Vive la UC : Agosto 2010

Page 1

vive la

Mamá y

universitaria:

la estudiante con más créditos

• La ruta de Lo Contador • Lo que debes saber antes de partir de intercambio • El versus de los novatos y los casi egresados Agosto 2010 / Año 7 Nº 61


el muro ¿Qué le falta a tu campus?

g maestra uía

Por Luis Ignacio Echeverría, liecheve@uc.cl

La ruta de Lo Contador Pasamos la mayor parte del día en él y para muchos se ha transformado en su segunda casa, por lo que es inevitable encontrarle detallitos al campus. Pablo Witto 4º Ingeniería Civil

“San Joaquín me encanta como es, pero le falta una sala de pesas más moderna. Las máquinas que hay están muy viejas y se hacen pocas. Faltan más máquinas, más modernas y más espacio”. Luz Ma. Couyoumdjian 5° Ciencias Biológicas

“Yo encuentro que a Casa Central le faltan áreas verdes y pasto. También un casino como corresponde, donde puedas comer comida de verdad y no sándwiches”. Lorena De Ferrari 5° Diseño

“Diseño necesita un espacio grande, donde podamos estudiar y trabajar, que tenga hamacas y una cafetería para nosotros, con una piscina llena de pelotas de plumavit para llegar a la inspiración máxima, ja ja ja, y, finalmente, hombres”. Fernanda Jiménez 2° Teatro

“Yo creo que para el estudio nada hace falta mucho, pero para hacer trámites, sí. Uno tiene que siempre ir a San Joaquín o Casa Central, no hay facilidades para los temas del pase escolar, por ejemplo.”

Síguenos en Facebook, búscanos como Vida Univeristaria

Cada campus con su cuento y Lo Contador no es la excepción. Lugares para comer, relajarse, estudiar y pasar ratos agradables se pueden encontrar en este campus y sus alrededores, en pleno Providencia. Almuerzos con estilo Los diseñadores y arquitectos no se pierden “Clementina, dulce y salado”, un pequeño local donde venden desde ensaladas hasta tortas, además de almuerzos de lunes a sábado entre 13.30 y 15.30 horas, a precios de estudiante: Entre $2.000 y $4.000. ¿La recomendación? El quiche de champignones. Este lugar, ubicado en plena Plaza Padre Letelier 2242, tiene incluso despacho a domicilio. ¡Manos a la obra! Al trabajar, muchos pasan a comprar materiales a la Librería La Tala, que tiene un local en el mismo campus y otro en la intersección de las calles Andrés Bello y Nueva Lyon. Un buen lugar para trabajar son las salas habilitadas como talleres, en la biblioteca. Los alumnos que están en proyectos pueden trabajar a cualquier hora en ese lugar. ¿Para qué caminar? Si puedes pedalear, al mejor estilo europeo, Providencia cuenta con un servicio de préstamo de bicicletas, en el que puedes recorrer la comuna. Para pedir una tienes que registrarte en el sitio web www.bicicletaspublicas.cl y luego acercarte a uno de los 10 estacionamientos de distribución. El más cercano a Lo Contador queda en Marchant Pereira con 11 de Septiembre. Puedes circular por $8.000 al año y, de paso, ayudar a descontaminar Santiago.

Para comer hasta reventar Lo mejor para después de un largo día de trabajo es darse un banquete en Los Insaciables. Este es el asunto: aquí puedes comer todas las pizzas a la piedra que se te antojen –y que te aguante la panza– por un único valor de $4.750, válido de 13 a 19 horas. Tienen hasta 20 combinaciones de sabores para el deleite de los estómagos más exigentes. Si aceptas el reto, dirige tus pasos a Providencia 1981. Sólo para chicas Si tanto tip-top y pegamento le ha pasado la cuenta a tus manos, una escapada a House of Nails (Guardia Vieja 177) no te vendría mal. Acá te hacen una manicure a $6.000. Si tu problema es el pelo, no dejes de ir a Tangol, donde se atienden famosillas como Leonor Varela y María Elena Swett. Aunque para verte así de top tienes que pagar $20.000 por el corte.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: Natalia Ramos Coordinación periodística: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Fotografía: Layfan Chau Tin • Ilustración: Francisca Meneses • Periodistas: Stefanía Doebbel, Martín Echenique, Luis Echeverría, Consuelo Salamia y Yuriko Takahashi • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Publicaciones: Ana María Navarro • Impresión: Gráfica Puerto Madero • Vida Universitaria UC • www.vivelauc.cl


