Vive la UC : Septiembre 2010

Page 1

vive la ¿Qué se teje para el Bicentenario?

• Un 18 para chuparse los dedos • Los laureados del Concurso Literario UC • CET: Un espacio para compartir lo que sabemos Septiembre 2010 / Año 7 Nº 62


el muro ¿Qué personaje chileno te hubiera gustado ser, y por qué?

g maestra uía

Por Consuelo Salamia, cisalami@uc.cl

Un 18 para chuparse los dedos Cuando falta poco para zapatear las cuecas del bicentenario, sometimos a algunos alumnos UC a un ejercicio de desdoblamiento histórico: elegir su alter-ego criollo. Juan Ignacio Jamarne, 4º año Derecho Diego Portales

“Fue triministro en una época muy decisiva para Chile y generó muchos avances desde el punto de vista legal. Este país no sería lo mismo sin él”. Nicole Cornejo, 1º año College Arte y Humanidades Roberto Matta

“Es un gran pintor surrealista cuya trayectoria fue reconocida mientras vivía. Es muy importante porque trabajó con el inconsciente colectivo y mostró la verdad que subyace al mundo objetivo”. Matías Ernstorfer, 2º año Arquitectura Vicente Huidobro

“En primer lugar porque me carga Neruda. Y después, porque fue una persona que innovó y que dio un paso adelante en la literatura chilena”. Tomás Andrade, 6º año Medicina Marcelo “Chino” Ríos

“Me gustaría ser él por lo irreverente que ha sido. Cuando chico le decían que era malo y que no iba a llegar a ningún lado. Pero él rompió con todo eso y llegó a ser el mejor”.

Síguenos en Facebook, búscanos como Vida Universitaria

A la hora de celebrar por la patria, los filetes jugosos y el pebre picante son los imperdibles en la mesa. Porque doscientos años de buena comida se viven una sola vez, toma nota y lúcete como chef. EMPANADAS JUGOSAS El tradicional almuerzo dieciochero no es tal sin nuestra empanada a la chilena. Bien jugosa. Para la masa, usa un kilo de harina, agrega sal y vierte tres cuartos de manteca vegetal bien derretida, con media taza de aceite hirviendo. Amasa. El pino lleva carne molida o picada, ajo, ají de color, sal, comino entero, una cucharada de azúcar y cebolla picada muy fina, previamente hervida a fuego lento. Todo se fríe en una sartén hasta que huela rico y puedas armar tus empanadas con pasas, aceitunas y huevo duro. Una vez armada, ¡al horno! SECRETOS PARA UN BUEN ASADO Para un buen fuego, lo primero es comprar carbón de espino. Para prenderlo rápido olvídate del secador de pelo: se hace un cambucho enrollando papel de diario en una botella de vidrio. Se inserta entremedio del carbón y luego se quita la botella para encender el papel. Los expertos asadores recomiendan la carne de punta paleta. Cuando el carbón está rojo, se tira la carne sin sal, y casi al final se la viertes.

ARREGLADO DE CHIRIMOYA Como una alternativa a la chicha te ofrecemos este arreglado. Busca una chirimoya bien madura, pícala, quítale las pepas y déjala reposar en azúcar con algo de vino blanco por dos horas. Luego, complétalo con vino blanco, pero cuidado que “a borracho fino, primero agua y luego vino”. Puedes hacer lo mismo con frutillas de tarro y vino tinto.

EL INFALTABLE PEBRE No hay mejor picoteo que el pebre con sopaipillas calientitas. Pica bien finito ajo, cebollín, tomate, cilantro, comino y ají verde; mézclalos y vierte aceite, sal y una pizca de pimienta. Luego, agrega unas tres cucharadas de agua caliente para bajar la intensidad del cebollín y cuidar la guata.

