Revista Vive Afro (edición 7 años)

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL Noviembre 2021

7 años

www.revistaviveafro.com


Ediciones anteriores Edición 1

Directora Vanessa Márquez Mena Periodista - Coordinadora de contenidos y comunidad en redes sociales Maria Diana Ramírez López Redacción de Contenidos periodísticos Isabel Cristina González Diseño y Diagramación Adriana Quiroga Rojas Columnistas y Participantes del Diplomado Contar lo Nuestro Fares Montaño, Teresa Asprilla Soto, Ginna Liseth Ramos, Yeison Arcadio Meneses Copete, Vanessa Serna, Johan Arango, Laura Macherna Tobón, Ana Mejía Y Viviana Pinto. Redes Sociales www.facebook.com/revistaviveafro www.instagram.com/viveafro/ www.twitter.com/RevistaViveAfro www.youtube.com/user/revistaviveafro www.linkedin.com/company/revista-vive-afro Esta edición impresa de Vive Afro Casa Editorial, es posible gracias al Fondo Mujeres Visibles de la Corporación Manos Visibles

Edición 2


¿Quiénes Somos? Somos una empresa creadora de contenidos digitales, con especialidad en temáticas de afrocolombianas a partir de la comunicación y el periodismo, en donde trabajamos formatos digitales, transmedia, multimedia, eventos de impacto artístico, proyectos temáticos para generar identidad social y resaltar la potencia negra, la potencia de nuestra gente.

Agradecimientos La Revista Vive Afro nació como un proyecto personal, que motivado por la falta de visibilidad de la población afro en los medios de comunicación locales y nacionales, marcó un precedente de lo que necesitábamos como comunidad. Hoy, es un sueño colectivo, que gracias a las personas que han formado parte de este equipo, aportando su trabajo e ideas, podemos decir que cumplimos siete años de trabajo arduo, sincero y comprometido.

Desde Vive Afro como espacio digital, resaltamos la importancia de una cultura que sigue traspasando los años y de la cuál debemos sentirnos completamente orgullosos. Nuestro trabajo se enfoca en aportar a la erradicación del racismo y la discriminación de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de Colombia a través de contenidos periodísticos innovadores que permitan la construcción de historias y experiencias representativas.

Agradecemos al Fondo Mujeres Visibles de la Corporación Manos Visibles, quienes hacen posible esta edición impresa y que nos permite plasmar nuestros años de trabajo. A nuestros ancestros por su lucha libertaria, que nos tiene aquí para visibilizar a diario el quehacer de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, creando referentes positivos que le dan a las generaciones futuras, herramientas para incidir en cualquier área del conocimiento y verse representadas. A nuestros lectores y seguidores de redes sociales, por valorar nuestros contenidos y apoyar nuestro trabajo con sus reacciones, que no es más que la lucha diaria contra la discriminación y el racismo, desde la educación y la representación digna y real. 4 4

“En Vive Afro la educación y formación son pilares fundamentales para entregar valor a nuestros diferentes grupos de interés”

5


Contenido

Agradecimientos

4

Importancia de la Revista Vive Afro

59

¿Quiénes Somos?

5

Siete palabras que nos representan

8

Revista digital Vive Afro: 7 años de autonarración afro y re-ombligamiento

60

Siete años formando en temas afrodiaspóricos, política, comunicación, marketing digital, periodismo étnico

62

Siete años inspirando la identidad Nuestro trabajo

64

Reescribiendo: las mujeres afroescritoras de Colombia - Cuentos infantiles para todas la edades

66

Tras los pasos del Decenio Internacional Afrodescendiente: Un plan de acción que parece no haber iniciado

10

Siete años Viviendo Afro

14

¿Cómo nacimos? Nuestra historia

15

Tocando fibras con Revista Vive Afro

24

Narrándonos a perpetuidad

25

¿Cuál es el panorama del emprendimiento afro en Colombia?

El color del espejo: la narrativa decolonial de mujeres en la ciudad de Bogotá

68

27

El lenguaje erótico del alma

70

7 emprendimientos afro que debes conocer

28

Vive Afro en cifras

72

Casilda Cundumí Dembelé – ¿Mito o personaje real de la lucha antiesclavista?

32

Estos siete años, ¡también han marcado situaciones difíciles!

74

Equipo Vive Afro

43

Campaña #YoComproAfro

76

¿Quiénes han compartido su sentir pensar en la Revista Vive Afro?

Especial Manuel Zapata Olivella

77

49

¿Por qué es importante que Vive Afro exista?

Naturaleza mágica: el canto ancestral de la Maestra Zully Murillo

78

55

Con un viche curado por estos 7 años ¡Salud!

El Chojin: un filósofo de la vida y poeta urbano

80

58

Guarne, territorio ancestral afrodescendiente: un rescate de su memoria histórica afroguarneña

88

7


Siete palabras que nos representan

4

Nuestras decisiones y actuaciones se fundamentan en la responsabilidad, la transparencia, la veracidad y la independencia. Así mismo fomentamos la creatividad, la originalidad y el respeto por la diversidad.

1 2 3

Veracidad:

Nuestros contenidos enfocados en temáticas que destacan a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, parten de un principio de verdad, que nos lleva a cerciorarnos de lo que estamos informando.

Independencia: Somos una empresa de contenidos, actuamos de manera libre y destacamos la independencia como valor fundamental en el ejercicio periodístico, teniendo en cuenta cada una de las secciones y temáticas.

Responsabilidad: La responsabilidad es un valor fundamental en la gestión de Vive Afro Casa Editorial, cada contenido, proyecto y actividad ejecutada, parte de la responsabilidad en el ejercicio.

8

5 6 7

Respeto:

El respeto por el quehacer y la diversidad de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, es parte primordial de nuestro ejercicio periodístico, cuidando cada detalle que pueda quebrantar este principio.

Creatividad: Producimos contenidos creativos en diferentes formatos, que destacan el quehacer de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Originalidad: Trabajamos para que cada contenido generado y proyecto ejecutado, se realice de manera original, apelando a nuestras ideas como equipo y la creatividad que nos caracteriza.

Transparencia: Nos enfocamos en la transparencia, como valor que determina la manera de informar. Informamos de manera transparente y sincera, de manera que cada contenido destaque lo mejor de nuestras secciones y temáticas.

9


Tras los pasos del Decenio Internacional Afrodescendiente: Un plan de acción que parece no haber iniciado El decenio se debía centrar en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y la preservación de su rico patrimonio cultural. Sin embargo, sus resultados dan certeza de su posible fracaso.

Por décadas los procesos organizativos afrodescendientes han centrado su lucha en el reconocimiento de las comunidades negras como ciudadanos a quienes se les garanticen los mismos accesos y oportunidades esenciales que al resto de la población en general. El compendio de estas luchas permitió que, en diciembre del 2014, la Asamblea General de la ONU en su resolución 68/237, proclamó el Decenio Internacional para los Afrodescendientes del primero de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2024. Reconociendo con ello, que estas comunidades son descendientes de millones de africanas y africanos que fueron esclavizados y transportados en la trata transatlántica entre los siglos XV y XIX, suceso histórico que marcó el inicio de un proceso de marginación, de empobrecimiento sistemático y racismo estructural hacia las personas afrodescendientes.

“Reconocimiento, desde la formulación e implementación de políticas públicas para el desarrollo de los afrodescendientes. Justicia, desde los derechos culturales, sociales y económicos de los gestores, actores y población afrocolombiana; y desarrollo desde la generación de capacidades para una mejor oferta y aprovechamiento de las oportunidades para la población afro” (Mincultura, 2015). No obstante, es importante aclarar que al ser este acuerdo una resolución emitida por la ONU, el plan no pasaría a ser obligación directa para los Estados. Por tanto, la aprobación y el desarrollo de las actividades

inherentes al plan de acción, dependería principalmente de la voluntad política y de la incidencia que puedan ejercer las organizaciones sociales afrodescendientes sobre las instituciones públicas. Sin embargo, la asamblea general de la ONU se ha autoimpuesto una serie de responsabilidades para evitar en lo posible, irregularidades en la implementación del plan, tal como el deber de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, de ejecutar un examen de mitad de periodo que evalúe el estado actual de la implementación de los proyectos aprobados, lo cual en últimas podría determinar la asignación de presupuestos e incluso la continuación o no de dicha actividad (Fernández, 2020). El Dirigente del proceso organizativo étnico afrocolombiano, Juan de Dios Mosquera comenta al respecto que “en Colombia lo que hacen los propios gobiernos es desconocer lo que ellos mismo en las leyes impulsan y desarrollan (…) Los gobiernos de la élite española descendiente siguen siendo racistas; siguen practicando la discriminación racial y social de la población afrocolombiana; y siguen ignorando los mandatos legales surgidos de la constitución nacional y de la ley 70. El papel de la ONU respecto al Decenio no es obligatorio, no tienen un marco vinculante para los Estados que les exija cumplir”.

El Decenio Internacional para los Afrodescendientes, entendido como un plan de acción que se pretende ejecutar en un plazo de diez años, busca aportar mayor comprensión de las situaciones de vulneración que diariamente afrontan las comunidades negras, afrodescendientes en relación a su vida social, en su desarrollo económico y su participación política. Así, buscar soluciones estatales que garanticen el reconocimiento, la justicia y el desarrollo integral de las personas con ascendencia africana y sus futuras descendencias. Este plan de acción lo conforman una serie de actividades a desarrollar en las regiones del país, cuyo propósito consiste en facilitar reflexiones políticas y culturales en torno a los tres aspectos centrales del Decenio: reconocimiento, justicia y desarrollo. 10

11


En el caso de Colombia surge la paradoja, que al ser el único país latinoamericano donde sólo funciona el derecho a la consulta para las comunidades afrodescendientes, y en donde las instancias de los pueblos indígenas sí influyen en los planes de desarrollo territorial, es a su vez,uno de los principales países más desiguales del continente. Provocando que las brechas de desigualdad socioeconómicas que hay entre la población étnica y no étnica (brechas que el Decenio pretende cerrar) sean significativamente amplias, haciendo más exhaustiva la lucha por la implementación, seguimiento y mantenimiento de las diversas garantías para las comunidades afrodescendientes en el país. “Si ya estábamos “mal” desde el punto de vista de desigualdad socioeconómica, en el caso de Colombia, se suma el tema de la violencia, la presencia de grupos armados y ahora el impacto desigual que ha generado la pandemia por covid-19” (Fernández, 2020). A la fecha, ya van 6 años desde que se creó el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Tiempo suficiente para generar un balance de su implementación en los territorios y las prioridades para los últimos cuatro años del plan de acción. En este tiempo se han ejecutado diversas propuestas que

apuntan a la reparación como comunidad tales como políticas públicas con enfoque diferencial que beneficien directamente a los interesados, como en el caso de fondos para el acceso gratuito y la permanencia en la educación superior. Sin embargo, expertos en el tema como Mirelle Fanon, activista por los derechos humanos e investigadora decolonial; Antumi Toasijé, Doctor en historia y activista panafricanista; y Luis Olave, coordinador para los pueblos afrodescendientes, señalan con preocupación el poco accionar de los entes estatales por fortalecer las estrategias y los procesos que ayuden a cumplir los objetivos del Decenio Afrodescendiente en el territorio.

“Debemos preocuparnos porque nada se ha hecho realmente, excepto por la sociedad civil que hace lo mejor que puede haciendo algunos eventos, programas y discusiones, y La ONU usa eso, como si lo que la comunidad ha hecho lo ha logrado con el apoyo de La ONU. Cuando se decidió hacer este Decenio fue por ciertas razones, y la principal fue porque las poblaciones afro son las más afectadas por las consecuencias de la trata transatlántica, la esclavización y el colonialismo” Comentó Mirelle en una entrevista realizada por el canal France 24 en el 2019. Aún le queda cuatro años al Decenio por aprovechar, tiempo para revisar nuevamente las prioridades desde un paradigma social que ha mutado significativamente desde que inició este plan de acción. De este proceso vale la pena rescatar el avance en cuanto al reconocimiento de las comunidades afrodescendientes en su diversidad, y de la articulación cada vez más visible entre las naciones integrantes de la ONU aliadas en el proyecto. “Uno de los grandes errores del Decenio, es convertirse en una cuestión elitista; una cuestión para líderes y lideresas influyentes, en vez de ser una cuestión de grandes masas, ya que no se logra ningún cambio social sin la intervención de grandes grupos de población. Aquí lo que se debe de tratar es de empoderar a la gran masa africana y afrodescendiente” explicó el Doctor Toasijé en una entrevista realizada por el canal France 24 en el 2019. Colombia es un actor clave en todo este proceso, al ser el precursor del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, cuando Pastor Murillo Martinez, entre otros actores importantes, presentaron en el 2009 el proyecto ante el gobierno colombiano. Fue nuestra nación la que propuso ante la ONU la declaratoria del Decenio, por ende, cuenta con la ventaja de marcar la ruta de ejecución al ser la “cabeza” visible de este movimiento, de igual manera que reposa bajo sus hombros el peso de las miradas propias y ajenas al territorio que esperan buenos resultados antes de terminar el 2024.

12

13

“La promulgación del Decenio lo que hace es visibilizar las responsabilidades que tiene el Estado Colombiano y sus gobiernos frente a casi la mitad de su población afrocolombiana en cuanto a su deber de cumplir los mandatos de la constitución nacional; la protección y respeto a la diversidad étnica y cultural de la nación; el enfoque étnico en las políticas públicas; un censo nacional que cuente de manera correcta a su población; la participación ciudadana y política afrocolombiana, y una etnoeducación como desarrollo de educación con calidad e identidad cultural dentro del sistema escolar en todo el territorio nacional” Concluye Juan de Dios Mosquera.


Siete años

¿Cómo nacimos?

Siete años, 35 ediciones, cientos de noticias, perfiles, entrevistas, crónicas, especiales, premios, conversaciones, espacios de formación y construcción colectiva, cubrimientos, eventos presenciales y virtuales… y seguiríamos contando los espacios que han formado parte de nuestro crecimiento como medio de comunicación, que están presentes cada día y marcan lo que somos hoy, ¡Vive Afro Casa Editorial!

Para contar cómo nace Revista Vive Afro, debemos comenzar por el principio y desde la voz de Vanessa Márquez Mena, su directora general y fundadora, por eso, empecemos…

Siete años generando contenidos digitales que fortalecen el autorreconocimiento y dan cuenta del quehacer de nuestra comunidad.

El entrar al campus universitario, me abrió por completo la mente, empezar a escuchar a los chicos de AfroUdeA influenciaciados en sus discursos por grandes pensadores La cultura es mi vida y negros y negras, líderes y lideresas, asistir a eventos culturales emprender es mi pasión. que me acercaban a la tradición, conocer emprendedores que estaban desarrollando sus proyectos con base en la Vanessa Márquez Mena gastronomía chocoana, profesores que luchaban y siguen luchando por una academia anticolonialista, donde se imparta de manera efectiva la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, En el año 2008 ingresé a la entender las dinámicas de los medios de comunicación Universidad de Antioquia a hegemónicos y comprender cómo nuestras comunidades eran estudiar periodismo, en esa narradas, marcó el punto de inicio de esta historia. época no tenía ni idea qué era ser afrocolombiana y Aún recuerdo que en una clase de literatura el profesor estaba aunque mis padres siempre hablando de un pintor que podía plasmar con total fidelidad me habían acercado a sus “el bello y maravilloso tono de piel de Vanessa”, esa frase tradiciones culturales del quedó retumbando en mi cabeza y al llegar a casa lo primero Chocó y Santa Marta, en mi que hice fue mirarme al espejo, tocarme y tratar de entender cabeza de adolescente de tan por qué el profesor había elogiado mi color de piel, cuando solo 17 años aún no habían toda la vida yo había renegado de él, cuando ocultaba mi llegado los temas raciales, boca porque sentía que mis labios eran demasiado gruesos los debates y matices de y cuando evitaba salir a la calle porque además de una los racismos, los referentes dermatitis crónica en la piel, sentía que todo en mí era feo.

