Vive la UC : Junio 2011

Page 1

vive la

Ganadores de “Bandas UC”

Música para todos los gustos

• Cursos que superan la ficción • Guía maestra: Qué le regalo a mi papá • Sin pre-textos: Nicolás Gallego, flairtender Junio 2011 / Año 8 Nº 68


el muro

¿Cuál es la forma más efectiva de exponer tus ideales?

g maestra uía

Por Hernán Melgarejo, hmmelgar@uc.cl

¿Qué le regalo a mi papá? Desde el 15M en España, a las manifestaciones nacionales por Hidroaysén. En el último tiempo, miles de personas han hecho valer su libertad de expresión, y muchas veces, a partir de las redes sociales. Sofía Drouilly, 1° College Cs. Sociales

“Yo creo que ahora es más sencillo con Twitter y Facebook. Internet te da una ventana súper grande para expresarte y puedes correr la voz para que la gente sepa lo que tú piensas”. Isidora Mellado, 3° Pedagogía Básica

“Yo creo que la forma más efectiva son las movilizaciones, pero de forma pacífica, no creo mucho en los paros, pero sí en movilizaciones donde la gente muestre que está a favor o en contra de una idea”. Rodrigo Vensaca, 1° Medicina

“La mejor opción es aprovechar los órganos oficiales para manifestarse y, si ellos fallan, ir a las manifestaciones o paros. Por ejemplo, hacer un diálogo con un ministro, o algún organismo oficial que reciba opiniones”. Constanza Mainet, 5° Construcción Civil

“Una forma de hacerse escuchar, por ejemplo, es que se hiciera un plebiscito. Ésa es una forma democrática de elegir si estamos de acuerdo o no estamos de acuerdo con algo, pero eso ya sería más complejo”.

Síguenos en Facebook, búscanos como Vive la UC

No importa qué o quiénes lo hayan creado, pero es un hecho que en junio llega el día del padre y nos enfrentamos a la misma disyuntiva de qué regalar. Para facilitar el problema, algunos papás autoridades y académicos UC nos datearon con tips para que no falles en tu elección. APAGA LA TELE Así como en el día del niño las barbies y muñecos de acción inundan la TV, en el día del padre, los taladros y martillos se arrogan ser “el mejor juguete para el hombre de la casa”. Pero el hecho de ser papá no implica un gusto intrínseco por arreglar cañerías o maestrear, así que fíjate bien en los intereses de tu padre, y regálale cosas que podrían serle útiles. Por ejemplo, el rockero director de Asuntos Estudiantiles, William Young, asegura: “El regalo que considero más inútil son las bufandas”. ¡Nada que ver con él! INVENTA UN PANORAMA Invítalo al cine a ver la película que él elija, al estadio, a pescar, o a un panorama que él disfrute. “No habría nada como un día campo con mis hijos”, dice Jorge Quense, profesor del Instituto de Geografía. Porque a los padres les encanta hacer lo que sólo a ellos les gusta, pero con sus hijos. META LENGUAJE Ten cuidado con el mensaje oculto que puedan tener tus elecciones: regalar artículos deportivos si tu padre no es deportista, podría ser una indirecta invitación para que baje de peso. Ahora, si hace deporte, fíjate en qué le falta para desempeñar su disciplina. El rector Ignacio Sánchez afirma: “Nada podría servirme menos que unas pesas. Soy deportista, pero jamás haría pesas”.

HÁGALO USTED MISMO Sorprende a tu papá con algo hecho en casa, lo que también evita que le pidas dinero para comprar su propio regalo. Por ejemplo, un CD compilado o un MP3 con su música preferida podría ser una buena opción. Tal como lo expresa el rector Ignacio Sánchez: “Me gustaría que me regalaran un CD con 10 canciones de The Rolling Stones, 10 de Elvis Presley, 10 de Coldplay y 10 de Bob Dylan”. ADORNA SU OFICINA Como el tiempo libre es un bien escaso para quienes laburan, tu regalo puede enfocarse en hacer más agradable su lugar de trabajo. Por ejemplo, el profesor Godofredo Iommi, de la Facultad de Matemáticas, tiene en su escritorio un calendario con las fotos de su pequeña hija. “Todos los años me lo regalan, y me encanta”, asegura. También puedes regalarle alguna foto familiar.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Ilustración: Francisca Meneses • Fotografía: Daniela Huepe• Periodistas: Francisco Cataldo, Francisca Codoceo, Stephanie Elias, Hernán Melgarejo y Nicole Vidal • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Jefa de Comunicaciones DAE: Natalia Ramos • Coordinadora de Publicaciones: Ana Triviños • Impresión: Gráfica Puerto Madero • vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl


