Vive la UC : Octubre 2010

Page 1

vive la La generación móvil e hiperconectada

Octubre 2010 / Año 7 Nº 63

• Huertas urbanas: Sin preservantes ni aditivos • Alumnos que buscan ver más allá de lo evidente • Gustavo Zamorano, DJ de Lo Contador


el muro ¿Cuál es la mayor locura que has hecho por ver a tu artista favorito? Un verdadero fan hace lo imposible por ver a su artista preferido. Ante la avalancha de conciertos, algunos alumnos nos contaron su más jugada experiencia. Javiera López, 1er año Párvulos

“El concierto de The Killers fue la noche antes de la PSU. Aperré y fui a cantar todas las canciones. Al otro día di la prueba al ritmo de Somebody told me. Por suerte quedé en lo que quería. ¡Gracias, Brandon!” Andrés Rosenberg, 5º año Periodismo

“En marzo del 2004, la FM HIT sorteaba entradas para conciertos de Britney Spears en Estados Unidos. Tenía que comprar un CD de ella y tener visa vigente: estuve en tercera fila, con todo pagado. La vi en su apogeo, antes que se volviera loca. Tomás Campos, 2º Ciencia Política

“Para poder ir al concierto de Soda Stereo tuve que pagar una apuesta: si me comía cuatro jalapeños, mis papás me compraban las entradas. Canté con Cerati toda la noche y después seguí en mi casa, tomando Viadil”. Pablo Catrileo, 1er año Historia

“Venían Queen, con Paul Rodgers, así que fui por mi ticket. Cuando estaba en la caja, tras hacer una enorme fila, me di cuenta que me faltaban $4.000 y si me devolvía, no quedarían entradas. Tuve que dejarle al cajero mis zapatillas, chaqueta, reloj y carnet de identidad. Al día siguiente, volví con la plata”

Síguenos en Facebook, búscanos como Vida Universitaria

g maestra uía

Por Consuelo Salamia, cisalami@uc.cl

Artimañas para conquistar en el campus Si llevas todo el semestre intentado hablar con tu futura media naranja, pero no se te ocurre cómo, entonces presta atención, porque le preguntamos a las más coquetas y a los más galanes cuáles son sus secretos para que tu amor de pupitre caiga rendido ante tus encantos. Macabeo/a encubierto/a Si aún no se conocen y te cuesta acercarte, excusas siempre hay: “No vine la clase pasada, por favor préstame tu cuaderno”. No sólo hablará de tu responsabilidad, sino que también, es una aproximación inocente a tu objetivo. Apoya todos los argumentos que diga en clases y mantente alerta por si, en medio de la prueba, necesita corrector (o liquid), una hoja en blanco o un lápiz.

Ese aire intelectual Para ganarte su confianza, sé astuto/a. Elige estratégicamente tu sitio de acecho: siéntate al lado de ella (o él) en clases o en la sala de computación. Si no se te ocurre un tema, coméntale lo difícil que estuvo la prueba, lo divertido que habla el profesor o cualquier cosa en la que puedan coincidir y reír un rato –el humor es un arma infalible–. Cuando estén en eso, propón una tarde de estudio en un lugar cómodo. Cuenta tus anécdotas, escucha las suyas y vuelve divertido al estudio como si nada –claro, si puedes concentrarte–. Dejarse caer Aprovecha el tiempo libre de las ventanas y déjate caer en la cafetería. Si andas con presupuesto, puedes intentar algo directo: invítalo/a a un café. Si sabes que se quedará hasta más tarde un día, date una