Viviendo Afro

Siete años aportando a la construcción de referentes positivos, evidenciando que impactamos todas las áreas del saber y representamos a la diáspora africana, como parte de nuestra historia. Siete años trabajando para no olvidar la importancia de nuestra historia, esa que marca lo que fuimos, somos y lo que queremos ser. Siete años potencializando talentos y reconociendo el valor de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Siete años de cambios, de experiencias, de recorridos por el Pacífico y el Caribe colombiano. Siete años viviendo afro...

14

Nuestra historia

afrocolombianos en todas las ramas del saber y mucho menos había entendido qué era la racialización, sexualización, colorismo, racismo, entre otros tantos conceptos académicos pero que llevados a la cotidianidad los había vivido todos los días. En esa época tampoco había entendido porqué quería alisar mi cabello y con esto parecerme a las presentadoras de televisión, ya que mi sueño era estar en los set ‘s de noticias.

15


Duré un año en una montaña rusa de emociones, entre enfrentarme por primera vez a realizar un trabajo académico de semejante magnitud, Y esto es importante porque en ese momento sentí que había días enteros en que muchas mujeres y niñas negras podían también estar con la me pasaba el síndrome de la venda de la fealdad en los ojos, y que tantas cosas bellas, hoja en blanco, pero Mauricio importantes y relevantes que estaba haciendo la comunidad afro y que hicieron nuestros ancestros y ancestras no tenían un siempre estuvo y ha estado ahí para darme una voz de espacio donde mostrarse. aliento y orientarme. Fue así como en el tercer semestre elegí una materia electiva Lecturas de muchos libros, sobre creación de revistas, allí nació un primer blog con días enteros en la biblioteca tres secciones relacionadas con la música, la moda y la de la universidad, encuestas gastronomía. y más encuestas, entrevistas, Semestres después me enfrenté a realizar mi trabajo de grado rastreos por internet, la tarea y quería indudablemente combinar las tres cosas que siempre era clara, no solo debía hacer una edición 0 de la revista, me han apasionado: el periodismo, el emprendimiento y sino que además debía tener los temas digitales. Fue así como en una conversación con un estudio completo de Mauricio Sánchez economista y mi asesor de trabajo de grado, decidimos que la creación de una empresa periodística factibilidad con modelo de negocio incluido. digital llamada Revista Vive Afro sería la tesis para obtener el título profesional. Después de todo este proceso el 12 de noviembre de 2013 ya estaba aprobado y calificado sobre 5 el trabajo de grado y la edición de prueba, para esto Juan Esteban un conocido de esa época que hacía páginas web sencillas, creo la edición en flash, básicamente era un PDF donde iban pasando las hojas y tenía uno que otro elemento multimedia como video y audio. Ese día fue como si me hubieran quitado una venda de los ojos y desde ahí empecé a mirarme todos los días de una forma diferente.

Bajo este formato tipo flash continuamos montando las siguientes ediciones por alrededor de un año, tiempo en el que a su vez estaba realizando las prácticas académicas en el canal regional Telemedellín. Hasta que llegó una pregunta

16

existencial a mi vida ¿a qué me voy a dedicar cuando me gradúe? por esos días varios amigos a los que les había comentado sobre el proyecto se habían interesado en participar, por esa razón, meses después de los grados llamé a cada uno y realizamos nuestra primera reunión en la Casa Afro de Medellín. Es en este punto en el que esta historia deja de ser solo mía y se convierte en un relato en el que han pasado más de 51 personas, que, con sus aportes, sembraron una semilla a lo que es hoy la Revista y a la proyección de Vive Afro Casa Editorial. A partir de esa primera reunión y de ese grupo de personas que creyeron en la propuesta, se conformó el equipo base en junio del 2014. Comenzamos sin nada de recursos económicos a cubrir todos los eventos afro de Medellín y con volante y tarjetas en mano, para que la gente nos fuera conociendo. Nos desplazamos a los barrios y comunas a conocer y registrar las historias de esos afros “invisibles” que con cultura, liderazgo y talento estaban cambiando duras realidades sociales. Cada historia, cada evento que se cubría en los comienzos de la revista, respondía a las preguntas, ¿Qué significa ser afro en Medellín? ¿Cuáles son los aportes de la población afro a la construcción de esta ciudad? ¿Por qué las temáticas de la población afro no aparecen en la agenda de los grandes medios de comunicación del país? Y se conocían historias como la de Armando Viveros (Artículo: https://revistaviveafro.com/ser-afrodescendienteen-medellin/), un joven proveniente del municipio de Apartadó, quien llegó a Medellín en el 2010 para construir su profesión como bailarín y que al igual que muchas personas afrodescendientes, experimentaba el racismo a flor de piel. Estas historias permitían visibilizar la resistencia, el trabajo y las realidades sociales de la comunidad afro residente de Medellín, así como los eventos que fortalecían la identidad negra y brindaban un espacio en donde todas y todos pudieran expresar su negritud sin ser juzgados.

17

Con el tiempo, empezaron a llegar las entrevistas en los medios de comunicación más importantes y a nivel nacional como el programa Día a Día de Caracol Tv, El Tiempo, Teleantioquia, Telemedellín, Canal TeleVida, RCN Radio, lo que nos iba posicionando como un medio de comunicación único y especialista en las temáticas afro.


Teleantioquia – Nos Inspiran https://www.youtube.com/watch?v=6Inkde01SDc&t=107s

Telemedellín – Mi barrio cuenta https://youtu.be/STLwYgS0BWY?t=828 https://youtu.be/Cp7XRSTeeEU?t=991

Teleantioquia – Soy Digital Xtreme https://www.youtube.com/watch?v=juogmunbvp8

Telemedellin – Medellín Ciudad Saludable https://www.youtube.com/watch?v=J7v84VPhEWo v

El Tiempo https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16278302

El Espectador https://blogs.elespectador.com/actualidad/republicade-colores/vive-afro-genera-identidad-etnicavanessa-marquez-directora-la-revista?fbclid=IwAR0vD xcKnSRHggfWMIjQnXRWolmXayNRTWLb2j74jBQWd 0JNe6jys53C3pw Agencia de noticias Niara https://www.facebook.com/NiaraNoticias/ videos/2813652712183915

En el año 2016 la revista se constituye legalmente como una empresa bajo la figura jurídica SAS y con la primera beca logramos dejar las ediciones en flash para pasar a tener nuestro primer sitio web con las ediciones mensuales, donde se publicaba una foto de portada y los contenidos tipo blog.

Telemedellín https://www.youtube.com/watch?v=VYj_fvhxCEw

Hora 13 Noticias https://www.youtube.com/watch?v=vITdkH-pVZQ

18

UdeA Televisión – En Tablas https://www.youtube.com/watch?v=0ddt9yh85YE

19


Nuestros clientes

Después de dos años, las visitas a la página y contenidos seguían creciendo, la creación de los semilleros en donde estudiantes de comunicación, periodismo y audiovisual producían contenido también iba en aumento y esto de por sí nos empezó a crear nuevos retos también bajo las lógicas de mejorar la apariencia web de la página, fue así cuando nos ganamos el séptimo concurso de periodismo comunitario, con los recursos del premio pudimos realizar una nueva versión mejorada de la página. Hasta ese momento la falta de recursos económicos sólidos no había sido impedimento para desarrollar la labor de informar y contar las historias de los afrocolombianos en la ciudad, pero fue en el 2017 donde los intereses del grupo se dispersaron y todos los que se habían subido al barco se bajaron de él. Fue en ese momento que comprendí que había llegado el momento de tomarse las cosas más en serio, de constituir un portafolio bien sustentado y de salir en búsqueda de clientes, así como fortalecer la gestión de proyectos.

20

El reto estaba en fortalecer la oferta del portafolio de servicios. Aquí se marca un punto importante de la historia, porque comenzamos a pensar en la generación de ingresos de manera constante y es así como empieza nuestro trabajo con proyectos y la construcción de una base de clientes que ven en nuestro trabajo, un potencial importante.

Desde el 2016, año en que Vive Afro ganó su primer proyecto, se marcó esta ruta de gestión, en favor de la representatividad de la comunidad.. “Profetas en esta tierra” fue un proyecto, que contó tres historias de líderes en formato audiovisual, que bajo el proverbio “nadie es profeta en su propia tierra”, cumplió con el objetivo de visibilizar su vida como personas afrodescendientes que aportan a la ciudad, provenientes de otra región y que su trabajo o residencia se encontraba en la comuna 10 de Medellín. Conoce más de este proyecto: https://revistaviveafro.com/ proyectos/profetas-en-estatierra/

Luego le apostamos a incentivar el cuidado de la salud bucal con música, en el proyecto Vive Saludable, ganador del concurso “Propuestas comunicativas y artísticas de Jóvenes para Jóvenes’’. Sexualidad con sentido” de la Secretaría de Salud de Medellín. Con una canción de champeta urbana, compuesta por nuestro creativo artístico Luis Armando Viveros, junto con Soraya Palacios, le entregamos al público una opción divertida, para concientizar sobre los estilos de vida saludables. https://revistaviveafro.com/proyectos/vive-saludable/

Escucha nuestra canción

21


Empoderar a los jóvenes para que participen democráticamente en procesos de paz y reconciliación en Colombia, fue el objetivo del proyecto de Jóvenes para Jóvenes, financiado por la Fundación Mi Sangre y el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia. Este proyecto que contemplaba encuentros presenciales, se enfocó en formar en liderazgo, conocimiento del acuerdo de paz, incidencia política y sostenibilidad de iniciativas juveniles para la construcción de paz a jóvenes, evidenciando las realidades del país y brindando herramientas para la construcción de paz. En el 2018 comienza la segunda parte de esta historia, primero porque gracias a un evento en Cali al que fui invitada por una organización indígena conocí a Diana Ramírez, quien desde ese momento y hasta hoy ha sido un apoyo fundamental, ella había acabado de egresar como comunicadora social - periodista, y en medio del almuerzo de la jornada, entre charla y charla surgió el tema de la revista, lo primero que ella me dijo fue: “¿necesitas ayuda con las redes? ¡yo te puedo ayudar!”. Inmediatamente le dije que sí, y aunque aquí no voy a detallar todo lo que nos ha pasado en este camino juntas, si puedo decir que la versión extendida de esta historia necesitaría la voz y las vivencias de ella. En ese mismo año creamos el semillero en Bogotá y en el 2019 ganamos nuestro primer proyecto en la capital con uno de los procesos formativos más potentes que tiene la revista, el diplomado ´Contar lo Nuestro´ y la vida nos trajo hasta esta ciudad, donde desde hoy escribo estas páginas. El llegar a Bogotá hizo que la revista comenzara casi que inmediatamente un proceso de expansión y lo que se había pensado solo para Medellín empieza a tener un impacto social en diversas regiones del país. 22

La historia no termina aquí por el contrario estas páginas año tras año se seguirán complementando, con más vivencias y más proyección, porque el reto ahora es que Vive Afro llegue a todo el país. “No somos invisibles, por eso Vive Afro nos permite comprender quienes somos, el principio y la continuidad de nuestra historia, lo que fuimos y queremos ser”. Vanessa Márquez

En 2019, con Cuerpos Silenciados contamos la historia de sobrevivencia de mujeres que vivieron el conflicto armado en Colombia. ¡Cuerpos que vivieron la violencia sexual, el desplazamiento y las masacres!

afrocolombianas, que permiten ver las diferentes caras del conflicto armado colombiano.

Cuerpos silenciados es una investigación periodística que deriva sus resultados en una plataforma digital, que recoge un compendio de experiencias y reflexiones alrededor de las historias de vida de mujeres sobrevivientes y lideresas

https://revistaviveafro.com/cuerpos-silenciados/

Este proyecto, financiado por la Fundación Mi Sangre y el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia y ganador del Premios CIPA, en la categoría mejor trabajo periodístico en equidad de género, busca por medio de las herramientas de periodismo investigativo resaltar, visibilizar y generar memoria desde la voz de las mujeres negras.

23


Tocando fibras

Narrándonos a perpetuidad

con Revista Vive Afro Por: Vanessa Serna

Si me preguntan en donde desarrollé mi gusto por escribir, aquí inicia la historia. Parte de mi escuela y práctica fue con Revista Vive Afro, ese medio que me abrió las puertas cuando regresé al país después de haber estado dos años y medio en el exterior. Me había graduado pero estaba corta de experiencia, necesitaba conectarme nuevamente con lo que me apasionaba en tiempos de universidad y qué mejor forma de hacerlo que visibilizando a mi población afro. A esto me he dedicado por años, lo amo y lo disfruto y Vive Afro lo entendía perfectamente porque teníamos la misma necesidad. Fueron casi dos años en donde constantemente generaba contenido para la revista, entrevistas, artículos, presentaciones… Sin embargo, la más importante de estas ha sido Cuerpos Silenciados. Este proyecto multimedia tocó mis fibras desde el momento de la investigación, la elección de las historias e incluso cuando lo vimos materializado. Sentí el dolor ajeno vivido por mujeres víctimas de la violencia en Colombia. Fue una investigación que sacó temores y amores porque me dolía escuchar lo que otras mujeres vivieron, pero al mismo tiempo necesitaba visibilizar su historia. Mostrar lo real de ellas. Me enorgullece haber sido parte de esta investigación, que resultó ganadora del premio Premios CIPA, categoría mejor trabajo periodístico en equidad de género, pero me hace más feliz aún ver la transformación de estas mujeres, lo que han logrado, como inspiran, como crecen.

24

Colombia, es un país construido con perseverancia, con la unión de diversos colectivos que compartieron una misma visión y sembraron en sí la esperanza de establecer en esta tierra un futuro para sus familias y venideras generaciones. Pero sería insensato no reconocer aquellos sacrificios que Colombia en el pasado justificó para la construcción de Nación y que desde entonces ha inmerso al país en un continuo campo de guerra donde, con frecuencia, a quienes narramos cada historia de batalla, enfrentamos el reto de transmitir a sus lectores y oyentes el cómo la violencia con regularidad se manifiesta de formas supremamente complejas. Así, con el proyecto Cuerpos Silenciados me di a la tarea inagotable de entender cómo la resiliencia surge en el cuerpo y la mente de las mujeres afrodescendientes víctimas directas del conflicto armado.

Cuerpos Silenciados comenzó con 3 historias de muchas que aún no han sido contadas, es un espacio en donde se le está dando el reconocimiento y valor a la voz de las víctimas que temen en alzar su voz y están silenciadas. A Vive Afro lo siento como casa, como ese espacio al que siempre podré volver porque tenemos mucho en común; en exponer, visibilizar, crear y entretener desde el ser afro para el resto del mundo. Eso hace a este medio único y diferente de cualquier otro, es fuerte, responsable y genera un impacto… Al final del día ese es nuestro objetivo como Periodistas. Los quiero y admiro todo su recorrido porque hacer lo que hacen, no es tarea fácil,

El conflicto armado colombiano tiene la peculiar habilidad de negarle a las mujeres su papel en las historias. Con ello, se hace fundamental que estas se narren a sí mismas.

Resulta casi alarmante reconocer el gran número de víctimas de la guerra que provienen del territorio rural, y más si se encuentran en zonas apartadas del centro de la capital del país. Ya que son con frecuencia territorios en donde señal de celular no hay; donde se alumbra a la noche con la llama de una vela, territorios con presencia altamente afro e indígena donde se recrudecen las expresiones de violencia. Bajo estas circunstancias, son las mujeres que no solo por su género, sino también por su condición étnica, quienes son más vulnerables ante el accionar de las partes involucradas en el conflicto al ser vistas como botines de guerra; cuerpos altamente exotizados en los cuales estos se dan el derecho de imponer sus lógicas dominantes, legado de un acervo colonial.

