Vive la UC : Abril 2011

Page 1

vive la

Juventud y religión en la UC

Distintas miradas de la fe

• Deportes UC lanza la campaña Pedalea Seguro • OSEUC cumple 4 años: Conoce a su fundador • Hablando de cine, con Patricio Gajardo

Abril 2011 / Año 8 Nº 66


el muro

¿Qué solución propones para mejorar la crisis energética?

g maestra uía

Por Nicole Vidal, nsvidal@uc.cl

Primer semestre: Aprobado Tras el terremoto 9.1 en Japón y la visita de Barack Obama, se generó un debate sobre las alternativas a la energía nuclear en un país sísmico como Chile. Francisca Venegas 3º año, Psicología

“Chile tiene que dejar de copiar los modelos externos, por ejemplo, las plantas nucleares. Tenemos mucho mar y se podría trabajar. Lo mismo en el desierto, que es verano todo el año y podrían haber más paneles solares”. Macarena Parraguez 4º año, Arte

“Debieran haber puntos limpios en todas las comunas, como hay en Vitacura. Ahí tienen contenedores donde uno separa la basura de distintos tipos: cajas, electrodomésticos, de todo. En la casa de una amiga juntan la basura y van dos veces al mes a dejarla”. Raimundo Larraín 5° año, Bioquímica

“Una solución es obtener energía a partir de los gases que emiten los basurales, porque tienen mucho material en descomposición. Éste es un plan maestro que existe en Alemania y en otros países desarrollados”. Emanuel Aravena, 1° año, Música

“Hay que evitar el sobreconsumo. Por ejemplo, un mal hábito es dejar el cargador del celular enchufado todo el día. Acá en la UC también, las luces están siempre prendidas, aunque a veces no hay nadie en las salas”.

Síguenos en Facebook, búscanos como Vive la UC

Parten las pruebas y están todas las ganas de ponerse las pilas y tener buenas notas desde el principio. Lo más difícil es que el ánimo se mantenga desde el primer control hasta el último examen. Consultamos a la psicóloga del CARA UC, Angélica Ibarra, quien recomienda evaluar constantemente tu forma de trabajo para no caer en la desmotivación.

La clave: el autoconocimiento Al momento de estudiar, lo importante es conocerse y saber de qué forma estudias mejor. Puede que entiendas mejor algo cuando alguien te explica la materia o que te ayude repetirlo en voz alta. A algunos, escribir la materia les ayuda a recordarla. Lo importante es saber cuál es tu mejor forma de estudiar cada ramo. “Siempre hay que estar remirándose, eso es más importante que estar haciendo cosas apegados a las teorías”, asegura la psicóloga Angélica Ibarra. Administra bien el tiempo El tiempo es una variable absolutamente escasa. Por eso es importante programarse y ser realista. No tardas lo mismo en desarrollar ejercicios de Química, que en entender un libro de Antropología. Una buena gestión del tiempo permite que puedas hacer las cosas que te gustan, ya sea deporte, ir a fiestas o estar con el pololo. Cuando dejas de hacer las cosas que te gustan, tienes menos motivación para estudiar y eres menos eficiente. Busca el mejor ambiente La elección del lugar de estudio también tiene que ver con conocerse, ya que depende de cada uno. La luz es funda-

mental a la hora de estudiar, al igual que estar en un asiento cómodo y no acostado sobre la cama. “Si descubro que en mi casa no logro concentrarme, debo buscar un lugar académico fuera de casa y la biblioteca es un lugar súper adecuado para eso”, recomienda la psicóloga. PIDE AYUDA A TIEMPO Si quieres mejorar tus habilidades para aprender, puedes acercarte al CARA UC, Centro de Apoyo al Rendimiento Académico. Ahí existen talleres para enseñarte a manejar tu tiempo, así como para mejorar tu memoria y concentración. Pide una hora en www.saludestudiantil.uc.cl/cara No esperes a estar peligrando un ramo para pedir ayuda, ocupa todas tus herramientas para salir airoso este semestre.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Ilustración: Francisca Meneses • Periodistas: Francisco Cataldo, Hernán Melgarejo, Carla Ruiz, Francisca Tapia y Nicole Vidal • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Jefa de Comunicaciones DAE: Natalia Ramos • Coordinadora de Publicaciones: Ana Triviños • Impresión: Gráfica Puerto Madero • vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl


protagonistas Igor Osses

Del laboratorio a la sinfónica Por Hernán Melgarejo, hmmelgar@uc.cl

C

uando su colegio implementó la sala de música, en segundo medio, la vida de Igor Osses tomó un nuevo rumbo: “Le pregunté a mi profesora si podía tocar violín, pero como ya estaban asignados, me ofreció tocar la viola. Yo no sabía ni que existía, pero partí y me metí a fondo”, recuerda este estudiante de quinto año de Ciencias Biológicas. Los dos años tocando viola, y luego violín en el colegio, despertaron en él una pasión por la música que nunca antes había sentido. En 2006, cuando entró a la universidad, se acercó al stand de la Escuela de Música de la feria novata a preguntar si había alguna orquesta donde pudiera seguir con su afición. “Me quedaron mirando y me dijeron que en la orquesta UC sólo tocaban los mejores estudiantes de la carrera de Música, así que tenía cero posibilidades de entrar”. Pero en vez de guardar el violín, cual futbolista retirado cuelga sus botines, Igor fue conociendo a más músicos aficionados de otras carreras y, tras un año de búsqueda y preparación, en abril de 2007 creó la Orquesta Sinfónica Estudiantil UC (OSEUC), para que todos los músicos de todas las carreras de la universidad tuvieran un espacio donde tocar. Aunque el comienzo no fue fácil, los resultados fueron rápidos: la orquesta ha ganado diversos fondos a través de la DAE, y se han ido presentando en numerosos escenarios del país. La OSEUC cuenta con 30 músicos dirigidos por el rumano Mircea-Mihai Ticu. Además de preparar montajes musicales, dan talleres de canto lírico, violín y violoncello. Actualmente, se

entará en el teatro La OSEUC se pres ra celebrar su Cariola el 16 de abril, pa

cuarto aniversario.

están preparando para su cuarto aniversario, el cual celebrarán con un masivo concierto en el Teatro Cariola. Mientras tanto, su coordinador general, Igor Osses, ya está a punto de titularse de biólogo. Y aunque los proyectos de la orquesta parecen multiplicarse de manera exponencial, Igor no tiene claro cuáles serán los planes de su vida una vez egresado: “No sé que voy a hacer, porque igual me gusta la biología, lo veré en el camino. Aunque cuando uno se mete mucho en la música, es casi imposible salir”, concluye.

Por Carla Ruiz, cpruiz@uc.cl

sin pre textos Juan Pablo Benavides

ifícil sería encontrar a alguien en Derecho que no haya visto alguno de sus trucos. Si bien en 2008 decidió estudiar Agronomía y conocer el arte de la magia, pronto se dio cuenta de que el campo y los animales no eran para él. Así que se llevó su maletín lleno de trucos a Casa Central, para convertirse en “el mago” de Derecho. Juan Pablo Benavides cursa actualmente tercer año, y con el tiempo le ha perdido el miedo a las pruebas orales, y aumentado su pasión por sorprender al público. ¿Qué es lo mejor de ser mago? Lo genial es que es un trabajo que tú harías gratis. ¿Cuál es la clave para ser bueno? Es ensayo y error, la magia busca que no exista respuesta para lo que uno hace. No es sólo engañar a la vista, es engañar a la mente. ¿Qué se siente ser “el mago” de Derecho? Todos me dicen “mago” dentro de la facultad. No me molesta para nada. De hecho, en los paseos y en los carretes siempre me piden trucos y, si me prendo, hago magia. ¿Qué novedades estás aprendiendo para mejorar tu show? Ahora estoy metiéndome en la magia mental: mentalismo, predecir cosas que van a pasar, incluso estoy experimentando con la hipnosis, como Tony Kamo. ¿Y para las pruebas, has usado magia? Como son orales, no se puede, pero pucha… ojalá. A veces pienso en lo que quiero que me pregunten y me lo preguntan. He salvado muchos ramos así. Quizás sea coincidencia, pero me ha pasado mucho. ¿Cuál es el truco que causa más sensación en tus rutinas? Tengo un juego con ases que se llama “La asamblea de los ases” y es muy bueno, los ases aparecen y desaparecen. Nunca falla, es imposible saber cómo lo hago y lo mejor es que es perfecto. Lo hago hasta con música.

vive la uc | 3

D

“El mago”


Juventud y religión en la UC

Zina Taha de Química y Farmacia, Ignacio Suazo de Sociología y Nahla Hassan de Comunicaciones.