vuelta “casual” por donde está o aparece “sin querer” en el andén del metro. Es una conversación que no podrá eludir. Súmate a los almuerzos grupales, apóyate en un amigo en común y saca partido de todo lo que compartan: la música, el profesor, la ventana, el curso. Y si nada de eso resulta, bueno, siempre te quedan los cursos de formación general para ampliar tu universo de búsqueda a compañeros y compañeras de otras carreras. Elemental mi querido Watson Esto de la conquista también tiene un poco de trabajo de detective. Por eso, revisa el catálogo de cursos y averigua el horario de sus clases. Hazte amigo de sus amigos para aprovechar todas las oportunidades. Y no olvides agregarla/o a cuanta red social se te ocurra: Facebook, Twitter, MSN. En la realidad virtual comenta sus fotos o pon un “me gusta” en su último comentario. Si no ganas una conquista, al menos, una amistad.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: Natalia Ramos Coordinación periodística: Carolina Mascareño • Diseño: Elena Manríquez • Fotografía: Damián Gelerstein • Ilustración: Francisca Meneses • Periodistas: Maximilianio Arce, Stefanía Doebbel, Martín Echenique, Hernán Melgarejo y Consuelo Salamia • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Publicaciones: Ana María Navarro • Impresión: Gráfica Puerto Madero • Vida Universitaria UC • vivelauc@uc.cl •www.vivelauc.cl


protagonistas Encargado del de huertas urbanasUrbanas” taller “Huertas

Álvaro Poo: Sin preservantes ni aditivos Por Martín Echenique, mecheniq@uc.cl

L

eopoldo Olguín se queja de sus manos. Según este profesor jubilado, pareciera tener veneno en los dedos porque ni con todos los libros de horticultura que ha leído, ha podido solucionar su mala racha agraria: en el patio de su casa “ni siquiera la maleza me brota”, dice. Para revertir esto, se matriculó en las sesiones del taller “Huertas Urbanas” que realizan todos los sábados los estudiantes de Biohuerto UC. En este lugar son los mismos alumnos los que enseñan a los vecinos de Macul cómo sembrar sus propias hortalizas. Biohuerto UC se creó hace 5 años como iniciativa de un grupo de alumnas de Agronomía e Ingeniería Forestal. El sitio de San Joaquín donde hoy se encuentran los cultivos antes era un terreno baldío donde iba a parar todo tipo de escombros. Hoy, con el trabajo que hacen los voluntarios del taller, el lugar ha cobrado vida. “Nuestro objetivo es vincularnos con los vecinos del campus, mediante un espacio de educación medioambiental”, comenta Álvaro Poo (4º Ingeniería Forestal), encargado del taller. La respuesta ha sido excelente: los 20 cupos disponibles ya están tomados. “Nos levanta harto el ánimo ya que estamos logrando un efecto positivo en los vecinos”, dice Álvaro. Acá, son tomates, rúcula, acelgas, zanahorias y papas los que se cultivan, y se hace sin químicos ni fertilizantes, sino que de manera natural: con insectos, pájaros y otras plantas. Álvaro cuenta que, en un futuro, están pensando ampliarse a otras comunas, dar talleres para alumnos de otras carreras, vender alimentos procesados como tomates deshidratados y consagrarse como una institución que eduque en huertas urbanas.

Alumnos del taller de “Huertas Urbanas” y pobladores de Macul, cosechando acelgas, lechugas y rúcula.

erto

ados en el Biohu Los alimentos cosech sados y como se UC se regalan a los intere ológica, son cción ec trata de una produ n mejor sabor. más sanos y tiene

Por Consuelo Salamia, cisalami@uc.cl

sin pre textos Gustavo Zamorano Discjockey amateur

vive la uc | 3

E

l “Gus” (6º Arquitectura), cuenta que desde que estaba en el colegio se lucía pinchando discos. Adicto a la música, un día decidió buscarle una utilidad práctica a su hobby. Desde entonces nadie lo saca de su mesón de mezclas donde trata de consentir el gusto de los más diversos bailarines. Incluso innova a la hora de terminar la fiesta: nada de lentos. Gustavo, convertido en el DJ oficial de las fiestas de Lo Contador, tiene decidido continuar animando las fiestas una vez recibido su título profesional. ¿Cómo empezaste a tocar? Primero fueron fiestas de curso y carretes de amigos: un profesionalismo de primera línea (ríe). ¿Cuál es la música que más prende la fiesta? Los más jóvenes suelen escuchar lo que está sonando en la radio, como el reggaetón. Los mayores empiezan a cultivar gustos propios, desde cumbia-chicha-peruano-boliviana, hasta música electrónica dura. ¿Qué es lo más chistoso que te ha pasado siendo DJ? Una vez había unas muchachas que querían escuchar reggaetón sin importar qué, y mientras sonaba de fondo Juan Luis Guerra, me preguntaron “¿podrías poner algo más bailable?”. ¿Cómo haces para estar despierto toda la noche? El alcohol no es buena estrategia, sobre todo si después tienes que desinstalar equipos a las 6 de la mañana y manejar de vuelta. Así que me llevo un termo, mate y unos sanguchitos. ¿La forma más original de poner una canción? Cuando hay que terminar la fiesta y queda mucha gente prendida, lo mejor es poner reggae. Todos entienden el mensaje y aprovechan de disfrutar lo que les queda.


