Vive la Uc : Junio 2010

Page 1

DIRECCIÓN GENERAL ESTUDIANTIL

s o s i c e d n i s o n alum s o l e d l a n o i c El viaje voca

rrera Cambios de ca

o 7 Nº 60

Junio 2010 / Añ


PÁGINA ABIERTA ı 02

ung, William irYoect nuevo dDGE or de la El ingeniero de 35 años y ex subdirector de Docencia de Ingeniería asumió el pasado 15 de mayo. “Hace tiempo que decidí que lo mío era la gestión estudiantil”, asegura el recientemente asumido director estudiantil UC, quien a pesar de su corta edad, tiene una experiencia de más de 10 años en este tema. Antes de trabajar en la UC, fue subdirector de Asuntos Estudiantiles en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, la casa de estudios donde se tituló. Desde el 15 de mayo, su nuevo desafío es mejorar la calidad de vida los estudiantes de la UC, por lo que en sus primeros días ha sostenido reuniones con distintas facultades y organizaciones relacionadas con el alumnado. “Para mí, es importante entender las distintas realidades y motivaciones, y después ver cuáles son los grupos que están más desatendidos”, afirma. Para él, la Dirección General Estudiantil es una unidad madura y con áreas sólidas. Por ello, aún está evaluando las diferentes áreas de desarrollo para los próximos años. Sin embargo, considera como un gran desafío desarrollar mayormente la vida universitaria de los alumnos de postgrado: “Es un área que está menos explorada y es posible trabajarla mucho más. Como está creciendo, uno debería estar mirando cómo quiere que se desarrolle”. Si bien no ha sido fácil dejar a su equipo de la Facultad de Ingeniería UC, asegura que se siente muy acogido en su nuevo rol. William Young ha venido a renovar las energías de la DGE con un espíritu jovial y cercano que busca motivar a los alumnos a disfrutar de la vida universitaria y de todos los servicios que la UC dispone para ellos.

página abierta LA GUÍA MAESTRA

Por Priscila Azevedo Rocha, pazevedo@uc.cl

El Mundial se toma la UC ¿Tienes que ir a clases, pero no te quieres perder los partidos del mundial de Sudáfrica? No te preocupes, porque acá te recomendamos las opciones para ver los goles entre una y otra clase, o algunas alternativas de escape. La carpa mundialera Chile clasificó, está en Sudáfrica y la FEUC lo quiere celebrar junto a toda la comunidad UC. Para esto, en cada campus instalará una carpa para transmitir en vivo, y en pantalla gigante, cada uno de los partidos de Chile y otras fechas clave del mundial. En Casa Central estará ubicada en el patio de Comunicaciones, en San Joaquín en el sector de Concha Acústica. La alternativa de los ingenieros futboleros El CAI, Centro Alumnos de Ingeniería, también organizó una carpa que proyectará los principales partidos del mundial, desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Habrá concursos para todos los que decidan ver el mundial ahí. Tiene la capacidad para aproximadamente 600 personas y estará localizada en el patio del Food Garden.

El partido–carrete Y, ¿qué pasa cuando el fútbol es sinónimo de carrete? Puedes ir tranquilamente a clases, rendir tus exámenes y partir al resto-bar “Locos por el deporte”, en Bellavista. Abierto desde las 4 de la tarde, es un lugar ideal para compartir con los amigos y gritar por la roja. Dirección: Pío Nono, 160, Bellavista. La hinchada masiva Si para ti la universidad no combina con el fútbol y prefieres acompañar a la roja desde lugares más masivos, el paseo Ahumada no desentona. Puedes caminar desde Casa Central y junto a miles de otros hinchas, podrás gritar, sufrir y llorar frente a cada movida de los jugadores.

Villarrica también verá a Chile en el mundial El quinto campus de la UC tampoco dejó pasar esta fecha tan importante para Chile. El Centro de Alumnos de Villarrica armó una proyección solamente para los partidos de la roja, en la sede.

Estamos conectados: Síguenos en Facebook, búscanos como DGE Vida Universitaria y mantente informado de actividades y noticias.

