Vive la UC SEPTIEMBRE 2013

Page 1

FERNANDO RODRÍGUEZ: Pasión por el deporte ESTUDIANTES RECONSTRUYEN LA IDENTIDAD UC La guía maestra: LAS 6 APLICACIONES QUE SALVARÁN TU SEMESTRE

¡AL AIRE!

Las voces del estudio Nº87

SEPTIEMBRE

2013

1


ENTÉRATE

+

NUEVA CASA

Para el deporte

El frío y la intensa lluvia no fueron impedimento para que más de 600 personas repletaran el nuevo gimnasio del campus San Joaquín, cuya inauguración se llevó a cabo el miércoles 7 de agosto.

El nuevo recinto deportivo abarca cerca de 3 mil metros cuadrados, donde los alumnos podrán practicar diferentes disciplinas en óptimas condiciones, llevar a cabo sus entrenamientos y competencias, beneficiando sobre todo a los más de 500 deportistas destacados que representan a la UC y, en algunos casos, también al país en torneos nacionales e internacionales. “Esta nueva casa es el cumplimiento de un gran anhelo. Aquí habrá alegrías, se alcanzarán grandes logros, se vivirán experiencias y aprendizajes que nos acompañarán durante toda la vida”, destacó el director de Deportes, Álvaro Lara, durante la inauguración, a la cual asistieron autoridades universitarias, alumnos, funcionarios, seleccionados UC y representantes del mundo del deporte nacional. Mientras las autoridades realizaban un recorrido por las nuevas dependencias, en la cancha principal se dio inicio a una

Comparte tu

serie de actividades: desfile de deportistas destacados UC, un partido exhibición del equipo de vóleibol varones, quienes además participaron en las Universiadas de Kazán (Rusia), y parte de la selección nacional de básquetbol adaptado que participará en los Juegos Parasuramericanos 2014. Junto con ello, se realizaron varios concursos y se lanzó oficialmente el sitio web http://selecciones.uc.cl, un espacio dedicado a destacar los logros y esfuerzos de nuestros deportistas destacados.

tarde

A escasas cuadras de Casa Central, por Portugal, se encuentra el centro diurno del Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad (CONAPRAN). Allí, llegan diariamente 20 abuelitos del sector que no tienen familia, para compartir su vida y alimentarse adecuadamente. Un grupo de estudiantes de Derecho, liderados por Sandra Arancibia y Raúl Álvarez, de tercer año, los visitan todos los lunes a las 13.30 hrs. Ellos les llevan un rato de alegría, escuchan sus historias, comparten experiencias, juegan bingo, y hasta realizan una fiesta para celebrar que pasaron agosto. “El primer día sentí mucha conexión. Ellos están ávidos de cariño. Lo único que quieren es alguien con quien compartir sus historias. Uno se siente un amigo”, cuenta Raúl.

2

El director de Deportes, Álvaro Lara, y el rector Ignacio Sánchez realizaron el corte de cinta, junto al director de Asuntos Estudiantiles y miembros del Consejo Superior.

Actualmente, el equipo de este proyecto, llamado Comparte, está buscando nuevos voluntarios. “Es una hora a la semana en la que se gana mucho”, explica Sandra. Si te interesa participar, búscalos en Facebook: www.facebook.com/comparteuc


Fernando

RODRÍGUEZ

PASIÓN POR EL DEPORTE Fernando Rodríguez tiene 22 años y está terminando sus estudios de Geografía. Cada mañana, llega directo a trabajar a las oficinas de la Dirección de Deportes, donde pasa cerca de ocho horas diarias, intercaladas por sus clases en Humanidades. Desde niño, ha sentido una afición especial por el deporte. A los 9 años se comenzó a interiorizar en las artes marciales. Primero hizo Karate, luego Taek Won Do. Cuando estaba en tercer año de universidad, realizó su primer crédito deportivo de Judo. Al semestre siguiente, tomó Futsal, y desde esa época, no se ha separado del sector de canchas. Ha sido ayudante de Futsal, de los cursos del certificado académico en Actividad Física, Educación, Salud y Deporte y de taller de senderismo para niños de Penta. Además, desde el año pasado, tiene a su cargo la coordinación de todos los ayudantes de cursos de créditos deportivos y talleres Penta, que en total suman cien personas. A fines de 2011, Fernando comenzó a involucrarse más en las actividades de Deportes UC, organizando un campeonato intercréditos entre las distintas secciones de Futsal. “Ahí el umbral de lo que entendía por deporte se amplió, desde el punto de vista de la planificación y del entrenamiento deportivo”, asegura. Ese mismo año comenzó a estudiar el certificado académico en Actividad Física, Educación, Salud y Deporte, y el profesor Octavio Alarcón lo invitó a trabajar con él como coordinador de ayudantes. “El equipo está conformado