25


Narrar las historias de vida de estas mujeres afrodescendientes, significó asumir con responsabilidad la labor de convertir sus testimonios en elementos necesarios que entretejen el tejido social; implicó acercarse cada vez más a comprender el valor de sus memorias en el aporte para la construcción de escenarios de reconciliación y reparación, ya que al tratarse de historias en formato de crónica, se me posibilitó visibilizar todas las facetas que encarnan estas mujeres más allá del hecho victimizante, hecho que es muy importante, pero que no es lo único por contar, porque reconocer que más allá de ser mujeres quienes sus cuerpos como primer territorio -vínculo de su energía vital, sexual, de amor y de muerte- han sido invadidos e invalidados por los actores del conflicto armado; ellas también fueron niñas, adolescentes y ahora mujeres que han optado por resignificar sus trágicas experiencias a través de una envolvente resiliencia que han sabido compartir con los demás.

¿Cuál es el panorama del

emprendimiento afro en Colombia?

Gracias a la Beca para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre economía naranja del Ministerio de Cultura, nace Emprende Afro, un proyecto que aporta a nuevas narrativas que generen un impacto sobre la importancia de los saberes ancestrales y su aporte en la economía del país, analizando la transformación de las tradiciones a través de los años dentro de las comunidades ancestrales y fuera de ellas, que sin duda han inspirado el crecimiento de mercados que permiten mantener vivas las tradiciones apoyando al mismo tiempo las oportunidades de acceso laboral, convirtiéndonos en un referente de emprendimiento y empoderamiento. Con este proyecto contamos historias de referentes de éxito empresarial afrocolombiano y reunimos múltiples iniciativas de emprendimientos en el Directorio Emprende Afro. ¿Quieres conocer más de este proyecto? Ingresa aquí: https://revistaviveafro.com/proyectos/ emprende-afro/

En últimas, Cuerpos Silenciados se convierte en el escenario en donde con facilidad nos podemos identificar y tal vez empezamos a sanar, ya sea que lo hagamos por encontrar similitud en la procedencia territorial de nuestras protagonistas o por las experiencias en sus etapas de vida, o simple y profundamente por reconocernos como mujeres negras. 26

27


7 emprendimientos afro que debes conocer

Kayli Lona Jhailynd Chaverra es la creadora de esta marca de bolsos y accesorios para el hogar, que crea piezas únicas desarrolladas bajo los oficios y técnicas ancestrales que mantienen viva la tradición artesanal, que rescatan la tradición del tejido de nuestro país.

Instagram: https://instagram.com/kailylona_?utm_medium=copy_link Facebook: https://www.facebook.com/kailylona/

Herencia Guapireña Emprendimiento familiar, dedicado a la produccion y comercializacion de bebidas artesanales y productos tradicionales del Pacífico, su herencia se debe a una tradición que ha venido de generación en generación, buscando resaltar nuestra cultura a través de nuestros productos, trabajando de la mano con nuestro territorio San Antonio de Guajui en Guapi Cauca, buscando la recuperación de los saberes ancestrales.

Alma de Coco

Quilombo Ancestral

Alma de Coco es una propuesta de cosmética artesanal, un proyecto que narra las vivencias de su creadora Veronica Rentería Guevara. Es una ventana a través de la cual logran ventilarse pensamientos personales, que buscan ingerir en lo colectivo, desde el cuidado consciente del ser.

Un lugar de encuentro de sabores y tradiciones de los ancestros y ancestras, por medio de la repostería Nathaly Ibargüen nos conquista en cada sabor con productos que cuentan una historia inspirada en nuestra herencia africana. Instagram: https://instagram.com/alma_de_coco?utm_medium=copy_link Facebook: https://www.facebook.com/almadecoco/

28

Instagram: https://instagram.com/herencia_guapirena?utm_medium=copy_link Facebook: https://www.facebook.com/herenciaguapirena/

Instagram: https://instagram.com/quilomboancestral?utm_medium=copy_link Facebook: https://www.facebook.com/quilomboancestral/

29


¡Tú también di

Same-e

#YoComproAfro!

Es una marca de prendas con identidad, la recopilación de la resiliencia de Marlody Quiñones, afrocaqueteña que busca resaltar y rescatar en sus prendas el uso cotidiano de piezas con sentido étnico como el turbante. Instagram: https://instagram.com/samee.moda?utm_medium=copy_link Facebook: https://www.facebook.com/Samee.ModaColombia/

Minawa Con su propuesta etnoeducativa nos presenta una colección de muñeques, personajes que reflejan la diversidad étnica y cultural en nuestro país, cuyo pilar es la representación de todo tipo de estéticas.

Instagram: https://instagram.com/minawa.nacion?utm_medium=copy_link Facebook: https://www.facebook.com/Minawa.nacion/

Chocomueicg Es una apuesta por resaltar los procesos agroeconómicos de la comunidad de Guapi, Cauca, por medio de la fabricación de chocolate orgánico, empoderando a sus habitantes en apoyar el desarrollo de su municipio.

Instagram: https://instagram.com/chocomueicg?utm_medium=copy_link Facebook: https://www.facebook.com/Chocomueic-108031400693192/

30

Después de contar historias de referentes de éxito empresarial, visibilizar iniciativas de emprendimiento afro, nos dedicamos a ¡Contar lo Nuestro! Un espacio de participación, formación y producción de contenidos multimediales sobre el Patrimonio Cultural de las comunidades afrodescendientes, raizales y palenqueras. Este proyecto dio como resultado, una plataforma digital, que sigue alimentándose y que da cuenta de las aristas que se tejen en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades afro. Durante este espacio de formación conocimos historias, redescubrimos costumbres, recorrimos calles y establecimos herramientas para visibilizar lo que somos, para seguir contando lo nuestro desde esta mirada de ciudad y territorio, que conserva lo que para nuestros ancestros constituía el diario vivir y que dada la migración, se ha ido perdiendo.

Y nos llegó una pandemia, que nadie esperaba, una situación que paralizó al mundo y dejó de lado los planes que teníamos para el 2020. Una pandemia global, que mostró el potencial del mundo digital y que nos permitió seguir formándonos desde casa, desde cualquier lugar del mundo. Por esto, realizamos la primera versión virtual del diplomado Contar lo Nuestro, este espacio de formación en donde brindamos a las y los participantes, las herramientas comunicativas para visibilizar el Patrimonio Cultural a través del periodismo, los medios audiovisuales y la publicidad. Con este proyecto, ganador de la Beca Decenio Afrodescendiente de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Alcaldía de Bogotá, formamos a 72 personas de distintos lugares de Colombia y de países como Chile, Perú, Ecuador, Panamá y Argentina. La virtualidad nos permitió reunirnos y conectar en espacios que con la presencialidad eran imposibles, nos permitió generar alianzas y potencializar procesos de afro conciencia, desde las distintas áreas del conocimiento.

https://revistaviveafro.com/proyectos/contar-lo-nuestrodiplomado-virtual/ 31


Casilda Cundumí Dembelé ¿Mito o personaje real de la lucha antiesclavista? Por: Andreas Hetzer andreas.hetzer@comundo.org

Debido a supuestas inconsistencias en la reconstrucción de su biografía, se cuestiona la existencia de Casilda desde el punto de vista académico. En la búsqueda de evidencias históricas de la heroína negra, descubrimos testimonios orales y evidencias que hasta hoy día no se tomaron en cuenta. Visitamos el barrio Casilda en Florida, al suroriente del Valle del Cauca, donde incluso se conserva parte de la que era su casa, según los relatos de habitantes del barrio. Casilda Cundumí Dembelé como símbolo de la resistencia negra contra la esclavitud La enciclopedia del Banco de la República de Colombia muestra algunos datos principales de la vida de Casilda Cundumí Dembelé. Nació en 1823 en Mali (África occidental), fue capturada junto a su padre y vendida como esclava en el puerto de Cartagena de Indias, un centro principal durante la trata de esclavos en la época de la colonia. En esa ciudad, los separaron y Casilda pasó a ser propiedad de un comerciante español, quien compraba esclavizados y luego los revendía en el interior del país. De esta manera, la futura lideresa llegó a una plantación de caña de azúcar en Palmira, en el actual Departamento del Valle del Cauca, creado en 1910. “Desde luego, en la zona azucarera por excelencia, la de Palmira, El Cerrito y Guacarí, se constituyeron los partidos donde los remates de rentas alcanzaron los niveles más altos, pues sólo en esta zona había trece trapiches a finales del siglo XVIII”. En ese entonces, la Villa de las Palmas pertenecía a la Capitanía del Gran Cauca y se administraba desde Popayán.

Casilda fue una lideresa afrodescendiente que luchó en el siglo XIX contra los grandes hacendados del valle del río Cauca, en favor de la dignidad de los esclavizados y los llamados negros cimarrones. foto: pueblosencamino.org

32

Casilda aprendió a leer y escribir el español, “pero nunca aceptó la evangelización, lo que causó disgustos entre los blancos esclavistas”. Para la historia afrocolombiana en particular, Casilda se vuelve emblemática por su fuga y por organizar la lucha contra la opresión y la esclavitud. En 1840, cuando tenía 17 años, lideró un grupo de 45 personas hacia la fuga, desde una plantación hasta la zona montañosa ubicada entre los actuales municipios de Palmira y El Cerrito. Allí se instalaron en lo que hoy es el corregimiento Los Ceibos. En resumidas cuentas, Casilda participó en la resistencia de los “negros cimarrones” contra el trato inhumano de los 33

esclavistas. Su fuga es, de lejos, un caso singular y se une en una larga historia de rebelión de esclavizados. Anthony McFarlane demuestra que, en el siglo XVIII, aún en la misma región, existieron planes de fuga colectivos; su nivel organizativo era avanzado al enfrentar una servidumbre perpetua. “Desde los inicios de la esclavitud en la Nueva Granada, los africanos respondieron al cautiverio mediante la rebelión, ya fuera bajo la forma de una insurrección en contra de sus opresores tratando de escapar a su control o bien, bajo otras formas de resistencia menos abiertas”. En particular, los nuevos asentamientos de fugitivos, llamados palenques, representaron una forma organizativa que cuestionó y amenazó el orden social de la sociedad esclavista imperante. Los palenques continuaron como una constante durante todo el siglo XIX. Según Mateo Mina, en el Valle del Cauca, las condiciones para los asentamientos de cimarrones eran propicias para organizar nuevos asentamientos de autosuficiencia; su tierra era fértil y la selva brindaba abundancia de alimentos.


vientres, según la cual, a partir de su expedición, todo nacido de esclava era libre. El proceso de resistencia, fuga e incluso de enfrentamientos bélicos, culminó en 1851. El gobierno de José Hilario López declaró la libertad de todos los esclavos en el territorio de la República y les garantizó los derechos ciudadanos fundamentados en la constitución vigente.

Se puede deducir que las condiciones naturales facilitaron que “Casilda y su grupo mantuvieran una comunidad libre durante un tiempo prolongado, lo que motivó a muchos otros esclavos a fugarse y refugiarse junto a ellos”. Casilda tuvo dos parejas: primero convivió con un criollo con el que tuvo cinco hijos. Compartía su lucha y le ayudó activamente en la organización de fugas de esclavos de las plantaciones. Las autoridades se dieron cuenta de estas actividades, lo condenaron a muerte y lo fusilaron en la plaza pública de Palmira. Su segundo esposo fue Anatolio Chalá Lucumí, un esclavo liberto de Guapi, contratado en la plantación de caña del ingenio Manuelita donde conoció a Casilda. Ella tuvo nueve hijos con él. Otra fuente describe a Casilda como lo que hoy llamamos una curandera, con saberes en medicina ancestral y sanación: “Curaba con hierbas y semillas, se especializaba en picaduras de serpientes y otras alimañas. Era devota de sus dioses africanos y no aceptó convertirse al catolicismo, consideraba ésta como la religión de sus verdugos y esclavizadores. (…) Era esbelta, alta, cantaba cantos

Antonio Galvis, historiador, propone tres etapas en la historia de la esclavitud y su abolición en Colombia. La tercera, entre 1820 y 1852, coincide con la independencia y la fundación de la República de Colombia. Esta época, en la que se promulgan las leyes de la libertad de vientres y de manumisión de 1821, abrieron la brecha para llegar, por fin, a la declaración oficial de la abolición de la esclavitud. La primera etapa de la vida de Casilda en Colombia transcurrió justo en esta tercera etapa.

Vista de la hacienda esclavista Perodías. Florida, Valle del Cauca, noviembre 8 de 2020.

nativos y tenía buena voz para el canto; tocaba la marimba, se sentía muy orgullosa de su raza, era dueña de un espíritu libre y guerrero”. Casilda era muy activa en la lucha por la libertad de los negros esclavizados, aprovechó sus conocimientos curativos, se cuenta que pasó a esclavizados de las plantaciones de caña un polvo tóxico y narcótico para que lo echaran a sus amos en la bebida y así poder huir. Ayudó así a muchos en su escape y a unirse a la lucha de los palenqueros. El tortuoso camino en la lucha por la libertad La abolición de la esclavitud fue un tema latente desde los inicios de la República y trajo consigo enfrentamientos permanentes. A los esclavistas les interesaba mantener el sistema productivo de minería y agricultura mediante la mano de obra esclavizada y se resistieron a los diferentes intentos de abolirla. Sin embargo, en 1821 se decretó la libertad de 34

Sin embargo, “pese a la declaración de la abolición de la esclavitud, en la práctica, en el suroccidente los terratenientes y antiguos esclavistas continuaron buscando métodos para oprimir a los ex esclavos y sujetar su mano de obra”. Por esta razón, Hermes Tovar habla de “la lenta ruptura con el pasado colonial”. Natalia Botero Jaramillo, por ejemplo, muestra como las leyes de vagancia fueron usadas para reprimir a la población negra y prolongar su situación de esclavitud; así, el modelo económico colonial persistió y afectó la distribución de tierras hasta hoy día. El proceso de liberación implicó una serie de tensiones entre las élites abolicionistas y las antiabolicionistas de la nueva república. El suroccidente colombiano sufrió la Guerra de los Supremos, de 1840 al 41, una confrontación entre caudillos de la élite política nacional que contó con una amplia participación de sectores populares. De hecho, el rechazo de la élite de Popayán a reconocer a los ex esclavos como ciudadanos con todos los derechos “afectó especialmente la relación de las élites caucanas y el gobierno nacional”. Botero narra que: “Estas élites, especialmente las caucanas, se antepusieron a las medidas abolicionistas reclamando la preservación de sus capitales. Sin embargo, los discursos emitidos en documentos gubernamentales y en la prensa local, como El Payanés, permitieron rastrear que el problema no solo radicaba en la pérdida de un capital económico, sino que implicaba un problema simbólico, moral y social, pues la esclavitud para estas élites permitía el mantenimiento de un poder, una superioridad y una diferenciación social”. 35

En fin, hay que “precisar que el proceso de abolición de la esclavitud fue gradual y tortuoso” y que las élites esclavistas inventaron siempre nuevas “medidas represivas que pusieron en jaque los procesos de concesión de la libertad en el periodo republicano”. En la biografía de Casilda se hace mención de un acontecimiento emblemático con relación a esta represión prolongada. Casilda Cundumí participó en un enfrentamiento entre el Ejército, enviado por las autoridades de Palmira, y los integrantes del palenque de Los Ceibos el 14 de febrero de 1862. Finalmente, los palenqueros triunfaron en esta batalla, a pesar de su inferioridad en armamento y número de combatientes. Casilda se dedicó el resto de su vida a defender la población afrodescendiente. Murió en Palmira, se presume fue en 1945, a la edad de 123 años. Sin embargo, en las biografías no se encuentra mucha información sobre su vida a partir de la década de 1870. La popularización del personaje Casilda La biografía de Casilda, en primer lugar, se volvió viral en diferentes redes sociales y sitios web; cada uno reprodujo más o menos la misma narrativa. Piedad Córdoba Ruíz, reconocida política liberal, contribuyó,


junto a otros personajes públicos, a difundir su relato; la elogió como “un personaje excepcional de la memoria histórica afrocolombiana” que “derrotó los estereotipos de género y raza, tomó su libertad y la hizo estandarte”.

un personaje excepcional, que transita los territorios de la memoria histórica afrocolombiana”.