Ve esta entrevista en extenso en www.dgeuc.cl/vidauniversitaria

Publicación de la Dirección General Estudiantil • Edición: Natalia Ramos • Coordinación periodística: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Foto portada: Ignacia Uribe • Periodistas: Priscila Azevedo Rocha, Stefanía Doebbel, Martín Echenique, Luis Echeverría, Consuelo Salamia • Directora General Estudiantil: Nuria Pedrals • Coordinadora de Publicaciones: Ana María Navarro • Impresión: Gráfica Puerto Madero. DGE Vida Universitaria: Campus San Joaquín, Aulas Lassen 2º piso • revistadge@uc.cl


Con el corazón puesto en los más necesitados Por Martín Echenique, mecheniq@uc.cl

H

ace cuatro años que ingresó a la Escuela de Enfermería UC, y lo hizo motivada por algo más que estudiar o experimentar una vida universitaria. Definitivamente, lo suyo no era entrar de lleno en los libros de fisiología o anatomía humana, sino que en el corazón de las personas más necesitadas. Desde ese entonces, Aintzane Gallastegui no ha desistido de sus ideales, impulsando así al programa social Calcuta Hospitales. Aintzane se define como una persona tranquila, amante de las pastas y fan número uno de Casting Crows, una de las bandas cristianas de rock ligero más famosas. Durante su año como novata, se unió voluntariamente a Calcuta UC, donde comenzó a entregar alegría y compañía a pacientes de diversos hospitales de Santiago. Asimismo, e inspirada por la práctica de equitación durante su niñez, comenzó a realizar hipoterapia a niños con autismo y problemas de socialización, mediante un procedimiento conocido como monta terapéutica. Un año más tarde, se unió a la Pastoral de su escuela y continuó trabajando en la espiritualidad de los enfermos del programa Calcuta. “En un principio me sentí hasta culpable, porque he conocido tantas personas maravillosas que se merecen el premio”, opina Aintzane sobre su reconocimiento.

Aintzane durante una jornada de Calcuta Hospitales en el Sótero del Río.

El año pasado fue designada junto a Juan Ignacio Gutiérrez, de Medicina, como coordinadora de esta obra que significa mucho para ella. “Hay una frase de la Madre Teresa que define mucho lo que hacemos nosotros: No es la cantidad de lo que hacemos lo que agrada a Dios, sino la calidad del amor que ponemos en nuestra acción”, dice Aintzane. A finales de ese mismo año, recibió un llamado de la directora de pregrado de su escuela, anunciándole que había sido la ganadora, junto a Sebastián Parot de Ingeniería, del Premio Espíritu UC. “En un principio me sentí hasta culpable, porque he conocido tantas personas maravillosas que se merecen el premio, pero aún así, lo veo como una oportunidad para seguir transmitiendo el mensaje de Dios, para seguir luchando por mis ideales”. Luego de haber sido galardonada con aquel importante reconocimiento, Aintzane se encuentra enfocada en sumar más voluntarios al programa social que coordina, pero también, en su especialización en enfermería pediátrica, a sólo tres semestres de recibir su título.

SIN PRE TEXTOS: Tomás Dintrans Por Luis Ignacio Echeverría, liecheve@uc.cl

La Bienal de Arquitectura que se realizará este año entre el 18 y el 27 de noviembre, no sólo tiene la novedad de que estará enfocada en la reconstrucción del país, sino que también la UC se hace presente. El afiche oficial de la 17º versión del evento es creación del alumno de Diseño Tomás Dintrans, quién ganó el concurso, dejando atrás a más de 230 afiches. De esta forma, su idea se replicará en todos los documentos y publicidades oficiales, aunque Tomás se lo toma con calma. ¿Qué sientes luego de haber ganado con tantas otras propuestas concursando? La verdad, este no era mi afiche favorito. Envié dos: el que ganó y otro más que yo sabía que no tenía ninguna opción, pero era el que más me gustaba y el que más me identificaba (ríe). Pero tu afiche saldrá en todos lados de aquí a noviembre… Sí, pero tuve que hacer un trabajo extra, porque tuve que

simplificar la figura central del afiche para que lo usen en papelería corporativa, Web, etcétera. La imagen original no se podía adaptar a esos formatos. ¿Has participado en otros concursos similares? Todos los años ando buscando concursos aquí o en el extranjero. A veces comienzo a hacer lo que piden, pero no alcanzo por los plazos. Por suerte, ahora alcancé y es el concurso más importante en que he participado. ¿Qué es el diseño para ti? El diseño es más que hacer las líneas perfectas y tener una técnica acabada. Lo importante es lo que uno quiere transmitir, es el mensaje.