Distintas miradas de la fe

Ser Universidad Católica es más que un nombre. El 55,4% de sus estudiantes declara seguir esta religión, y apenas el 2% profesa creencias no cristianas. En el mes que los católicos recuerdan la pascua de Jesús, conocimos a jóvenes de distintos credos, pero con una profunda fe en común.

S

emana Santa es una fecha crucial en la vida de Ignacio Suazo. Una de sus mejores amigas está de cumpleaños y sus amigos se reúnen a celebrar. Sin embargo, para él, ésta es una fecha de recogimiento, y opta por irse a retiro espiritual. Al principio, a sus amigos les costó entenderlo, pero luego de cinco años juntos estudiando Sociología, ya lo comprenden. Ignacio ha decidido aplicar su fe católica en todos los aspectos de su vida. No fuma ni toma, va a misa todos los días, y considera el matrimonio como una vocación. Por eso, con su polola, han decidido esperar hasta ese día para vivir su sexualidad. “Es súper importante para mí ser coherente con mi vida”, explica con entusiasmo. Desde que estaba en el colegio, Ignacio participa en el movimiento Schöenstattiano, al cual adhieren el 25% de los católicos practicantes de la universidad. En su primer semestre, se unió a la Pastoral, donde hoy es coordinador general de Calcuta UC. Su voz denota alegría y entusiasmo al hablar de su fe: “Si me preguntas si soy más católico ahora que antes, sí, la universidad marcó una diferencia”. Según cuenta, lo que lo distingue a él de un católico que no practica su fe es la relación que tiene con el pecado. Por eso, para él, es importante la confesión constante y la solidaridad.

Por Francisca Tapia fntapia@uc.cl

En la práctica de acompañar al que sufre, Ignacio ha descubierto una forma de estar más cerca de Dios y en paz con sí mismo. Ignacio es parte del 55,4% de estudiantes que dice profesar la fe católica en la UC, según el estudio Jóvenes, cultura y religión, publicado en 2010, por el equipo de investigación formado por el actual vicerrector académico Roberto González, junto con el director de Mide UC, Jorge Manzi, y el decano de Teología Joaquín Silva. Ésta es la primera investigación longitudinal que se hace en la UC, para conocer cómo varían las creencias de los estudiantes a lo largo de la época universitaria. Desde 2007, se ha hecho seguimiento a dos generaciones. Creo en Dios No todos los alumnos se sienten tan comprometidos como Ignacio. Cabe destacar que uno de cada cinco estudiantes de la UC se declara creyente sin adherir a ninguna religión, mientras existe un 17,9% de agnósticos y ateos. Este dato puede estar solventado por los resultados del estudio Jóvenes, cultura y religión 2010, del que se desprende que durante la etapa universitaria, los jóvenes tienden a cuestionar sus creencias y a realizar una búsqueda espiritual.


reportaje Nahla Hassan, de segundo año de Comunicaciones y de familia árabe, se identificó con el Islam en un comienzo, y luego con el catolicismo, pero, finalmente, terminó explicando su fe de una manera mucho más personal, centrándose en los elementos comunes y no en las diferencias: “No pertenezco a ninguna religión, creo totalmente en Dios, pero siento que es una energía, es amor, y que está en la naturaleza”.

e del 1,6% Viviana Suess, es paosrtde la UC. de alumnos judí

Según el estudio

Jóvenes, cultura y religión (2010), uno de cada cinco estudiantes de la UC se declara creyente sin adherir a ninguna religión.