Trailer del docudrama “Casilda: Grito de Libertad”

La primera vez que aparece la historia de Casilda no está cien por ciento clara. Según la investigación del autor de este artículo, la primera vez podría ser la de la revista La Griot, Gaceta Afrobogotana de Interés Cultural, Científico y Tecnológico, en septiembre de 2016. Cinco meses después, se volvió viral la publicación de Nicolás Hernández Contreras en una página de Facebook. Ninguna de las fuentes antes citadas sobre la negra Casilda cita documentos históricos o relatos de tradición oral. Es difícil, pues, rastrear la veracidad y el origen de los datos sobre su vida, lo que ha llevado a algunos a desmentir la historia en general.

Derby Arboleda, director de cine, en un segundo lugar, retomó los datos biográficos mencionados y lanzó en marzo de 2019 el docudrama “Casilda: Grito de la Libertad” sobre la fuga y la fundación del palenque. Esta propuesta ganó un estímulo del Fondo para el Desarrollo de la Televisión en 2018. Apareció, por primera vez, una puesta en escena audiovisual de la historia de esta heroína negra y la dio a conocer a un público masivo. Otra evidencia de que la historia de Cundumí se convirtió en un referente de la cultura popular, es la canción La Negra Casilda, de la orquesta de salsa Tromboranga, lanzada en 2019. Su letra dice “Casilda Cundumí, Negra Casilda, tu historia sigue inspirando”. Por si fuera poco, el 9 de julio de 2020, Carlos Jiménez, historiador, crítico de arte, profesor de la Universidad Europea de Madrid y columnista del periódico El País de Cali, lanzó una propuesta audaz: En medio de “una nueva oleada iconoclasta (que) recorre el mundo” reemplazar la estatua del conquistador Sebastián de Belalcázar, fundador de Cali, por una de Casilda Cundumí. Argumenta que “es lo menos que podemos hacer por quien durante tantos años hemos condenado al ostracismo y el olvido”. Estos monumentos oprobiosos, sobre todo para las comunidades afro e indígenas, representan íconos del racismo y del colonialismo. Demuestran la importancia de recuperar personajes emblemáticos alternativos y narrar la historia de Colombia desde perspectivas tantas veces marginadas. La Negra Casilda entre mito y personaje histórico real El artículo en la enciclopedia del Banco de la República de Colombia plantea la pregunta “Casilda, ¿un personaje mítico?” La investigación concluye que su historia “se diluye entre lo que podría ser un personaje rastreable con evidencia histórica y un personaje enriquecido por la tradición popular”. Piedad Córdoba argumenta en la misma línea: “hay personajes cuya existencia, cuya memoria péndula entre el mito y la realidad. Tal es el caso de Casilda Cundumí, 36

Ilustración del artículo de ColombiaCheck, que marca el artículo de La Griot como falso.

Paisaje al pie de la cordillera central entre los municipios de Cerritos y Palmira con monocultivos de caña los cuales en su mayoría se encuentran en manos de los ingenios de Manuelita y Providencia.

José Felipe Sarmiento, el 11 de marzo de 2020, argumentó en ColombiaCheck que “no hay pruebas de que el relato que circula en redes sobre la supuesta heroína afro de Palmira sea verdad. Por el contrario, la historia tiene varias inconsistencias”. El referente para sustentar este argumento es el historiador Felipe Arias Escobar, quien pone en duda varias fechas y hechos de los homenajes arriba mencionados. Es cierto que la micro-biografía viral de Casilda contiene bastantes inconsistencias. En primer lugar, la fecha de llegada al país en 1830 es dudosa, puesto que el comercio esclavista en Colombia fue prohibido en 1825. En segundo lugar, su origen no puede ser de Malí, pues ese país no existía en el siglo XIX. En tercer lugar, se desmiente que Casilda trabajaba en el ingenio Manuelita, porque fue fundado en 1964, o sea, después de la abolición de la esclavitud y de su fuga. No obstante, es de pleno conocimiento que la historia oral resalta nombres que a las comunidades les interesa defender y conservar por carecer de referentes históricos. Por lo menos, podría explicar las menciones de Malí o Manuelita en la narración. En un cuarto lugar, la ejecución del primer esposo en la plaza de Palmira es poco probable: en el tiempo de relato la pena de muerte para delitos políticos ya estaba prohibida. En quinto lugar, pasa lo mismo con “la gran rebelión cimarrona” liderada por ella en 1862. En ese año, ya el gobierno de José Hilario López había suprimido la esclavitud como práctica legal. Por último, se cuestiona la 37

fecha de su fallecimiento; su edad, 123 años, al morir, puede parecer excesiva. En la búsqueda de un palenque en Los Ceibos el autor de este texto se desplazó a esta zona en la cercanía de la cordillera occidental de los Andes entre El Cerrito y Palmira. Precisamente entre los corregimientos de Los Ceibos y El Tablón se encuentra un caserío de una familia negra con apellido Cantuní que tenía grandes terrenos en esta zona. Uno de los habitantes sostiene la hipótesis que en el transcurso de la historia habría podido haber pasado que se distanció el apellido original Cundumí por errores en la escritura. De hecho, la biografía de la negra Casilda es muy conocida en la región.


Sin embargo, después de algunas entrevistas no se puede corroborar que existía un palenque. Según Diego Fernando Portocarrero Madrid, líder social y educador del Consejo Comunitario Bajo Calima, Buenaventura, no existe ninguna evidencia que en el corredor interandino del Valle del Cauca había algún tipo de palenque. Más bien quedaron unas comunidades de ex esclavos que después de la abolición de la esclavitud recibieron “pequeñas tierras a cambio de terraje, que es un pago de arrendamiento de la tierra en especie o trabajo”. Esto puede ser la razón porque hasta hoy encontramos comunidades negras entre El Cerrito y Palmira donde había una densidad única de haciendas coloniales esclavistas. Cabe mencionar que en los tiempos de Casilda la zona montañosa en los alrededores de Palmira supuestamente estuvo llena de bosques y selva que les sirvió como refugio a los ex esclavos frente los intentos de los terratenientes a obligarlos a trabajar en sus tierras. En efecto, en el libro de Mateo Mina sobre “Esclavitud y libertad en el Valle del Río Cauca” se encuentra un relato de viaje del señor Von Schenck –con tendencia bastante racista– que da una pista en torno a la rebeldía de los negros libertos en esta región:

Los negros más malos e irrespetuosos del Cauca viven en la región de El Bolo y Pradera, cerca de Palmira; son ellos los soldados siempre listos a cualquier héroe de revolución cuya acción promete botín. En los bosques de las vertientes de las dos cordilleras que encierran el Valle del Cauca, vegetan numerosos negros que se pueden comparar con los negros cimarrones (o sea palenques) (…).

El mismo testigo menciona en otra parte:

Antes, quiero decir en el año de 1862, la situación era distinta. En esa época, bajo el régimen del partido conservador, todo el Cauca era una tierra rica y bien cultivada; a través de la amplia y fértil llanura desde Cartago hasta Quilichao se encontraban grandes haciendas, propiedades de ricos hacendados, donde el viajero era bien recibido. (…) Con todo acabó de un golpe la revolución de 1862. Debido a esta revolución, llegó en Colombia al poder el partido liberal, o lo que era para el Cauca lo mismo, el populacho negro, bajo la dirección de unos políticos sin escrúpulos.

Monumento en la entrada a Palmira desde Cali al lado de la carretera nacional conmemorando el nombre del caserío Llanogrande lo cúal dio origen a la ciudad de Palmira.

38

Según este testimonio es perfectamente factible que Casilda formó parte de “una rebelión cimarrona” en 1862, sobre todo si se toma en cuenta los enfrentamientos bélicos y diferentes intereses de protagonistas en la Guerra de las Soberanías entre 1860 y 1862. No obstante, de todas las presuntas equivocaciones en la reconstrucción de la vida de Casilda, la que sí deslegitima es la supuesta foto de Casilda de la revista La Griot, la misma que acompañaría varios artículos posteriores. La foto es un retrato de una esclava afrobrasileña de autoría de Albert Henschel, fotógrafo alemán. La misma es, en la actualidad, propiedad del Museo Etnológico de Berlín.

sirven para evidenciar su existencia. La tradición oral en Florida, Valle, como evidencia de la vida de Casilda

Luz Mery Salazar González, hija de Milda González y nieta de Encarnación Salazar, es profesora de la Institución Educativa “Las Américas” en Florida. Allí es responsable de la Cátedra Afrocolombiana. Arias Escobar, en otra ocasión, reacciona al lanzamiento de En el siguiente video relata Casilda: Grito de la Libertad, en 2019. Escribió el siguiente lo que su mamá y su abuela comentario crítico en la publicación en YouTube: “Es una pena le contaron sobre la negra que, con tantas historias documentadas de cimarronaje y Casilda. Su abuela llegó a la resistencias a la esclavitud, sigan insistiendo con UN CUENTO ciudad en los 60, despojada que sólo existe en Facebook y que apareció hace apenas por la violencia. Ahí conoció tres años. De hecho, el o la guionista ni siquiera se tomó el a los descendientes de trabajo de cambiar la redacción de la ÚNICA FUENTE que Casilda. Le contó la historia existe sobre ese personaje. La historia de la Negra Casilda, de la lideresa a sus hijos y mientras no aparezcan evidencias que la sustenten, es sus nietos. Aquí se enriquece PURA CARRETA llena de inconsistencias históricas, pues la lo que se sabe de ella hasta información no coincide con el contexto de la esclavitud en ahora. la época”. Después de desmentir algunos datos en el relato viral, este historiador concluye que “no hay ninguna evidencia El Cauca y el Valle del Cauca documental ni relatos orales que sustenten la leyenda”. todavía albergan muchas familias con apellidos de No obstante, aparte de la discusión sobre las publicaciones origen africano, como en internet, sí existen relatos orales sobre Casilda. A través de Cundumí, Carabalí, Lucumí, María Grangela Murillo Riva, formadora de etnoeducadores, Mina, etc. En su investigación integrante de la Pastoral Afrocolombiana de Cali y nacida en sobre el comercio y el Florida, Valle, se encontró otra huella en la reconstrucción de mercado de esclavos negros este personaje. Una que permite deducir que se trata de una en Cartagena de Indias persona real. Es sorprendente que ninguno de los autores Gutiérrez explica que estos e investigadores se haya desplazado a este pueblo, en el nombres se refieren a grupos corazón del monocultivo de la caña, en el Valle del Cauca. étnicos originarios de la costa occidental de África. Incluso en 2008 –ocho años antes de la primera publicaciónPor ejemplo, Los Mina se fundó el barrio La Casilda, en la administración municipal provinieron de la Costa de de Abel Nieves Velásquez. Esta fundación, al contrario, a la Oro (la actual Ghana), los rotunda afirmación de Arias Escobar, muestra que Casilda es Lucumí del Golfo de Benín más que “un cuento que sólo existe en Facebook” apenas en o los Carabali del golfo de 2017. Según los habitantes de Florida, la heroína vivió mucho Biafra. Diego Fernando de su vida en el pueblo. El desplazamiento a Florida permitió Portocarrero Madrid comenta encontrar relatos de tradición oral y lugares auténticos que en la siguiente entrevista 39


cómo estos nombres nos dan hoy pistas sobre la parte de África de la que provinieron los ancestros del pueblo afrocolombiano actual. Son un motivo también para seguir con la investigación sobre Casilda Cundumí Dembelé y corregir el registro tan pobre sobre su vida.

El contexto socioeconómico de la vida de Casilda: las haciendas como lugares de explotación de esclavizados

Los integrantes del equipo de comunicación de la Pastoral Afro de Cali visitamos, en el barrio La Casilda en Florida, la antigua casa-hacienda, con el único aljibe de agua potable en la ciudad y donde vivía Cundumí Dembelé. Sus hijos la llevaron a Palmira cuando se enfermó donde pasó los últimos años de su vida.

Los cantones de Palmira y Caloto tenían una población notable de esclavizados, mucho mayor en comparación con otros territorios del país:

Lo que hoy se conoce como Departamento del Valle del Cauca perteneció, en el tiempo de Casilda, a la Capitanía del Gran Cauca, con su capital en Popayán. Esta región, en los siglos XVIII y XIV, conformaba los cantones de Palmira y Caloto. La Villa de las Palmas, antes de 1824, se llamaba Llanogrande. Hasta hoy día en la entrada a Palmira por la carretera nacional se conmemora este origen de la ciudad.

“La Colombia de las postrimerías del período colonial no era, por supuesto, una sociedad esclavista comparable a la de las regiones costeras de Brasil, del sur norteamericano o de las Islas del Caribe. Aunque en términos absolutos el número de esclavos era alto – en el censo de 1778-80 se calculó en cerca de 65.000 – conformaban sólo el 7,6% de la población de la Nueva Granada (…). La población esclava, sin embargo, estaba distribuida en forma desigual entre

las diferentes regiones de la colonia y la proporción entre esclavos y gente libre variaba considerablemente de un área a otra. (…) En las provincias de Popayán y de Antioquia, los esclavos constituían el 20% de la población y eran usados tanto en la minería como en la agricultura”. No se puede decir con certeza en cuál hacienda trabajó Casilda como esclava hasta su fuga, pero la hacienda de Perodías, cerca de Florida, ejemplifica la esclavitud y la explotación en la colonia y da una impresión del contexto socioeconómico en el que vivía la lideresa. Además, esta hacienda dio origen al Municipio de Florida, la patria adoptiva de Casilda. El primer documento se encontró en el archivo de Popayán, con fecha en 1667. Es decir, 131 años después de la fundación de Santiago de Cali, lo que permite deducir que el establecimiento de estancias en esta región se dio a comienzos o mediados del siglo XVII. La producción de caña y la ganadería eran las principales actividades en la Hacienda de Perodías. La mano de obra consistía en 50 esclavos o más, según investigaciones. La docente Luz Mery Salazar González explica en el siguiente testimonio que el nombre Perodías viene de los esclavos

de la hacienda. Así pronunciaron el nombre del esclavista y propietario Pedro Díaz. Comparando fotos antiguas con el estado de hoy, uno nota la falta de conservación del monumento nacional. Un recorrido por ella, prácticamente en ruinas, demuestra que era casi un pequeño pueblo independiente. Incluía la casa del esclavista, un tanque de agua, un mercado y una capilla que sirvió como Parroquia, con grilletes en la pared para amarrar y castigar a los esclavos. Las guerras de Independencia llevaron la hacienda al declive. “Los aires revolucionarios provocaron la huida de esclavos y junto al reclutamiento obligado, dejaron casi sin peones la hacienda”.

Fuente: Franco, Frenell (1965). Vista parcial de la casa de la hacienda Perodías, Florida. Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero. Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca.

Fuente: s. n. (s.f.). Plano arquitectónico de haciendas del Valle del Alto Cauca, Florida. Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero. Fondo Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca.

Apartes de la antigua casa donde vivía Casilda en Florida, Valle del Cauca. Noviembre 8 de 2020.