PROTAGONISTAS ı 03

Aintzane Gallastegui, ganadora del Premio Espíritu UC 2010


REPORTAJE ı 04

Cambios de carrera

El viaje vocacional de los alumnos indecisos Por Consuelo Salamia, cisalami@uc.cl

Marko, Cata, Emilia y Pepe tuvieron que pasar por las carreras más distintas antes de decidirse por una. Si bien, confusión e ignorancia son las causas más frecuentes de los estudiantes indecisos, lo importante es que cuando se atreven y encuentran su verdadera vocación, la vida les sonríe.

Emilia Ríos José Antonio Venegas

L

as estrellas en el cielo estaban muy lejos para Marko. “¿Qué me importa qué está pasando a millones de años luz de acá, si no sé qué me pasa a mí?”, se preguntó. Y así pasó del estudio del Universo al de la mente, luego de estudiar tres meses Astronomía se cambió a Psicología. En el colegio, era seco para las matemáticas y la física y desconfiado de las verdades que no se podían comprobar. ¿Ciencias sociales? Pura palabrería, decía Marko. Hasta que leyó unos autores hindúes que revolucionaron su modo de pensar. Así, empezó a dejar atrás el método científico. Según Angélica Bustos, sicóloga del Centro de Apoyo al Rendimiento Académico (CARA), de cada tres alumnos que consultan por el taller de estrategias de estudio, uno lo hace por vocación. En general, son jóvenes desmotivados que quieren chequear si están en la carrera correcta, o bien, tienen la decisión casi tomada de cambiar de rumbo. Angélica piensa que estos chicos están dudosos desde que se matriculan y por eso se desilusionan o se cambian en el camino. La señal de alerta más potente es el desinterés por aprender. Lo que no significa necesariamente tener notas rojas. Muchos estudiantes con mal rendimiento piensan que es por problemas vocacionales, y ahí es clave preguntarse si tendrían dudas de su carrera aún con promedio siete. Si la respuesta es no, puede ser un tema de habilidades. Pero si es afirmativa, es probable que sea un dilema vocacional. DE LAS TABLAS A LA POLITICA Emilia Ríos, de 21 años, saltó de los escenarios a los libros de política. Pero, antes se paseó por la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Estuvo tres semestres y de repente se le metió en la cabeza estudiar teatro. La ingeniería de los escenarios le atraía muchísimo. Eso de escoger el sonido, la dramaturgia y dónde poner la luz parecía ser lo suyo y, como siempre le había gustado la actuación, se convenció de cambiarse a Teatro en la UC. “Me gustaba la opción que

Marko Bremer

Catalina Lecaros

daba, como de meterte en la sociedad, pero desde el arte y crear un discurso desde ahí”, cuenta Emilia. Dio la PSU nuevamente y se cambió. Una vez allí, se notó muy distinta al resto de los actores. “Yo los veía cómo se completaban en el escenario”, dice la joven, “Y a mí, claro, me gustaba, pero no sentía esa transformación sublime de la vocación”. Por eso, luego de un año de estudio, decidió cambiarse a Ciencia Política, donde actualmente cursa su primer semestre. La exploración social fue su motivación. Y esta carrera sí que la termina. “Aunque nadie me crea”, concluye Emilia. CONSTRUCTOR DE PARTITURAS A veces las dudas y el miedo hacen ver el cambio de carrera como una pesadilla, no tan sólo para uno mismo, si no que sólo pensar en lo que dirán los viejos, o la sociedad, lo hace todo más complejo. Lo cierto es que cuando uno se atreve, y se sigue su vocación, todo se vuelve color de rosa. Al salir del Sagrado Corazón de Manquehue y con un buen puntaje de matemática, José Antonio Venegas, se matriculó en Construcción Civil. No tenía muy claro qué estudiar y los números le parecían fáciles. Partieron las clases y, en sólo cuatro meses, se fue. “No estaba ni ahí con la carrera, o sea, me gustaba matemáticas, pero no me iba a quedar en construcción por matemáticas. El resto de los ramos no me interesaba y cada vez fui yendo menos (a clases)”, cuenta. Congeló, entró a preuniversitario y en su tiempo libre tomó clases de bajo y lectura de partituras. Desde el colegio que rayaba con la música. Pero el incierto futuro laboral y otras desilusiones hicieron que nunca viera esa carrera como una posibilidad real. Tras su paso por construcción, estudiar lo que le apasionaba desde chico le pareció un paso lógico. Y los viejos temores se los echó al bolsillo. “Es lo que yo quiero hacer y veré después cómo lo puedo hacer”, enfatiza Pepe, quien ya cursa cuarto año de música con especialidad en composición.