ESTABILIDAD y CRISIS El estudio busca evaluar cómo evolucionan las identidades, creencias y prácticas de tipo religioso, social y político desde que los jóvenes ingresan a la universidad hasta que se insertan en el mundo laboral. Según sus datos, las creencias no son estáticas. Mientras el 54,6% de los estudiantes reconoce que “siempre ha tenido las mismas creencias religiosas”, el 59,6% del total declara haber vivido alguna crisis en este sentido.

Embajadora de Alá Zina Taha no pasa desapercibida. Sus brillantes ojos claros destacan en su rostro envuelto por el hiyab, el velo característico musulmán. Zina lo viste con orgullo. Para ella, el velo expresa el compromiso que las mujeres tienen con sí mismas, su familia, sociedad y su religión. Zina es hija del embajador de Irak en Chile y aún no habla español. Estudiaba Ingeniería Civil en su país, pero ahora decidió entrar a Química y Farmacia. Cuenta que la amabilidad de los chilenos la animó a seguir sus estudios acá. “Todas las personas que he conocido han mostrado un gran respeto hacia mi fe” señala contenta. Zina es una devota musulmana. Diariamente, cumple con las 5 oraciones que indica el Islam y a veces recita las palabras del Corán. “Lo hago para mostrar mi compromiso y respeto a nuestro creador Alá” señala. Apenas 0,38% de los alumnos UC profesan esta religión. El Islam es muy estricto en cuanto a los roles que hombres y mujeres tienen en el mundo. Zina percibe que esos roles se dan en igualdad, acorde a las cualidades de cada uno, y no hay aspectos del rol masculino que ella ambicione. En su religión, no existe el pololeo, por lo que ella espera casarse con un musulmán aprobado por sus padres. Sin embargo, Zina dice no sentirse limitada por su fe. A ella, le interesa dar a conocer su origen, tanto como conocer sobre la sociedad chilena. “Es parte de mi cultura respetar la libertad de expresión. Me gustaría que las personas vieran mi religión islámica con los mismos ojos que yo veo a los demás”, asegura.

vive la uc | 5

El camino de la Torá No es fácil encontrar a alumnos de religiones no cristianas en nuestros campus. Si bien los alumnos que profesan religiones no cristianas son minoría en la UC, su presencia le imprime pluralismo a la vida universitaria. Viviana Suess estudia cuarto año de Psicología, y es parte del 1,6% de alumnos de la UC que se declara judío. Sin embargo, ella no es sólo judía de sangre, sino que también es judía religiosa, lo que la lleva a ser muy rigurosa en el cumplimiento de los 613 Mitzvot, o preceptos de la Torá. Vivi no suele carretear, ya que no puede tocar a hombres que no sean familiares directos, y no baila. Aunque su religión no lo explicita, ella prefiere casarse con alguien que comparta sus creencias. Viste recatada, con faldas y sin escotes. No come cerdo, ni mariscos y no mezcla carne con leche. “El judaísmo no es un aspecto de mi vida, sino que influye en la manera que enfrento todos los aspectos de ella: mi identidad, mis valores, el sentido que le otorgo a la vida, a la familia, al matrimonio y en lo que ocupo mi tiempo”, explica. De todas formas, considera que su fe no la restringe: “Me abrió todo un mundo muy distinto. No hay restricciones porque sí, es todo con un sentido muy espiritual, conectado a algo mayor”.


Del 4 de abril al 5 de mayo

Ciclistas a la segura Por primera vez en la universidad, Deportes UC lanzará la campaña Pedalea Seguro. A través de talleres, volantes y videos tutoriales buscan crear conciencia sobre la mejor manera de conducir responsablemente en bicicleta. Por Francisco Cataldo, fjcatald@uc.cl

