin pre-textos José Antonio Urrutia Experto en China

J

osé Antonio Urrutia estudia Derecho y lleva más de un mes en la ciudad de Changsha, al sur de la República Popular China. Llegó hasta ahí para representar a Chile en el concurso “Puente Chino”, que organiza el Ministerio de Educación oriental. Para llegar a esta instancia, él tuvo que enfrentar a 26 competidores nacionales en Viña del Mar, donde fue distinguido como el joven chileno con mayor conocimiento de cultura china tras pronunciar un discurso en mandarín y recitar un poema de un antiguo poema de la dinastía Song. La experticia en el idioma y las costumbres la obtuvo luego de haber pasado un año y medio de intercambio en la Universidad de Nanjing. En agosto, José Antonio vuelve al país para preparar su examen de grado. ¿Cuál es tu palabra favorita? Ganbei, significa brindis o salud. ¿Y cuál es la más complicada? Xiyiji, lavadora de ropa. Me costó mucho aprenderla. ¿Cuál ha sido la comida más exótica que has probado? Lenguas de pato. ¿Tu letra china favorita? Mi letra favorita es , nombre de un antiguo emperador y la elegí como mi nombre en chino. ¿Te concentras antes de cada competencia? ¿Tienes alguna cábala? Me concentro en los tonos y la pronunciación, creo que es lo más importante. Cábalas no tengo, sólo hay que llegar bien preparado. ¿Cómo te proyectas a futuro? Me gustaría trabajar en un proyecto de integración económica, tanto en el ámbito legal, comercial y cultural con el gigante asiático. ¿Chile o China? Chileno de corazón.

vive la uc | 7

C

Por Edgar Merino, ejmerino@uc.cl


imperdibles!

AGOSTO

PREPÁRATE PARA EL MERCADO LABORAL Los días 3 y 9 de agosto, CDP realizará dos jornadas de Inserción Laboral. En cada una de ellas, se orientará a alumnos de último año sobre cómo preparar currículum vitae, entrevista laboral y test psicológicos. Puedes inscribirte en la jornada completa, que dura mediodía, o bien asistir a uno o dos módulos. Inscríbete en cdp@uc.cl

el muro

¿Qué es lo mejor de participar en trabajos de invierno? En vacaciones, casi tres mil estudiantes se pusieron al servicio de la comunidad a lo largo de todo Chile. A través de nuestras redes sociales, comentaron lo mejor de esta experiencia.

Constanza González Gutiérrez

TALLERES EXTRAPROGRAMÁTICOS Desde el 15 de agosto puedes reservar tu cupo en los talleres culturales de diversos tipos de danza, guitarra, fotografía y canto, entre otros. Para participar, ingresa tus datos en www.vivelauc.cl (sección Talleres) y luego formaliza tu inscripción en DAE San Joaquín. Si quieres realizar un taller deportivo, debes apuntarte personalmente en las oficinas de Deportes UC. El valor del curso semestral es de $25.000.

TALLER DE ARGUMENTACIÓN Y DEBATE COMPETITIVO Si deseas mejorar tus capacidades argumentativas o profundizar en tu talento para debatir, no puedes quedarte fuera del inédito taller de formación que dictará el profesor Álvaro Ferrer. El workshop parte el 14 de agosto y se prolongará por tres mes, todos los martes a las 14 hrs. Más información en www.vivelauc.cl

Poder conocer otras realidades, gente que se preocupa de corazón por los demás y ganar experiencias que te servirán para toda la vida! Juan Correa Parra

Que conoces la verdadera realidad del país, la realidad de muchos compatriotas, un cúmulo de experiencias que te hacen abrir los ojos y darte cuenta que tenemos una gran oportunidad... no sólo de ayudar a la gente como estudiantes, sino que podemos devolverle la mano a la vida y seguir ayudando a la gente, pero como profesionales, pues para enfrentar los problemas “macro” del país es necesario conocer los problemas “micro” de las personas. Felipe Saalfeld Becerra

La sensación de que un pequeño sacrificio y un poco de empeño basta para darle felicidad y gratitud a una familia que lo valora como si fuera mucho más que eso.

CONCURSO PIENSA EN GRANDE Propón tus soluciones a los principales problemas que enfrenta la sociedad chilena, participando antes del 31 de agosto en el concurso de Políticas Públicas, Piensa en grande. Más información en www.puentesuc.cl

Daniel Uribe Aranda@UribeAranda

ORGANIZA TU SELECCIÓN DE FACULTAD

Conocer a tus amigos de siempre, pero en otro contexto, y unirse mucho más por las buenas y malas que comparten cc: @btdominguez

Participa junto a tus compañeros en el primer Torneo Interfacultades, que se realizará entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre. Durante tres días, Deportes UC realizará campeonatos de fútbol, futbolito, básquetbol, voleibol, atletismo, tenis, tenis de mesa y natación. ¡Motiva a tu centro de alumnos a participar e inscribir los equipos a tiempo!

Bernardita@bernarditaroa

Construir comunidad trabajando con el otro y por el otro, amistad, responsabilidad y compromiso en la construcción de un chile + justo.

SPINNING INDOOR EDITION Deportes UC ha revolucionado la forma de pedalear. El miércoles 22 de agosto se realizará la primera versión del Spinning Indoor Edition, una clase masiva que mezcla ritmo, luces, FX y deporte. La invitación a esta fiesta del spinning es a partir de las 10:00 hrs., en la sala corporal 2 del área Deportes de San Joaquín. Inscríbete al mail acarvajs@uc.cl

María Jesús Sievers@JesuSievers

El servicio!! Servir a la comunidad que uno visita, ya sea construyendo o misionando, esa experiencia es INCREIBLE.

Síguenos!

Vive la UC @vivelauc


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.