POSTRE: MOTE CON HUESILLOS Para hacer 4 porciones, sólo debes dejar remojando 8 huesillos de un día para otro en dos litros de agua, canela y cascaritas de naranja. Luego hiérvelos por media hora y agrégales azúcar. Cuando estén hinchados y blandos, déjalos enfriar y sírvelos con una buena porción de mote, previamente cocida por 30 minutos. La proporción perfecta es 2 huesillos, tres cucharadas de mote y harto jugo para refrescar.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: Natalia Ramos Coordinación periodística: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Fotografía: Layfan Chau Tin • Ilustración: Francisca Meneses • Periodistas: Stefanía Doebbel, Martín Echenique, Consuelo Salamia y Yuriko Takahashi • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Publicaciones: Ana María Navarro • Impresión: Gráfica Puerto Madero • Vida Universitaria UC • vivelauc@uc.cl •www.vivelauc.cl


protagonistas Juan Carlos Encalada y Diego Terán

Los laureados del Concurso Literario Por Martín Echenique, mecheniq@uc.cl

H

ace tres años, Juan Carlos Encalada cambió las fórmulas por la retórica y los números por las letras. Había probado con dos ingenierías en otras universidades, antes de decidirse por Letras en San Joaquín, aunque reconoce que “no estaba aún con el rollo de escribir”. Sin embargo, el año pasado comenzó a soltar la pluma y ganó el primer lugar del concurso de microrrelatos del Fondo de Cultura Económica. Le tomó el gustito, y este año escribió Angelita Huenchumán, un cuento inspirado en la clásica canción de Víctor Jara que lleva el mismo nombre, y que narra la historia de la nieta de la protagonista mapuche. Una nieta contemporánea, que vive en La Florida, participa en una tribu urbana y que se avergüenza de su ascendencia indígena. “Al final, es el encuentro de dos generaciones que ya están desplazadas”, explica Juan Carlos. Con este cuento, resultó ganador del primer premio del Concurso Literario UC. Mientras, en la categoría Poesía, resultó ganador el estudiante de 6º de Arquitectura, Diego Terán. Él es fanático del poeta norteamericano Walt Whitman y lleva más de 13 años escribiendo: “El papel lo soporta todo. Simplemente, cuando uno siente que tiene la sensibilidad, hay que tomar el lápiz”, comenta. El poema con el que ganó, “La idea de oler a un árbol”, nació por su afición hacia la naturaleza y por el deseo de tocar un tema transversal. Tardó sólo una semana en escribirlo. Diego asegura que sus amigos más cercanos son sus mejores críticos, los que lo impulsan a seguir y los únicos autorizados para decidir si un poema está bueno o malo. Después de haberlo pasado por su filtro, decidió enviarlo al Concurso Literario.

do la sensibilidad, uno siente que tiene n, an do. Simplemente, cu

“El papel lo soporta to

, comenta Diego Terá

z” hay que tomar el lápi

ría Poesía. ganador de la catego

¿Qué harán con los 250 mil pesos de premio? Diego invitará a sus amigos a celebrar y comprará instrumentos para su banda de música instrumental, Los Cerros; mientras que Juan Carlos se irá a mochilear por Bolivia y Perú.

Por Consuelo Salamia, cisalami@uc.cl

sin pre textos Bárbara Vargas Bailarina de cueca

vive la uc | 3

E

sta estudiante de segundo año de enfermería baila cueca desde tan chica que ya ni recuerda cuando aprendió a zapatear. Sólo sabe que su abuela le enseñó los primeros pasos. Entró al BAFOCHI, practicó diez años y bailó en cuanto grupo folclórico encontró. Es que ese ritmo pícaro tiene algo, dice Bárbara. Tanto así, que si los hombres supieran de cueca, el baile sería mucho más sensual que el reggaetón, “porque el pañuelo hace magia”, dice. ¿Qué se secretean las parejas al pasear? El hombre trata de convencerte para que bailes con él, y uno planea qué vuelta inicial va a dar. Existen mil formas de empezar una cueca y la vuelta inicial es lo que le da un toque. ¿Cuál es el paso más sensual? En el zapateo uno se luce y puede seducir mucho más. ¿Qué es lo más atractivo de un hombre bailando cueca? Que él no baila para mostrarse, sino para conquistar. Él hace que uno se sienta única. ¿Qué es lo más cautivante del ritmo? La picardía que tiene. Uno no puede escuchar una cueca sin imaginarse que está coqueteando. ¿Y el secreto para conquistar? Hacerse de rogar. Dos consejos para cuequeros inexpertos: Primero, saber reconocer cuando es una vuelta, para que no se pierdan con lo que sigue. Y las mujeres, ser muy coquetas, no mostrarse más de la cuenta: hay que taparse con el pañuelo!


