Vive la UC : Septiembre 2011

Page 1

vive la

• La Guía Maestra: ¡Sáquele provecho al 18! • Admisión Especial: Otro camino para llegar a la UC • Protagonistas: Fernanda Mancilla. Lejos de casa, para ayudar a otros Septiembre 2011 / Año 8 Nº 70


Aro, aro, aro!! Para que te luzcas este 18, seleccionamos las mejores payas y brindis que te harán quedar como todo un rey o reina guachaca.

g maestra uía

Por Nicole Vidal, nsvidal@uc.cl

Brindo por la mujer, de esta tierra tan hermosa, y por el tatita Dios, que la hizo tan buena moza. Tantas naranjas maduras tanto limón en el suelo, tantas chiquillas bonitas, ¡y tanto gallo soltero! Hoy es 18 de septiembre, y me voy a la ramá, a tomarme un vaso de chicha y a comerme una empaná.

¡Sáquele provecho al 18!

La cueca ‘pa los chilenos es el baile nacional, y no hay que tener vergüenza para salirla a bailar.

Llegan las Fiestas Patrias, y tenemos sólo tres días para explotar al máximo la chilenidad que –salvo para los grandes eventos deportivos– permanece dormida. Así que saque el Condorito o la Yayita que lleva dentro, vístase de huaso o china y péguese un buen ¡tiqui tiqui ti!

Si no le gustan las cuecas, nunca sabrá lo que es bueno. Y a la tierra donde vaya, siempre será un mal chileno. Estas payas amigos míos, serán las últimas de este día, espero que todos ustedes, las hayan tomado con alegría. Esta paya amigos míos, será la última de la noche, ahora vayan a acostarse, y déjense de hacer boche.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles Edición general: Cinthya Castañeda Diseño: Elena Manríquez Periodistas: Francisca Codoceo, Stephanie Elias, Hernán Melgarejo, Rodrigo Navia y Nicole Vidal Director de Asuntos Estudiantiles: William Young Comunicaciones DAE: Natalia Ramos María Antonieta Laporte Director de Publicaciones: Pablo Márquez Impresión: Gráfica Puerto Madero vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl Vive la UC @vivelauc

Chilenizarse Adquiera todo tipo de accesorios que le lleven el buen tricolor que nos caracteriza, llámese banderitas para el auto o cintas desde la patente a los espejos laterales. Si no hay auto, una banda blanca, azul y roja en cualquier parte de su cuerpo siempre quedará bien y una chupalla para la lola y el lolo es lo que picará este año. Si hay bajo presupuesto, recicle el cotillón futbolero, que un gorrito tricolor nunca viene mal.

chicha dulce al terremoto y todo lo que es la empanada, el choripán, el anticucho y todas esas cosas que hacen que uno vuelva más patriota del finde largo, pero como con 3 kilos de más. Es por eso que siempre debe tener a mano sus antiácidos, Kitadol y pastillas de carbón para cualquier emergencia. Y no coma en cualquier parte, no sea leso, que intoxicarse no debe ser ninguna gracia.

Ni a tontas ni a locas Como son apenas 3 días de fiesta, no está de más organizarse con tiempo y saber que si quiere salir de la capital, tendrá que aguantarse la típica congestión vehicular, que le quitará algunas horas de disfrute dieciochero. No vea a última hora a qué lugar llevará su zapateo. Y si se queda en Santiago, organice el panorama con anticipación. Pero, sobre todo, evite manejar y beber al mismo tiempo, que si no es usted, estará lleno de tontorrones manejando con alcohol en el cuerpo.

A todo ritmo Ya no hay excusas para poner música turra o menearse con melodías foráneas. No puede ser mejor momento para la cumbia chilena con tanto exponente prendido, que hará chasconearse hasta a la más pelolais. Pique cebolla con Villa Cariño, JuanaFé, Chico Trujillo, Banda Conmoción y el clásico Tommy Rey. Recargue su iPod con todos los ritmos. Que no le falte la cueca y un buen pañuelo (no hay nada más rasca que un zapateo con Abolengo). Y si le gusta el reggaetón, búsquese uno de acá pues, no tiene que olvidar que ¡si es chileno, es bueno!