3

PROTAGONISTAS Por Valentina Godoy, vpgodoy@uc.cl

Está terminando Geografía y desde hace un año se encarga de liderar el cuerpo de ayudantes de los cursos deportivos, que conforman cien personas. A futuro, espera lograr combinar el deporte con su disciplina. por estudiantes a los que les encanta el deporte, que están comprometidos y que vienen a trabajar para ayudar en la formación integral”, comenta. Su trabajo consiste principalmente en organizar el proceso de selección y capacitación de los ayudantes, y apoyar en eventos deportivos masivos abiertos a la comunidad universitaria. Además, desde este semestre, Fernando se encarga de coordinar a los delegados de selecciones deportivas. En esta labor, debe preocuparse desde que ellos tengan su indumentaria y colaciones hasta colaborar en la organización de los campeonatos nacionales. Al egresar, espera poder integrar la Geografía con el deporte, idea que surgió siendo ayudante de senderismo. “Desde la educación ambiental, pude llevar a cabo mi disciplina con el deporte, enseñando hábitos de vida saludable, relacionado siempre al cuidado del medio ambiente, lo que implica las características geográficas del país”, afirma Fernando. Fernando considera que el equipo de ayudantes deportivos es ejemplar. En primer lugar porque son muy diversos, todos estudiantes de distintos años y carreras, pero principalmente porque son un grupo que trabaja en conjunto, que siempre están buscando hacer actividades nuevas y entregar herramientas a los estudiantes.

El centenar de ayudantes dce cursos deportivos también colaboran en la realización de eventos masivos de Deportes UC.


Radios de escuela

Las voces del estudio Por Daniela Herrera, ddherrer@uc.cl

En Casa Central, San Joaquín y Lo Contador ha habido experiencias radiofónicas. Sin embargo, Radio UC y Radio CAI han logrado mantenerse en el tiempo con una audiencia fiel y una expansiva programación. 14 horas. Constanza Vásquez llega a la sala de editoras para reunirse con el curso de Taller Radio. La estudiante de quinto año será su editora por toda la tarde y deberá velar por la programación de noticias de la Radio UC hasta el último Acceso Directo, noticiero que termina a las 19 hrs. Los once alumnos del taller deberán recorrer Santiago y hasta provincias en busca de noticias. Revisan la pauta que rige a todos los medios de comunicación nacionales. Cada una hora, deben enviar “despachos” en vivo, entregando reportes de las noticias en desarrollo con “cuñas” de las principales fuentes. Alguien va a La Moneda, otro a Tribunales, otro deberá viajar hasta el Congreso. “Se trabaja tal como en un medio de renombre y eso suma complicaciones. Nos enfrentamos a conflictos reales y a fuentes que muchas veces no quieren hablarte. Lo difícil está en que a veces tienes todo bajo control y surge una noticia que no puedes dejar pasar. Por eso hay que tener la mente fría”, explica Constanza. Ella es parte del Taller de