Para sacarle el jugo a este 18

¿Qué se teje para el Bicentenario?

Camila Romero de Agronomía, Daniela Huepe de Psicología (Foto UC) y Paula Astorga de Odontología son organizadoras de conmemoraciones y celebraciones en la UC.

Aunque manoseada publicitariamente, la palabra bicentenario pronto cobrará sentido. Las celebraciones irán desde espectáculos masivos, hasta foros, muestras artísticas y regias fondas, que teñirán los campus de la UC de blanco, azul y rojo. Prepara la agenda.

E

l año del Bicentenario nos movió el piso a todos los chilenos. La tierra nos puso a prueba. Primero, fue un terremoto de 8.8º, y luego un derrumbe que atrapó a 33 mineros que han logrado sobrevivir durante semanas sin ver el sol. En el año en que nuestra selección de fútbol llegó a octavos de final en Sudáfrica, las banderas no han dejado de flamear, y continuarán haciéndolo todo septiembre. Para que empieces a agendarte, el sábado 4 será la inauguración del Centro Cultural Gabriela Mistral. La fiesta se tomará la Alameda con un espectáculo que incluirá el vuelo del Mural Bicentenario, un volantín gigante formado por dibujos de niños. Al día siguiente, las calles aledañas, desde Lastarria hasta el Museo de Bellas Artes, se llenarán de color y música, con la celebración ciudadana de Chile + Cultura, donde se presentarán documentales, payadores, DJs, y muestras artísticas al aire libre. Ya acercándonos a las fechas donde las fondas y ramadas se tomarán la ciudad, La Moneda será la anfitriona de la fiesta durante seis días, en la cual se iluminará en un espectáculo de luces y pirotecnia internacional a cargo de la compañía Les Petit Francais. Mientras, el propio 18 de septiembre, el Estadio Nacional recibirá a más de 40 artistas nacionales para celebrar la gran Fiesta del Bicentenario. Desde Los Jaivas hasta Américo se reunirán en un evento animado por Mario Kreutzberger. Imposible no contagiarse.

Por Yuriko Takahashi, ybtakaha@uc.cl

BICENTENARIO EN LA UC Y así como a la municipalidad de Santiago se le ocurrió encapsular a los elementos y personajes del 2010, un grupo de alumnos quiso hacer algo parecido con los hitos de la UC, pero mediante las páginas de un libro. A lo largo de la historia de Chile, la Católica ha hecho importantes aportes durante 122 años. ¿Sabías que la prueba SIMCE tiene sus orígenes en la Facultad de Ingeniería?, ¿o que la Reforma Agraria de 1964 se llevó a cabo por Rafael Moreno, de Agronomía?, ¿y que el primer implante de corazón artificial

Pablo Varas

Camila Muñoz


reportaje

ZAPATEO EN EL CAMPUS Pero no todo puede ser reflexión y recuerdos. No hay 18 sin choripanes, zapateo y empanadas. Por eso, la Fonda de la FEUC hará bailar a todos en los patios de Ingeniería, a punta de cuecas, cumbias y concursos para empezar a prender los ánimos. Ahora, si las medialunas, el escobillado y el zapateo no te fluyen con naturalidad, en las canchas de San Joaquín podrás encontrar clases y concursos de cueca, en la Fiesta de la Chilenidad que organiza Deportes UC. Allí podrás entretenerte toda la tarde jugando desde a la pesca milagrosa hasta a la rayuela, ganar premios y comer de lo lindo. Además, esta actividad es abierta para reunir a todos los estudiantes de cualquier universidad.

“La idea es que los alumnos conozcan personas que fueron importantes para la

universidad

escuela y la y que se involucren con la

realidad nacional”

Juan Pablo Troncoso, recién egresado de Teatro presentará su obra “El Once” dentro del marco del Festival El Volcán del Centro de Estudiantes de su escuela, que este año cuenta con versión Bicentenario.