Guatita llena, corazón contento Pruebe todo lo que lo haga sentirse el más guachaca de estas fiestas. Desde la

La comodidad ante todo Si es más de fonda, el zapato con taco no le va a ir tan bien con el aserrín del piso. Además, recuerde que el frío en sectores costeros lo puede sorprender. Para que pase un 18 sanito sanito, tome todas las medidas del caso y sepa que sólo así lo pasará picho caluga.


protagonistas

o de los or qué. habitantes entendía p de la en es salir Ellos lo único que quier da. población”, cuenta Fernan

Fernanda Mancilla

Lejos de casa, para ayudar a otros Por Stephanie Elias, saelias@uc.cl

Fernanda optó por irse de su casa en Santiago Centro para vivir en la población la Pincoya, como parte de su voluntariado “Junto al Barrio”. Con otras dos jóvenes, comparten a diario con los pobladores y niños del sector.

N

os encontramos en las canchas de San Joaquín. La noche anterior llovió, así que sólo dos alumnas llegaron al entrenamiento de la selección de tenis. Una de ellas es Fernanda Mancilla, tiene 22 años, va en segundo año de Pedagogía y es presidenta de su Centro de Alumnos. Hace 6 meses, dejó la casa que compartía con sus hermanos en Santiago Centro, para ir a vivir a la población La Pincoya, junto con otras dos voluntarias de la organización Junto Al Barrio (JAB). “Hace tiempo tenía ganas de vivir en población” comenta, y luego agrega: “Al principio, mis papás no querían, les daba miedo, pero nunca me lo prohibieron”. Cuando llegó a la comuna de Huechuraba, Fernanda no conocía a sus compañeras de casa, dos estudiantes voluntarias de la organización, con

quienes tiene muy pocas cosas en común, pero las une un profundo amor a Dios que, con la experiencia, se ha fortalecido. “Cuando llegamos, ninguno de los habitantes entendía por qué. Ellos lo único que quieren es salir de la población y nosotras, teniendo todos los recursos, nos vamos a meter allá”, recuerda Fernanda. Ella cuenta que los vecinos han sido muy acogedores, especialmente los niños. Las voluntarias realizan actividades recreativas para los pequeños durante los fines de semana, además de talleres de pintura, donde también les enseñan buenos hábitos. “Antes, si salían, era para tirar piedras y provocar desorden; ahora son mucho más respetuosos”, asegura. En seis meses, ha aprendido mucho. Según cuenta, lo más difícil no ha sido el cambio de ambiente, ni las 3 horas diarias que tarda en ir y volver de la universidad, tampoco que muchas veces colapse por tener 6 ramos, dirigir el Centro de Alumnos y pertenecer a una selección deportiva, ni los sustos que pasa junto a sus compañeras al observar el tráfico de drogas afuera de su casa y las balaceras en la noche –y a veces también en pleno día–. “Lo más duro ha sido aprender a ponerme en segundo plano y no como prioridad. Todo se piensa en comunidad, todo se comparte”, explica. Más allá de las dificultades, Fernanda rescata que ha encontrado gente buena, bondadosa y talentosa. Lo mismo le pasa a los vecinos respecto de ellas, han podido comprobar que son todos iguales. Esta experiencia ha generado importantes cambios en su vida. Sus padres también la notan distinta. Fernanda asegura que ahora es mucho más reflexiva y, aunque le gustan las mismas cosas que a cualquier mujer de su edad, intenta llevar una vida más sencilla. Para ella, esta situación se ha convertido en una opción de vida. “Donde tus pies tocan, la cabeza piensa” es el lema de la organización JAB, donde ella participa, y por eso ya está pensando en seguir viviendo en comunidad el próximo año, junto al barrio.

vive la uc | 3

ingun “Cuando llegamos, n


Por una solución al conflicto estudiantil

Luego de cuatro meses de movilizaciones, y tres propuestas de Gobierno rechazadas, existe una sensación de que estamos estancados en la discusión sobre la educación. ¿Cómo salir? Aquí algunas visiones desde la UC.