R

odrigo Rojas acaba de llegar a San Joaquín desde su casa. Mira con sorpresa el reloj: llegó una hora antes de que empezara su clase. Dice que desde que se viene en bicicleta, le toma mucho menos tiempo llegar de un lado a otro. Incluso, tiene un ramo en campus Oriente, al que le toma menos de 20 minutos llegar desde San Joaquín. Todo depende de la ruta correcta. Francisca Arriagada, en su último año de Psicología, optó por la bicicleta. “Me dieron ganas de hacer deporte y lo encontré súper piola, porque podía hacer dos cosas a la vez. Transportarme y hacer ejercicio”, asegura. Así como ella y Rodrigo, ya son más de 240 los estudiantes que llegan pedaleando a San Joaquín, evitando los tumultos del metro y los horribles tacos matutinos. Como la cantidad de ciclistas ha aumentado de la misma forma en todos los campus, Deportes UC desarrollará por primera vez la campaña Pedalea Seguro, que busca crear conciencia sobre la mejor manera de conducir en dos ruedas y dar a conocer los elementos de seguridad básicos para transportarse en este medio. Esta campaña es “para todos los estudiantes que andan en bicicleta y también para los que no la ocupan”, dice Francisco Soto, encargado de esta misión. La mecánica preventiva será la base de los talleres que se irán impartiendo cada semana en un campus distinto. La campaña se basará en las condiciones que debes fijarte antes de subir a la bicicleta para evitar accidentes, como el ajuste de frenos y cambios. Además, podrás encontrar los videos-tutoriales en el sitio www.deportes.puc.cl. También habrá dos charlas de

hacer deporte y los “Me dieron ganas de porque podía hacer do encontré súper piola, sportarme y hacer cosas a la vez. Tran Arriagada. ejercicio”, cuenta Francisca

Francisca Arriagada

Rodrigo Rojas

manejo seguro, a cargo del grupo “Arriba de la chancha”, Chichi García, Claus Plaut y Seguridad Vial. Estas últimas se desarrollarán el 20 de abril en Casa Central y el 27 de abril en San Joaquín. Toda esta campaña comunicacional culminará el día 5 de mayo, con exhibiciones, show room, test bikes y una clase masiva de spinning desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde en San Joaquín. Tips PARA ciclistas • Usa un buen casco. Si bien no te protege todo el cuerpo, te da un estándar de seguridad mínimo para transitar por la ciudad. • Si transitas de noche, es esencial usar las luces. Una frontal blanca y una luz trasera roja. • Transita de manera predecible y siempre atento a todo lo que ocurre en la ruta. • Si no puedes evitar escuchar música con audífonos, úsalos con bajo volumen. • ¡No contestes el celular pedaleando!

noticia destacada Proyecto Niños sin Fronteras se expande a Colombia El programa “Niños sin Fronteras” (NSF) es una iniciativa que comenzó el año 2006 en la UC, de la mano de estudiantes de la Escuela de Psicología. Ellos tuvieron como eje central la importancia de la alfabetización inicial en la problemática social. Con el apoyo del Centro de Desarrollo para las Tecnologías de Inclusión (CEDETI), fondos concursables del Mineduc (FDI), diversos auspiciadores y aportes municipales, el programa se ha implementado ya en 16 establecimientos de diversas comunas y regiones, como lo fueron Maipú, Viña del Mar, Iquique, Peñalolén y Pica. A través de CEDETI, se estableció contacto con la Pontificia Universidad Javeriana Seccional de Cali, Colombia, quienes están interesados en implementar una colonia de Niños Sin Fronteras allá. Para el mes de julio, los coordinadores de Niños Sin Fronteras agendaron su visita a Colombia. Si quieres ser voluntario y parte del equipo, ingresa a www.cedeti.cl e inscríbete.


Por Hernán Melgarejo, hmmelgar@uc.cl

Hablando de…

Porque, pese a ser una película de escuela, apareció en muchos medios y mucha gente que ni siquiera había ido al Cine Arte Alameda fue especialmente a verla. Sin duda, lo mejor del cine chileno 2010, junto a La vida de los peces.