protagonistas Magdalena López

Promoviendo la vivienda saludable Por Hernán Melgarejo, hmmelgar@uc.cl

M

agdalena López ya es una arquitecta: “Sólo me queda entregar las memorias, pero ya estoy lista”, cuenta, sentada en un banco del campus Lo Contador. Pero su vínculo con la Universidad está lejos de romperse. Sobre todo ahora, que el proyecto que lidera, acaba de ganar un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del MINEDUC. Se trata de “Aula Vive Salud”, una iniciativa surgida desde Medicina, con Agustín Salazar –ahora egresado– y la doctora Marisa Torres, que busca mejorar las condiciones de habitabilidad en las viviendas más pobres. El proyecto partió en la comuna de Hualañé (VII Región, provincia de Curicó), lugar donde Agustín trabajó anteriormente, y que fue seriamente afectado por el terremoto del 27 de febrero del año pasado. “La idea principal es que mejorando las condiciones de habitabilidad de las viviendas, se mejora el estado de salud de las personas; así nace el concepto de la vivienda saludable”, explica Magdalena. Y bajo este concepto es que se produce la colaboración conjunta e indispensable entre médicos y arquitectos. “Agustín llamó al profesor de Arquitectura Rodrigo Tapia para colaborar y, gracias a él, entré yo al equipo”, recuerda. Lo primero que se hizo fue un catastro de los daños tras el 27 de febrero, a través de una pauta de análisis que incluía aspectos de la vivienda y la salud de las personas, tales como las condiciones del terreno o el ciclo del agua consumida. Luego vendrían las soluciones, las que fueron diseñadas por área: agua,

idad ones de habitabil Mejorando las condici de se mejora el estado , as d n ie iv v s la e d Magdalena. salud de las personas, explica infraestructura, basuras y residuos, etc. Éstas fueron materializadas por el equipo entre noviembre y diciembre del año pasado. Pero los planes del proyecto Aula Vive Salud no se acabaron con Hualañé, ni con el terremoto. Actualmente se encuentran trabajando en la creación de un curso interdisciplinario de Medicina y Arquitectura. “Es un Optativo de Profundización que comenzará en 2012, el cual pretende repetir la experiencia de la vivienda saludable en otros lados, darle una base teórica y reforzar el carácter interdisciplinario del proyecto. Porque las soluciones son de infraestructura, pero los efectos van directo a la salud de las personas”, concluye Magdalena.