I

ntervenciones culturales y deportivas en el centro de Santiago, como las 1.800 horas de corrida alrededor de La Moneda, flash mobs masivos como el “Thriller” que convocó a 2 mil personas en la Plaza da la Ciudadanía y el “Gagazo” por la educación, fueron parte de las primeras manifestaciones del movimiento estudiantil, que lograron poner la discusión por la educación en la agenda pública. El 12 de mayo, la Confech convocó por primera vez en el año a una marcha para exigir una reforma universitaria, las cuales se fueron repitiendo por semanas, llegando a una convocatoria de 200 mil personas marchando por la Alameda, el día 30 de junio, según la Confech. Con la participación de los estudiantes secundarios, las demandas se ampliaron, centrándose principalmente en la garantía de calidad de la educación, el fin al lucro y la desmunicipalización. Luego de 4 meses, el movimiento no ha perdido fuerza, y el tema educacional ha sido el marco para que otros sectores de la sociedad se unieran con otras peticiones. Este último mes, se demostró que los estudiantes de la UC no están ajenos a lo que pasa en el país. 26 de las 33 carreras adhirieron por cinco días al paro nacional convocado por la Confech. Aunque, las carreras que así lo acordaron continuaron con clases normales, mientras otras, depusieron el paro tras una nueva votación. El presidente de la Feuc, Giorgio Jackson resume el objetivo del movimiento como: “Discutir si queremos una sociedad que se mida sólo por el progreso económico, donde la educación es un servicio y se salva quien pueda, o si vemos el progreso como un desarrollo armónico, como en los países más avanzados”.

Por Nicole Vidal y Hernán Melgarejo

Lo que sucede en Chile se ha enmarcado en un estallido social a nivel global, que ha incluido a países del denominado “primer mundo”. Desde mayo, venimos escuchando sobre “los indignados” en España, y observando manifestaciones en Atenas, Londres, El Cairo y Trípoli, donde la gente presenta sus demandas en las calles. Fernando Purcell, académico del Instituto de Historia, argumenta: “Yo creo que 2011 es importante para los movimientos ciudadanos en el mundo”, debido a “una crisis de representatividad política que escapa de las fronteras de Chile”. Sin embargo, agrega que debemos ser cuidadosos, porque los fenómenos sociales ocurridos en el mundo no son extrapolables a Chile, ya que cada movimiento debe entenderse dentro de su propio escenario. En el contexto nacional, el año 1967 marca un precedente para el actual movimiento estudiantil. En ese entonces, estudiantes con ánimos reformistas iniciaron masivas movilizaciones en busca de una “mayor apertura democrática” en la UC. Como consecuencia, los estudiantes de todo Chile ganaron más espacios de representatividad al interior de las casas de estudios. Para Fernando Castillo Velasco –primer rector laico de la UC, electo en esa época–, la movilización que vivió la Universidad en 1967 tiene varias coincidencias con el movimiento actual, pero recalca una diferencia: “Hoy la juventud está más preparada, es capaz de hablar en el Senado e instar a todos los chilenos a participar por un país solidario, donde todos tengan la posibilidad de estudiar. Y ese esfuerzo que están haciendo quienes ya tienen el privilegio es una enseñanza hermosa”.


“Llegó el momento de preguntarnos cómo

reportaje

queremos seguir avanzando”, asegura el sociólogo Gonzalo Tapia.

El camino a la solución Hay un consenso transversal respecto de que se requieren cambios profundos en educación, sobre todo en cuanto a mejorar en la calidad y equidad del sistema. Sin embargo, el problema radica en cómo se destraba la discusión y se avanza hacia las soluciones. Entre julio y agosto, el Gobierno presentó formalmente 3 propuestas, las cuales han sido rechazadas por el movimiento, por dejar fuera aspectos esenciales de su petitorio. Al interior de la Universidad, se han realizado plebiscitos por facultad para decidir el apoyo o rechazo ante las convocatorias de la Confech. Se han organizado foros y asambleas triestamentales para buscar solución al problema desde la reflexión y el análisis. Además, tanto alumnos como académicos y autoridades se han pronunciado públicamente, haciendo uso de los medios de comunicación y de las redes sociales. En una carta enviada a El Mercurio, el 19 de agosto, un grupo de 90 académicos UC de diversas carreras expresaba: “Apremia recuperar la paz social en Chile y avanzar, en conjunto, por una educación de excelencia, canalizando diferentes visiones a través de la institucionalidad vigente”. Con respecto a cómo destrabar el conflicto, Rodrigo Figueroa, académico de la Facultad de Agronomía, comenta: “La solución es abrir una negociación entre las partes, pero con propuestas de soluciones concretas. Por ejemplo, la alternativa