40

41


Casilda y su importancia para la memoria histórica afrocolombiana La indagación sobre Casilda en Florida presentó indicios antes desconocidos sobre la historia de esta heroína negra. Los relatos y la existencia del barrio Casilda comprueban su sustento histórico, aunque todavía falta mucho por investigar, para encontrar más datos precisos. “Aun con estas imprecisiones”, -dice Cobo – “que a todas luces resultarían inconvenientes para historiadores y académicos, la historia de Casilda ha servido a las colectividades afrodescendientes como movilizador en las luchas contra la discriminación y el racismo, la reivindicación de los afros como sujetos históricos con agencia política, y el avivamiento de un sentimiento de orgullo por sus antepasados”. Al mismo tiempo, el debate sobre la veracidad de algunos datos biográficos nos conciencia sobre la deficiencia de las investigaciones académicas en torno a la historia y la resistencia afro. El discurso hegemónico y los libros de enseñanza raras veces toman en cuenta los héroes de la población negra y su importancia en la historia colombiana. Por supuesto, también tiene que ver con la falta de fuentes y documentos en los archivos que dejaron los colonialistas, simplemente por no conservar huellas de personas que consideraban infrahumanos. Este trabajo destaca la importancia de la historia oral para la recuperación y la conservación de la memoria histórica del pueblo negro. Es una llamada a seguir indagando en hechos de resistencia de esclavizados para descolonizar la historia de Colombia. Esto incluye narrar las vidas y los destinos de los esclavos en los hacienda-museos en vez de exponer solamente los objetos y casas coloniales de los esclavistas. De esta manera resignificamos y comprendemos estos lugares como sitios de memoria para los afrodescendientes y el pueblo negro. Este artículo no hubiera sido posible sin el conocimiento, el acompañamiento y la asesoría de los integrantes de la Pastoral Afro de Cali. Agradezco en especial a p. Venanzio Mwangi Munyiri, Rodrigo Alonso Daza Jiménez, Dayra Pamela Mina Garcés, Germán Fernando Ángulo Asprilla, Deisy Sánchez Lerma y María Grangela Murillo Riva.

42

Este reportaje es el resultado del diplomado Contar lo Nuestro. Esta nueva realidad virtual, también nos permitió incentivar a la producción, reconocer y visibilizar los contenidos a nivel nacional de diferentes formas de comunicación, que dan a conocer el Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, con los Premios Contar lo Nuestro. Un espacio que dio a conocer las diversas producciones comunicativas en las categorías de producción mediática y artística que componen nuestro patrimonio. Y claro que el tema gastronómico no se nos podía quedar por fuera, este año, gracias a la convocatoria Crea Digital 2021, ejecutamos el proyecto Etnosabores: Una ruta gastronómica a nuestras raíces, un espacio de construcción conjunta y descubrimiento de las historias que se tejen alrededor de las cocinas étnicas y campesinas. La oportunidad para recordar recetas, ingredientes y momentos que desde la cocina, componen la tradición oral de nuestra comunidad y que derivarán en una plataforma digital transmedia.

Equipo Vive Afro

Mantener un medio de comunicación, que con el tiempo, se convertiría en una empresa de contenidos digitales de impacto nacional, que en múltiples formatos informe, eduque, entretenga, inspire y dignifique la historia de las comunidades afro y su diáspora, no es tarea de una sola persona. Durante estos siete años, más de 51 personas, con ideas, trabajo, tiempo y sobre todo, con el interés de contar desde el respeto nuestra historia, han hecho de Vive Afro lo que es hoy. Vanessa Márquez Mena, Luis Armando Viveros, Laura Zúñiga, Melissa Márquez Mena, María Diana Ramírez López, Mitchell Restrepo, Francy Bello, Adriana Quiroga Rojas. Yolaine Mendoza, Luisa Rojas, Isabel Gonzalez, Astrid González, Juan Andrés Bustamante, Ruth Mery Geovo, Yuliana Mina, Katherine Marín, Soraya Palacios, Edwin Rengifo, Ferney Jaramillo, Carlos Ceballos, Fernando Hurtado, Yeraldin Tirado, Luz Adriana Rodríguez, Andrés Guaraca, Yoao Córdoba, Vanessa Serna, Milena Rocha, Yuri Copete, Xiomara Tejada, Yesica Quejada, Samanta Sancemente, Melissa Murillo, Laura Oviedo, Camilo Olier, Iván Mena, Yacira Vanessa Borja, Estefanía, Fredinson Salas, Johan Arango, Luis Vélez, Laura Marchena, Alexandra López, Sara Castro, Alix Mena, Liseth Romaña, Sharon Quintana, Laura Fuentes, Kelly Gutierrez, Saray Mosquera, Yeniffer Molina, Angela Ortíz, Ana María Mejía, Viviana Pinto, Valentina de la Hoz… 43

Contar la historia de quienes han aportado a nuestro crecimiento, se llevaría todas estas páginas, por eso, queremos que sean ellas y ellos, quienes nos cuenten con sus palabras, cómo ha sido formar parte de este proyecto, que si bien, nace desde una visión personal; siempre ha sido en colectivo, y desde perspectivas diversas, que se trabaja para crear contenidos virtuales innovadores educativos, artísticos, culturales y periodísticos que fomenten la construcción de referentes positivos, la potencialización de talentos y la protección de los saberes ancestrales.


Maria Diana

Coordinadora de contenidos y comunidad en redes sociales “Nuestra misión como hermanos de la Diáspora, es visibilizar el trabajo y dignificar las costumbres de nuestra comunidad”.

Desde mi paso por la Universidad y justo con el objetivo de obtener mi título profesional, me interesé por las temáticas de las personas que se vieran como yo, es así, que decido como trabajo de grado, analizar el papel de la mujer negra en la telenovela colombiana “La Esclava Blanca”, al no sentirme identificada con su rol y al entender que esta representación se daba desde una mirada sesgada. Mi historia con la Revista Vive Afro comienza en 2018 y representa esa oportunidad que necesita toda persona, cuando termina sus estudios y quiere ejercer. Aquel evento en la Universidad Javeriana de Cali, marcó este recorrido por Vive Afro, que, más que un empleo, ha sido familia y escuela para mí, permitiendo que comprenda las distintas perspectivas de nuestra identidad. Porque no crean que nacer en una ciudad como Bogotá, es fácil para una persona negra. Todos los días, desde que tengo uso de razón me sentí distinta, menos amada y bueno, como lo dice Vanessa, pensaba que lo bonito era lo otro y pues claro, cómo no, si no conocía a esos personajes que se parecen a mí y se han destacado en las distintas áreas. Encontrarme con Vive Afro, que trabaja para representar y resaltar a la comunidad, visibiliza sus vivencias, cultura, necesidades y éxitos, me hace entender la razón por la que no me sentía parte de algunos lugares, en donde ninguno era como yo. Podría seguir escribiendo lo que para mí significa formar parte de Vive Afro, pero quiero cerrar con que mi historia sigue,

44

sigo aprendiendo, creando y buscando la manera de entregar contenido atractivo y etnoeducativo a las personas a través de las redes sociales. Sigo buscando personajes para destacar e historias para contar, buscando herramientas para que las generaciones venideras, comprendan que somos valiosos y que debemos sentirnos orgullosos de nuestra historia, de nuestra etnia.

Melissa Márquez Diseñadora gráfica

Mi historia en Vive Afro comienza cuando mi hermana Vanessa estaba haciendo su carrera de periodismo en la Universidad Antioquia. Como trabajo de grado, ella empieza con lo que hoy sería el medio de comunicación más importante de la comunidad afro en el país. Comencé realizando una que otra pieza de forma empírica que ella fuera necesitando y poco a poco me fui empapando de todo lo que la comunidad afro tenía para ofrecernos y que en el momento desconocía por completo. Llegar a Vive Afro me abre muchas oportunidades en el campo del diseño ya que no solo trabajo con mi hermana sino que también tengo clientes externos que acuden a mis servicios. Para mí ser parte de Revista Vive Afro, es conocer día a día mi historia como afro, es conocer personas maravillosas con talentos enormes, es poder trabajar contra el racismo, y es poder mostrar toda mi creatividad a través de lo que hago. Laura Zúñiga- Coordinadora del proyecto Emprende Afro “La creación e innovación al interior de nuestras comunidades, es nuestro superpoder, una puerta única para el desarrollo” Mi historia en Vive Afro comienza hace dos años y medio, cuando vi en redes sociales una publicación de una convocatoria para formar parte de la primera cohorte del Semillero de Investigación Vívela Primero de Bogotá. Ya

45

conocía el contenido de la revista y ese fue el primer contacto directo que tuve. Asistí a la convocatoria, me vinculé, empecé a generar algunos contenidos y artículos para el sitio web y seguí apoyando al equipo en distintos aspectos de estrategia y mercadeo, y aquí seguimos.


Laura Zúñiga

Coordinadora del proyecto Emprende Afro “La creación e innovación al interior de nuestras comunidades, es nuestro superpoder, una puerta única para el desarrollo”

Mi historia en Vive Afro comienza hace dos años y medio, cuando vi en redes sociales una publicación de una convocatoria para formar parte de la primera cohorte del Semillero de Investigación Vívela Primero de Bogotá. Ya conocía el contenido de la revista y ese fue el primer contacto directo que tuve.

Francy Bello Realizadora audiovisual

“A través del arte y la comunicación se hacen cambios positivos”

A mi sorpresa recibí un correo por parte de Vanessa, realizamos el proceso correspondiente para la entrevista y para finalizar el año, recibí un correo de aprobación y con bienvenida a la Revista. Durante el proceso de práctica pude aprender y crecer no solo de manera profesional, sino también personal. Para Vanessa como para el equipo base de la revista es importante que cada uno de los miembros pueda tener 46

Periodista y editor de contenidos en página web “Solos somos fuertes, unidos somos invencibles”

Hace poco más de un año, no me imaginaba que mi búsqueda por seguir haciendo periodismo en medio de la pandemia mundial iba significar también hacer un camino por llenar desconocimientos que no sabía que tenía; pero me alegra enormemente haber encontrado este sendero de conocimientos y de compañeros para llenarlos.

Asistí a la convocatoria, me vinculé, empecé a generar algunos contenidos y artículos para el sitio web y seguí apoyando al equipo en distintos aspectos de estrategia y mercadeo, y aquí seguimos.

Para finales del 2019 me encontraba buscando un lugar para poder realizar mis prácticas, poder buscar un espacio que me permitiera crecer de manera profesional. Encontré la postulación por medio de un canal de Telegram, decidí aplicar y esperar.

Mitchell Restrepo

un crecimiento personal y adquiera conocimientos acerca de las comunidades afro, raizales y palenqueras. Un espacio de trabajo donde todas las opiniones, ideas y críticas son válidas, donde el trabajo en equipo es importante para el desarrollo de los proyectos.

Los periodistas somos unos idiotas a los que se nos permite aprender en público, a Jesús Martín Barbero solo le faltó decir que los periodistas son idiotas y petulantes; muchas veces el desconocimiento de un tema se ve encubierto en una arrogancia malsana, pero este año y pocos meses me han servido para aceptar que “no me las se todas y nunca lo haré”, y ese desconocimiento, que incluye mi propia herencia cultural, es un reto que me motiva para seguir haciendo preguntas, leyendo y escribiendo. Para mí, Vive Afro ha significado conocer sobre festividades, de comida, de música, de personajes, de la cultura del Pacífico y Atlántico, pero también sobre desigualdad, de racismo estructural, de racismo epistémico, y especialmente de cómo el conflicto armado, que apenas y se menciona en las ciudades, ha estado presente en los territorios. Ha sido en Vive Afro donde conocí de hombres y mujeres como Manuel Zapata Olivella y Casilda Cundumí; no me da pena decir que no los conocía, pero sería un insulto para el legado de ellos no indagar, preguntar y reflexionar sobre sus

47

vidas; el trabajo del periodista es saber más para poder informar mejor. Hace poco más de un año no me imaginé que una llamada para querer seguir escribiendo artículos periodísticos iba a ser también un largo camino por conocer y reconocer la historia y la realidad afro; temas que son tan intrínsecos para mí, pero habían estado ocultos durante mucho tiempo. Celebremos estos 7 años de Vive Afro, celebremos el hambre del conocimiento y lo inesperado.


Alejandra Samudio Auxiliar de proyectos

“Apasiónate por lo que haces y nunca dejes tus sueños de lado. Los caminos son inciertos pero confía en tus instintos y no desistas”.

Mi llegada a Vive Afro comienza en un proceso de autodeterminación, cuando decidí enfocar mi carrera como Diseñadora Industrial en el trabajo cultural con comunidades; un camino poco común en Colombia y además muy incomprendido. La Revista Vive Afro confío en mis capacidades y conocimientos para tomar el rol de auxiliar de proyectos, por eso, para mí hacer parte de esta organización es una motivación para seguir trabajando por las comunidades, por la visibilización de las problemáticas sociales y por la reivindicación social.

Isabel González Voluntaria

Vive Afro se convirtió para mi vida en la ruta que mi intuición me impulsó a recorrer; un recorrido que me exigió en cada paso que daba el reconocer y apropiarme de mi ascendencia africana. Y es que fue en esta revista en donde pude mantener mi lucha activa al promover a través de la palabra escrita escenarios para la reflexión y la crítica con argumentos; espacios que me permitieron el desencuentro con la otredad a la vez que fortalecía nuevas relaciones.

48

¿Quiénes han compartido su sentir pensar en la Revista Vive Afro? La clave para generar contenidos de interés para la población, que cuenten las experiencias desde distintas perspectivas, es el trabajo colaborativo; por esta razón, son muchas las personas que, más allá de ser parte del equipo, comparten sus pensamientos, perspectivas y opiniones frente a temas que impactan a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Líderes y lideresas de opinión, en el ámbito político, de entretenimiento, psicológico, etnoeducativo, en temas de

medio ambiente, turismo, comunitarios y sociales; cada persona que aporta su conocimiento aquí, deja ver la diversidad de pensamiento que tenemos y la necesidad de fortalecer espacios en los que el sentir pensar de las comunidades sea importante y valorado.

Fredinson Salas Restrepo Estudiante de Derecho en la universidad católica luis amigo y estudiante de sociología en la universidad de Antioquia, activista jurídico contra la discriminación y el racismo en la ciudad de Medellín, investigador del semillero derechos y sociedades de la facultad de derecho de la universidad católica luis amigo y líder afro de la cuida de Medellín y finalmente ganador del premio chango en la categoría de investigación en el año 2019

Darwin Josué Meléndez Cox Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico. Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás donde actualmente labora como investigador y docente, con experiencia investigativa en 5 países.

49


Fares Montaño Defensora de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Londres, Reino Unido.

Yeison Arcadio Meneses Copete Estudiante perenne, Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, investigador de la Asociación Colombiana de Investigadoras-es Afros, ACIAFROS Universidad de Perpignan, Francia

Ginna Litceth Ramos Castillo Abogada, con diplomado en conciliación y Resolución de conflictos, diplomado en derechos humanos diplomado en políticas públicas y equidad de género, diplomado en docencia universitaria con énfasis en investigación, columnista del periódico local de la ciudad de Popayán El Nuevo Liberal, apasionada por los libros, la literatura, la escritura y amante de la buena salsa, no creo en la. Suerte, creo en Dios y amo mucho a mi familia, amantes de las buenas causas, doy charlas sobre discriminación racial, pelo afro, y valores étnicos. Mis escritos contribuyen a la lucha que los jóvenes afros de nuestro país hemos venido forjando por el bienestar de nuestros territorios y nuestra gente.

Robinson Mena Martínez Docente de lengua Castellana, apasionado por la literatura, la Lectura y la escritura, convencido de que la educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar el mundo, como en su momento lo dijera Nelson Mandela.

50

Luisa Fernanda Carabalí Mosquera Comunicadora Social y periodista. apasionada por el deporte y los animales. persona seria,responsable, con muchas ganas de trabajar y de aprender, carismática y comunicativa. con capacidad de liderazgo, y dispuesta a trabajar en equipo.

Margareth Paz Valencia Abogada, especialista en Gestión pública, Magíster en Derecho Administrativo. Socia fundadora y Presidenta de la Corporación Clínica Jurídica, nací en Quibdó Chocó. En la actualidad se desempeña como Abogada Litigante. Considera que como sociedad tenemos diferentes puntos de vista y estos de una forma directa o indirecta aportan en la construcción de una sociedad.