Por Ignaci

El look: El más difícil examen de Derecho

DEL HOSPITAL A LA SALA DE CLASES Cata Lecaros, de 25 años, sí se ha paseado por varios campus. Empezó en Casa Central con Medicina. Desde el colegio, tenía la idea de que era la carrera ideal para ayudar al resto y, como le encantaba hacer trabajo voluntario en el hospital, se decidió. Estuvo tres años estudiando entre cuatro paredes y esperando las visitas al hospital. Sin embargo, cuando llegó el día, pensó: “esto no es lo que pensaba que era y no es lo quiero hacer”. El tiempo con los pacientes era escaso y extrañaba su creatividad. Así, sin saber cómo se le ocurrió, decidió cambiarse a Pedagogía. “Todavía no me explico de dónde fue. De un anhelo de trabajar con la persona, quizás, de una manera más personal”, reflexiona la Cata. Actualmente le quedan dos prácticas para titularse como profesora, pero su pasión por el arte no la hace dejar la universidad. “Uno ve qué le interesa estudiar y no qué le interesa ser como profesional, y yo creo que eso genera harta confusión”, comenta Catalina arrodillada en el piso de Campus Oriente, enmarañando una escultura para uno de los tantos electivos de Arte que ha tomado. Junto con el diploma de profesora, Cata está decidida a terminar la carrera de Arte de todos modos. “Cuando el escenario futuro, el desempeño laboral que yo me estoy imaginando no corresponde a mis metas, ni a lo que yo deseo, es cuando se abre la brecha de la exploración como una vía”, asegura la psicóloga Angélica Bustos. Lo bueno es que la universidad ofrece la posibilidad de cambiarse por vocación en el primer año de la carrera, si se tiene el puntaje requerido (ver recuadro). Además, están los talleres vocacionales, las consultas personales y un nuevo test en línea que se puede descargar en la página del CARA.

Ignacio Navarrete va en quinto año de Derecho. Como todo estudiante de esta carrera, tiene que vestirse formal, afeitarse y escoger su mejor corbata para rendir sus pruebas. Acá nos cuenta cómo es vivir en este mundo, en que las zapatillas quedan escondidas en la casa. Durante las primeras semanas de primer año te avisan que para las pruebas solemnes se debe ir formal. Hombres y mujeres. Profesores también te advierten que con el paso del tiempo, necesariamente el look va adecuándose a la profesión. Los que tienen rasta, aros o piercings, se ríen y creen que es una exageración. En quinto año, y después de varias pruebas, los ves con pelo corto y más empaquetados que cualquier otro. En las primeras pruebas formales se pueden apreciar todo tipo de fenómenos: alumnos con zapatillas (o con llamativos calcetines blancos al puro estilo Michael Jackson); alumnos que vieron demasiadas series de televisión de abogados, y llegan con pañuelo de color en el bolsillo, terno a rayas y una potente camisa roja; novatas que no saben caminar con tacos y bajan las escaleras haciendo equilibrio; compañeras sobre-escotadas en pruebas donde los profesores son sobre-conservadores. Todo eso se supera con el paso del tiempo. Tener esta obligación de morir de calor en verano o petrificarse en invierno se fundamenta en que los estudiantes de Derecho debemos ir preparándonos para nuestra vida profesional. Quizás en unos años tengamos el privilegio de hacer nuestras pruebas de Derecho Romano vestidos con toga. Pero sería lo mismo que ver a los estudiantes de Biología Marina dando pruebas vestidos de Jacques Costeau. En el patio, todos saben quiénes son los de Derecho.