Stephanie Hagspihl de Solidaridad

Simón Ramírez de Crecer

Giorgio Jackson, en una asamblea con otros dirigentes de la FEUC 2011.

que dio el Gobierno del 2% soluciona una parte del tema del financiamiento. Pero faltan más propuestas para mejorar la calidad, para así consensuar una agenda de largo plazo, de por lo menos 10 años, con cambios graduales y con plazos definidos. No hay que seguir con una estrategia de ir al choque”. Por su parte, Pablo Maturana, Director de Construcción Civil, comenta: “Es necesario convocar a un grupo de trabajo, de unas 20 personas, que represente las distintas visiones y ámbitos, que planteen una agenda de trabajo, para mostrar a la ciudadanía hitos y avances, permitiendo así generar un clima de confianza. También, hay que generar cambios, se podrían comprometer recursos en inversión, por ejemplo de los excedentes del cobre y de un aumento en presupuesto asociados a un cierto porcentaje del PIB destinado a educación, para aumentar la cobertura. Finalmente, se debieran generar, indicadores válidos para medir la calidad de la educación en general y también la calidad de los docentes”. El Rector Ignacio Sánchez se ha reunido con estudiantes de distintas facultades para conversar sobre la reforma educacional. Durante un foro en Agronomía e Ingeniería Forestal señaló que es importante estar conciente de que una reforma educacional no concluirá en un plazo menor a 2 ó 3 años, pues involucra cambios estructurales y legales de magnitud. También destacó tres elementos fundamentales para destrabar el conflicto: La confianza, el liderazgo y el compromiso. Para el este último es clave: “Porque en algún momento vamos a volver a clases y tenemos que cumplir con nuestras responsabilidades, así como el Gobierno deberá redactar las leyes que sea necesario redactar”. Por su parte, los alumnos, representados por los diferentes movimientos políticos, también han expresado sus propuestas. En su sitio web, el Movimiento Gremial plantea que el objetivo de poner el tema de la educación en la agenda está cumplido, y que llegó el tiempo de “acercar posiciones y trabajar en conjunto”, declarándose contrarios al paro como medida de presión. El movimiento Solidaridad considera que la solución se encuentra en alcanzar el diálogo a nivel parlamentario. “Creemos en el diálogo honesto, pero los paros y tomas sólo dificultan todo esto. Creo que la solución está en el Congreso, que podría ser un tercer actor válido para dirimir”, asegura Stephanie Hagspihl, secretaria ejecutiva de Solidaridad. Simón Ramírez, representante del movimiento Crecer, que aúna a facciones de izquierda, contraargumenta: “Todos quisiéramos más diálogo, pero no se puede negociar cuando se entregan propuestas contrarias a lo que pedimos. Quizás no consigamos todo, pero no podemos dejar que nos pase lo del 2006, cuando nos hicieron pasar derrotas por triunfos”.

vive la uc | 5

El sociólogo Gonzalo Tapia aclara que la reforma del ‘67 era promovida por las elites, mientras que la movilización actual es más transversal y está, principalmente, en manos de la clase media. Sumado al descontento con la política parlamentaria, existe la decepción de lo que Gonzalo Tapia llama “el sueño chileno” –en relación al “sueño americano”– y las expectativas que generó éste con el discurso de situar a Chile como los “jaguares de Latinoamérica”. Él explica que los jóvenes ven por televisión un país distinto al que viven, lo que genera insatisfacción: “El ciudadano joven de clase media, por experiencia propia, no vive los supuestos beneficios de estar en la OCDE, no mejora su estándar de vida y se endeuda con la banca, la casas comerciales, las universidades, lo que le produce frustración, porque hay un esfuerzo detrás”. “Llegó el momento de preguntarnos cómo queremos seguir avanzando”, señala enfático el sociólogo.


Admisión Especial

Otro camino para llegar a la UC Titulados o egresados de otras universidades, deportistas destacados, estudiantes con estudios secundarios realizados en el extranjero y alumnos con alguna discapacidad, son algunos ejemplos de postulantes que pueden acceder a la UC, mediante esta vía de ingreso alternativa a la PSU.