Foto UC: Imágenes en tránsito En septiembre, el arte no estará ausente. El grupo Foto UC junto a la FEUC realizará una intervención fotográfica itinerante por los campus de la universidad, exhibiendo imágenes de San Joaquín, actuales e históricas. La vida universitaria, desde los patios, las sopaipillas afuera del Metro, las fotocopias y el estudio, pasearán durante todo el mes por distintas facultades.

Pero si estás en Casa Central y piensas que la jungla de cemento poco y nada se acerca a una ramada, ¡no te amargues! El 15 de septiembre, todas sus facultades se tomarán el patio de Comunicaciones con juegos y comidas, para luego subirle el volumen a las cuecas en el zócalo de Ciencias Biológicas. Si quedaste con gusto a poco, Agronomía promete seguir gozando con su mítica fonda La Abusadora, a inicios de octubre. Identidad chilena desde las tablas Un grupo de actores juega a ser los aviones que bombardearon La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Pero en vez de recrear la historia, deciden desafiarla un poco y no lanzar las bombas. ¿Qué hubiese ocurrido entonces? Ésta es una de las escenas que Juan Pablo Troncoso destaca de “El Once”, la obra escrita por él, que ganó el III Festival El Volcán del Centro de Estudiantes de Teatro, y que retrata el encuentro de cuatro escolares que se encierran en el colegio para hacer un trabajo sobre este hecho histórico. “La idea es problematizar sobre este hecho histórico que me parece un momento fundamental para lo que ahora vivimos: el sistema económico, la organización social”, señala Juan Pablo, recién egresado de Teatro. Esta obra será parte del 5o Festival de Jóvenes Dramaturgos, que en su versión Bicentenario contará con temáticas nacionales, que invitan a dar una mirada innovadora a la sociedad en la que vivimos. Los otros dos montajes presentes serán: “Ponte tú”, de Pablo Dubott y “Liceana, la cueca virulenta”, de Bosco Cayo. Este festival se realizará en el Teatro UC, desde el 3 al 30 de octubre.

vive la uc | 5

de Latinoamérica se realizó en 2004, por el Departamento de Enfermedades Cardiovasculares? En noviembre se publicará el libro “La UC de cara al Bicentenario: una historia de servicio a Chile”, ideado por Camila Muñoz, de Periodismo, José Manuel Castro, de Historia y Pablo Varas, de Ingeniería, quienes aseguran que no pretende ser una simple revisión histórica, sino más bien presentar iniciativas que una vez la UC emprendió y de las cuales la sociedad chilena se ha hecho parte. “Desde la perspectiva de los alumnos, queremos que se pueda ver claramente cómo desde cada disciplina se puede servir a Chile”, explica Varas. Por su parte, Camila Muñoz señala que la experiencia ha sido enriquecedora. “Uno ni se imagina cosas que están pasando en la facultad de al lado”, comenta. Durante septiembre, la FEUC también intentará refrescar la memoria colectiva con “El Bicentenario de los olvidados”, donde a través de murales destacarán a diversos personajes ícono que pasaron por diferentes escuelas y facultades, y que son desconocidos para la mayoría. Uno de ellos será Antonio Vodanovic, quien antes de Viña del Mar, animó las fiestas novatas de la FEUC, porque fue alumno de Ingeniería Comercial. Por su parte, el Centro de Estudiantes de Medicina hará un ciclo de charlas con algunos de sus ex presidentes que hayan tenido relevancia pública. En agosto, el primer invitado fue el senador Fulvio Rossi, quien además fue el primer presidente socialista de la FEUC. “La idea es que los alumnos conozcan personas que fueron importantes para la escuela y la universidad y que se involucren con la realidad nacional”, comenta Paula Astorga, alumna de Odontología y parte del CEMUC. Mientras, a fines de septiembre, en Agronomía, habrá foros sobre la realidad rural y la Reforma Agraria, los que finalizarán con una actividad en que profesores y alumnos compartirán un navega’o al ritmo de la cueca brava. Camila Romero, Consejera Territorial, es una de las organizadoras: “Queremos involucrar a toda la facultad y dar un vuelco a la mirada típica que se tiene de nosotros, que va más allá del campo. Hay muchas más implicancias como el tema de la minería y la sustentabilidad”.