protagonistas Joaquín Castillo

Incubando nuevas plumas Por Consuelo Salamia, cisalami@uc.cl

N

i el trabajo extra, ni los trámites, ni las deudas que pagar detuvieron las ganas de Joaquín Castillo de armar su propia editorial. Junto a otros tres amigos del colegio, este estudiante de Letras, de 22 años, creó Incubarte, un proyecto que busca talentos literarios jóvenes que se animen a publicar. Pero no se queda con eso. Ya tiene en las estanterías su primera novela, SANT, de la ex alumna y docente María José Navia. El Caco, como lo llaman sus amigos, conoció a María José cuando trabajaba en el Instituto de Estudios de la Sociedad. Con la profesora, se mandaban cuentos que corregían y comentaban. Una vez, ella llegó diciendo que había alargado uno de sus cuentos y que, en una de esas, hacía una novela. Ahí fue cuando se le prendió la ampolleta a Joaquín. “Ya po, yo te la publico”, le dijo y se puso a conseguir plata, abogados, diseñadores y una buena imprenta. Y lo logró gracias a pura pasión. “Hay que dedicarse a cambiar el mundo con lo que a uno le apasiona”, dice Joaquín. Ahora quiere preocuparse de que su libro –porque como editor el libro lo siente suyo también– esté en todas las librerías posibles. “Cuando yo vea que SANT está relegada a una repisa secundaria, la voy a poner sobre los libros de Isabel Allende”, aclara Joaquín. Según él, para sacar adelante una editorial lo más importante es tener ganas de publicar, motivarse y tener ojo para encontrar buenas plumas. Los contactos y la plata vienen solos. Aunque no son su prioridad, su meta es recaudar suficiente dinero con SANT para publicar otra novela a fin de año.

SANT, una mirada diferente a la capital, es el primer libro publicado por la editorial Incubarte.

cambiar uno le el mundo con lo que a o, creador still apasiona”, dice Joaquín Ca barte. de la editorial Incu

“Hay que dedicarse a

Por Stefanía Doebbel, sldoebbe@uc.cl

sin pre textos Pablo Morales

vive la uc | 3

A

los diez años, su abuelo le enseñó a mover la piezas sobre el tablero. Pero fue cuatro años después cuando Pablo Morales, estudiante de Ingeniería, dio rienda suelta a su adicción por el ajedrez. Ahora es parte de la selección de la UC, entrena todos los lunes y viernes y ha participado en los principales campeonatos, convirtiéndose en un maestro del jaque mate. ¿Tienes algún rito antes de las partidas? No. Siempre llego medio atrasado, así que no tengo tiempo como para pensar en rito. A veces hay que confiar en uno, ¿no? ¿Cuál es el músculo que más entrenas jugando ajedrez? ¿El cerebro es un músculo? Aparte de eso, las piernas. Por los nervios. ¿Cuánto es el máximo y mínimo tiempo que has durado? El mayor tiempo, 4 horas, y lo mínimo, no recuerdo. ¿Qué cualidades debe tener un ajedrecista? Ser estratega, tomar riesgos sin ser precipitado y tener nervios de acero. Un mal movimiento te puede destruir. ¿Qué es lo que más te gusta del ajedrez? Estar envuelto en alguna posición complicada y lograr ver belleza en ella. ¿Hay algún ajedrecista que te inspire? Fischer, aunque estaba más rayado que puerta de perrera, pero era un genio. No tenía respeto por los rivales, los destrozaba. ¿Cuál es tu pieza favorita?La mejor pieza es la dama, porque es igual que una mujer: lo quiere controlar todo y es buena para presionar. Es la primera pieza en pegarle palos al rey, jajaja.


Por Stefanía Doebbel, sldoebbe@uc.cl

Mamá y universitaria:

La estudiante con más créditos

Madre a los 15 Hace poco, Bianca Fuentes (3º de Geografía) estaba viendo el cielo junto a su hija Alexandra, de ocho años, mientras le explicaba qué luz era Venus y cuál Marte. Entonces, la niña preguntó: “mami y ¿cuál es Lunes?”. “En esos momentos, todo el esfuerzo cobra sentido”, dice Bianca. Alexandra nació cuando ella tenía 15 años. Los primeros meses estuvo en shock: “Veía mi guata como algo externo a mi cuerpo”, recuerda. Pero cuando su hija se enfermó, a los ocho meses de nacida, Bianca se sintió madre. “Desde ese momento, ella ha sido el centro de mi vida. Hemos crecido juntas”. Bianca llevaba dos años pololeando cuando llegó Alexandra. Su pololo y su familia la ayudaron para que tuviera un embarazo sano. Sin embargo, cuando la niña tenía dos años, el pololeo se acabó: “Lo nuestro no funcionó, pero creo que el papá es una figura muy importante y él tiene una relación especial con mi hija. Siempre la apoya”. Lo que más le preocupa a Bianca es no poder dedicarle a Alexandra el tiempo que necesita. Le gustaría poder ir a dejarla al colegio, pero de eso se encarga una niñera. Ella intenta programar sus clases para ayudar a su hija con las tareas por la tarde. “Es cierto que no es fácil, pero no es imposible. Ser madre hace que uno se preocupe de lo esencial. Ya no pienso en si me combina la ropa o no”, dice. Bebé a bordo A diferencia de Bianca, Francisca Codoceo (5º de Periodismo) está recién empezando el proceso. Cuando vio dos rayitas teñirse de fucsia, no lo pudo

Cuando se trata de combinar los textos de estudio con las canciones de cuna, todas coinciden en que la vida cambia. Pero cambia para bien. Que uno deja de preocuparse de cosas banales y que el cansancio y el esfuerzo se compensan cuando ven a sus hijos sonreír.