Cambio de carrera por vocación

De lunes a jueves, ropa informal, cigarros, café, hombres

Si estás en primer año y te das cuenta que la carrera no te convence, el artículo 42 del reglamento del alumno tiene la solución a tu problema: puedes solicitar un traslado directo, siempre y cuando tengas un puntaje PSU de ingreso igual o superior al último matriculado en la carrera de destino. Debes dirigirte a la Dirección de Servicios y Registros Docentes, postular, llenar unos papeles y el próximo semestre estudias lo que realmente quieres. Además, el CARA ofrece sesiones personalizadas para explorar y guiar tu decisión y talleres grupales para compartir con otros dudosos. ¡No lo dejes para última hora!

con barba de náufrago y mujeres con moño. Día viernes (de prueba), ropa formal, cigarros, café, hombres afeitados y mujeres alisadas. Finalmente, existen los estrategas. Hay hombres que estudian qué corbata ocupar para cada prueba. Un profesor de Fundamentos Filosóficos no va a aceptar una corbata roja tan bien como una celeste. Un profesor sabido fanático de la U. de Chile probablemente felicitará a un alumno que se presente con corbata azul. Algunas mujeres, por su parte, elegirán el largo de su falda y el pronunciamiento de su escote.

ME TOMO LA PALABRA ı 05

palabra Me tomo la o Navarrete


CRÓNICA ı 06

San Isidro 2010

Cerveza made in San Joaquín Por Luis Ignacio Echeverría, liecheve@uc.cl

I

nspirados en Homero Simpson, por una parte, y en las actividades extraprogramáticas de sus compañeros, por otra, a Martín del Valle y a Pablo Aguilar, ambos de tercer año de Agronomía, se les ocurrió hacer un concurso de cerveza artesanal durante la semana de San Isidro, que se celebró entre el 17 y el 20 de mayo en los patios de su facultad. “Nos dimos cuenta de que muchos compañeros, profesores e incluso administrativos sabían hacer cerveza, y la hacían de hobbie. Entonces, pensamos en por qué no hacer un concurso”, cuenta Martín. El llamado fue abierto a toda la comunidad de Agronomía y la idea era que los alumnos y profesores se inscribieran representando a alguna alianza.

Amael Orrego, ganador del primer lugar.

“Muchos hacen cerveza como hobbie, entonces en por qué no hacer un concurso donde gane la mejor cerveza artesanal hecha por la propia comunidad de Agronomía UC”, dice entusiasta Martín.

Cerveza artesanal La principal virtud de la cebada artesanal es la diversa cantidad de sabores y estilos que ofrece, en comparación con la clásica cerveza de las marcas tradicionales que se consumen en Chile. Hoy en día, existen más de veinte cervezas artesanales hechas en Chile, entre las que destaca la cerveza “Capital” elaborada por el ex alumno de Agronomía UC Álvaro Artiagoitía y que se ha convertido en una de las más exitosas del rubro.

Participación y reflexión “Lo que queremos es que los alumnos se den espacio para reflexionar sobre nuestra tarea como agrónomos en la sociedad”, dice José Luis Romero, organizador de la semana de San Isidro. Además, poder formar comunidad entre los estamentos de la facultad es primordial. “Lo que se busca es una mayor integración entre los profesores y los mismos alumnos, y rescatar los valores del ser agrónomo”, dice.

DESCUBRE A TU PROFE Desde niño fue bueno para las matemáticas y la biología, por lo que sin pensarlo mucho, al salir del colegio Saint George, decidió matricularse en Agronomía. Aunque aclara que esta elección no tuvo nada que ver con el apodo que llevó toda su vida escolar, el “huaso”, ni con su apellido relacionado a una viña. Así, al egresar en 1999, decidió cruzar los puentes entre su carrera y el servicio público, llegando a ser director nacional de Servicio País. Hoy en día, enseña a hacer proyectos en el certificado académico de Políticas Públicas y coordina una importante organización social UC porque que apoya a los municipios. ¿Se te ocurre quién podrá ser? Envíanos tu respuesta, junto a tu nombre, carrera y año a revistadge@uc.cl Sortearemos cinco entradas dobles al Cine Hoyts. Ganadores edición mayo: Daniel Corvalán, Nicolás Morales, Mackarena López, Raimundo Tapia y María Beatriz Silva.

Resultado mes anterior

El jurado delibera para elegir la mejor cerveza artesanal.