Por Nicole Vidal, nsvidal@uc.cl

sin pre-textos Nicolás Gallego

Nicolás Gallego, sus amigos le llaman “el multipega”, y no en vano. Hace animaciones de cumpleaños, ha trabajado de mesero y hasta de payaso. Hoy se dedica a ser barman en una discoteque y en el bar El Diablito, cerca de Casa Central. Pero este actor, de voz grave y ojos azules, no sólo prepara los tragos, sino que hace volar los hielos y los vasos al ritmo de la música. Es capaz de hacer hasta el trago más elaborado, con la técnica del flairtending, haciendo malabares con vasos, cocteleras y botellas. ¡Seco! ¿El flairtending te ha servido como método de conquista? Sí, uno detrás de la barra igual adquiere un poder: el de dar o no dar tragos. Y además, el flair es un valor agregado. A veces, la pecera de las propinas se llena con números telefónicos y cosas así. La verdad es que me han joteado harto, sobre todo en la disco. ¿Cómo te diste cuenta de que te gustaba? Era muy chico, y una vez vi a Tom Cruise en la película Cocktail, haciendo tragos. Fue mi referente para hacerlo como hobby, pero además todos me molestan porque justo soy actor. Pensaba que sería choro ser barman. ¿Y en tu casa, practicas con la botella? No me dejan, ni por si acaso, porque una vez quebré una ventana, pero lo que les gusta es que les prepare tragos. ¿Has inventado alguno? El vodka sunshine, que tiene chirimoya, naranja, granadina y mucho hielo. Pero todas las recetas se parecen y todo trago se ha hecho. ¿Si fueras un trago, cuál serías? Típico que el hombre dice que es un Jack Daniel´s o un whisky, pero yo creo que sería un té helado de Long Island. Lleva triple sec, vodka, gin, ron blanco, jugo de limón y dash de Coca Cola. ¿Y por qué? Porque te deja loca (jajaja)... igual es diferente, porque no es lo típico, como una roncola.

vive la uc | 3

A

Flairtender


Ganadores de “Bandas UC”

Música para todos los gustos

El primer concurso de Bandas UC, organizado por la FEUC, logró convocar a 47 grupos locales, de los más diversos estilos. Finalmente, el quinteto rapero Hecho a Mano resultó vencedor y –junto a Pepegrillo y La Cumbia de Stalin– lograron llenar de ritmo el campus San Joaquín, en el concierto Campus Rock.

C

ientos de estudiantes y fans se reunieron el seis de mayo, en San Joaquín. Pasadas las seis de la tarde, comenzó el concierto Escudo Campus Rock, organizado por la FEUC. La nostalgia de la adolescencia la pusieron Los Mox, quienes abrieron el show para dar paso a la presentación de los tres grupos que esa noche se disputaban el título de la mejor banda de la UC. El público, animado por Alfredo Lewin, disfrutó del rap, rock-pop y cumbia que expusieron sus compañeros, mientras que el cierre estuvo a cargo de un vitoreado Manuel García. Durante el mes de abril, 47 bandas de estudiantes UC participaron en el primer concurso musical de la universidad. Michela Nardiello, encargada de la vocalía de cultura de la FEUC e intérprete de piano, promovió esta actividad. Según cuenta, el objetivo es “potenciar la música chilena, especialmente para las bandas emergentes a las que a veces les es difícil abrirse paso”. El jurado compuesto por Gustavo Mallea (Los Revolucionarios), Luis Le-bert (Santiago del Nuevo Extremo) y Eugenio Marina (Rockaxis) fue el encargado de seleccionar a los tres mejores, para darles la oportunidad de presentar su música ante un público masivo y entusiasta. Los ganadores son: Hecho a Mano.

Por Francisca Codoceo fmcodoce@uc.cl

Raperos artesanales Como un jardinero o un carpintero, el grupo de Hecho a mano crea e interpreta sus canciones artesanalmente (a mano), sin pistas grabadas. Sus rimas de hip-hop suenan armoniosamente con sus acordes de guitarra acústica, bajo, teclado y batería. Tomás Arellano (voces y batería), Ignacio Román (guitarra), Francisco Glade (bajo), Ignacio Quinlan (teclado) y Rafael Serrano (batería, voces), estudian Agronomía (UC), Medicina (UC) y Publicidad (U. del Desarrollo). Comenzaron en 2008, influenciados por el hip-hop, el rock progresivo y el reggae. Actualmente, cuentan con un disco homónimo y esperan sacar el segundo este año, bajo el nombre tentativo de “Instrunsición”, con el que esperan migrar hacia la instrumentalización completa. “Estoy cansado, estoy cansado, de que el derecho a la educación sea manipulado, mal usado, muy gastado, está hecho sólo para los que suficiente han ganado”, es parte de la letra de “Cambio de planes”. Según Ignacio Román, la manera de hacer su música y las letras se condice con el mensaje que quieren transmitir de “reivindicar el trabajo del hombre, en una sociedad en la cual el hombre es parte de una cadena productiva que no le entrega ninguna satisfacción personal, y que atrofia sus talentos naturales”.