S

eguramente, has estado noches enteras en vela estudiando para un examen final, mientras preparas una entrega que vale 50% y piensas en el regalo de cumpleaños de tu mejor amigo para el día siguiente. Imagínate sumarle a eso cambiar pañales, hacer la

mamadera en la temperatura justa, sacar chanchitos y que se te ocurra un cuento entretenido para que tu hijo se quede dormido. Esta es la rutina de algunas estudiantes que son mamás y que, valientemente, se las arreglan día a día para compatibilizar ambos roles.

Alexandra Bianca y su hija


reportaje

Mamá al cuadrado Paula Pinochet (4º de Enfermería) también coincide en que uno va aprendiendo sobre la marcha. Pero ella ha tenido que lidiar con algo muy difícil: no ver a sus dos hijos durante la semana. Su familia y su pololo viven en Rancagua, pero ella se tiene que venir a Santiago para estudiar, mientras ellos cuidan de los niños: “Es muy fuerte, yo los extraño mucho y ellos también a mí”. La más pequeña, Florencia, todavía no hace

Antonia, la hija de Javiera Díaz y Diego Valdivieso, es la regalona de Construcción Civil.

preguntas. Pero Vicente, su hijo de 4 años, se enoja. “Él me pide que me quede y que deje de estudiar”, comenta. Pero Paula no considera esa opción; si bien congeló para su primer embarazo, en el segundo siguió estudiando para no atrasarse más. Sabe que el futuro como enfermera también requiere de mucho tiempo y sacrificio, pero cree que el hecho de vivir junto a su pololo e hijos, apoyándose, hará que todo sea más fácil. “Trabajé durante el verano y poder comprarles sus cositas y verlos felices, te da la fuerza necesaria para seguir”, asegura. En su escuela, se ha sentido muy apoyada. Se tomó los dos meses y medio que dan por período de lactancia y no ha tenido problemas con los profesores en ningún momento. “Intento no mezclar a mis hijos con lo académico, porque son mi responsabilidad”, dice. Pero a veces admite que es inevitable. “Si tu hijo está enfermo y tienes una prueba, es obvio que vas a pensar mil veces más en él”, concluye Paula.

Bianca estudia en las mañanas, y en las tardes ayuda a Alexandra a hacer sus tareas. esto no es fácil, pero no es imposible”, dice. “Es cierto que

Con su hija en todas Frente a la Escuela de Enfermería, el Centro de Alumnos de Construcción Civil se ha transformado en una improvisada sala cuna, desde que llegó la Antonia, una pequeña de ocho meses, hija de Javiera Díaz y Diego Valdivieso, ambos estudiantes de tercer año. Como no obtuvieron un cupo en la beca de sala cuna que ofrece la FEUC (que es muy apetecida), la mamá de Diego va a veces a la U a cuidar a su nieta, mientras Diego y Javiera van a clases. Tomaron todos los cursos juntos y son compañeros en los trabajos. Así pueden rendir y estar con su hija. “Es muy cansador”, dice Javiera. “Pero verla a ella bien y feliz es lo más gratificante”, agrega Diego. Ser padres los ha afianzado como pareja. La primera vez que les tocó cambiar pañales, a Javiera le dio un ataque de histeria y Diego tuvo que terminar, así se convirtieron en un buen equipo. Pese a que la Anto se hace pipí cuando le cambian los pañales, manotea la comida cuando está mal humor y hay noches en que no los deja estudiar, ya saben cómo arreglárselas. Mientras uno mece y le canta a la Antonia, el otro avanza con el trabajo. Lo único de lo que Javiera se arrepiente es de haber escondido su embarazo durante seis meses antes de contárselo a su familia. “Me lo negué a mí misma y eso me hizo mucho daño”, recuerda. “Nosotros hemos sabido apoyarnos. De repente hay bajas, pero nos mantenemos juntos y, por ella, nos levantamos”, concluye Diego.

vive la uc | 5

creer. Salió a caminar con su pololo para asimilarlo, y recién a los tres meses se lo contaron a las familias. Todos se impresionaron, pero de a poco se fueron entusiasmando. Especialmente, cuando supieron que sería una niña. “Cuando lo supe, como que exploté por dentro y, con mi pololo, sonreímos todo el día”, recuerda Francisca. Lo más extraño de su embarazo fueron los primeros días en la U, cuando se le empezó a notar la guatita. No quería contarlo hasta que lo tuviera bien asumido. Cuando finalmente lo contó, una amiga le dijo que ya lo sabía, porque se le notaba en la cara. A los tres meses de embarazo, fue a un concierto junto a su pololo y amigos. Estando ahí, se sintió rara al ver a todo el mundo arriba de la pelota y ella, sin poder disfrutar. En ese momento, asumió que las cosas iban a cambiar. “Al principio me costó, pero no por dejar de fumar o tomar, sino porque empiezas a perderte las instancias en que compartes con amigos”, comenta. Aunque con el tiempo se va haciendo más llevable. Además, sus amigas que fuman lo hacen lejos de ella y su pololo la ha acompañado en la ley seca. El segundo semestre, Francisca congeló, porque Olivia tiene fecha para nacer el 14 de agosto. “No sé si estoy preparada, pero creo que es algo instintivo. Te baja todo el amor del mundo y así, nada puede salir mal”, concluye.