CINE

jardo Con Patricio Ga Con 22 años, Patricio cursa segundo año de Dirección Audiovisual, dirige el webshow “No hacemos noticia” y tiene el blog de cine www.dondelaviste.cl, con el cual resultó ganador del segundo lugar en el concurso de Blogs UC 2010. Se considera un verdadero cinéfilo. Y no sólo por las 5 ó 6 películas que ve por semana, sino por la manera en que éstas despiertan en él un sentimiento parecido a la pasión de las barras bravas por sus equipos de fútbol. Y aunque su colección de originales no es tan grande, siempre está al día con los estrenos. “Todo se consigue por internet: descargando por Taringa, arrendando por Bazuca o comprando por E-Bay”, asegura. La última película que te impactó: The Killer inside me (2010), un thriller de Michael Winterbottom. Tiene una escena muy violenta que me marcó mucho. Dudo que llegue a estrenarse en Chile.

bia el esquema de las típicas historias de monstruos; y I am Love (2010), de Luca Guadagnino; una película italiana preciosa y disfrutable que recomiendo especialmente a los amantes de la fotografía.

Grandes estrenos que quizás no lleguen a Chile: Monsters (2010), de Gareth Edwards; una romántica película que cam-

En contraste con los Oscar, el “Pato Awards” para cine chileno va a: Te creís la más linda pero erís la más puta.

La mejor picada para comprar joyitas: Hay una buena en la Galería Imperio (Paseo Huérfanos, entre San Antonio y Estado), pero para los que les gusta el cine oriental. Una tienda donde puedes encontrar verdaderas joyitas de series, animé o thrillers japoneses hasta por dos lucas. Para el resto de las películas, lo mejor es internet. Tu película perfecta: Fargo (1996), de los hermanos Cohen. Hablando de tele, la mejor serie: Para mí, el mejor descubrimiento de serie ha sido Bored to death, de HBO; es sobre un escritor drogadicto con crisis creativa que se hace detective privado. Es un muy buen dato. Sigue sus comentarios en @dondelaviste

Por Nicole Vidal, nsvidal@uc.cl

Entretiempo

Natalia Depassier

on un metro 78, Natalia Depassier es la capitana de la selección femenina de voleibol UC. De sonrisa eterna y personalidad efervescente, la estudiante de cuarto año de Teatro fue seleccionada nacional de atletismo. El tiempo nunca le sobra, pero aún así se las arregla para pololear, estar en una liga de fútbol y juntarse con sus compañeros a ensayar. Donde encuentres a Natalia, ella anda apurada. Sale antes de sus clases en campus Oriente para entrenar en San Joaquín hasta las ocho. Después continúa su práctica en un club privado. El semestre pasado, su fuerza como jugadora central la llevó a liderar el equipo de voleibol UC. Ahora, tiene un objetivo en mente: salir campeonas en el nacional universitario. ¿Qué es lo mejor de estar en un equipo? Pertenecer a un equipo, eso es lo mejor. Los vínculos que se generan en la cancha se van fuera de ella y se convierte en amistad. Se crean lazos muy fuertes a partir del deporte y de tener un mismo fin. Mientras más ganas tenemos de ganar, más nos queremos. ¿Cuáles son las metas como capitana? Ser campeonas en el nacional universitario, porque va a ser el resultado del esfuerzo del equipo, tanto físico como emocional. Mi objetivo es que el equipo que hemos logrado crear perdure. Que, una vez que salgamos nosotras, siga siendo “el equipo de volei de la Católica”, que nunca más vuelva a ser nada. ¿Cuál es la peor lesión que has tenido? Hace dos años, me esguincé el tobillo, pero jugando fútbol.

Natalia fue elegida capitana a mediados de 2010, por el compromiso con su equipo y la seriedad con la que se tomaba cada partido.

Me rajé el ligamento de inserción a inserción. Fue en la final de fútbol de mi equipo de amigas y eso me tuvo parada del volei un mes y medio. ¿Qué es para ti Teatro? Me encanta, es una carrera difícil, muy consumidora de tiempo, de energía, de mente y de emoción. Ha sido súper difícil compatibilizarlo con el voleibol. Uno tiene su horario de clases, pero además hay ensayo, trabajo en grupo, compañeros. Ahí yo tengo que responder a dos equipos. A todo esto, ¿te han dicho que te pareces a Eva Méndez? Sí, me lo han dicho caleta. Me siento muy bien porque ella es regia y es actriz y digo “ya, ahí está mi futuro”. Me lo han dicho conocidos y desconocidos. Es bien chocante cuando la gente en la disco me dice “eres igual a Eva Méndez”.