4

Edición en Radio, dirigido por el profesor Carlos Montenegro, editor general de Radio UC. La primera radio online de la universidad -con señal 660 AM- comenzó a sonar en agosto de 2006. El equipo está compuesto por sonidistas, académicos y fundamentalmente por estudiantes. Si bien es una radioescuela, cuya misión es formar a los alumnos, el foco son las noticias, la entretención y los datos útiles a la comunidad universitaria. Ubicada en el piso -1 de la Facultad de Comunicaciones, la radio consta de dos estudios y switch controlado por sonidistas profesionales. Además, algunos alumnos postulan para trabajar por turnos como radiocontroladores, y son reconocidos como “topos”, por encontrarse siempre en el subterráneo. Uno de los programas históricos de Radio UC es el futbolero “Jugo de Pelotas”, que se transmite de lunes a jueves en la tarde. “Encuentro con” es el programa de entrevistas que realiza la profesora Julia Martínez y “Módulo 2”, el


matinal. “Es una hora y media donde leemos las noticias y cada uno pone su sello personal con chistes y estilos. Es entretenido tener un momento donde, a los que nos gusta la radio, podamos tener experiencia”, comenta Nahla Hassan, conductora del espacio matutino. Desde comunicadores hasta sociólogos. La buena idea siempre es bien recibida y todo estudiante es bienvenido. “Mientras haya gente motivada para hacer programas, nosotros vamos a trabajar para que eso se haga”, comenta el profesor Carlos Montenegro. Para este semestre, el desafío de Radio UC es responder bien frente a los próximos eventos políticos: elecciones universitarias, parlamentarias y presidenciales. Sin dejar de lado la entretención y la cultura.

La onda de Ingeniería No es una radio masiva, pero ha sabido llegar a los estudiantes de Ingeniería. Radio CAI surge a fines de 2011 en manos de Jorge Sandoval y José Santander, hoy estudiantes de quinto año. La aspiración era mantener una página en streaming con música para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Buscaban informar sobre actividades, investigaciones docentes y generar programas de música. “Somos muchos y se necesitaba algo que pudiera hacer sentir identificada a la gente”, comenta Jorge Sandoval. Por la gran demanda de tiempo y gente que requería el proyecto, no se logró hacer streaming de 24 hrs., pero la línea programática se armó y, junto a 20 personas, lograron producir tres programas que continúan hasta el día de hoy en formato podcast a través de la web. “Punto crítico” es el contenido de política universitaria y nacional. “Noveno Módulo” es el que genera la entretención de la radio. Jorge Sandoval recuerda que éste es el programa que tuvo récord en sintonía, estimándose en cerca de mil visitas: “Fue histórico. Vino de invitado Pablo Castro, presidente del movimiento Caridad, y reventó el rating. Yo lo he escuchado como diez veces”.

5

Diego Espinoza recopila la información de prensa, José Ignacio Santander y Jorge Sandoval son los fundadores y coordinadores generales. Además, Jorge anima el programa Blanco, azul y rock. Mientras, Vicente Bolt ve la administración web de Radio CAI.

“Mientras haya gente motivada para hacer programas, nosotros vamos a trabajar para que eso se haga”, comenta Carlos Montenegro, editor general de radio UC. Los contenidos se lanzan cada dos semanas en días distintos. Pensando que los programas largos no funcionarían, todos los lunes a la hora de almuerzo, se sube un boletín de dos minutos con un resumen informativo semanal para los estudiantes. Hoy, están preparando un programa deportivo y esperan comenzar con el streaming para crear shows en vivo y poder llevar al aire las elecciones FEUC de este año. “Esa será nuestra prueba de fuego”, asegura Jorge. Para los gestores de Radio CAI, la preocupación está en el recambio generacional, ya que el equipo se compone de alumnos de tercer año hacia arriba. “La radio también tiene la idea de generar comunidad y quizás

integrar a otras facultades con nuevos intereses. Hasta hemos pensado en hacer farándula para tener más llegada”, dice Jorge, riéndose.

Señales en off Radio Lo Contador surgió en 2010 con la idea de transmitir online las 24 horas para acompañar a las personas que trabajan en talleres hasta la madrugada. El objetivo era amenizar el ambiente con “talk shows”, rankings y programas específicos de películas, videojuegos y hasta de “pitanzas”. Por problemas técnicos con el servidor, tuvo que silenciarse el primer semestre, pero está en proceso de reestructuración. “La radio no tiene mucho público, porque cada programa tiene su propio séquito de fans. Así lo hemos hecho siempre y nos gusta”, dice Nicolás Lacrampette, uno de sus encargados. En 2011, alumnos de Historia fundaron la Radio Humanidades, que funcionó durante la época del movimiento estudiantil y dejó de funcionar por egreso de sus fundadores. Campus Oriente y Villarrica no tienen medios de comunicación de este estilo.