Patiperros por un semestre

Todo lo que debes saber para irte de intercambio

Los pasajes, los ramos, encontrar dónde y con quién vivir. La plata. Antes de un viaje largo, hay mucho que decidir. Cada año, más de 400 alumnos parten a estudiar a otras latitudes, y algunos compartieron sus mejores datos con Vive la UC.

H

ace 16 años partieron los primeros veinte alumnos de la UC a tierras extranjeras. El año pasado, fueron más de 400 los que decidieron hacer sus maletas y viajar miles de kilómetros en busca de experiencias inigualables. No cabe duda que el intercambio académico ha crecido. Hoy, la UC tiene cerca de 360 convenios en pre y postgrado, además de 2 mil cupos en universidades de los cinco continentes. Para postular, debes ser alumno regular, del 50% superior de tu carrera y no estar en causal de eliminación. Si bien el proceso puede parecer complejo, las recompensas son muy gratificantes. “Muchos alumnos son invitados a realizar estudios de postgrado una vez que finalizan su intercambio”, asegura Nuria Alsina, directora de Relaciones Académicas Internacionales. Ella agrega que los estudiantes de Ciencia Política, Arquitectura, Ingeniería Civil y Agronomía pueden obtener el título profesional tanto de la UC como de la universidad extranjera, si cursan entre 1 y 2 años en esta última.

Un viajero informado Para elegir la universidad ideal, debes tener varios antecedentes en mano: cursos que ofrece, prestigio, servicios de bienestar estudiantil, la ciudad en la que se encuentra, ¿es divertida? ¿segura?. Si bien hoy se puede encontrar mucha información en internet, Diego Suazo, quien estudió un semestre Actuación

Por Martín Echenique, mecheniq@uc.cl

y Diseño Teatral en la U. de California-Davis en Estados Unidos, afirma que no hay nada mejor que tomar el teléfono y preguntarlo todo: “Es importante no contentarse sólo con la página web, hay que llamar directamente a la universidad, porque a veces no responden los correos”. Un tema esencial son los ramos. Compara los programas que ofrece la universidad extranjera con los de tu propia malla. Una visita a la secretaria académica de tu facultad te ayudará a evaluar qué cursos son convalidables y cuáles no.

Escarlett Ayala

Camilo González


reportaje Una vez definido el destino, es importante revisar en la embajada todos los requisitos de ingreso. Fíjate si se requieren exámenes médicos y vacunas. Un poco de lectura sobre la cultura y costumbres del país donde vas nunca está demás y te podría ahorrar varias vergüenzas. Adaptarse puede ser difícil, más si se trata de otro hemisferio. A eso se debió enfrentar Miguel Cortez, alumno de Ingeniería Comercial quien, por tener sangre asiática, se fue a la U. de Nanjing, en China. “Quería reencontrarme con mis raíces”, dice. Con la salud, más vale ser precavido. No olvides contratar un seguro médico de asistencia en viajes, que a esta altura son obligatorios para varios destinos. Según Emelina Moreno, de Cocha Joven, estos bordean los USD $260.

¿Y las lucas? Los gastos son relativos según el país de destino, ya que debes tomar en cuenta el tipo de cambio. Por ejemplo, en naciones como España y Alemania, un estudiante promedio cubre todas sus necesidades básicas gastando €1000 mensuales, siendo el alojamiento siempre lo más caro. Sin embargo, en países como Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Suecia, el bolsillo puede sufrir aún más, porque el cambio es desfavorable. En éstos últimos, puedes gastar hasta €7.000 por semestre. En América Latina, en tanto, el costo de vida es similar al de Chile. La comida será un factor importante al momento sacar cuentas. Durante su estadía en Europa, Camilo y Escarlett intentaron dejar de lado las frutas y verduras, porque sus precios eran inaccesibles. Y por economía, tuvieron que cambiar la dieta a cereales, lácteos y pan.

“Es una experiencia que

no se olvida jamás”, asegura Camilo González, quien se fue de intercambio a

Barcelona.

Miguel Cortez decidió elegir un destino poco tradicional: se fue de intercambio a la Universidad de Nanjing en China.

EL SALVAVIDAS PERFECTO: UNA BECA Si no cuentas con la plata necesaria para financiar el intercambio, puedes concursar a una beca mediante la DRAI. Se privilegia a estudiantes con beneficios socioeconómicos, por lo que una entrevista con el DASE es requerida. La ayuda financiera varía según el destino: USD $1.500 para América Latina; USD $2.500 para EE.UU., Canadá, Europa, África, Oceanía y USD $3.000 para Asia. También averigua las becas de las universidades extranjeras o de los propios gobiernos. Por ejemplo, Japón y Alemania entregan entre USD $1.000 y $600 mensuales respectivamente.