Saslyn Patricia Mena Mosquera Psicóloga

Angelica Machado Copete Mujer negra, Chocoana y emprendedora Médica especialista en psiquiatría Maestranda en Salud mental Comunitaria Universidad de Lanús Apasionada por la promoción de la salud mental y la salud colectiva.

51


Maily Yiseth González Comunicadora con Maestría en Mercadeo. Con conocimientos en diseñar estrategias de comunicación, marketing y relacionamiento organizacional de cara a los diferentes stakeholders, orientadas a incrementar los índices de posicionamiento, reputación, sostenibilidad y rentabilidad empresarial. Tengo experiencia en liderar procesos de investigación de mercados, diseño de identidad de marca y marketing de contenido. Sé ejecutar estrategias de comunicación y negociación aplicada a la comercialización de servicios en B2B. Además, de la experiencia en la organización de eventos enfocados en el fortalecimiento de la marca y construcción de relaciones de confianza con los distintos públicos objetivos. Soy emprendedora, creativa, analítica y disfruto escribir y compartir mis conocimientos.

Edwin Andrés Mosquera Sánchez Politólogo de la UNAL, candidato a Magíster en Posconflicto y Derechos Humanos. He trabajado en el área de formulación y coordinación de proyectos de cooperación internacional, específicamente con organizaciones del sector público, privado y social - comunitario, al igual que con población joven. Soy activista de distintos grupos sociales, pertenezco al Movimiento Juvenil Conciencias Colectivas.

Yina Paola Reales Moreno Gina Reales, es Magíster en Relaciones Internacionales, profesional en Ciencias Sociales con amplia experiencia en la formulación de proyectos y gestión de fuentes de financiación nacionales e internacionales, actualmente asesora instituciones públicas y privadas en gestión de recursos de Cooperación internacional e inversión y es una líder innata enamorada de las causas sociales.

J. Mauricio Chaves - Bustos Escritor, gestor cultural, facilitador en procesos de diálogo para la construcción de paz.

Andres Felipe Caicedo Sanchez

Luisa Fernanda Escarpeta Ayala

Abogado de la Universidad de Antioquia, con estudios en Conciliación en Derecho de la misma universidad y Derecho Digital de la Universidad Ius Semper de México. Actualmente es Secretario de Desarrollo Económico en Antioquia de la Alianza Global de Jóvenes Políticos e integra el Consejo Municipal de Participación Ciudadana en representación de la población afro.

Comunicadora Social – Periodista con conocimientos en realización argumental cinematográfica. Con experiencia en asistencia de dirección, asistencia de producción, guión,, edición y presentación. “El cine es un espejo de la realidad y es un filtro”

52

53


Luis Fernando García Caicedo Especialista en Auditoría Forense de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de Maestría en Contabilidad forense y criminología de la universidad Libre de Bogotá, Contador Público de la misma casa universitaria y ExContador Forense de la Fiscalía. Docente y conferencista nacional e internacional en las universidades Externado de Colombia, Universidad Del Rosario, Universidad Javeriana, entre otras, Docente de la University for Peace ONU Costa Rica, Conferencista Universidad Hossana Panamá, UMECIT Panamá, U. De Occidente Guatemala. Presidente de la firma internacional Luis García & Forenses, Presidente de la División de Lavado de Activos de la International Association for Identificatión IAI EEUU-Col.

Teresa Asprilla Soto Comunicadora social egresada de la Universidad de Cartagena. Futura maestrante en Historia y Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Ex- Virreina de la Independencia de Cartagena 2017-2018 y modelo en sus ratos libres. Negra, mujer y emprendedora.

Luis Alben Vélez Gómez Luis Alben Vélez Gómez, es un joven apasionado por la construcción de base encaminada a una transformación social que nos permita acercar a un mundo donde habiten todos los mundos, estudiante de derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, ha formado parte del observatorio de derecho constitucional dónde pudo desarrollar su amor investigativo, llevando sus proyectos a escenarios de discusión local y nacional en la modalidad de ponencias, en su deseo por una educación para todas las personas se suma a la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior, plataforma en la que llegó a ser vocero Nacional durante el paro del 2018, permitiéndole participar en un par de audiencias públicas en el congreso de Colombia, actualmente es delegado ante la mesa técnica de reforma a la política pública de publindex. Defensor de Derechos Humanos hace parte del colectivo por la defensa de los derechos y la dignidad humana “Chucho Minga”, viendo en la lucha por la efectivización de los mismos un camino para alcanzar la dignidad de todos los seres. 54

¿Por qué es importante que Vive Afro exista?

basándose en un ideal de clase, que a su vez está ¿Por qué son necesarias las acciones afirmativas con fundamentado en una enfoque étnico diferencial? Una breve guía para no pigmentocracia colorista. En seguir justificando el racismo con sandeces. ese sentido, la estructuralidad del racismo tiene que ver con Por: Teresa Asprilla Soto el sistema de oportunidades Correo: sarete41@gmail.com que se crearon alrededor de sostener la empresa Hace un par de días, veía en las stories de una amiga colonialista, imperialista y en Instagram que alguien le reprochaba la idea de crear extractivista que puso al una feria de emprendimientos que fuese inclusiva y en la norte global en los lugares de que cupieran personas racializadas, comunidad LGBTIQ+ “civilización” y “desarrollo” y demás poblaciones históricamente excluidas. Y la (visión reducidamente respuesta de muchxs fue que hacer una feria solo de occidental) que ostentan. Y gente negra era racista. Y que ellxs “no ven el color” de la todo esto a costa del saqueo gente porque esto nada tiene que ver con sus capacidades y la explotación sistemática y que la raza no existe. Negando con ello la estructuralidad de vidas y recursos en el resto tan condicionante del racismo, y escudándose en la típica del mundo. excusa del racismo a la inversa. Imagínense esto: por más de 4 siglos se segregó, esclavizó, humilló y excluyó a todo un grupo poblacional. Las personas negras que fueron secuestradas de África y obligadas a trabajar forzadamente por el resto de sus vidas en América llegaron en su descendencia a la exclusión de la que fueron víctimas por el simple hecho de haber nacido como eran. Y en este asunto, la construcción de una noción de raza, se corresponde con el orden socio-económico colonial, sobre cuyos cimientos se erige el sistema capitalista moderno. Es por esto que la raza debe ser entendida como eso: un constructo social que justifica de múltiples maneras la exclusión y la asignación de diversos beneficios a la personas 55

Más allá de la falacia argumentativa que supone intentar desmontar el racismo basado meramente en preceptos científicos, que demostraron la nulidad del concepto biológicamente hablando (hace ya algún tiempo, pero no el suficiente); la lucha antirracista tiene que ver con la recuperación y reivindicación de todos esos espacios de representación,


acción, decisión y poder que nos han sido arrebatados tanto a nuestrxs ancestrxs, como a quienes aún al día de hoy, sufren las consecuencias de la exclusión en términos raciales. En ese orden de ideas, cada una de las acciones afirmativas que puedan darse son pertinentes, y más que eso, necesarias. Y con acciones afirmativas nos referimos a todo: desde replantearnos las representaciones que encasillan a las personas en estereotipos racistas, hasta una profunda reconfiguración del sistema de oportunidades vitales que permitan la movilidad y el ascenso social de cada unx de lxs miembrxs en un territorio. Acciones que, por lo demás, están consignadas en el orden constitucional del país (art. 7 Constitución Política de Colombia, 1991) y se fundamentan en un marco legal vigente (Ley 70 de negritudes de 1993).

Lanzar afirmaciones del tipo “es que el color de una persona no define sus capacidades”, “La raza no tiene nada que ver” o el muy romántico pero dañino “es que el alma no tiene color”, es de un desconocimiento y un atrevimiento sin límites. La idea del mestizaje, en cuanto a la noción romantizada de “un encuentro de razas” despolitiza y le resta fuerza al discurso; y nos vende la imagen de un sistema en igualdad de condiciones producto de un cruce racial y cultural, que si bien existió, se dio en los términos del abuso, la violencia, la esclavización y el exterminio. Además de esto, otro asunto problemático del mestizaje es que niega, esconde y maquilla la realidad de cientos de personas que viven en la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades. O, ¿es que ustedes creen que la miseria y el hambre en la Guajira, cuya población es mayoritariamente indígena, es una mera, merísima casualidad? ¿Y qué me dicen del Chocó, a donde llegó una pandemia mortal antes que su primera cama de cuidados intensivos en un hospital desvencijado, a cuyo personal se les deben muchos meses

de trabajo? Y eso que no puedo referirme a otras periferias del país porque es como si no existieran: ¡Nadie sabe sobre la vida de la gente en lugares como el departamento del Vichada o de San Andrés! No, gente, esto no se trata de que si no eres negro no entras a jugar. Esto es real, una problemática multidimensional que condiciona la vida de seres humanos que viven al límite de solucionar un día a la vez, mientras las escasas oportunidades se quedan en el centro. Un centro blanco, hetero-patriarcal y eurocentrado en el que se fundamenta el orden de los países, que aspiran a cumplir con las nociones civilizatorias que el norte global impuso, aunque éstas no tengan espacio para la diversidad y la satisfacción de sus necesidades especiales dentro de ellas. Por otro lado, decir que el asunto de las acciones afirmativas es racista, pone de manifiesto la ignorancia que se maneja sobre este tema, puesto que un grupo oprimido no se encuentra jamás en las instancias de poder que definen al sistema ni sus condiciones. Puede que sea discriminatorio, sí, pero sobre eso ya les hablé en otra entrada. Por lo demás, no está de sobra recordarles que el racismo a la inversa no existe, amiguitos… En fin, si no saben de esto, investiguen, indaguen, pregunten… En estas épocas de acceso a la información, utilicen su tiempo y sus recursos para intentar desmontar sus sistemas de pensamiento que se encuentran ahí bien comoditos, en su pereza racista. Pero no sigan de payasitos hablando de lo que no saben, porque al mismo tiempo están justificando el racismo que sigue poniendo millones de vidas en riesgo. Y mientras tanto, bueno, seguiré pasando por aquí para incomodarles un rato sobre estas cosas que, en definitiva, alguien las tiene que decir. Ya pueden seguir con sus vidas. Les amo y gracias por leer.

56

57

Pd: Gracias a Vanessa Márquez y a todo el equipo de la Revista Vive Afro por este espacio donde puedo venir a molestarles. Y de paso, ¡mil felicitaciones por el aniversario número 7 de la revista! Este es el tipo de acciones afirmativas de las que les hablo en esta entrada. ¡Que sean muchos años más!


Con un viche curado

por estos 7 años ¡Salud! Por: Fares Montaño faresmontanodavid@gmail.com Por supuesto que merecemos hacer tremendo fieston en Colombia con invitados, comidas tradicionales, viche, uno o dos grupos de chirimía, uno de currulao, otro de salsa, varias cantadoras y uno de bullerengue: porque contra todo pronóstico y muchísimo esfuerzo, cumplimos 7 años en Revista Vive Afro casa editorial ¡y vamos por más! No quiero redactar esta publicación sin antes compartir con todxs nuestrxs lectorxs, las veces que como columnista de opinión, he podido ver el corazón esforzado de mi directora Vanessa Márquez, ella, la mente creativa y alma de Revista Vive Afro casa editorial, y puedo develar que lo que fuera inicialmente para esa espectacular mujer negra, un ambicioso y casi imposible proyecto de comunicación cultural y social; ha pasado a ser por estos siete años de trabajo incesante, un medio de información y de múltiple contenido digital posicionado, que cree firmemente en que una Colombia mejor es posible, en cuanto se trabaje arduamente para erradicar el racismo, la discriminacion e invisibilización a través de la educación. De modo que, me permito celebrar junto con todo el equipo de columnistas, editorxs en jefx, periodistas, diseñadorxs gráficxs, creativxs, redactorxs, voluntarixs, encargadxs de proyectos, community manager y demás, quienes hacen posible a través de la labor propia de la revista, podamos hoy potenciar a nuestra comunidad negra, afrodescendiente, raizal, palenquera y caribeña, creyendo que el impacto causado nos permite ser hoy visibles. Por todas las razones que nombro hay una gran fiesta en mi interior por el merecido logro de la Revista Vive Afro casa editorial por haber llegado a los 7 años ayudando a tejer socialmente este país llamado Colombia. Así mismo, es importante destacar que, a nivel sociocultural el impacto positivo que casa editorial Vive Afro ha causado en Colombia, nos ha permitido posicionarnos como un 58

medio de referencia en las comunidades étnicas, de esta forma, el siguiente paso será el alcance que podamos tener a nivel latinoamérica y la diáspora en el mundo. La esperanza está puesta en todo ese equipo humano que hace parte de esta familia; en que su marco ético se cumpla a cabalidad, en que su misión, visión y principios sean tenidos en cuenta para no perder la razón de la materialización de esta gran empresa. Por último, no quiero dejar de agradecer que me hayan abierto las puertas de esta casa, a cada una de mis lectorxs que son la razón fundamental de cada columna de opinión publicada, a mis editorxs en jefe, a mi directora Vanessa Márquez y a toda la comunidad negra, afrodescendiente, raizal, palenquera y caribeña que permiten que Vive Afro no desfallezca en su propósito real: engrandecer y dignificar nuestros contextos a través de la visibilización de nuestras vidas negras, como pueblos con un real patrimonio y legado cultural y diverso que es lo que finalmente hace rico a Colombia.

Importancia

de la Revista

Ginna Litceth Ramos Castillo giliraca@gmail.com Hoy en día en donde los medios de comunicación tradicionales no le dan importancia a la participación de las personas afrodescendientes, afrocolombianas, raizales y palenqueras o si la hay es casi mínima, llegó la revista Vive Afro para dar visibilidad a nuestras poblaciones, para dar visibilidad a aquellos jóvenes afros que tenían en mente escribir algún artículo de opinión sobre nuestros territorios y nuestro día a día pero a muchos las puertas se nos cerraba, particularmente, quise ser parte de una revista, escribir mis artículos porque desde niña me ha gustado escribir, busqué en varios medios pero solo revista VIVE AFRO me dio por primera vez esa oportunidad, por tal motivo es muy importante su existencia en mi vida y en la vida de todos los jóvenes, hombres y mujeres que le apostamos a una mejor Colombia, en donde todos podamos aportar a la construcción de Nación.

Vive Afro Revista Vive Afro ha sido mi casa durante dos largos años, en donde me he desempeñado como columnista, en donde he aprendido muchas cosas, fui beneficiada del diplomado “Contar lo nuestro” uno de los proyectos hijos de la revista y eso es algo que llevo atesorado en mi corazón; no solo me han visibilizado con mis artículos, sino también me han apoyado en mi proyecto personal “ ZONA AFRO” que busca también ser un medio para visibilizar nuestras comunidades, Vive Afro en cabeza de su directora Vanessa Márquez Mena apoyaron el lanzamiento de ZONA AFRO sin ningún pero, y así las cosas siguen apoyándome ofreciendo los cuentos afro infantiles que he escrito y que hacen parte de mi proyecto, Revista Vive Afro más que una revista, es una familia. Vive Afro impulsa, visibiliza y motiva a otros emprendedores, enseña, no es apática ni indiferente y eso hace que la Revista sea muy querida por quienes hacemos parte de ella y por quienes nos leen. Revista Vive Afro lleva un largo recorrido cultural, llega hasta donde los medios de comunicación tradicionales no son capaces de llegar, entra al corazón del emprendedor joven, del hombre, de la mujer, de los niños y niñas del Pacífico colombiano, llega a los rincones de nuestro litoral, pero sobre todo con las ganas y el amor por lo que hacen y eso sí que es importante, tener amor por lo que hacemos. Espero que Vive Afro nos siga acompañando por muchos años más y desde luego espero seguir aportando mis conocimientos, seguir construyendo juntos codo a codo y día a día.