LA GUiA maestra

Úrsula Dragón, umdragon@uc.cl

abghjkmnqruvwaaaaaaaaaaaaaa

LAS 6 APLICACIONES QUE SALVARÁN TU SE MESTRE Con la democratización de la tecnología es raro ver a algún compañero que no esté whatsappeando todo el día, pero aparte de las redes sociales y la mensajería instantánea ¿alguna vez pensaste sacarle provecho a la tecnología para mejorar tu rendimiento académico?

CONCENTRACIÓN AL MÁXIMO

1

¿Has oído hablar de la Técnica Pomodoro? Este método de estudio permite una gran agilidad mental que se basa en intervalos de descanso mientras se trabaja. Lo que debes hacer es escoger una tarea y trabajar ininterrumpidamente en ella durante 25 minutos. Cuando se hayan cumplido estos minutos o “pomodoros” debes descansar 5 minutos. Tras cuatro pomodoros cumplidos debes tomar un descanso de un pomodoro completo. La aplicación Focus Booster (disponible gratuitamente para Google Chrome) mide el tiempo digitalmente para que le saques el máximo provecho a tu estudio. Si prefieres estudiar con el celular, para Android está disponible la aplicación Pomodroido y para iPhone, Simple Pomodoro Timer.

APUNTES COMPARTIDOS Handy Scanner será la aplicación que te saque de apuros cuando faltes a alguna clase. En unos segundos te permitirá escanear apuntes, guías y pruebas para compartirlos con tus compañeros en formato PDF vía mail o Dropbox. ¡Despídete de las páginas en blanco! Handy Scanner está disponible gratuitamente solo para Android, pero para iPhone puedes probar GeniusScan que es similar.

4 6

DILE ADIÓS A FACEBOOK Si eres de los que dicen “Me meto 5 minutos y luego me pongo a estudiar” y sabes que estás mintiendo, Facebook Nanny es tu aplicación. Esta extensión gratuita para Google Chrome hará acabar tus tardes de procrastinación, porque apenas abras Facebook la pantalla de tu navegador se oscurecerá para recordarte que deberías estar haciendo otra cosa, como estudiar…

2

EL QUE GRABA NO

Vas a Casa Central y te pierdes porque eres de Oriente? ¿O el mundo de Lo Contador es absolutamente desconocido para ti que eres de San Joaquín? Matías Fernández y Juan Antonio Karmy, de la Facultad de Ingeniería, dieron solución a este problema creando la aplicación UC-Campus. La herramienta permite movernos por los campus de la universidad y gracias a su GPS nos ayuda a ubicar los edificios y salas. Por ahora solo está disponible gratuitamente para iPhone.

OLVIDA

Grabar una clase nunca fue más fácil que con Smart Voice Recorder, una aplicación que emula a las mejores grabadoras, pero en tu propio celular. Con disminución de ruido ambiente y archivos que se pueden compartir hasta por Whatsapp, esta grabadora te sacará de apuros cuando estés estudiando, porque puedes ordenar todos los archivos y escucharlos en tu computador o celular. La app es gratuita para Android.

5

3

RECONOCIENDO EL CAMPUS

MA

AGENDA CON ALAR

Puede que Any Do sea la solución a todos los problemas que causa tener una memoria frágil. Esta entretenida agenda te permite ingresar tareas que a lo largo del día te son recordadas. Si terminaste de hacer algo, solo debes tacharlo y agitar tu teléfono para que esto desaparezca de la agenda. Any Do te recordará todos tus deberes académicos y está al alcance de todos: gratuitamente para iPhone, Android y con una versión de escritorio para Google Chrome.