vive la uc | 7

C

Capitanía que promete


! s le

ib d r e p m ABRIL i

Me tomo la palabra Por Padre Cristián Roncagliolo*

CONCURSO LITERARIO UC Vuelven las categorías de Cuentos y Poesías (temática libre) de este certamen de la DAE. Las obras serán recibidas hasta el 7 de mayo a las 18 horas. El primer lugar recibirá $ 250.000; el segundo $ 150.000 y el tercero $ 100.000. Todas las obras serán publicadas en un libro editado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Participa en www.vivelauc.cl

El esfuerzo tiene su premio El próximo 15 de abril, a las 13 horas, en el Auditorio de Historia del Campus San Joaquín se realizará la ceremonia de entrega del Premio Padre Hurtado. Esta iniciativa consiste en becar a estudiantes que durante su Enseñanza Media hayan tenido excelencia académica, que hayan obtenido un mínimo de 750 puntos ponderados en la PSU y que tengan limitaciones económicas para cursar estudios superiores.

S

Semana Santa: una invitación al amor y a la vida Desde el domingo de Ramos, en el cual recordaremos la entrada de Jesucristo a Jerusalén, iremos haciendo un itinerario progresivo que nos llevará a conmemorar vivamente las celebraciones litúrgicas de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Pero esta semana de gracia es una provocadora oportunidad para renovar nuestra fe y para acrecentar nuestro testimonio cristiano en lo cotidiano, dándole visibilidad a nuestra vocación de discípulos de Cristo. La celebración de la Pascua tiene para nosotros consecuencias históricas relevantes que nos mueven a convertirnos cada día más al Señor y a buscar vivir la Buena Noticia del Reino en lo ordinario de nuestra vida familiar y universitaria. En un tiempo en el cual nos hemos visto remecidos por situaciones dolorosas que involucran a consagrados de nuestra Iglesia y por el desastre en Japón, esta Semana Santa se nos presenta como una oportunidad para poner nuestra mirada en el Señor, acompañar a los que sufren, perdonar y vivir la misericordia con generosidad como el mismo Señor en su Pascua. Es una invitación a renovar nuestra esperanza y a confiar en Cristo que ha vencido la muerte y el pecado suscitando en nosotros una esperanza viva. ¡Feliz Pascua para todos! * El Padre Cristián Roncagliolo es el Capellán Mayor de la Pastoral UC.

descubre a tu profe

us primeros años los vivió en el norte, junto a su familia y sus cuatro hermanos. Nunca se imaginó que hoy en día, uno de ellos sería un popular y generoso millonario. Al salir del colegio veía su futuro en la Medicina, pero finalmente optó por Psicología. Se tituló a los 22 años, e inmediato comenzó con su propia consulta. Desde 1993 da clases de Psicología Infantil en la UC. Fue subdirectora de Pregrado y dirige la formación de ayudantes de su facultad. Se define como una persona obsesiva, perfeccionista, pero un poco despistada. Aunque le cuesta asociar los nombres de sus alumnos con sus caras, tiene muy buenas relaciones con ellos. ¿Conoces a la profesora incógnita? Adivina quién es envía tus datos a vivelauc@uc.cl Entre quienes adivinen, sortearemos 5 entradas al Cine Hoyts. Ganadores edición marzo 2010: Tamara Yaikin, Javier Rodríguez, Mayra Cerda, Natalia Herrera y Carlos Castillo.

Resultado mes anterior

Semana Santa en la UC La comunidad UC vivirá estas festividades católicas con diversas actividades, donde destacan la misa de Domingo de Ramos (lunes 18), Vía Crucis en los diversos campus (miércoles 20), retiro espiritual en Lo Contador (viernes 22) y misa de Resurrección (lunes 25). Más información en www.pastoraluc.cl

Entre el 18 y el 24 de abril se celebrará la Semana Santa, cuando los cristianos hacen memoria del acontecimiento fundamental de su fe: la Pascua de Cristo.

Manuel Burboa Profesor de fútbol


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.