reportaje

La onda gozadora y ecléctica Apasionados, ociosos y diversos son algunas de las palabras con las que podría describir el estilo de La Cumbia de Stalin, quienes cuentan que el nombre de la banda es un misterio pronto a revelar. Miguel Leyton (voz), Javier Ríos (guitarra y segunda voz), Sebastián Vega (guitarra), Allan Bortnic (bajo), Andrés Rubio (teclado), Felipe Sánchez (batería), Camila L’Huissier (percusión), Felipe Balart (trompeta) y Francisco Rodríguez (violín). Sí, violín. Todos ellos integran la banda que, según Felipe, “arriba del escenario siempre tiene el espíritu de pasarlo bien, con una onda gozadora. En la gente se refleja lo que la banda irradia”. Ellos cuentan que todo partió cuando tres de los integrantes estaban sentados en la orilla del Río Mapocho, y decidieron darle algún giro interesante a sus vidas. Un año después, La Cumbia de Stalin goza de popularidad entre los jóvenes, y ya han participado en distintas tocatas universitarias y en pubs santiaguinos. A fin de año esperan grabar su primer disco, donde “Vino y amor” será su single estrella. La buena cumbia prendida entre amigos ha motivado tanto que incluso planean una gira por el sur de Chile durante las vacaciones de verano. La música no para en la universidad. El 17 de junio se realizará el ya clásico festival de bandas Alameda 340, donde probablemente se puedan escuchar a estos artistas made in UC y, tal vez, se descubran nuevos talentos ocultos en las salas de clases.

Hecho a Mano, 1º lugar en el Concurso de Bandas UC.

Pepegrillo, 2º lugar, Bandas UC.

La Cumbia de Stalin, 3º lugar, Bandas UC.

Escúchalos en: www.myspace.com/hechoamanohm www.myspace.com/bandapepegrillo www.facebook.com/lacumbiadestalin

Exitosos músicos de la UC En 2006, Francisca Valenzuela y Héctor Muñoz (Fother Muckers) fueron compañeros de Periodismo. Fue en Rock and PUC cuando los Fother Mockers se hicieron conocidos. Francisca, por su parte, se encuentra de gira por Chile durante este mes, y viene llegando de un tour por Estados Unidos, tras haber abierto el festival Lollapallooza y teloneado a Shakira, en abril. Andrés Olivos (Difuntos Correa), nunca terminó su paso por la Escuela de Teatro, debido a que se dedicó por completo a su banda. Gepe, por su parte, se licenció en Diseño antes de dedicarse del todo al folk. Todos ellos comenzaron su carrera musical en estos campus, e hicieron sus primeras tocatas frente a sus compañeros, pero ya han logrado forjar una carrera exitosa a nivel nacional, y hasta internacional.

“Estoy cansado, estoy cansado, de que el derecho a la educación sea manipulado, mal usado, muy gastado, está hecho sólo para los que suficiente han ganado”, dice la letra de “Cambio de planes”, de Hecho a Mano.

vive la uc | 5

La romántica inspiración infantil Andrés Ahumada (guitarra), Camilo Stager (batería), Marcelo Basoalto (segunda guitarra y voz) y Matías Traub (bajo eléctrico y coro) dan forma a Pepegrillo, la banda que resultó segunda en el concurso. Nos juntamos en la sala de ensayo “El Yeti”, días antes del show, mientras preparaban su presentación. Me llamó particularmente la atención el nombre de la banda. Yo: ¿Por qué Pepegrillo? Andrés: Es que a mí y a Marcelo nos gustaban harto las películas antiguas de Disney; hasta nos sabíamos los diálogos de Pinocho. Y ahí, como que el nombre Pepegrillo nos sonó bien, y lo dejamos. Yo: ¡Ah! Yo pensé que tenía que ver con que sus letras apelaban a una reflexión Andrés: Sí, siempre nos dicen lo mismo, quizás deberíamos contar esa historia (ríe). Marcelo es el compositor del grupo, quien se inspira, en parte, en sus experiencias amorosas. Juntos, le ponen la música, que tiene un sonido de rock-pop. Andrés cuenta que han logrado que varias parejas se reconcilien gracias a “Ojos de miel”, canción con la que la banda logró adjudicarse el segundo lugar en Bandas UC. En poco tiempo, la trayectoria de Pepegrillo incluye una tocata en el Galpón Víctor Jara y la participación en “El Gallinero”, un programa de televisión regional de Concepción. Para el futuro, se proyectan seriamente con la banda, ya que dos de sus integrantes estudian Música.