6

Si lo de las aplicaciones es lo tuyo, en la Escue la de Ingeniería ofrecen el curso “Taller de aplica ciones en plataformas móviles” para interiorizarte más con el tema. ¡Recuérdalo en tu próxima toma de ramos!


CRÓNICA

La misión

Equipo Vive la UC

de reconstruir la historia y la

identidad UC Un equipo de once estudiantes de diversas carreras se encargó de retratar la identidad de la universidad y plasmarla en un libro que se lanzará este mes, en conmemoración de sus 125 años. Al poco tiempo de asumir la FEUC, la directiva notó que les tocaría representar a los estudiantes en los 125 años de la UC y 75 de la federación. “Esto nos ponía frente a un gran desafío que nos obligaba a plantearnos sobre la huella plasmada en la sociedad por la universidad”, cuenta Francisca Vergara, vicepresidenta de la FEUC. En conjunto, decidieron que la mejor forma de entregar ese mensaje era con la creación de un libro basado en la identidad de la UC. Francisca asumió el desafío y conformó un equipo junto a 10 estudiantes de Comunicaciones, College, Letras, Historia, Educación, Arte y Psicología. Durante seis meses, ellos se encargaron de reconstruir la historia de la universidad, recorrer todos sus rincones y editar la publicación. Desde marzo, se han reunido constantemente todos los miércoles a las 13 hrs. Cada semana realizaban la reunión en un campus diferente. Se repartieron los seis capítulos y delegaron funciones. “Quisimos apostar por un libro con contenido y que a la vez fuera innovador en el diseño. Las tipografías fueron donación de un profesor de la Facultad de Diseño”, explica Francisca. Además, el prólogo del libro quedó en manos del periodista Francisco Mouat; estudiantes de Arte dibujaron todas las facultades y unidades de la universidad en distintas técnicas. Mientras que la portada y portadillas las realizó el artista Marco Bizarri. El texto narra la historia de Sofía, una estudiante de segundo año que, en un día normal de clases, encuentra unas llaves que la llevarán a abrir el Salón Manuel José Irarrázaval, donde conoce a un trabajador que le contará la historia de la UC. Luego, hará un recorrido por los distintos campus y se encontrará con distintas personas de la casa de estudios. “Para nosotros, lo más firmemente arraigado al concepto Identidad era la construcción de toda la comunidad universitaria y la noción de ésta como un proceso activo y continuo a través de los años”, señala Francisca.

7

En la foto: Laura Mena, Catalina Fuenzalida, Francisca Vergara, Francisca Urrutia, Antonio Castillo, Olivia Eguiguren, Jesús Fuentevilla y Elisa Reyes, equipo creador del libro que retrata la identidad UC.

EL PROCESO Alejandro Pinedo, novato de Comunicaciones, se encargó del relato del libro, junto a Diego Muñoz (Psicología), Francisca Urrutia (Periodismo) y Olivia Eguiguren (Letras). Ellos tuvieron la misión de construir al personaje central e hilar los capítulos. “Se armó un buen grupo, con gente agradable y dispuesta a trabajar en algo colectivo. A fin de cuentas, es un regalo para la universidad desde la propia comunidad”, comenta Alejandro. Para todos, este trabajo implicó conocer nuevos lugares y personas. El Archivo de Prensa y el de Bibliotecas, salones como el Manuel José Irarrázaval, fueron algunos de los espacios que más les sorprendieron. Según Francisca, uno de los aspectos más notables fue conocer a diversas personas que trabajan a diario en la universidad. “A través de cada una de ellas, fuimos adentrándonos más en la Identidad UC”. Las últimas semanas de trabajo han sido intensas. Al cierre de esta edición, venían de un maratónico fin de semana de cierre, donde se definiría el nombre del libro que, de manera tentativa, lleva el título “Trazos: Retrato de la Identidad UC”. La publicación se presentará el 24 de septiembre en el Centro de Extensión.

Entre el 2 y el 7 de septiembre se celebrará la Semana de la Identidad, con el lanzamiento de un cortometraje de los 125 años de la universidad, foros, Encuentro Universitario y hasta un bingo bailable para toda la comunidad.