Pero no estuvieron solos, ya que el profesor José Antonio Alcalde les ayudó en esta tarea, guiándolos para que todo resultara y se pudiera elegir realmente la mejor cerveza artesanal. De esta manera, cada equipo entregó dos litros del brebaje dorado el día anterior al concurso, para que decantara. Al día siguiente, el jurado, formado expertos y catadores oficiales, evaluó un vaso de 330 cc, mientras el resto de la cerveza fue regalada a todos los presentes para que degustasen: el escrutinio público. Siete fueron las cervezas en competencia y los equipos dejaron todo en el improvisado bar que se armó. Finalmente, el primer lugar fue para el alumno de 5º año Amael Orrego con una cerveza negra que cumplió con la evaluación del jurado sobre aroma, sabor y consistencia. “Tras el éxito de esta iniciativa, evidentemente se puede repetir en los próximos años tal como se repite el concurso de pastelería”, dice José Luis. En segundo lugar, quedó la cerveza de Alekos Karkovic y Felipe Silva, mientras que José Vattier y Matías Cruzat obtuvieron el tercer lugar.

Manuel Correia Facultad de Filosofía


TIEMPO LIBRE ı 07

Yo te recomiendo GUILLERMO ZAMORA. Pasea por San Diego al menos una vez al mes para reencontrarse con libros de su pasado y llevarse algunos para el futuro. Para este profesor de Educación comprar un libro no es un trámite más. A él le gusta involucrarse, hablar con los libreros y tomarse su tiempo. Dice ser un profesor cercano con sus alumnos, pero a la vez muy estructurado. Este método le valió ganarse, junto a otros 10 docentes, el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente 2009 (PRED). Aquí, este profesor fanático del squash comparte con nosotros algunos de sus datos favoritos. PASEO Sábado deportivo

COMIDA Reliquia gastronómica

LIBRO Necrópolis, de Santiago Gamboa

“Para los amantes de los desafíos, éste es un panorama genial. Levantarse los sábados bien temprano, agarrar la bicicleta y hacer una carrera contra el tiempo hasta la punta del cerro San Cristóbal. Eso sí, tiene que ser sin ninguna detención; ahí está la gracia. Cuando uno llega arriba, no hay nada mejor que tomarse un mote con huesillo, ir al altar de la virgen y disfrutar Santiago desde lo alto. Hasta ahora, mi mejor tiempo es 33 minutos”.

“Los jóvenes ya no se acuerdan, pero existe un sabor clásico chileno que hay que probar alguna vez: los pequenes. Les llamaban la empanada del pobre, porque no tienen carne. Son triangulares, un poco más pequeñas y están rellenas de ají y cebolla. Quedan pocos sitios donde los venden, uno de ellos es el Mercado Central. Yo soy asiduo de la fábrica de empanadas Panadería Nilo, que es uno de los pocos lugares donde aun los hacen.”

“Es una opción segura. Es la historia de distintas experiencias de vida encontradas en una ciudad convulsionada. El libro es excelente, muy bien escrito, con un lenguaje arriesgado y clarísimo. Aunque el lenguaje es fuerte, Gamboa no le otorga mayor importancia a la forma que al fondo. Para los jóvenes de acá debe ser muy interesante porque permite entender nuevos mundos”.

Cerro San Cristóbal, entrada por Pedro de Valdivia.

Mercado Central, local 109 y Coronel Agustín López de Alcazar 393, $ 500 c/u.

$12.900, en Librería Antártica.

Adriana Rivera TAMBIÉN ESTUDIÓ EN LA UC Por Stefanía Doebbel, sldoebbe@uc.cl

La primera pintura que hizo fue su propia versión del grito de Munch. Ahí era ella la que gritaba. Desde entonces, se ha retratado a sí misma, para combatir los estereotipos de la publicidad, utilizando el mismo medio que ésta: la intervención de los espacios públicos. Después de titularse de Arte, en 2005, estuvo cuatro años en Londres, pegando gigantografías con sus dibujos por las calles. Ahora ha vuelto a Santiago para hacer lo mismo. Adriana Rivera está convencida de que el arte debe ser directo y simple, para que todos lo disfruten.