Electivos para todos los gustos

Cursos que superan la ficción Llega el momento de abrir el libro de cursos y hacer la transición a otro semestre. Y, como no todo puede ser cálculos y teorías, buscamos algunos de los optativos más innovadores que la UC imparte este año. Por Francisco Cataldo, fjcatald@uc.cl

A

las 18:20 hrs., muchos alumnos salen de la sala E14 de Construcción Civil. Acaba de terminar un largo día para Pilar Cárdenas. Va en tercer año de Letras Hispánicas y los jueves concluye su jornada con el curso “Comunicación oral y no verbal”, que no sólo se dicta en San Joaquín sino que también en Casa Central. Este optativo busca potenciar las habilidades discursivas de los alumnos. “Hacemos ejercicios de impostación de la voz y de quitarnos la vergüenza en público”, explica Pilar. Y, para ello, los gestos corporales son tan importantes como los discursos. Incluso tienen una prueba en el que deben detectar mentiras. En ese aspecto, este OPR se parece a la serie Lie to me. De hecho, el afamado psicólogo Paul Ekman, en cuyos estudios está basada la serie, es usado como bibliografía. La serie de TV salió dos años después de que el curso fuese fundado, y para la profesora Clara Carmona, es un gran aporte: “Los mando a ver la serial también. Más que competencia, ha potenciado y le ha dado un plus a mi optativo”. Otro curso que parece sacado de la ficción es “Arte y simbología”, dictado en campus Oriente. En él, se busca reconocer el significado que hay detrás de las obras de arte. Suena a lo que podría enseñarnos Robert Landon, del Código Da Vinci, pero más cercano a la realidad. De hecho, el ayudante del curso, Daniel González, da una pista sobre el best-seller: “No hay investigaciones que respalden las hipótesis de Dan Brown”, asegura.

El curso Comunicación oral y no verbal incluye una prueba de detección de mentiras, al estilo de la serie “Lie to me”.

Para el ayudante, el interés por el curso es patente: “Los 50 cupos se hacen nada y siempre deben ampliar la sección”. Incluso, cuando es conocido por tener una bibliografía tan demandante como atractiva. Otro curso peculiar es el que se dicta en la escuela de Diseño, “Tribus urbanas y tendencias”, en el cual se busca hacer un análisis desde el diseño de vestuario de las tendencias actuales. Si bien Nicolás Charlín, estudiante de 5º año de Diseño, llegó a este curso por error, la experiencia le ha parecido muy recomendable. Para él, la indumentaria es un aspecto importante de la expresión de la individualidad de las personas, digna de ser estudiada. “Lo que nosotros queremos declarar cuando nos ponemos una cierta tenida, me parece esencial”, explica. Este curso es OPR para Diseño, pero tiene cupos libres para estudiantes de otras carreras.

mbología busca El curso Arte y si cado que hay detrás reconocer el signifi te, como lo que estudia de las obras de ar odigo Da Vinci. Robert Landon del C


Por Francisco Cataldo, fjcatald@uc.cl

Hablando de…

El que todo el mundo debiese estar jugando: Portal 2, lejos. Yo creo que podría ser el juego del año. Es muy completo, en cuanto historia y a “jugabilidad”. Es un juego muy entretenido y recomendable, para todo tipo de público.