La vida con banda ancha

La generación móvil e hiperconectada Los twitteros: Daniel Corvalán, de College y Coté Cumplido, de Historia, junto al profesor de “Hipermedios” Renato Verdugo.

La revolución digital ya es un hecho. Con pocos recursos y un ancho de banda suficiente, alumnos y profesores cambian la pizarra y el cuaderno cuadriculado, por netbooks y cibercátedras.

¿T

e imaginas no tener que levantarte temprano para llegar corriendo –y muerto de sueño– a tu clase de Cálculo a las 8:30 de la mañana? Sino que poder verla desde tu cama mientras te tomas el desayuno. Sí, parece el sueño de todo estudiante. Sin embargo, las clases interactivas a distancia ya son todo un hecho. Varios profesores de distintas asignaturas de la universidad, ya han recurrido a esta modalidad de enseñanza virtual. Y es que los chilenos nos volvimos fanáticos de usar la tecnología. Aprendemos, nos entretenemos y hacemos vida social gracias a ella. Es nuestro escenario, es cosa de darse vuelta por los campus: actualizando el estado en Facebook desde el celular – cada vez más sofisticado–, haciendo trabajos en grupo por MSN, o en clases, escribiendo en el netbook en vez del cuaderno. El quinto campus El último estudio de ComScore nos da el título de campeones latinoamericanos en el uso de redes sociales, con un 91% de participación en sitios como Facebook y Twitter. Hay profesores de nuestra universidad que quisieron sacarle el jugo a estos sitios con fines académicos. Uno de ellos es Pablo Chiuminatto, de la Facultad de Letras. “Necesitaba hacer algo para transmitir información y contenidos que llegara a la mayor cantidad de gente posible, por eso me contacté con el ingeniero y profesor Renato Verdugo, quien me propuso hacer un podcast”.

Por Hernán Melgarejo, hmmelgar@uc.cl

Así nació “Proyecto Borrador”, un podcast de 30 minutos donde se habla de literatura. Tienen como promedio entre 70 y 150 descargas al mes desde el sitio www.podcaster.cl Renato Verdugo es un experto en materia de uso de plataformas multimediales y ha sabido combinar la ciencia y humanismo con astucia. Con sólo 23 años, este ingeniero y licenciado en Estética, ofrece la cátedra “Hipermedios”, donde le enseña a los alumnos de Letras a manejar medios digitales. “El desafío es conectar un mundo que puede ser profundo y complejo, de forma masiva. Y para eso existen hoy las tecnologías, para que por un lado uno pueda escribir un ensayo, pero por otro, ser capaz de