¡Gracias, gracias, gracias y muchas felicidades! 59


Revista digital Vive Afro: 7 años de autonarración afro y re-ombligamiento “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador” (Igbo, Nigeria) Hace 7 años tomé la decisión de participar en el proyecto de Revista Digital Vive Afro como columnista. Para la época, pocos medios sacaban provecho de las plataformas digitales del país para impulsar narrativas a partir de miradas, colores, sabores, texturas, emociones, sentires, experimentaciones, indagaciones, conceptualizaciones y territorialidades propias. Desde sus inicios, sentí profundamente la necesidad imperiosa de su existencia. Sobre todo, tal vez lo más alentador, leer, ver y sentir el gran rigor profesional, la convicción y la potencia emocional expuestos en cada etapa del camino emprendido de su directora y creadora Vanessa Márquez Mena. Los hijos e hijas de la diáspora africana hemos contestado, resignificado, resistido y trascendido históricamente multidimensionales formas

de lo que nombro “el destierro de sí”, un “des/ ombligamiento”. A través de múltiples narrativas racistas, pseudocientíficas, nuestra presencia histórica en el planeta ha sido clandestinizada, tergiversada, ocultada, invisibilizada, metarrepresentada con fines de dominación, segregación, explotación, esclavización, empobrecimiento y hasta el exterminio. Durante siglos se han desplegado sistemáticamente “la propaganda histórica”, para negar la grandeza humana africana. Incluso, la pseudociencia construyó una serie de metadiscursos para negar la humanidad, discursos que no han sido extirpados de millones de cerebros de ciudadanos. Llevarnos al desconocimiento de la historia y nuestras filosofías hasta buscar infelizmente reconocimientos como sujetos en la imitación de los otros “emblanquecidos” y sus modelos culturales en 60

detrimento de lo propio y la subjetividad propia, ha sido parte de las tareas de la escuela, la universidad, los medios de comunicación, las casas editoriales, entre otros. La misma idea de república y Estado- Nación han sido fieles a la perpetuación de la colonización y todas las violencias que esta comporta contra la africanía e “indigenidad”. En consecuencia, se han construido en el sujeto poscolonial, posracial y posesclavización (todos somos concernidos por estas improntas) el racismo, la discriminación, el estereotipo y la segregación racial como estructuras de su fundación, casi naturalizadas. De esta estructura “civilizadora” somos víctimas y actores todos los sujetos independientemente del origen, raza, etnia, lengua, clase, género, sexo, por lo menos en lo cotidiano. Claro está, cuando hablamos de las estructuras y/o sistemas

el caso es diferente. En este último caso, encontramos una minoría “emblanquecida”, privilegiada, que se ha erigido como única voz o modelo regidor en lo político y poseedor de las riquezas. No obstante, gran parte de la riqueza que algunas “familias de bien” poseen hoy no hubiese sido posible sin la explotación de las poblaciones africanas y abyayalenses. Lo que pone en cuestión la idea de privilegios. Este concepto no deja ver la base o el fundamento de la riqueza, generalmente sangriento y violento. De este modo, “la supremacía racial” ha intentado desplazar al sujeto africano y afrodescendiente en gran manera de su ser autonómico, creativo, político, histórico, cultural. Las realidades sociales lamentables de las mayorías africanas en el planeta y en Colombia no obedecen a mandatos divinos, menos a casualidades de la naturaleza evidentemente. Las estructuras del poder esclavista siguen vigentes y cada vez más afinan sus procedimientos y dispositivos. El panorama antes descrito muestra el nivel de compromiso o desafío social que asumió la hermana Vanessa al embarcarse y embarcarnos en esta canoa, la Revista Vive Afro. Interpelar metanarrativas colonizadoras y racistas instauradas a lo largo de siglos, no es algo de poca monta. Sin embargo, Vive Afro, ante este río de aguas turbias y turbulentas, al repasar las experiencias de estos siete años, da cuenta a través de sus contenidos: imágenes, escritos, eventos, videos, promoción de economías propias, articulación de medios, de lo que nombramos la potencia (Mena y Meneses, 2019) afro o de un re/ombligamiento. Esto es, profundizando en nuestra memoria histórica planetaria y nacional; escudriñando en las experiencias creativas; recuperando la capacidad de ver y vernos con nuestros propios ojos, narrar nuestras experiencias desde nuestras propias voces y lenguajes. En el marco de la autorreparación ontológica del ser africano y de todas las etnicidades encontramos la recuperación, restablecimiento, fortalecimiento y desarrollo de los procesos de autonarración. Esto conlleva, como lo acuñaría el profesor Fréderic Lefrançois en un seminario por estos días, a “sanarnos de muchas palabras”. En este contexto, la palabra no se entiende en su reducida mirada lexical, sino todo el contexto histórico, marcos simbólicos y culturales que esta comporta. Esto ha representado Vive Afro. La autonarración “no será una panacea. Debe conquistarse constantemente en el tiempo local e íntimo de una recuperación de la palabra” (Abdourahmane, 2017, p. 332).

61

Por: Yeison Arcadio Meneses Copete Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos. Investigador de la Asociación Colombiana de Investigadoras-es Afros, ACIAFROS Universidad de Perpignan, Francia Referencias Abdourahmane, S. (2017). Panser l’en-commun. En Mbembe, Achille y Sarr Felwine. (2017). Les Ateliers de la pensée. Écrire l’AfriqueMonde. France: Normandie Roto Impression S.A.S. Fanon, F. (2007). Los Condenados De La Tierra. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Fanon, F. (2011). Frantz Fanon Oeuvres: Peau noire, masques blancs; L’an V de la révolution algérienne; Les damnés de la terre; Pour la révolution africaine. Paris: La Découverte. Lefrançois, Frédéric. (2021). [Formato Video]. L’hybridité mémorielle transaméricaine. Assemblages artistiques et diasporiques. En el marco del Seminario de Master 2 Intervales, orientado por el profesor Victorien Lavou, titulado: “Re/ appropriation des environnements transatlantiques par l’humain noir esclavagé”. Recuperado de : Meneses Copete, Y.A. (2015). Afrodescendencia, representaciones sociales y formación de maestros: contestación y acomodación. Medellín: Centro de Investigaciones Afrocolombianas.


Siete años formando en temas afrodiaspóricos, política, comunicación, marketing digital, periodismo étnico El Semillero de Investigación ¡Vívela Primero! de la Revista Vive Afro, nació como una respuesta a aquellos estudiantes que, en ciudades como Bogotá y Medellín, demostraron su deseo de participar en nuestros procesos de formación, dada la falta de contenidos con enfoque étnico y diferencial en el pénsum de sus universidades. Este espacio, permitió generar más contenidos, enfocados en temáticas de interés para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, destacando la labor de líderes y lideresas que se encuentran en las ciudades.

62

63


Siete años inspirando la identidad Nuestro trabajo

2013

2014

Se conformó el grupo base de la revista con 12 miembros entre periodistas, comunicadores audiovisuales, mercadólogos y fotógrafos.

Creación de la edición #0 de la revista, como resultado del trabajo de grado para obtener el título de periodista.

2021

2020

Continuamos con el proceso de ser Vive Afro Casa Editorial y nos posicionamos como una agencia de contenidos periodísticos, especializados en temáticas afro.

Creación de la empresa sombrilla Vive Afro Casa Editorial como una empresa de contenidos étnicos desde un sitio web especializado en temáticas afro.

64

2015

2016

Fuimos ganadores en la modalidad de Publicaciones artísticas periódicas de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín.

La revista se constituye legalmente bajo la figura jurídica SAS. Ganamos el Premio como mejor medio de comunicación comunitario y renovamos la revista, pasando de ediciones en flash a un sitio web con post tipo blog. Nace el semillero de comunicación en Medellín.

2019

Realizamos la reestructuración del sitio web pasando de ediciones mensuales tipo blog a un portal de contenido diario de actualidad y en las diferentes secciones. Ganamos la primera beca para la realización del Diplomado Contar lo Nuestro: Narraciones sobre el Patrimonio Cultural de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. 65

2018

2017

Se crea el semillero de comunicación Vívela Primero en Bogotá.

Se desintegra el grupo base. Nace la Red de Columnistas.


Reescribiendo:

las mujeres afroescritoras de Colombia Cuentos infantiles para todas la edades La perla negra de Oshún, es un libro infantil que nos invita a ser participantes de una acción epistémica y sensible; al visibilizar personajes icónicos afrodescendientes que ejercieron un rol protagónico en la creación de Nación. Dora Maturana es abogada, madre, escritora y activista social afrodescendiente que nace y es criada en la ciudad de Pereira. Su historia está atravesada por la relación de sus padres chocoanos docentes y miembros de organizaciones políticas y sociales en el contexto particular de la ciudad de Pereira. Según Dora, este territorio ha estado continuamente permeado por la influencia cultural de las ciudades vecinas, en especial del departamento de Antioquia. Y con ello, las experiencias de racismo

institucional y de discriminación son cotidianas, sin embargo, ha logrado acceder a espacios de formación superior como la Universidad Libre de la ciudad de Pereira y ejercer su profesión de abogada poco tiempo después de egresar. El hecho de que sus padres sean de las primeras generaciones de docentes normalistas que migraron del Pacífico hacia la capital de Risaralda y, que pudieran establecerse en esta profesión, le ha permitido a su familia estabilidad económica y con ello la posibilidad de que Dora ingresara a estudiar un pregrado, trabajar en administración pública y actualmente está estudiando un doctorado en derecho. Desde hace diez años como funcionaria de la secretaría distrital, se ha encargado de asesorar legalmente a víctimas de la violencia sexual ante juzgados, y esta se ha convertido en su bandera como guardiana de la justicia en su natal Pereira y actualmente en la ciudad de Bogotá. Si bien su profesión como abogada la ha llevado a estar en constante relación con las comunidades, ha sido la influencia política y étnica de su familia la que le ha marcado el horizonte como defensora de los derechos humanos de mujeres afrocolombianas. Y es aquí en donde nos adentraremos para conocer cómo Dora Maturana trabaja en la defensa y el reconocimiento de las leyes, al mismo tiempo que dedica su vida a la escritura de cuentos y de narrativas con contenido reivindicativo afrodescendiente. En el año 2015, Dora escribe su tesis de maestría sobre la representación judicial de mujeres víctimas de violencia, mientras hacía parte del Centro de justicia contra el racismo por el Movimiento Cimarrón, y litigaba casos ante jueces 66

penales municipales sobre discriminación racial. Dicha tesis es planteada por ella como uno de los antecedentes en su interés por la escritura, además de la referencia de su padre que en sus años de docencia realizó cuatro publicaciones. En el desarrollo de su tesis, la abogada se interesó en la investigación de un colega suyo que revisaba a uno de los personajes históricos más relevantes en los procesos fundacionales de Pereira, Guadalupe Zapata. Una mujer afrodescendiente que en 1863 trabajaba por la defensa territorial y los derechos de las comunidades afrodescendientes. El nombre de Guadalupe Zapata ha sido apropiado por varias de las organizaciones afro de la ciudad como un ejercicio de visibilización de los aportes, esfuerzos y logros que como activista realizó en el contexto de la fundación de la ciudad. Y es en el presente año que Dora decide convertirla en la protagonista de su publicación La perla negra de Oshún, un cuento infantil que empezó a escribir con el ánimo de traducir en una narrativa de ficción y documental, las investigaciones académicas realizadas sobre la vida de la activista Guadalupe. Este cuento infantil para su autora, es una apuesta que se suma a los proyectos literarios de escritoras como Mary Grueso que, a través del texto y la ilustración infantil, proponen alternativas de representación dignificada e histórica de las y los actores sociales afrodescendientes defensores de los derechos y de la vida de las comunidades étnicas en el país. A Pereira lo atraviesa el río Otún, aguas de cauce lento que cruzan de extremo a extremo el territorio, y según historiadores del departamento de Risaralda, la etimología de dicho nombre es dada por la deidad yoruba Oshún, la diosa de las aguas calmadas, dulces y del amor. Y no es gratuito en este sentido que el libro lleve por título tal nombre puesto que invita a reflexionar desde un contenido de carácter infantil, cómo podemos representar y hacer visible, desde la narrativa, las historias, los actores sociales, y los procesos políticos que elaboran nuestro pasado y nuestro presente. La perla negra de Oshún, es una apuesta política de representación dignificada, puesto que en palabras de su autora, expresa que “Lo primero que yo quería y en lo que me concentré es que fuera una historia que llegara a mucha gente, que en las ilustraciones se reflejara una mujer negra (…) es decir, una mujer de piel oscura, de cabello y contextura afro yo no quería una mujer afro mestiza o mulata, una negra 67

de piel clara, una negra de cabello suelto, yo quería una mujer negra como muchos de nosotros cuya belleza no es reconocida en este medio y que pocas veces nos vemos reflejadas en los libros”. Es decir, Dora nos invita a una confrontación simbólica a la hegemonía de la representación ejercida por hombres, y personas blanco mestizas pertenecientes a la academia. Históricamente podemos entender al ejercicio de la representación como un ejercicio de poder, dado que solo unos pocos agentes sociales han gozado del poder de representarse a sí mismos y a los “otros”. Así es como Maturana establece y nos invita a una apuesta política; a ser participantes de una acción epistémica y sensible; a ejercer un rol protagónico en la creación de imágenes, de información, de conocimiento. Si deseas adquirir la obra de esta autora, puedes conseguirla a través de sus redes sociales @perlanegradeoshun_ www.facebook.com/ matumatu

Contacta a la autora


El color del espejo: la narrativa decolonial de mujeres en la ciudad de Bogotá

Natalia Santiesteban explora cómo se construye la desigualdad en términos sociales, económicos, políticos y culturales en la sociedad colombiana, al mismo tiempo que cuestiona la ausencia de autores e intelectuales afrodescendientes en los escenarios académicos que construyen teoría a partir de sus voces, y de ejercicios de autoetnografía.

Profesional en Lenguajes y Estudios Socioculturales en Uniandes, realizó un magíster en Estudios de Género en la Universidad Nacional, y cursó dos años del doctorado en Estudios Africanos en Cornell University para finalmente suspender de manera indefinida el doctorado. Natalia Santiesteban, es una mujer afrodescendiente, docente y escritora que nace y se cría en la ciudad de Bogotá. De familia del Pacífico colombiano, específicamente de la ciudad de Quibdó y del puerto de Buenaventura. Natalia creció con su madre chocoana, sin contacto cercano a su familia paterna, por lo que desde pequeña ha tenido una relación familiar solo con sus abuelos, primos y tíos maternos, y es por este motivo, que en su construcción cultural habitan prácticas cotidianas del Chocó y de la ciudad de Bogotá. Al cursar su maestría, Natalia se acerca a la teoría del feminismo negro, al pensamiento decolonial y a las reflexiones de los estudios de género y la interseccionalidad; un enfoque de los estudios feministas que propone revisar críticamente los puntos de encuentro entre la clase social, el género y la pertenencia étnica, que afecta de manera desproporcional e histórica a las mujeres afrodescendientes debido a los residuos estructurales del colonialismo. En esta corriente de pensamiento, se preconiza la experiencia personal como fuente y medio de producción de conocimiento, y es a partir de estos estudios que ella edifica las bases conceptuales para su publicación El color del espejo,publicado con la editorial CEAP.