Rocío Orellana estudiando con el programa JAWS.

Por Francisca Codoceo, fmcodoce@uc.cl

C

unidos. También siento que era más mi ambiente, porque el edificio donde estudiaba tenía forma de barco; ha ganado hartos premios por su arquitectura”, cuenta. Rocío Orellana (20), entró a estudiar Psicología el año pasado vía Admisión Especial. Rocío posee una baja visibilidad, y ha debido aprender a manejar su propio tiempo de estudio: “Si mis compañeros estudian dos días antes de la prueba, yo tengo que prepararme un mes”, cuenta. Ella pasa tardes enteras en el PIANE, el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales, donde escanea libros para que el programa computacional JAWS los convierta a un formato de audio. “Una vez, los ayudantes de un curso subieron un Power Point a las 23 hrs. Y me dio lata porque el JAWS a veces no capta ese formato, así que tuve que quedarme hasta las cuatro de la mañana”, recuerda Rocío. Pero, a pesar de las incomodidades, ella asegura que tiene un buen grupo de estudio, que comprende sus necesidades y valoran su responsabilidad y esfuerzo.

Alexi Pérez

os estudian dos días “Si mis compañer me yo tengo que preparar antes de la prueba, ana, estudiante un mes”, cuenta Rocío Orell visual. con discapacidad

descubre a tu profe

on apenas 26 años, este viñamarino es uno de los académicos más jóvenes de una de las facultades más grandes de la UC. De niño que fue bueno para los estudios, por eso, fue parte de la primera generación de Penta UC, y siempre tuvo claro que lo suyo era la computación. Mientras estudiaba, fue ayudante de varios ramos, por lo que es muy conocido en la facultad. Se tituló hace dos años, pero como siempre va avanzado en la programación de sus estudios, ya está dando clases y realizando un doctorado. Según cuenta, sus alumnos lo reconocen por su cercanía, y porque siempre está disponible para consultas en su oficina, aunque para ello tenga que viajar desde su casa en la V región.

¿Reconoces a este profesor? Envía la respuesta con su nombre y tus datos personales a vivelauc@uc.cl. Entre quienes adivinen, sortearemos 5 entradas dobles a Cine Hoyts. Ganadores edición agosto: Maureen León, de Diseño • M. Lucila Cid, de Enfermería • Felipe Saitua, de Ingeniería • Camila Díaz García, de Arquitectura • Sebastián Montero Álvarez, de College.

Resultado mes anterior

J

osephine Tressler (18) está cursando su primer año en Arte, luego de haber sido aceptada vía Admisión Especial por enseñanza media en el extranjero. Su papá es diplomático, por eso es que ella ha tenido que adaptarse a su vida de transeúnte en países como Canadá, Irlanda, Filipinas y Australia. Ahora ella decidió quedarse en el país todos los años que dure la carrera, aunque su familia tenga que viajar. Por ser novata, Josephine aún no conoce bien todos los campus y debido al cambio de actividades que se ha producido por la movilización estudiantil, tampoco ha tenido tiempo de compartir más con sus compañeros. Alexi Pérez (20) nació en Villarrica y se declara amante de su tierra. Hasta el año pasado, estudiaba Pedagogía General Básica en el campus de su ciudad. Sin embargo, por problemas de salud de un familiar, tuvo que trasladarse a la capital y decidió postular a Admisión Especial, por cambio de universidad a la misma carrera. Desde que llegó a la Facultad de Educación en San Joaquín, a Alexi no le ha costado integrarse a sus compañeros. Ya en 2010 había participado de un congreso que integraba a ambas facultades, donde pudo ver que en Santiago se centran en una educación urbana, mientras que en la sede sureña incluyen la enseñanza rural, lo que a él le interesa mucho. Otra cosa que le llama la atención de la UC santiaguina es la poca participación de sus compañeros, sobre todo durante la movilización estudiantil: “Allá (en Villarrica), éramos más