dez Francisco Fernán Pablo Chiuminatto


reportaje

Microbloggueros top El que se anima a comenzar, marca la pauta. De esto sabe bien Daniel Corvalán (2º año, College), quien obtuvo el galardón de ser el primer chileno en unirse a Twitter, la famosa red social de microblogging o comentarios de 140 caracteres. “Llegué a Twitter en 2006, investigando sobre nuevas herramientas digitales para un blog que tenía sobre el tema. Recién este año supe que fui el primero”, cuenta. Por su proeza, Daniel recibió un premio en el encuentro “140 SCL”, realizado por Sony y Movistar para congregar a los 140 twitteros más influyentes del país. En el evento, Corvalán compartió escenario con figuras como Ena Von Baer, los hermanos Copano y Vivi Kreutzberger. Pero, ¿cómo se ido creando este “jet set digital”? Francisco Fernández, docente de Tecnologías de la Comunicación, explica que una de las causas de este incremento en el zambullido virtual se debe al “mayor conocimiento de la gente sobre las herramientas digitales, que antes requerían de mayor experticia”. Pocos podrían adivinar, al verla caminar por los pasillos del Instituto de Historia, que ella es otra figura idolatrada por los geeks. María José Cumplido (3er año, Historia) es una de las bloggueras más famosas de Chile. Fuera de tener más de 4000 seguidores en Twitter donde es conocida como @cotecumplido, trabaja en sus ratos libres como editora y periodista de los sitios “La Guinda de la Torta” y “Disorder Magazine”. Ella asegura que las herramientas disponibles online han contribuido a generar una nueva discusión pública. “Lo importante de las redes sociales es que son una plataforma democrática donde se pueden gestar fácilmente proyectos y donde se puede encontrar aquello que no sale en los nichos de información tradicionales”, opina María José. Con nada más que una cámara A pasos de Casa Central, en la calle Victoria Subercaseaux, la vanguardia digital santiaguina tiene un punto de encuentro: el café SNS (Social Networks). El local fue especialmente diseña-

“Las redes sociales son una

plataforma democrática donde se gestan proyectos y se encuentra lo que no aparece en los nichos de información tradicionales”, opina @Cotecumplido.

los tres

Matías Castro y Nicolás Ríos, de Periodismo, realizan un exitoso programa vía streaming donde entrevistan a diferentes celebridades.

Amplía tu Red: Unirte a redes sociales como LinkedIn, puede ser una ayuda a la hora de encontrar trabajo. En este sitio puedes publicar tus datos profesionales y ser parte de una de las redes de contactos laborales más importantes y serios de la Web. Javiera Videla, sicóloga del Centro de Desarrollo Profesional, destaca la existencia de este tipo de espacios. “Internet ha facilitado el proceso de inserción laboral. Ahora la información está más a mano. Ya no necesitas pasear por todo Santiago dejando currículums”, comenta. Sin embargo, expresa que si bien hay que aprovechar la tecnología, se debe hacer con precaución: “Con tantos datos circulando puede ser un poco contradictorio para un empleador encontrar fotos que no son acordes con un perfil profesional, por ejemplo”, dice.

do para girar en torno a la conexión digital. Aquí se dan cita a diario usuarios y blogguers, de todas las edades, para realizar proyectos creativos. Matías Castro y Nicolás Ríos (2º Periodismo), toman los micrófonos todos los jueves para transmitir, vía streaming –almacenamiento de video o audio en la web, para transmisión simultánea o posterior– su programa “No Hacemos Noticia”. El programa discute de manera distendida temas de actualidad. Comenzó como otros proyectos que se pueden encontrar en la web, sin embargo se supo consolidar. Hoy cuenta con más de 100 visitas online a sus videos y 970 seguidores en Twitter. Así, semana a semana, son diversos los invitados que se exponen, sin censuras ni libretos al ojo de la cámara. Entre los personajes célebres que han conversado con Matías y Nicolás destaca Ricardo Lagos Weber, María Gracia Subercaseux, Nicolás Copano, “Huevo” Fuenzalida y el querido “compadre Moncho”. Ellos están convencidos de que la televisión del futuro tendrá sus precedentes en este tipo de ideas. “La gracia de este canal es que, con una WebCam y una buena conexión a Internet, puedes generar contenidos en vivo, a costo cero. No necesitas nada más”, dice Matías.

vive la uc | 5

comunicarlo a través de un podcast, de un blog para que la gente lo vea y aprenda de forma interactiva”, opina. Otro de los literatos que se atrevió a desafiar los temores de Borges –de la inevitable desaparición de los libros, a manos de las pantallas– es Carlos González, profesor de Gramática Española. En octubre de 2009, sufrió la fractura su pierna derecha, lo que lo obligó a guardar dos meses de estricto reposo. Y la única solución que encontró para no perder tantas horas de clases fue organizar videoconferencias para sus alumnos. “El ayudante ponía el proyector en la sala, nos conectábamos por Skype y yo iba haciendo clases e instruyendo al alumno guía para que escribiera ejemplos en el pizarrón”. Entendiendo que es algo cada vez más recurrente, en San Joaquin nació el “Quinto Campus”, un auditorio especialmente habilitado para seminarios y clases a través de videoconferencias.