Para mantener contacto con tus seres queridos, más vale unirse a Skype, donde puedes chatear directamente con tu mamá a través de webcam. Si ella no es tan tecnológica, puedes llamarla a la casa comprando créditos. Los valores por minutos son más baratos que una tarjeta de llamados. Más que sólo un viaje de estudio Se acaban las clases y viajar es el próximo paso. Escarlett recorrió Europa por poca plata, comprando anticipadamente sus pasajes en internet. Ojo, hay pasajes hasta por 10 euros en aerolíneas como Ryanair o Easyjet, sólo si lo compras con mucha antelación o te pillas una oferta de último minuto. Todos los viajeros concuerdan que el mejor souvenir son los amigos que conocieron durante el intercambio. “El compartir con personas tan diversas hizo que la experiencia fuera tan extraordinaria”, asegura Miguel Cortez, quien decidió quedarse por más tiempo y hoy trabaja en el Pabellón de Chile en Expo Shanghai. Diego se unió a una fraternidad durante su estadía en Davis y Camilo participó en todas las fiestas que organizaba la universidad para los extranjeros. “Es una experiencia que no se olvida jamás”, asegura.

vive la uc | 7

La casa: el que busca, encuentra ¿Cómo consigo alojamiento? es una pregunta esencial previa al viaje. Diego fue inteligente: antes de irse a EE.UU., contactó a estudiantes californianos que venían de intercambio a la UC. De esa forma, conoció a Ekaterina, la que sería su compañera de cuarto en un departamento ubicado a 7 minutos de la universidad y pagando USD $400 por mes. “Es más económico que vivir en el campus”, opina. Camilo González, alumno de Construcción Civil, tuvo suerte. Eligió un intercambio en Barcelona, donde vivía un primo. “Me fueron a buscar hasta a el aeropuerto”, dice riendo. Si quieres irte a la aventura y encontrar algo estando allá, puedes quedarte en una hostal los primeros días y buscar anuncios en los diarios murales de la universidad o cibercafés. Escarlett Ayala, quien se fue a estudiar a la Politécnica de Valencia el año pasado, se demoró una semana en dar con un lugar perfecto. Aunque afirma que lo mejor es arrendar piezas: “no hay contrato y la entrega es inmediata”.


Los recién llegados Por Luis Echeverría y Yuriko Takahashi

Ser novato es más que ser sólo un alumno de primer año. En la mochila, además de cuadernos, traen un montón de sueños y expectativas que a veces se cumplen y, otras veces, van cambiando en el camino.

Javiera Carvajal

J

aviera Carvajal está sentada en el patio de Derecho con una amiga de cuarto año. La seriedad de su abrigo negro se pierde con el pañuelo multicolor de su cuello y sus rosados pómulos. Risueña y conversadora, esta novata se preocupa tanto de sus estudios como de participar en todo lo que pueda en su vida estudiantil a sus 18 años. De hecho, tras el terremoto ayudó en la recolección de alimentos para los damnificados. En ese sentido, “me sirvió que se corriera el ingreso a clases”, dice. Javiera es muy católica, igual que su familia. De padre carabinero y madre nutricionista, el esfuerzo de los Carvajal está plasmado en ella, la primera que entra a la UC. “Creo que más que un logro para mí, entrar aquí fue una alegría que le di a mis papás”, afirma. Pero hasta 4° medio, pensaba estudiar Ingeniería. “Siempre en los test vocacionales me decían que estudiaría Leyes, pero yo no lo creía, más que todo para nadar contra la corriente. Pero sola me di cuenta de que ése era mi camino”, dice. Ella es de las que ama la UC. Siempre tuvo en mente entrar aquí. Todavía recuerda que al saber que había sido seleccionada, anduvo muchos días con una sonrisa de oreja a oreja y cuando se fue a matricular, se sintió satisfecha de por fin haber pisado la facultad que sólo había visto en fotos. “Mis expectativas se sobrepasaron totalmente, porque comencé pronto a hacer conocidos y a participar en algunas cosas. Me encantó la recepción que dan todos aquí”, declara con una sonrisa.

ver

“Creo que más que u

n logro para mí, egría que le di

entrar aquí fue un a al

a mis papás”, afirma Javi era Carvajal, novata de Derech o. Bárbara Ossa

P

ara Bárbara Ossa, el comienzo de sus mejores años empezó con un traspié. Desde que estaba en el colegio, en Valparaíso, participó de cuanto taller teatral se le cruzó por enfrente, y fue parte de una compañía. Sin embargo, casi al mes de haber ingresado a Teatro en la UC, se dio cuenta de que no era lo suyo. Nunca lo hubiese pensado, pero finalmente renunció. “Todo el tiempo tenías que estar ahí. Desde las 8 hasta las 6, tenías clases, y de las 6 hasta el infinito, tenías que ensayar”, explica. Si bien le habían advertido que Teatro era absorbente, Bárbara se lo imaginaba distinto. No estaba acostumbrada a clases de tres horas. “La impresión que tuve es que no se hace teatro desde el amor, sino desde la exigencia”, explica. Con esta nueva rutina, poco tiempo le quedaba para viajar a su ciudad con la frecuencia que ella hubiese querido. Por eso, tras unos meses trabajando en una pizzería y haciendo preuniversitario, decidió cambiarse el segundo semestre a estudiar Historia. En sus primeros días de novata, Bárbara participó de las bienvenidas en la universidad y las de la propia facultad. Es ahí donde comenzó a conocer a los amigos que, aún estando fuera de la carrera, mantiene. Ellos son lo que más rescata de su corto paso por Teatro. “Esa fue una de las principales razones por las que no me quería ir. Son súper acogedores y buena onda”, agrega. De hecho, para los exámenes de final de semestre fue a visitarlos para apoyarlos.