Alberto González Escuela de Diseño


Entretiempo

Selección de Rodeo UC La collera de los puntos buenos

Por Rodrigo Navia, renavia@uc.cl

E

n el mes de la patria, quisimos conocer a una de las selecciones más patriotas de la Universidad Católica. Fundada hace más de una década, la Selección de Rodeo es una de las más desconocidas, pero no por eso menos importantes, del deporte UC. Su presidente, Benjamín Allende, explica que sólo participan en un torneo anual, el nacional universitario, que se realiza en abril. Además, comenta que los seleccionados cuentan con los mismos beneficios que cualquier deportista destacado UC, como una mayor prioridad para la toma de ramos y 5 créditos deportivos por semestre. Más que juntarse a entrenar, ellos realizan reuniones mensuales para organizarse y comentar las competiciones de la federación, en las que participan individualmente. “El rodeo es una linda tradición familiar. Además, es un deporte bien de campo”, explica el estudiante de 5º año de Agronomía. El equipo de 20 integrantes es uno de los más numerosos de esta disciplina, y por eso la amistad que se crea es fundamental. Si bien septiembre es uno de los meses más movidos para ellos, este año se lo tomarán con calma, ya que hace poco más de un mes falleció uno de sus camaradas, Sebastián Toledo. De todas maneras, afirman haber salido adelante gracias al rodeo, ya que han “armado lazos muy grandes y nos ayudamos en todo tipo de situaciones”, asegura Allende. “La gente ha olvidado que es un deporte nacional, que sólo se practica en nuestro país, que tiene más de 100 años de tradición. Como jóvenes nos da lata que se tome a mal, pero aún así el rodeo es el segundo deporte que lleva más gente a sus tribunas”,

La selección de rodeo UC es una de las más numerosas en su categoría, con 20 integrantes de diversas carreras.

cuenta Mario Correa, otro de los miembros del club que también estudia Agronomía. Durante septiembre estarán en la Fonda “La Abusadora”, organizada por la Facultad de Agronomía, y realizarán un asado para reunir fondos para la selección. De todas maneras, Correa comenta: “Individualmente, tenemos hartas actividades, pero como grupo nos faltan cosas para un mes como septiembre, que es tan especial para los chilenos”, dejando abierta la posibilidad de participar en alguna actividad. A nivel de campeonatos, en 2005, Alfredo Moreno y Sebastián Walker se hicieron campeones del Nacional Universitario, y desde ahí que la selección se ha mantenido entre las cinco mejores. FIESTA de la Chilenidad Como todos los años, Deportes UC organizará la Fiesta de la Chilenidad para celebrar el mes patrio. Esta nueva versión se realizará el 14 de septiembre en el área de deportes del Campus San Joaquín. Y desde el 12 habrá comidas tradicionales y actividades criollas, como clases gratuitas de cueca y juegos típicos, al estilo del palo ensebado, rayuela, gallito y carreras en saco. Por Stephanie Elias, saelias@uc.cl

sin pre-textos Francisco Marín Modelo

F

¿Cuál es la diferencia entre alta costura y comercial? En alta costura, necesitan gallos altos, flacos, marcados, con mandíbula definida. En cambio, en comercial, piden de todo. Me gusta más la primera, porque da más prestigio, pero en comercial pagan más. ¿Exigencias del modelaje masculino? Mínimo hay que medir 1,80. Una vez que firmas el contrato, te dicen que no puedes engordar, que vayas al gimnasio, etc… pero yo soy de metabolismo rápido, así que no hago ningún tipo de dieta. ¿Has tenido que posar desnudo? No, y tampoco lo haría porque no me interesa. Uno tiene que ser inteligente en los trabajos que elige, averiguar bien en qué consisten. ¿Por qué modelaje? Lo vi como una oportunidad para ganar plata, pero en el camino conocí gente que yo sé que en el futuro van a ser contactos importantes. ¿Has cambiado tu forma de vestir? No, desde primero medio tengo mi propio estilo, aunque lo varío, a veces me visto alternativo, otras más lana, depende de la ocasión. ¿Qué es lo mejor y lo peor de ser modelo? Lo mejor, la plata y conocer gente nueva. Lo peor, los prejuicios.

vive la uc | 7

rancisco jamás se imaginó que por ayudar a un amigo fotógrafo, terminaría convirtiéndose en modelo de la agencia Rebel Chile. Este joven de 19 años, de cabello castaño peinado a lo Grease, mandíbula prominente y marcada, ojos marrones, y 1 metro 92 de estatura, partió este año con dos carreras paralelas: el modelaje y sus estudios de Diseño en la UC. Entre su experiencia de pasarela, destacan marcas como Puma y Foster, y una campaña publicitaria para CMR.


imperdibles!