Videojuegos

ellana Con Verónica Or Pronta a cumplir 24, Verónica Orellana cursa el último año de Diseño y es una de las pocas chicas gamer. Trabaja rodeada de videojuegos, en la tienda Zmart, y asegura que no puede llegar a ningún lugar sin terminar hablando de juegos. Para ella, su Playstation Portable es tan imprescindible como el celular. Además, reconoce dedicar sagradamente de 1 a 3 horas al día (fácilmente ampliables) al deleite digital. Según Verónica, el mundo del diseño tiene mucho que ver con su hobby. “Un diseñador, muy fácilmente, puede terminar trabajando para una empresa de videojuegos”, comenta. Juego que te sorprendió recientemente: Mortal Kombat 9. Está súper bueno. Fiel a lo que eran los mortal antiguos. Súper buen juego de pelea.

El mejor juego de las primeras generaciones: Yo diría que la saga de Megaman, porque es un juego súper exigente dentro de su género. Me gusta bastante.

Juego que te defraudó: El Gran Turismo 5 me decepcionó, por la cantidad de años que llevan desarrollando. En realidad, lo único que hicieron bien son los detalles de los autos. El resto, nada.

Periférico o joystick más freak: ¡Ufff! Me acuerdo que había un periférico del Super Nintendo, que era como un guante: El Power Glove. Rarísimo. Nunca supe para qué servía.

Juego con el cual partir: Depende. Si hay gente que en algún momento le gustaron los juegos de 8 bits, y quiere meterse en el tema de las consolas nuevas, recomiendo el 3D Dots game heroes (PS3), que vendría siendo un juego de “8 bits” pero en 3D. A cualquier persona que haya jugado Nintendo le va a llamar la atención. Lo encuentro notable. Es muy retro, pero igual dentro de esta generación. Una web de videojuegos: No reviso tanto los reviews de videojuegos, pero Gamespot igual es importante. Puedes seguirla en http://steamcommunity.com/id/CosmicVero

Por Stephanie Elias, saelias@uc.cl

Entretiempo

Javier Ellena

Perseverancia a toda prueba

E

En la categoría menores de 14, Javier llegó a ser primero de Chile y, en menores de 16, estuvo siempre entre los top 10.

¿Qué es lo más valioso que te ha dado el tenis? La perseverancia, no rendirse nunca. En los tiempos malos, a levantarse, no sólo para el tenis, también para todo en la vida. ¿Qué debiste sacrificar? Siempre hay que sacrificar vida social. Por los torneos, no puedes salir, te puedes juntar poco rato con tus amigos. Pero en el tiempo que me dediqué al 100%, pololeé, así que no sentía que me hiciera falta algo, no tengo por qué quejarme, porque no lo pasé mal. ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a jugar profesionalmente? Que se vaya a entrenar al extranjero, si no, es muy difícil, son muy pocas las posibilidades. Es demasiado caro y el Estado no te apoya. Además, tienes que estar en una buena academia y aquí (en Chile) no hay.

vive la uc | 7

l pasado 14 de abril, cerca de 500 alumnos firmaron un contrato con un banco sólo para observar la clínica que impartiría Fernando González en el campus San Joaquín. Tres afortunados salieron sorteados para jugar un game con el “Bombardero de la Reina”, pero el evento guardó lo mejor para el final. Premios, fotos, pelotas autografiadas y gritos de emoción. Hasta que, finalmente, el animador anunció: “¡Y ahora vamos a presenciar un set entre Fernando González y Javier Ellena, la promesa de la Católica!”. Entró sonriendo, Fernando lo saludó con confianza. Ambos tenistas entrenaron en la Academia de Martín Rodríguez y, como tenían el mismo coach, a veces peloteaban. Parte el set y González saca sin restringirse. Tres ace seguidos, y un cuarto punto perdido, por la excesiva potencia de “Mano de piedra”. El partido terminó a favor de Fernando 6-2, pero Javier se dio el gusto de sacarle un par de juegos al tenista olímpico. Javier Ellena partió jugando a los 5 años, le gustó y nunca más abandonó las canchas. En el colegio, se las arreglaba para entrenar después de clases y participar en torneos todos los fines de semana. Hoy Javier, de 19 años, cursa primer año de Ingeniería Comercial. Él dice que está retirado del tenis profesional, sin embargo, es seleccionado de la UC. Entrena martes y jueves de 13 a 15 hrs. y dos días extras para mejorar el estado físico.