Por Consuelo Salamia

Con sentimientos encontrados, los alumnos de último año se preparan para su futuro laboral. Pero mientras Javiera quiere ser una eterna estudiante, Luis Felipe sólo quiere ponerse a trabajar.

Luis Felipe Pacheco

M

ientras unos quisieran que la universidad no se acabara nunca, para seguir aprendiendo y compartiendo con los amigos y compañeros, sin tantas responsabilidades, Luis Felipe corta las huinchas por salir. Tres años de Letras y otros cinco de Psicología le pasan la cuenta a cualquiera. Tanto así que casi no llegó a la entrevista por el sueño. “Estoy cansado de estar tantos años en la U”, justifica riendo. Aunque él quiere ponerse la corbata, como el resto de sus amigos, en el fondo le gusta la universidad. “Necesito un cambio de etapa, definitivamente, pero igual reconozco que la U es bacán”. Y tiene claro qué es lo que más extrañará: “a las compañeras, obvio”, dice bromeando, y agrega: “bueno, además de eso, el rico ambiente y la libertad” Pero Luis Felipe lo admite, para él ya llegó la hora de poner manos a la obra. Y en su caso, quiere entregar sus conocimientos al servicio del país. Al Hueso, como lo llaman sus amigos, se le enredan las palabras al hablar. Pero si le pone empeño es para aclarar que estudiar es un privilegio. Su consejo: tomar muchos cursos y ser muy activo. Actualmente, Luis Felipe está en busca de práctica y esperando ansioso su diploma, para por fin ponerse a laborar.

laya

aseo a la p “Se me ocurrió ir al p e. Pero no sé, quizás del segundo semestr a y muy vieja”, dice Javier ya esto

Pumarino.

Javiera Pumarino

“Q

ué vergüenza esto”, dice la Javi antes de empezar. Arregla su pelo. Se ríe y abre los ojos, nerviosa de lo que va a decir. Es su último semestre y todavía le preguntan qué se le ocurrió estudiar, pues ella será una de las primeras egresadas de College. Entró llena de dudas a Bachillerato en Ciencias, al final se decidió por Sociales y allí no lograba decidirse por ninguna carrera. Por eso, el College le vino como anillo al dedo. Se inclinó por el major en Sociología, con muchos ramos estadísticos. Pero como sus intereses son amplios, se paseó tomando ramos por todos los campus. “En verdad, yo creo que he estado en todas las facultades”, dice risueña. A Javiera le queda un solo semestre para terminar la carrera y, ante la pregunta de si tiene ganas de salir, responde “más o menos”. Dubitativa continúa: “da un poco de miedo. Uno no sabe con qué se va a enfrentar después de egresar”. La solución de Javiera, como para muchos recién egresados, es continuar estudiando. Está postulando a un postgrado en Estados Unidos, donde espera poder especializarse en Políticas Públicas. ¿Por qué no trabaja y luego estudia? “Creo que me falta desarrollarme y aprender cosas antes de salir al mundo laboral”, aclara. Es su opción. Antes de partir, según Javiera, hay que aprovechar a los amigos. Por eso, como una locura, está pensando en ir al paseo a la playa que se organiza el segundo semestre. Pero luego lo piensa: “no sé, quizás ya estoy muy vieja”. Se ríe. Está tranquila, y sobre todo contenta. Le queda una larga vida universitaria por delante. Mientras, se mantiene lejos de los tacos y el stress del trabajo por un rato.

vive la uc | 9

sus

Los casi egresados


Precursores y Seve.cl

Un impulso a los microempresarios Dicen que si le das un pescado a un hombre, comerá un día, pero si le enseñas a pescar, comerá toda la vida. Así piensan los alumnos de Precursores y Seve.cl, dos proyectos made in UC que buscan darle alas a microempresas de escasos recursos. Por Yuriko Takahashi, ybtakaha@uc.cl

D

esde principios de este año, Francisco Soto (22), estudiante de Ingeniería Civil, dirige Seve.cl, una ONG compuesta por diseñadores e ingenieros, que ofrece una plataforma virtual a microempresarios de un nivel socioeconómico vulnerable y que no cuentan con la plata suficiente para realizar marketing o difusión de sus negocios. A través de instituciones benéficas, como Fondo Esperanza y Un Techo para Chile, Seve.cl se contacta con sus futuros clientes. Un diseñador confecciona un sitio web a su medida, y así, la microempresa obtiene un catálogo online donde puede ofrecer sus productos a todo Chile y el mundo. “Ésta es una herramienta que siempre va a sumar, nunca va a restar”, asegura Francisco. De hecho, uno de los clientes de Seve.cl que antes ganaba $150.000 mensuales, ahora, gracias a la vitrina que consiguió, ha alcanzado los dos millones de pesos en ingresos. “Si yo quiero que salgan de ese nivel socioeconómico, lo primero que tengo que hacer es aumentar su fuente de ingreso”, enfatiza su director.

Francisco Soto

s carreras tienen desarrollo algo que aportar en el dal,

la “Yo creo que todas

”, señala Natalia Vi de las microempresas rsores. directora de Precu

Natalia Vidal

Zilin Cui estudiante de intercambio, Hugo Correo, de Ingeniería Comercial, Natalia Vidal, junto a Luis Jara y Verónica Lobo, de la microempresa Tentaciones Chocolates y Mermeladas.