AGENDA

DIECIOCHERA... SEPTIEMBRE

Del 2 al 6 de septiembre PREPÁRATE PARA ZAPATEAR

Para que te luzcas en las fondas, entre el 2 y el 6 de septiembre a la hora de almuerzo, Deportes UC dará clases gratuitas de cueca en las multicanchas de San Joaquín. Inscríbete, enviando un mail a rhfredes@ uc.cl. Además, el miércoles 4 el Food Garden se teñirá de tricolor con el tradicional Esquinazo. ¡No olvides llevar tu pañuelo!

9 de septiembre

FIESTA DE LA CHILENIDAD

EL LIBRO DEL MES

Como broche de oro a los festejos de Fiestas Patrias, el lunes 9 se llevará a cabo la Fiesta de la Chilenidad, en el sector de Deportes. Toda la comunidad UC está invitada a disfrutar de música folklórica, juegos criollos, bailes tradicionales, comida, competencias y concursos. ¡Te esperamos!

Rojo y Negro, Stendhal

13 de septiembre FONDA FEUC

El viernes 13, la Federación de Estudiantes UC invita a todos a participar en la gran ramada que ha organizado en el campus San Joaquín. Un buen brindis, empanadas y choripanes, junto a los mejores éxitos musicales del 18 te esperan para disfrutar con el mejor ánimo los festejos patrios.

Concurso

DESCUBRE

A Tu

PROFE

Nació en Viña, pero ha pasado la mayor parte de su vida en la capital. Su gusto por los números lo llevó a estudiar Ingeniería Civil Industrial en la U. de Chile, donde trabajó varios años. A la UC llegó en 2006, como subdirector de Docencia de una de las facultades más grandes de San Joaquín. Es ahí también donde dicta un ramo relacionado con las marcas. Fanático del fútbol y de la “U”, suele

Vive la UC

@vivelauc

vivelauc@uc.cl

DÍA DEL NIÑO UC

El sábado 10 de agosto, MAPAU (Mamás y Papás Universitarios) celebró el día del niño junto a más de 30 hijos de estudiantes de distintas universidades. En la actividad, Animalia participó con adopción de perros, alumnos de Historia pintaron caritas y disfrutaron un show de cuentacuentos de la compañía El Desklowntrol.

“Rojo y Negro cuenta la historia de Julián Sorel, un joven idealista y al mismo tiempo arribista, que procura hacerse espacio en la clase alta (primero en provincia y luego en la capital) mientras descubre a qué es capaz de llegar para cumplir su propósito. La temática es novedosa para la época y es precursor de novelas posteriores magistrales como Madame Bovary y Ana Karenina, en la que autores hombres descifran las claves psicológicas de personajes femeninos”. *Recomendado por el decano de Derecho, Roberto Guerrero para la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones.

dar ejemplos en clases alusivos al equipo de sus amores, e incluso el menor de sus tres hijos ya era socio del club antes de nacer. Desde 2010 dirige la unidad administrativa a cargo de velar por la calidad de vida de todos los estudiantes, donde se realiza esta prestigiosa revista. ¿RECONOCES A ESTE PROFESOR?

Manda su nombre y tus datos personales a vivelauc@uc.cl y podrás ser uno de los 5 ganadores de entradas dobles a Cine Hoyts.

RESULTADO MES ANTERIOR José Rosas, Arquitectura

Ganadores del mes anterior Patricio Contreras (Química), Carla Herrera (Construcción Civil), Javiera Ríos (Diseño), Daniela Falck (Arquitectura), Cristóbal Soto (Ingeniería Comercial)

www.vivelauc.cl

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile • Director de Asuntos Estudiantiles William Young • Coordinadora de Comunicaciones DAE Natalia Ramos • Edición General Cinthya Castañeda • Periodistas Alicia Contreras, Úrsula Dragón, Ignacia Godoy, Valentina Godoy, María Antonieta Laporte, Juan Manuel Ojeda, Javier Olivares • Fotografía María Victoria Guzmán • Diseño Pampa Estudio • 8 Impresión Moller + R&B


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.