¿Cómo reaccionaba la gente? Bueno, me sacaban las pinturas muy rápido. Una pintura que pegué afuera de una estación de metro importante duró una hora. La reacción de la gente era una incógnita. Un día recibí una nota que decía “por fin te encontré! Yo vi una de tus pinturas en la calle y siempre me preguntaba quién habría sido, ahora sé que eres tú”. Para mí fue lo mejor, saber que al menos a una persona le había llegado.

¿Cómo surgió la idea de hacer intervenciones callejeras? Partió en mi post título de Arte en Londres. Para llegar a varias personas, decidí pegar dibujos del tamaño de un afiche publicitario gigante, en las calles. Primero me sacaba una foto y luego pintaba el autorretrato en papel. Después salía a pegar en las noches. Quería crear un contrapunto con los estereotipos irreales que la publicidad promueve.

¿Hay algún profesor en la UC que te haya marcado? Sí, dos. El primero es Hernán Miranda, mi profesor de Pintura. Él me obligó a usar materiales más duros y grandes, lo que agudizó la fuerza y expresión de mi pintura. El segundo es Danilo Espinoza, de Dibujo. Con él aprendí a limpiar la fuerza de mis dibujos, porque yo era bien sucia para trabajar. Y sigo siéndolo, pero ahora sé dirigir la fuerza.

¿Qué fue lo mejor de tu trabajo? Salir la calle a pegar las pinturas para llegar a un público que no está metido en el mundo del arte. Me fue posible llegar a lo cotidiano y cuestionar el día a día con una pintura. Yo soy partidaria del arte simple y directo, que les mueva el piso a las personas.


agéndate

Envía tus actividades a revistadge@uc.cl

Ceremonia de Envío 2010 Cada año, la DGE realiza el envío formal de los distintos grupos de alumnos que se organizan para trabajos de invierno, los cuales reciben un reconocimiento por parte de la UC por su labor voluntaria. La actividad, en la que estará presente el Rector Ignacio Sánchez se realizará el 2 de julio a las 17:00 hrs en el Salón de Honor de Casa Central.

No más pánico laboral: El CDP te salva!

Seve.cl necesita voluntarios

El Centro de Desarrollo Profesional de la DGE te invita a sus charlas informativas: Cómo realizar un CV efectivo (11 de junio), Enfrentar una entrevista laboral (18 de junio), Cómo enfrentar los test psicológicos (25 de junio). Todas estas charlas se realizan a las 10:00 a 11:20 hrs. en las oficinas de la DGE Vida Universitaria, son gratuitas y podrán ayudarte a preparar mejor tu proceso de egreso. Las inscripciones se realizan vía sitio web: www.dgeuc.cl/cdp

El sitio web seve.cl, creado por alumnos de Ingeniería y orientado a difundir las iniciativas de microempresarios, está buscando reclutar a nuevos voluntarios para el apoyo en el diseño web. Si eres alumno de Diseño, es una buena oportunidad para hacer tu práctica de servicio con ellos. Seve.cl trabaja en asociación a Un techo para Chile. Puedes contactarlos a los mails fdsoto@uc.cl y abelanb@udd.cl

Concurso Literario UC: semillero de talentos

Taller “Manejo de drogas y alcohol en el trabajo con la comunidad” Proyectos Estudiantiles de Vida Universitaria UC en conjunto con el Programa de Autoconocimiento en Drogas para Estudiantes Universitarios (PADEU), estará dando este taller el 3 y 10 de junio de 15:00 a 18:00 hrs.

El Concurso Literario UC ya es una tradición dentro de la universidad, con las categorías de Cuento y Poesía, en temática libre. Sé parte de la nueva cepa de narradores jóvenes, no dejes de participar. Hay $500.000 a repartir por categoría. La postulación termina el 28 de junio. Más información en www.dgeuc.cl/concursos

Noticia destacada de mayo Alumnos de College lanzan Prende UC Un innovador proyecto que busca generar y almacenar energía mediante el pedaleo en bicicletas, fue lanzado el pasado 31 de mayo en la localidad de Licantén (una de las 9 zonas de catástrofe post terremoto apadrinadas por la UC). Prende UC fue ideado por el alumno de College de Ciencias Naturales y Matemática Carlos Saraos y cuenta con el trabajo de otros alumnos de la carrera. Para desarrollar este proyecto, Carlos y su equipo ganaron el Fondo Eco Sustentable de la DGE.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.