¿Cómo puedo ser voluntario? Para trabajar en Seve.cl, debes tener conocimientos de páginas web, y si te interesa participar de Precursores, escribe a precursores@gmail.com

Nacido en la UC hace ya 14 años, Precursores también se dedica a impulsar microempresas. Quince voluntarios de diferentes carreras entregan herramientas de marketing, contabilidad y asesoría tributaria a unos 40 microempresarios que contactan a través del programa Puentes UC, que apoya a municipios vulnerables. “En el fondo, es guiarlos en la elaboración de su plan de negocios”, señala Natalia Vidal, estudiante de Ingeniería Comercial y actual directora de Precursores. Los cursos de capacitación duran un semestre y se realizan todos los miércoles en la tarde, en San Joaquín. Natalia asegura que cualquier alumno que esté interesado en participar, puede hacerlo. “Yo creo que todas las carreras tienen algo que aportar en el desarrollo de las microempresas”, agrega.

noticia destacada Rector visita a alumnos voluntarios en la VIII región Este invierno, cerca de 2000 alumnos de la UC decidieron cambiar sus vacaciones por acción solidaria. Partieron, agrupados en 18 proyectos, a diferentes localidades del país para realizar actividades como construcción de mediaguas, refacción de viviendas, acondicionamiento de espacios públicos, obras de teatro, chequeos médicos y asesorías legales, entre otros. Cada año, la Dirección de Asuntos Estudiantiles visita a diferentes grupos de voluntarios a lo largo del país con el objeto de animarlos y respaldarlos en su desinteresada y comprometida labor. Este año, el rector de la UC, Ignacio Sánchez, quiso sumarse y se trasladó a San Nicolás, Quirihue, Ninhue, Chillán Viejo y Bulnes, acompañado de una comitiva compuesta por el Presidente de la FEUC, Joaquín Walker; el Capellán Mayor de la Pastoral UC, Padre Cristián Roncagliolo; el Director de Asuntos Estudiantiles (DAE), William Young; y la Encargada de Proyectos Estudiantiles de la DAE Vida Universitaria, Loreto Campos.


Yo te

recomiendo Patricio Torres Popular en Casa Central por su carisma y buena onda, Patricio dejó atrás sus largas travesías por Chile como representante de una empresa gráfica de la capital, para asentarse en los pasillos de Comunicaciones, donde vio pasar a 13 generaciones de periodistas y audiovisuales. Ahora instalado desde la vecina Medicina, este vigilante es sin duda uno de los que mejor conoce los alrededores del campus más antiguo de la UC. Por eso, decidió compartir con nosotros sus mejores datos.

DESCANSO IDEAL: PARQUE SAN BORJA  J. Eyzaguirre con Marcoleta s/n. “El parque San Borja, éste que está al lado de la Universidad de Chile, acá cruzando Portugal, me encanta y lo encuentro genial. Aparte de sus áreas verdes, te puedes recostar, dormir una siesta o hacer un picnic cuando tienes tiempo libre. En verano, es ideal para capear el calor y, según yo, es súper seguro”.

EL MEJOR COMPLETO DEL CENTRO: MARTIN´S  Alameda esquina Mac Iver. “Yo soy un maniático de los completos y la comida rápida. Normalmente voy a Alameda con Mac Iver, en toda la esquina hay un local que se llama Martin’s. Cada vez que paso, me como un completo, que son exquisitos. Lo mejor de todo es que comes primero y después pagas. Puedes pedir tu jugo, cerveza o bebida. También hay empanadas de pino, queso y, además, muy ricas pizzas”.

FIN DE SEMANA: RÍO CACHAPOAL  Pichidegua, cerca de Rancagua. “Yo tengo un hobby: la pesca. En la VI Región, yendo por la ruta 5 Sur a la altura de Pelequén, doblas a la derecha y llegas a un pueblo que se llama Pichidegua, justo en la ribera de río Cachapoal. Los campings son súper baratos, valen 2 mil pesos. Y llegar es de lo más fácil: hay un servicio directo de bus por 3 mil pesos. No puedes volver a Santiago sin haber ido a alguno de los boliches y comer, por muy pocas lucas, la típica maravilla tostada o el pejerrey”.

|7

también estudiÓ en la uc

Maximiliano Ortúzar Por Consuelo Salamia, cisalami@uc.cl

A

Un buen recuerdo universitario: los meses que pasó de intercambio en Freiburg, Alemania.