Centro de Estudiantes y Trabajadores

Para compartir lo que sabemos

Todos los días nos cruzamos en los pasillos. Ellos trabajan y nosotros estudiamos. Más allá de un saludo apurado, suele ser poco lo que nos comunicamos. Pero el CET marca la diferencia: realiza cursos de capacitación dictados por alumnos. Por Stefanía Doebbel, sldoebbe@uc.cl

H

ace un año y medio, Paola Silva no se entendía con los computadores. Su máxima interacción era prenderlo y apagarlo. Entonces, a metros del lugar donde ella trabajaba haciendo el aseo, en la Facultad de Matemáticas, un grupo de estudiantes de la FEUC 2009 gestaba la idea que hoy logró que ella pueda llevar las cuentas de su casa en Excel, escriba sus cartas en Word, y chatee cada vez que tiene tiempo. “La idea del Centro de Estudiantes y Trabajadores surgió de la inquietud de poder devolver nuestro conocimiento a los más cercanos”, dice Giorgio Jackson (6º de Ingeniería) y uno de los encargados del proyecto, quien asegura que se busca fortalecer la alianza entre estudiantes y trabajadores –especialmente subcontratados–, dictando cursos guiados por alumnos, en áreas que ayuden a su desarrollo profesional. Giorgio resalta que el sello del CET es indagar sobre las demandas de los trabajadores y ofrecerles cursos de su interés. El año pasado hubo dos cursos de computación y uno de inglés realizados por alumnos de Ingeniería Comercial, Civil y Letras. Pero el proyecto ha prendido tanto que este año estudiantes de Medicina impartirán computación, un alumno de Filosofía enseñará inglés y alumnas de Enfermería, Primeros Auxilios. “Es rico poder ayudar desde la universidad”, comenta la estudiante de Enfermería, Valentina Arellano.

Giorgio Jackson

“La idea surgió de la

inquietud de poder

ocimiento a devolver nuestro con orgio. Gi los más cercanos”, dice

Paola Silva

Foto de graduación de los cursos reallizados el 2009.

El CET trabaja con la premisa de que la enseñanza sea horizontal, sin jerarquías. Jorge Milad, alumno de Ingeniería y profesor de uno de los cursos de computación, dice que él sólo comparte lo que sabe: “No podría decir que yo enseño. Lo único que hacemos es transmitirles lo que sabemos y ellos a nosotros”. Además, el CET destaca por tener una mesa directiva compuesta por alumnos, profesores, representates de Aprendizaje Servicio, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y del sindicato #4. El objetivo es convertirse en un Organismo Técnico de Capacitación que pueda entregar certificados a los trabajadores. En este camino, el Fondo Desarrollo Institucional del Mineduc, que ganaron el año pasado, es un gran apoyo. Paola Silva ha participado en todos los cursos del CET, porque, para ella, estos son los primeros pasos hacia una vida mejor. Al final del año pasado, todo el esfuerzo cobró sentido en una ceremonia de graduación. Al igual que la mayoría de los trabajadores, Paola llevó a toda su familia. “No era sólo haber cumplido con el curso, era decirle a mis hijos que sí puedo hacerlos sentir orgullosos y darles un ejemplo”.

noticia destacada

4P se presentó en sociedad El que partió siendo un pequeño grupo de alumnos que querían cambiar Chile, tomó forma como 4P “universitarios por las políticas públicas”. Del 16 al 20 de agosto se realizó la primera actividad organizada por esta nueva organización: “Semana de las Políticas Públicas”, que contó con la presencia de diversos panelistas que analizaron el presente y futuro de la educación y el rol de los estudiantes en la sociedad. Entre ellos estuvieron Ignacio Irarrázaval, director del CEPP, y Joaquín Walker, presidente de la FEUC, quien aseguró que “este proyecto viene a hacerse cargo de la necesidad urgente por tomar conciencia de los temas país”. Irarrázaval destacó la importancia de las ideas novedosas que pueden aportar los estudiantes: “La semilla ya está plantada, pero la gente quiere ver los frutos”, declaró. En septiembre, comienzan a funcionar los Think Tanks de 4P. Puedes inscribirte en www.4p.cl