! s le

ib d r e p m JUNIO i

Me tomo la palabra Por Antonia Paredes Haz*

In Memoriam de Ana María Haz Prepara eficientemente tu proyecto social. Los días 7, 14 y 21 de junio, Claudio Castro dará charlas de capacitación para enseñarte a diseñar un buen proyecto, captar voluntarios y conseguir financiamiento y publicidad. Inscripciones en www.vivelauc.cl

PREMIACIÓN CONCURSO LITERARIO El jueves 23 de junio, en el auditorio de MIDE UC, se premiará a los ganadores del Concurso Literario, en las categorías Cuento y Poesía. Además, en la ocasión se presentará el libro que reúne una selección de las mejores obras del certamen 2010.

ENCUENTROS DE FORMACIÓN INTEGRAL Si quieres conocer qué se está haciendo en investigación interdisciplinaria en la UC, o reflexionar acerca de la formación integral de los estudiantes, participa de los “Encuentros interdisciplinarios”. Este proyecto impulsado por el Consejero Superior, Carlos Figueroa, se realizará del 6 al 10 de junio, en distintos campus. Para más información, revisa www.consejerosuperior.cl

N

Hace un año, la Escuela de Psicología sufrió la pérdida de una profesora dedicada al servicio social. Su hija, Antonia, nos envió este sentido mensaje, para honrar su memoria. Hace poco más de un año, falleció Ana María Haz, mi mamá. Y creo que como hija y como estudiante, no puedo dejar pasar la ocasión de escribir en su honor. Desde que tengo memoria, y hasta el día de su muerte, mi mamá trabajó en esta universidad como profesora. Como profesional, movida por una profunda necesidad de justicia, estuvo siempre dispuesta a trabajar en beneficio de los más necesitados. Convencida de que para ayudar a construir una sociedad más justa, “la pura buena voluntad, no basta”, creó junto a otros profesores, el Centro de Estudios para el Emprendimiento Solidario. Este centro tiene como misión contribuir al desarrollo de las organizaciones de acción solidaria, mediante los aportes de la reflexión, investigación y educación continua pluridisciplinaria. En este año que ha pasado, he recibido varios mensajes de miembros de la comunidad UC lamentando su pérdida. A veces, la tristeza no me ha dejado corresponder a cada uno de ellos. Sin embargo, es muy bonito recibirlos y darme cuenta de que, además de en mi familia, mi mamá dejo una huella enorme en esta universidad. A pesar de su ausencia, yo no dejo de recordar como mi mamá luchó por lo que quería, quizás hasta la terquedad, pero siempre convencida de que hacía lo correcto. Mami, tu pérdida siempre será incompresible, a más de un año, aún no entiendo por qué te fuiste. Pedí este espacio no para tratar de entender qué pasó, ni para juzgarte, simplemente para demostrarte que te quiero mucho. *Antonia Paredes Haz estudia Ingeniería Comercial.

descubre a tu profe

ació en 1949 en Catania, Italia. Su papá era policía y su mamá, dueña de casa. A los ocho años, supo que quería ser sacerdote cuando le escribió una carta al niño Jesús. Este carismático profesor estudió Filosofía y luego Licenciatura en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma. En la UC, hace clases en uno de los teológicos más populares de la universidad y es asesor de la Pastoral en Casa Central. Cualquier hombre (o mujer) que haya hecho algún trabajo en su curso, lo habrá escuchado decir: ¡Ma che cosa! ¿Reconoces a este profesor? Adivina quién es y gana una de las 5 entradas a Cine Hoyts. Envía su nombre y tus datos a vivelauc@uc.cl Ganadores edición mayo: Rafaella Monsalve, Maribel Carreño, Diego Valdivieso, Ricardo Nazar, Cristián Villagrán.

Resultado mes anterior

CAPACITACIONES PARA VOLUNTARIOS

Belisario Andrade

Instituto de Geografía


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.