Desde el tarot al reiki

Ver más allá de lo evidente Creen que sólo vemos una parte de la realidad y que nuestra vida está marcada por energías, astros y arcanos. Sea como sea, el objetivo de estos alumnos es transmitir una nueva manera de vivir en armonía. Por Stefanía Doebbel, sldoebbe@uc.cl

C

uando Amaro Cabello habla, su voz vibra y el banco donde está sentado se mueve. Como dando señales de que todo lo que dice proviene de ese “más allá”, que a él tanto le interesa. Amaro (3er año, Diseño) se autodenomina un “investigador de los temas paranormales”. De hecho, tuvo un programa sobre el asunto en Radio UC. Uno de los métodos que usa para comprender lo esotérico es el tarot, una baraja de naipes considerada por siglos como un medio de adivinación. Pero Amaro piensa distinto: “Leer las cartas se trata de saber interpretar el presente. El futuro no es algo fijo: cuando lo ves, cambia”, explica. Por eso, él cree que la suerte de las personas no puede estar predeterminada. Muchos se le acercan para saber lo que pasará, pero él les dice que el Tarot es sólo una guía. “Hay gente que le teme a ciertas cartas, como la de la muerte, pero sólo significa cambios. Cada una tiene un contexto, no son significados rígidos”, dice. Otra alumna que también le da un significado diferente a la vida es Paula Valdés (4º año, Psicología). “Todos somos seres energéticos, capaces de transmitir energía a quienes nos rodean”, asegura. Paula estudió reiki, una práctica de sanación alternativa que, a través de la imposición de manos, canaliza energía a un paciente. Su pasión por el tema es tal, que ya organizó un curso de meditación en la Escuela de Psicología, abierto para todos

Amaro Cabello

i y da clases Paula Valdés hace reik importa la fe no de meditación, dice queo a qué se dedique. sona, que profese una per

Sebastián Si lva

Amaro con el tarot y Sebastián con el oráculo maya, ambos buscan el Autoconocimiento.

(jueves a las 15:30 hrs.). “La idea es aprender a conectarnos con nosotros mismos, a sentir y observar nuestro cuerpo y emociones”, indica. No importa la fe que se profese, “al estar conectado con su centro, abrimos los ojos de la conciencia”. Cuando dice que es “Caminante del Cielo Cristal Rojo”, pocos entienden qué quiere decir. Sebastián Silva, estudiante de Ingeniería Civil, es un erudito en todo lo relacionado con los oráculos mayas. Ha dedicado mucho tiempo al análisis de estos sellos en el Calendario Sagrado Tzolkin. Este almanaque se divide en 260 días y cada uno de ellos tiene una energía específica, que da un arquetipo a la persona que nace en esa fecha. Según el kin de Sebastián, las personas como él “ansían la paz y la armonía y buscan integrar nuevos conocimientos en favor de la evolución”. Por eso, él imparte cursos y confecciona “perfiles arquetípicos”. Luego de calcular el kin de la persona, Sebastián los ayuda a aplicar esos conocimientos a su vida. “Hay que ir visualizando sus potencialidades, debilidades, fortalezas y temas que sienta que tiene que superar”, explica. Para él, conocer el kin de nacimiento nos ayuda a aceptarnos tal cual somos y a vernos como “parte de un todo”.

noticia destacada

La UC se vistió de tricolor para celebrar Fiestas Patrias Con juegos típicos, empanadas y muchos premios, se vivió en las canchas de San Joaquín la “Fiesta del Bicentenario”, organizada por Deportes UC. A las reñidas competencias de gallitos y tirar la cuerda, se sumó el emboque, el palo ensebado y guerra de volantines, además de gastronomía típica: choripanes, empanadas y mote con huesillo, que deleitaron a todos. “Es parte de la visión que se tiene como universidad: lograr que todos compartan y, al mismo tiempo, se entretengan”, comentó William Young, director de asuntos estudiantiles. Los vencedores de este año en el tradicional concurso de cueca fueron Khristel Romero y Bryan Olguín, de Química y Farmacia. El segundo lugar fue para Daniela Hurtado y Alfonso Piña, de Ingeniería, y Paulina Pradenas y Sebastián Aranda, de la misma carrera, se quedaron con el tercer puesto.