Yo te

recomiendo a Macarena Baez Esta profesora y directora teatral recorrió 12 pueblos de España en 15 días, presentando su obra Mujeres Coloniales, que cuenta la historia de tres heroínas latinoamericanas del siglo XVI y XVII: la Monja Alférez, la peruana Isabel Flores de Oliva y la chilena Úrsula Suárez. Macarena, junto a actores universitarios, recorrió la misma ruta que hace 75 años hizo Federico García Lorca.

Ciclo de Música Antigua UC  Centro Cultural Gabriela Mistral “Es de una calidad musical pocas veces vista en Chile, con grandes intérpretes e invitados internacionales. Generalmente, son 4 a 5 conciertos, 1 por semana. No sé si tiene mucha publicidad, pero de verdad que es una delicatessen. Es una música realmente conmovedora.” Jueves 30 de septiembre y todos los jueves de octubre a las 19:30 horas. Entrada liberada.

Película: The White Ribbon “Tiene una fotografía impresionante y unas actuaciones de no poder creer. Es una joya, de hecho ganó el Globo de Oro a Mejor Película Extranjera. Si ya no está en el cine, hay que arrendarla, porque es buenísima.”

Empanadas: Fuente Suiza  Avenida Irarrázaval 3361, Ñuñoa “La Fuente Suiza tiene mucha historia, y tiene toda esta mezcla de lo tradicional con lo moderno. Las empanadas de ahí son hechas con una receta diferente, nada que ver con la típica empanada de pino. La mejor es la de ostión queso.” Precios: desde $900 a $1.300

|7

también estudiÓ en la uc

Mauricio Vera

Por Yuriko Takahashi, ybtakaha@uc.cl

L

Mauricio, junto a su comunidad en Trabajo País 2006.

¿Por qué le llamaste TaxiGO? Queríamos un nombre entretenido, de fácil recordación, que representara movimiento y algo joven. Además con el nombre más o menos se sabe de qué se trata la empresa. Pensamos un nombre en inglés, porque eso en Chile tiene una connotación positiva. ¿Siempre pensaste que ibas a hacer una empresa? Sí, absolutamente. Yo ni siquiera busqué trabajo cuando salí. Jamás fui a una entrevista laboral. ¿Cómo te han servido las herramientas de la universidad? Han sido fundamentales. Lo que me dejó la Universidad Católica es creerme el cuento, saber que se pueden hacer cosas grandes. Esa visión alegre, de hacer las cosas bien. Por eso creo que la Católica debería ser la primera universidad mega verde, entonces todos los profesionales que salgan de acá van a ir a aplicar eso a sus empresas.

vive la uc | 7

a primera empresa de taxis ecológicos de Chile fue creada por Mauricio Vera, un ex alumno de Ingeniería Comercial que busca crear conciencia ambiental en la ciudad. Su empresa TaxiGO se caracteriza por tener autos con puerta verde y por su servicio personalizado, que dispone de GPS y de netbooks para que los pasajeros puedan distraerse durante el viaje. Además, neutraliza los autos comprando bonos de carbono a otras empresas contaminantes y plantando árboles para compensar lo que él contamina. ¿Antes te había llamado la atención el tema verde? Sí, yo creo que es por cultura familiar. De toda la vida en mi casa se ha reciclado y jamás hemos podado los árboles. ¿A ti solo se te ocurrió lo de los taxis ecológicos? No, con mi papá dijimos: “plantemos arbolitos por la buena onda, como una forma de mitigar lo que íbamos a provocar con la empresa”. Hicimos una marca amigable con el medio ambiente y nos dimos cuenta de que era lo que más llamaba la atención. ¿Cómo hacen para crear conciencia en los pasajeros? Con papelería dentro del auto, para explicar lo que hacemos. Además, donamos árboles a los clientes, y no atendemos distancias que puedan ser caminadas. ¿Cómo funciona la neutralización? Según el modelo del auto, podemos conocer cuánto contamina. Luego, la Fundación Chile mide la huella de la oficina, que consiste en determinar cuánto gastan en luz, gas, calefacción, etc. Después compramos bonos de carbono a una de las principales empresas que transan este tipo de bonos.