¿Cómo ha sido tu experiencia enseñando? Lo mejor de la vida. Lamento no haber estudiado Pedagogía. Pero quizás más adelante. El primer día que llegué a la sala, un curso de cuarenta cabros chicos se para a saludar, pensé que eran puras esponjitas que van a absorberlo todo. ¿Es muy difícil ser profesor sin la pedagogía? Sí, es imposible. Los que estamos en el programa sufrimos. El trabajo del profesor es impresionante. Son los héroes del país. ¿Qué es lo que más te asusta cuando ves un curso lleno? Primero, que no aprendan. O eso que dicen que los vicios de los pueblos son los vicios de sus maestros. Entonces cuando uno se manda un condoro, uno traspasa el condoro.

vive la uc | 11

Max le brillan los ojos cuando cuenta la cara que pusieron sus alumnos al escuchar la historia de Romeo y Julieta por primera vez. Estaban fascinados, de la misma manera que este recién egresado de Filosofía lo está de enseñar. Desde segundo medio que venía haciendo clases voluntariamente, así que al salir, decidió postular a Enseña Chile, un programa que hace dos años selecciona a profesionales de diversas carreras con vocación para dar clases en escuelas de alto riesgo social. Su paradero: el Instituto Chacabuco de Colina, como profesor de lenguaje. Y, aunque las horas de trabajo extra a veces resultan agotadoras, nada supera la alegría de ver a los jóvenes aprender. ¿Por qué crees que los alumnos necesitan filosofar? Para poder filosofar, se necesita tener habilidades cognitivas muy desarrolladas, como leer, reflexionar, criticar y analizar. Entonces, responde a las inquietudes más profundas del ser humano. ¿ Qué opinas del filósofo que vive en las nubes? (Se ríe) No. Esa visión del filósofo volado, medio hippie, es un prejuicio muy equivocado. El filósofo en verdad es un ratón de biblioteca, un científico. Mucho más parecido a un físico que a un guitarrista con poncho y con barba. ¿Qué es lo más gratificante de ser profesor? El placer que uno siente cuando les muestra las cosas más bonitas de la vida por primera vez. O ver a alumnos que toda la vida les ha ido mal y que tú le das confianza y al final les va mejor.


! s le

ib d r e p m AGOSTO i

Me tomo la palabra Por Daniela Huepe*

Diseño y evaluación de proyectos, Gestión cultural y Lenguaje de señas nivel 1 serán los primeros talleres con que podrás partir capacitándote el segundo semestre, para realizar de la mejor manera y cumplir todos los objetivos de tus proyectos estudiantiles.

Participa en el concurso de fotografía Este año hemos dispuesto diferentes categorías: vida universitaria, deportes, vida saludable y vida familiar. Habrá $100.000 para las mejores imágenes por cada categoría. Y como otra novedad, hemos creado un premio de votación popular de $70.000 para la imagen favorita de la comunidad UC, que se podrá elegir mediante Facebook. Todos los que voten concursarán por entradas dobles al cine.

Infórmate y participa en las charlas CDP Participa en las charlas del Centro de Desarrollo Profesional, que se realizarán el segundo semestre, a partir de agosto. No te pierdas la oportunidad de aprender a preparar aspectos tan importantes como el currículum, la entrevista profesional y todo lo necesario para insertarte al mercado laboral.

Ser una fotógrafa amateur

A

lgo súper interesante para distraerse un rato de los libros y la rutina es la fotografía. Sólo se necesita una cámara y las ganas de aprender, para lograr expresar sentimientos o ideas respecto a la vida y el mundo. Yo comencé cuando estaba en la enseñanza media. Tenía una cámara digital muy básica y con ella retrataba todo lo que se me pusiera por delante. Con el tiempo, he ido afinando mi visión y mi gusto, y descubriendo nuevos temas según las etapas por las que he ido pasando. Primero, me interesaban los objetos cotidianos y la arquitectura, luego la naturaleza y los paisajes. Últimamente, he ido profundizando en retratar animales y sobre todo personas, ya que son las que más logran expresar y, por lo mismo, las más difíciles. Al revisar retrospectivamente las fotos que he tomado, he podido conocerme y comprender lo que me pasaba en esos momentos. En mi búsqueda por aprender técnicas y formas de expresión, me uní a Foto UC, un grupo donde hemos aprendido los unos de los otros, compartiendo ideas y actividades en conjunto, como un viaje a Valparaíso, donde pudimos ayudarnos mutuamente. Para mí, la fotografía ha sido una puerta de escape a la rutina, una forma de expresión de mi interioridad, que me ha llevado a pensar más allá de lo que veo a simple vista y a comprender un poco más a las personas que veo pasar, ayudándome a desarrollar la sensibilidad, la empatía, y llevándome a ver aquellos detalles que muchas veces dejamos pasar. * Daniela Huepe es secretaria general del Centro de Estudiantes de Psicología.

descubre a tu profe

D

esde chica que sintió una atracción especial por las tablas. Pero jamás imaginó, cuando presentó la Novicia Rebelde, en tercero básico, que en 2010 dirigiría su primera obra en el Teatro UC, mezclando la practicidad de la ciencia con la ficción teatral. La voz de esta alegre profesora es reconocida en todo Campus Oriente por sus lúdicas clases. Sin embargo, habría que ser bobo para desconocer su talento musical, ya que fue vocalista y tecladista en una banda pop-rock con alma de cumbia y ya está preparando un nuevo proyecto como solista. ¿Sabes quién es? Envíanos tu respuesta a revistadge@uc.cl. Sortearemos entre todas las respuestas correctas, cinco entradas dobles al Cine Hoyts. Ganadores edición junio: Francisca Subiabre, Perla Donoso, Nathaly Matus, Exequiel Bustamante y Daniel Uribe.

Resultado mes anterior

Complementa tus ideas

Gonzalo Valdivieso Políticas Públicas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.