Yo te

recomiendo Gonzalo Rojas Es abogado, historiador y docente en la Facultad de Derecho UC. Reconocido por su columna del diario El Mercurio, por ser un miembro numerario del Opus Dei, el profesor Rojas se las ingenia en la semana para compatibilizar las cátedras con su gran pasión: no se pierde ningún partido de la “U”.

MEJOR MERLUZA FRITA  Restaurant El Membrillo “En este restaurant, ubicado en Playa Ancha, sirven una merluza frita exquisita. Todos los años voy con mis alumnos del curso ‘Pensadores del S.XX’ a almorzar ahí”. Ubicación: Avenida Altamirano 1569, Valparaíso. Precio: $3.000 (incluye ensalada).

QuÉ TENER EN LA BIBLIOTECA MUSICAL  El Canto del Cisne “Si me preguntan qué CD hay que escuchar y tener en cada de nuestras bibliotecas de música sería sin duda esta colección póstuma de canciones del gran compositor austríaco Franz Schubert”. Precio: $3.990 – Feria del Disco

LIBRO QUE ME MARCÓ  Crimen y Castigo, Fedor Dostoievski “En palabras simples, esta obra de Dostoievski nos presenta la vida en sus más complicadas aristas: con esa falta llamada pecado y luego con su redención. Lectura obligatoria.” Precio:$8.800 – Feria Chilena del Libro y $3.500 en Libros San Diego, San Diego 37, Local 5 y 6.

EL MEJOR CAFÉ  En mi oficina

|7

también estudiÓ en la uc

Matías del Solar

Por Martín Echenique, mecheniq@uc.cl

C

“En otros países, el velerismo no es un deporte de elite”, opina Matías.

¿Qué se siente estar catalogado como uno de los cinco mejores veleristas del mundo? Súper bien, ya que es el reflejo del trabajo que he realizado todos estos años. ¿Ha sido muy difícil el camino para llegar al éxito? Nada es fácil si la meta es alta. Son muchas horas de un trabajo muy diverso. No sólo se trata de entrenar y competir, además hay que ver el tema de cómo financiarse, que demanda mucho tiempo y energía. También hay que arreglárselas con Chiledeportes, el Comité Olímpico y la Federación para conseguir el aporte del Estado. Por otro lado, cuando viajas hay que coordinar lo de los pasajes, la logística, las estadías, arriendos, etcétera. ¿Qué ha sido lo más extraño que te ha pasado navegando? Me asaltaron los piratas en una navegación por el Caribe.

vive la uc | 7

uenta que, a los seis años, su padre lo impulsó a subir por primera vez a un bote. Hoy, con 34, los éxitos conquistados sobre las olas parecieran no tener fin para Matías, quien además de ser uno de los cinco mejores veleristas del mundo (según el ranking de la Federación Internacional de Vela), es ex alumno de Ingeniería Civil de nuestra universidad. Fuera de haber esquivado a un grupo de piratas caribeños en una oportunidad, sus éxitos se acumulan por montones. Obtuvo el primer lugar de la Copa del Mundo en febrero y logró su mejor actuación en Europa, llevándose la plata en la Regata de Medemblik, Holanda. Además, aseguró un cupo para competir en los Juegos Panamericanos de 2011 en Guadalajara. Sin duda, el viñamarino ha sabido cómo demostrar que Chile es un país con vocación de mar. ¿Cómo surgió este amor por el velerismo? Todo comenzó en la Marina “El Manzano”, en Talcahuano. Yo vivía a metros de ese club, por lo que podía navegar todos los días y las veces que quisiera. ¿Pensaste alguna vez que te dedicarías 100% a la vela y no a la ingeniería? No. De hecho, nunca imaginé que llegaría a dedicar tantos años al deporte de forma profesional. Antes de decidir hacerlo, comencé a estudiar para ser ingeniero y trabajar como tal. Sin embargo, fue a mitad de carrera que opté por hacer una campaña olímpica y profesional a full.