SEPTIEMBR

el muro

¿Qué conocías de Chile, antes de llegar?

E

TOMA TU CÁMARA Y ENFOCA TU MIRADA Hasta el 16 de septiembre tienes plazo para participar en el Concurso de Fotografía 2011. Envía a través de vivelauc.cl imágenes que capten lo mejor de Santiago Urbano, Retrato, Vida Universitaria o Deporte. Podrás ganar una cámara Sony Reflex, además de entradas a Cine Hoyts que se entregarán a los ganadores de la votación popular que se realizará por Facebook Vive la UC.

UN BUEN ESQUINAZO DIECIOCHERO Comienza tus Fiestas Patrias con un buen pie de cueca, el 2 de septiembre, en el Food Garden de San Joaquín. Durante esta instancia, demuestra tus dotes para el baile y te informarás de todas las actividades que se realizarán en la Fiesta de la Chilenidad el 14 de este mes para festejar en la universidad.

PARTICIPA EN EL ENCUENTRO UNIVERSITARIO El 9 y 10 de septiembre se llevará a cabo el Encuentro Universitario, una instancia en la cual toda la comunidad UC se reúne a reflexionar sobre el futuro de la universidad, los avances del Plan de Desarrollo y los desafíos que aún quedan por alcanzar. Participa y aprovecha esta instancia para expresar tu opinión, dialogar y llegar a acuerdos sobre temas que involucran estudiantes, docentes y funcionarios UC.

BICICLETA EN 100 PALABRAS Si te apasionan las letras y el pedaleo, únelos y participa en el concurso “Bicicleta en 100 Palabras”, contando breves historias sobre este práctico y ecológico medio de transporte. Envía tus cuentos breves hasta el 16 de septiembre a sustentabilidad@feuc.cl. Anímate, con tu pluma puedes impulsar a más personas a utilizar su bicicleta.

CONCURSO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tu creatividad y conocimientos pueden ser la clave para mejorar la calidad de vida de miles de personas de escasos recursos. Tienes plazo hasta el 15 de septiembre para participar en “Piensa en Grande Ideas Jóvenes para Chile. Más detalles en www.vivelauc.cl

APRENDE A DISEÑAR y GESTIONAR PROYECTOS SOCIALES Este mes Proyectos Estudiantiles realizará dos charlas orientadas a desarrollar iniciativas de acción social. Una es “Diseño de Proyectos y Programas Sociales” (22 de septiembre) y la otra es “Gestión de Proyectos y Programas Sociales” (29 de septiembre). Ambas se realizarán entre las 14 y 16:50 hrs., en Sala DAE de San Joaquín. Si te interesa participar, debes inscribirte con antelación en www.vidauniversitaria.uc.cl/proyectos/

En el mes de la patria, los alumnos de intercambio cuentan qué imagen tenían del país antes de decidirse a venir a este rincón del mundo. Davide Fuser Italia, Treviso

“Del país, no sabía nada, pero conocía a Alexis Sánchez que jugaba en el Udinese con Mauricio Isla. También a Arturo Vidal, y a otros jugadores de la selección chilena”. Sierra Baidwin E.E.U.U., Oregon

(Traducido) “Había leído sobre la dictadura de Pinochet y la violación de Derechos Humanos, y que el país todavía está dividido, cosas así. También sobre Michelle Bachelet, y la marcha de los pingüinos”. Roland Miller Alemania, Münster

“Conocía harto, porque mi novia es chilena. Así que sabía de la geografía, de la historia, y conocía a San Alberto Hurtado, y todo lo que hizo por los pobres. Bueno, y también sabía que los chilenos son agradables”. Chloe Rekorv E.E.U.U., Minessota

“Sólo había escuchado del poeta Pablo Neruda, que era chileno, pero no lo he leído, y no sabía nada de geografía, ni de política, ni alguna otra cosa de Chile”. Stephany Gomes Brasil, Salvador

“Conocía un poco de la cultura y las tradiciones, como los mapuches y la cueca. Sabía que en las fiestas se baila cumbia y reggaetón, y me habían dicho que los hombres eran bajos, blancos y de pelo negro, un poco fríos, pero simpáticos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.