! s le

ib d r pe im SEPTIEMBRE

Me tomo la palabra Por Anita Gajardo*

Más allá de la Malla Hasta el 15 de septiembre, la Pastoral UC estará realizando la 10º versión de su exitoso programa de cursos de formación integral (sin créditos) Más Allá de la Malla. Entre los temas que se tratarán están: Religiones del mundo, La autoeducación, El sentido del dolor y Desafíos sociales del Bicentenario, entre otros. Hay cursos en los cuatro campus de la UC en Santiago. Más información: www.pastoraluc.cl/mam/

¿Te gustaría ser tutor de región? Si eres un alumno de primer año, provienes de región y sientes que tuviste una buena experiencia como novato, te invitamos a que postules para ser tutor el 2011. Podrás orientar a alumnos que como tú vivirán la doble tarea de estudiar en la universidad y estar lejos de la familia y amigos. Escribe a Verónica Barros, vbarrose@uc.cl

Fonda alternativa: “El Huaso Vegetariano” A propósito de vegetarianos en el 18, hay una fonda especial en la Plaza Brasil. Venden empanadas con carne de soya y anticuchos con champiñones. Catedral 2326, Barrio Brasil. $1.500 general, $1.000 niño, $2.000 adulto + niño.

¿Qué come un vegetariano para el 18?

E

mpanadas de pino, anticuchos, asados por millón; carne, carne y más carne. Las ansias de comer y tomar en exceso en fiestas patrias son una característica común en la mayoría de los chilenos. Pero… ¿qué hacemos los vegetarianos? No como carne hace ya casi 5 años, netamente por los abusos de la industria ganadera para con los animales y el indiscriminado consumo por parte de los seres humanos. La respuesta ante qué hacer es muy simple: carne de soya y verduras en sus diferentes versiones: salteadas, asadas, cocidas y crudas, más toda la gama de platos típicos que no requieren de carne animal y están hechos para darle placer al paladar. ¿Qué más rico que una ensalada a la chilena o un pebre cuchareado con papas cocidas y pan amasado?, ¿o un mote con huesillos, o unas sopaipillas con manjar? Soy de las vegetarianas que disfruta de la conversación en familia, que soporta el olor a carne porque nadie más en su hogar es vegetariano, pero que sí ha logrado que se consuma menos con el paso del tiempo. Disfruto yendo a la peña folklórica, bailando bien zapateado y tomando un buen vaso de chicha (ojalá de Villa Alegre). El pedazo de carne no es necesario cuando la decisión de dejarla tiene argumentos de peso y se vinculan a lo que creo justo o no; tornándose una forma muy personal de protesta.

descubre a tu profe

Ll

eva 33 años dando clases en la UC. Sin embargo, jamás imaginó que su pasión por la música algún día se convertiría en profesión. El piano lo cautivó desde los 6 años, al escuchar a una tía de su padre. Pero a los 8 comenzó a tomar clases particulares. Sin imaginar que tendría futuro en eso, al salir del colegio, decidió estudiar Derecho. A la UC, lo trajo Fernando Rosas, con quien también compartió la Comisión Organizadora del Instituto de Música de la UCV. Actualmente, ocupa el sillón número 1 de la Escuela de Bellas Artes, y si alguien conoce la historia y literatura de la música en Campus Oriente, es gracias a él. ¿Sabes quién es? Envíanos tu respuesta a vivelauc@uc.cl. Sortearemos entre todas las respuestas correctas, cinco entradas dobles al Cine Hoyts. Ganadores edición agosto: Julio Lobos, Maricruz López, Valentina Salinas, Martín Benavides y Camila Villegas.

Resultado mes anterior

Anita Gajardo, estudiante de Trabajo Social.

Elvira López Escuela de Teatro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.