! s le

ib d r pe im OCTUBRE

Me tomo la palabra Por Carlos Prada *

Con el objeto de incentivar la creación de iniciativas que promuevan una cultura sustentable en la Universidad, el Consejo Ecológico UC (CEUC) y Vida Universitaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, organizan el primer concurso 180ºUC. Cada participante o grupo podrá registrar su idea ecológica en www.ceuc.cl/180grados, hasta el 15 de octubre.

Súmate a la misión interna DE Pastoral UC Durante todo el mes de octubre se establecerán zonas de misión en cada una de las facultades y en los lugares más transitados de la universidad. A través de retiros, seminarios, talleres de Lectio Divina, festivales y otras actividades, la Misión Interna UC llegará a nuestros 4 campus. Inscríbete como misionero en el sitio web www.abramoslaspuertas.cl

Running UC Cuando sean las 12 del miércoles 27 de octubre, miles de corredores aplanarán las avenidas del Campus San Joaquín en la IV versión del Running UC. Para participar, inscríbete en www.runninguc.cl a partir de la primera semana de octubre. La actividad es organizada por Deportes UC y consta de dos distancias: 5k y 10k.

El nuevo examen médico

S

i se están formando o no buenos profesionales de la salud, es una pregunta que mucha gente, quizás, tiene en mente, sobre todo después del boom de nuevas escuelas de Medicina de los últimos años. En 2003 nació el Examen Médico Nacional, para evaluar la formación de los nuevos médicos. Con los años, esta instancia se ha ido transformando –por culpa de la prensa y algunas escuelas de medicina, que han intentado validarse a través del examen– en una especie de “ranking de calidad”, lo que está lejos de ser realidad. En 2008, este examen fue regulado por ley y cambió de nombre. Ahora es EUNACOM: Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina. Se puso un puntaje de corte y pasó a ser obligatorio para que extranjeros y chilenos tuviéramos acceso a postulación a plazas de especialidad y a ejercer la profesión en el sistema público. Nuestra carrera debe ser acreditada por la CNAP, entonces: ¿Por qué, además, debemos validarnos con este examen? ¿Quién se hará cargo del financiamiento del examen? ¿El Estado? ¿Por qué debemos, desde este año, pagar $ 150.000 quienes lo rendimos por primera vez? Estamos en conversaciones para manifestar nuestro descontento y buscar una solución a este cobro que creo, injustamente, ha sido traspasado a los estudiantes. * Carlos Prada es estudiante de 7° año de Medicina y delegado de curso. Fue presidente del CEMUC en 2007

Nota: Según sitio oficial Enaucom.cl, este año, y sólo para los que rindan por primera vez el examen, las escuelas asociadas subsidiarán $100 mil del valor total.

descubre a tu profe N

uestra profesora incógnita dice que la vocación de ayudar viene de familia. Fue estudiante destacada del Liceo Manuel de Salas y en primer año de Humanidades, lideró la Juventud de Estudiantes Católicos, donde organizó trabajos solidarios con jóvenes de toda la Región Metropolitana. Al egresar, asumió la jefatura del área social en la Municipalidad de La Florida, experiencia que, según dice, reafirmó su vocación. Tras ganar un concurso público se integró a la Facultad de Ciencias Sociales de la UC. Hoy es conocida por sus alumnos por contarles su vida en la primera clase y por venir especialmente los sábados para consultas específicas. ¿Sabes quién es? Envíanos tu respuesta a vivelauc@uc.cl. Sortearemos entre todas las respuestas correctas, cinco entradas dobles al Cine Hoyts. Ganadores septiembre: Nicole Larrondo, Camilo Stager, Ma. Angélica Turner, Eduardo Muñoz y Camilo Henríquez.

Resultado mes anterior

dale un giro a tus ideas

Jaime Donoso Instituto de Música


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.