68

Mientras desarrollaba la tesis de maestría en el año 2015, Natalia toma la decisión de proponer el formato narrativo del libro en lugar del tradicional proyecto investigativo exigido por las academias de educación superior para la presentación de su propuesta intelectual. Con el acompañamiento de la docente Aurora Vergara como jurado de tesis, en el año 2018, Natalia publica su trabajo académico como un libro que a través de ejercicios etnográficos, invita a los lectores a conocer las historias de mujeres afrodescendientes del círculo cercano de la autora en Bogotá. Es una publicación que propone desafiar e interpelar la matriz colonial de la investigación objetiva, que anula cualquier riesgo de subjetividad en el análisis y tratamiento de la información, y en su lugar, Natalia promueve a la experiencia como posibilidad de teorización de heridas coloniales, como apuesta a permitir, entender a las comunidades étnicas y a los sectores populares no como meros informantes, sino como productores de conocimientos.

intelectuales afrodescendientes en los escenarios académicos que construyen teoría a partir de sus voces, y de ejercicios de autoetnografía. Una modalidad amañada que ha eclipsado a los estudios culturales, los estudios de género y las ciencias sociales con ausencias y relatos incompletos sobre la presencia y participación activa de las comunidades afro en la historia de la región y el país. Para Santiesteban, la escritura ha funcionado en su vida como un ejercicio heredado de su madre, pues fue ella quien le enseñó a leer en casa, y ahora como en un juego cíclico, ella desde la docencia en la Universidad del Rosario y en ICESI, enseña a estudiantes de diplomados crítica sobre estudios de género, lectura de intelectuales afrolatinoamericanos, y sobre políticas contra la discriminación. Entrega también a sus estudiantes herramientas teóricas y conceptuales aprendidas en su paso por la maestría y los dos años de doctorado como un ejercicio de democratización de saberes, debido a que tras su renuncia al estudio de postgrado, ha decidido que lo académico y lo intelectual son vehículos que propician métodos para inquietudes que son sentidas y vividas y se expresan en el plano de las subjetividades y no necesariamente en la racionalidad. En palabras de la autora, “El color del espejo contiene relatos enteros y gráficos de mujeres que tú vas a encontrar como historias; como si cada mujer te narrara su vida”, y con ello es posible leer la historia de Natalia también, la firmeza en sus decisiones conceptuales, las referencias de feministas decoloniales y negras que han sido sus maestras y también sus colegas, y la intención de poder establecer el libro como un documento que sirva de referencia académica, sensible, horizontal y crítico. Finalmente, la autora nos invita a hacernos algunas preguntas como lectores de su libro ¿Con qué nos identificamos? y ello ¿qué implicaciones tiene?.

Con esto, El color del espejo, explora cómo se construye la desigualdad en términos sociales, económicos, políticos y culturales en la sociedad colombiana, al mismo tiempo que cuestiona la ausencia de autores e

Lee el PDF 69


El lenguaje erótico del alma “Los movimientos feministas facilitaron un concepto nuevo de sexualidad, devaluando los estereotipos tradicionales, revelando el sentimiento positivo del propio cuerpo y consolidando una concepción de la mujer que pasa de objeto a sujeto, lo que representó la conquista de la palabra, la libertad del lenguaje y el cuestionamiento del universo masculino como modelo sexual único” (Radio Titanka, 2020). Quinny Martínez vive la poesía con los pies, la entrepierna, los pechos y los vellos corporales. Nacida y criada en la isla de San Andrés y actualmente inmigrante en España. Su madre es una mujer palenquera que migró hace 45 años desde Cartagena hacia San Andrés para conocer al que sería el padre de la poeta. Desde los 16 años se interesó por la escritura,

especialmente por la crónica, escribió en los años 90 para la revista Camaleón, un proyecto conectado con el periódico El Tiempo. Como periodista profesional, la crónica fue su herramienta y formato comunicativo favorito hasta que conoció a la poesía a raíz de una ruptura amorosa, y no sería poesía tradicional a la que llegaría tras migrar a España y radicarse durante ocho años, sino que sería el erotismo y el misticismo sus temáticas de interés dentro de este género literario. En palabras de Quinny, al entender el sufrimiento de la separación, la distancia, y la apatía del desamor, comenzó a manifestarlos en descripciones y narrativas sobre el cuerpo erotizado, este mirado desde el deseo y el placer. Decidió alejarse de la crónica que narra líneas de tiempo, documenta momentos y procesos sociales embellecidos por las figuras literarias, para dedicarse a la escritura dulce, sensible y permisiva que admite y promulga la poesía. Lo transversal y orgánico de este género literario, es posible encontrarlo en sus más de 700 poemas que alberga su blog digital. Hace más de ocho años que propone lecturas intimistas y desgarradoras sobre los cuerpos afrodescendientes que han sido entendidos como cuerpos mutilados históricamente por las violaciones, la racialización y la carga de estereotipos hipersexualizados que, ha despojado de lugares seguros la erótica afrodescendiente, y les ha puesto una camisa de fuerza simbólica; esas demandas histórico sociales que obligan a las personas afrodescendientes a responder a imaginarios sociales, a arquetipos racializados de insatisfacción y bestialidad. Durante los primeros siglos del comercio de africanos en condición de esclavizados emprendido por diversos países europeos, el cuerpo de los africanos y sus descendientes fue cargado de diversas marcaciones bestiales, que descalificó 70

y eliminó simbólica y legalmente toda posibilidad a una humanidad, estas personas fueron entendidas como bestias infieles que necesitaban de la evangelización para que sus almas fueran perdonadas. Una vez que en el siglo XVIII se prohíbe el comercio transatlántico de esclavizados africanos hacia América y Europa, los intelectuales coloniales desarrollarían una teoría pseudo científica que en el siglo XIX se establecería como himno de las nuevas Repúblicas libres en América. Se trata de la invención de las razas humanas, una clasificación de los seres humanos en naturalezas de “civilizados”, “bárbaros” y “primitivos”, posicionando a Europa y su población en la cúspide de la evolución, el desarrollo y la modernidad, y a los pueblos originarios y a las comunidades negras en las bases. Esta organización del mundo moderno consolidó un pensamiento racista sobre el cuerpo de las personas afrodescendientes que impera de manera social y estructural hasta el día de hoy, y es la poesía de Quinny una apuesta para revisar críticamente esta herencia colonial depositada en los genitales de los afrodescendientes. Una apuesta que además de crítica es una invitación a pensar la poesía como herramienta activista, como palabra que es cuerpo, mente y acción antirracista, feminista y reivindicativa. En su poemario Cunnilingus, la autora establece una declaración, un manifiesto feminista que propone acercarnos al sexo, la saliva, el olor y el sabor. Una invitación a revisar el deseo femenino afrodescendiente más allá de la herencia de la violación colonial, a las vaginas que se están sanando de la violencia y que están tomando la decisión de cómo ser tocadas. En su poema titulado Carne chamuscada, expone “mi cuerpo te ama locamente, ama tu boca en su vagina acelerada”. Su primer poema escrito tras la ruptura que la condujo hacia este género. Al igual que en esta publicación, la poeta ha participado de otros proyectos impresos, como la Antología poética en México. ¿Quieres ver mis lunares? Una publicación de 20 mujeres latinoamericanas que escriben acerca de erotismo, y que tuvo presencia en el 2018 en la Feria del libro de Guadalajara en México. En el mismo año, publicó con la editorial española Diversidad Literaria un poemario en dos ediciones. Actualmente, Quinny Martínez trabaja al frente de la librería española La Panafricana, editando libros del bloque Masticadores Ceros. Esta es una librería que publica a autores y autoras afrodescendientes, africanos e inmigrantes que 71

actualmente trabajen en tres frentes temáticos y conceptuales: el cultural, el literario y el académico. Podemos concluir que es de relevancia leer a Quinny porque su poesía es una invitación osada a pensar, sentir y leer el cuerpo afrodescendiente desde el placer dignificado, desde el lente de la reinterpretación, la resignificación y la reexistencia de amor, el deseo, el sexo y el género. Si deseas adquirir la obra de esta autora, puedes conseguirla con Vive Afro, en el whatsapp: 3148337274


¿Cuáles son nuestros servicios? Creación de contenido: Generamos contenidos en todos los formatos para cautivar a las audiencias digitales, basados en los objetivos comerciales y sociales de nuestros clientes.

Vive Afro en cifras: Comenzamos con la edición 0, una revista digital montada en flash, que dio inicio a todos los contenidos que se generarían hasta la fecha. Edición tras edición, el número de visitantes a nuestro sitio web fue creciendo y esto nos obligaba a generar más y mejor contenido; así como tener un espacio dinámico y fresco.. Hoy, 35 ediciones virtuales después y siete años de trabajo, nos arrojan más de 97.000 lectores mensuales, más de 260.000 personas impactadas mensualmente con nuestros contenidos en redes sociales. 448 personas formadas en temas

afrodiaspórico, comunicación, marketing digital, periodismo étnico, etc. en distintos territorios, principalmente en Bogotá, Medellín, Cali, Quibdó, San Basilio de Palenque y Santa Marta, y desde la virtualidad, dada la “nueva normalidad”. El crecimiento se ha dado gracias al esfuerzo en mejorar la calidad de nuestras producciones y la veracidad de la información que entregamos, ¡Una de las palabras que nos define! ¡Somos una comunidad en redes sociales! A la fecha, contamos con audiencias sólidas que se educan, entretienen, informan e inspiran con nuestros contenidos y apoyan nuestras iniciativas. ¿Quiénes son nuestros aliados? Medios de comunicación, organizaciones afrocolombianas de base, entidades del sector cultural, líderes e influenciadores de opinión, redes contra el racismo y la discriminación, entidades gubernamentales; son nuestros aliados y queremos agradecer su apoyo.

72

Administración de redes sociales y blogs: Administramos tus redes sociales y blogs, según las necesidades de tu negocio, las características de tu audiencia y a partir de los objetivos que deseas cumplir. Pauta Publicitaria: Brindamos diversos espacios de visibilidad para negocios, marcas, programas y proyectos en diferentes formatos y contenidos de consumo masivo como banners, publireportajes, video entrevista, directorio de emprendedores, podcast, contenidos audiovisuales y eventos. Actividades artísticas y Culturales: Por medio de un trabajo creativo y en alianza con agrupaciones diseñamos actividades artísticas y culturales que acercan a un conocimiento real de diferentes aspectos culturales de las comunidades afro. Acompañamiento comunicativo a festivales: Generamos todo lo que los festivales requieren en materia de comunicación y estrategias para las etapas de pre festival, festival y postfestival, garantizando llegar a los públicos objetivos y la asistencia masiva. Diplomados y cursos: Generamos espacios de formación virtuales y presenciales, que a partir de la producción de contenidos multimediales y desde el perfil de cada participante, se adquieren conocimientos y herramientas comunicativas para visibilizar el Patrimonio Cultural de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; y claves para escribir en digital, desde la escritura periodística. 73


Estos siete años, ¡también han marcado situaciones difíciles! No todo en estos siete años ha sido color de rosa, hemos tenido caídas, aciertos, desaciertos y situaciones difíciles que amenazaron la continuidad de este proyecto. A raíz de la pandemia, el cierre de establecimiento y la prohibición de eventos de asistencia masiva, provocó una caída en nuestros ingresos, dado que una de las líneas de negocio de Revista Vive Afro son los eventos de impacto artístico y cultural.

¿Qué hicimos? Desde la campaña de recaudación o crowdfunding, llamada Luces, Cámara y Acción por Vive Afro, hicimos un llamado a la comunidad en redes sociales con el #ViveAfroResiste #ViveAfroNoMuere #SOSPorViveAfro y atendieron a nuestro llamado. Artistas, organizaciones y personalidades aliadas se unieron a esta campaña y gracias a esto, contamos con el apoyo del Fondo Mujeres Visibles de la Corporación Manos Visibles, de Ford Foundation y la organización Kombilesa.

¿Qué logramos? -Recaudamos $6.149.128 en recursos económicos, para seguir creando más y mejor contenido. -Obtuvimos $5.689.990 en especie (Cámara fotográfica, lente, tarjeta de memoria y kit de luces). -Estuvimos presentes en 5 medios de comunicación de impacto local y nacional, que nos apoyaron para que nuestro SOS llegara a más personas. -Logramos entablar conversaciones con importantes entidades nacionales e internacionales para la socialización de nuestro portafolio de servicios y articulación en proyectos enfocados en contenidos con enfoque étnico afro. -Los recursos monetarios obtenidos, nos permitieron invertir en el personal que produce los contenidos audiovisuales y en los programas de edición (video y diseño gráfico), como estaba discriminado en el presupuesto al inicio de la campaña.

74

75

Conoce más


Campaña #YoComproAfro Foto: www.afribuku.com

Después de obtener el apoyo de la comunidad y a partir de las acciones generadas con el Fondo Mujeres Visibles, creamos una nueva campaña llamada #YoComproAfro, que busca apoyar la reactivación de los emprendimientos afro, específicicamente, las iniciativas lideradas por mujeres.

Esta iniciativa nacional, convoca a la audiencia digital, medios locales y organizaciones aliadas, a apoyar la labor de los emprendimientos afro, con su compra o la visibilización de sus productos. Podemos seguir comprando local, apoyando a cientos de mujeres y hombres que le apuestan al desarrollo económico del territorio, con iniciativas de emprendimiento. Usa el #YoComproAfro en cada compra y sigamos reactivando las vitrinas digitales. Esta iniciativa fue posible gracias al apoyo del Fondo Mujeres Visibles de la Corporación Manos Visibles.

Especial Manuel Zapata Olivella: El Ministerio de Cultura reconoció el 2020, como el “Año del centenario de Manuel Zapata Olivella” con el objetivo de incentivar el conocimiento de su obra y el interés por la investigación en torno a su legado entre las nuevas generaciones del país.

Por esto, nos unimos con Cerveza Gondwana, para sumergirnos en la riqueza literaria de la obra del maestro, rescatando nuestras memorias y ahondando en su sentir.

Conoce más

#YoComproAfro

76

77


Su sensibilidad artística también la fue adquiriendo a corta edad, al escuchar los cánticos constantes que sus padres entonaban, demostrando el pleno amor que existía entre los dos; y los mitos y leyendas que sus abuelos le relataban como si de un hecho en la historia de sus vidas se tratara. Lo que causa sorpresa es que su formación profesional no apuntara a la música u otro tipo de expresión artística, ya que Zully una vez terminó sus estudios normalistas, ingresó a la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá donde se especializó en Matemáticas y Física, regresando posteriormente a su tierra natal donde en últimas se dedicó al oficio de enseñar.

Naturaleza mágica:

el canto ancestral de la Maestra Zully Murillo Pareciera que la música con fuertes raíces afro tuviera como propósito el sanar, y son artistas como Zully Murillo, maestra compositora y cantaora de música tradicional del Pacífico colombiano quienes con sus obras nos reafirman que es un hecho.

Zully Enid Murillo Londoño nació el 23 de abril de 1944 en Quibdó, capital del departamento chocoano. Allí junto a su familia pasó su infancia y adolescencia rodeada de poesía; de selvas vírgenes y espesas. De cuatro hijos ella fue la mayor, lo que le permitió en primera instancia a su padre, Américo Murillo y su madre, Leonor Londoño, no escatimar en demostrar en ella todo el amor, compresión y protección que tendrían destinados para cada una de sus hijas e hijos. Fue la naturaleza y no la academia lo que le fueron dando a Zully vistazos de su vocación. Los viajes constantes que emprendía acompañando a su madre para poder dar clases en los colegios de los caseríos del departamento chocoano, permitieron que Zully a corta edad desarrollara conciencia sobre la importancia que posee la selva y sus misterios, los ríos y sus peces en el espíritu de los hombres y las mujeres. Ella recuerda bien que en los años cuarenta, en el caserío Bocas de Tanando nació su pasión. La algarabía de las celebraciones y los profundos duelos de sus habitantes; las costumbres de los pescadores y de los mineros artesanales; la sabiduría de las parteras y los secretos de los curanderos, fueron vivencias que Zully ha transmitido fielmente en cada una de sus producciones musicales.

78

Décadas después, Zully, ya casada, viviendo en Cali y con hijos universitarios, vuelve a retomar contacto con aquella parte de su vida que buscó constantemente ser reconocida. Empezó a cantar sus propias creaciones a personas que les interesaba escucharlas, fueron Leonidas Valencia de la agrupación La Contundencia, Alexis Lozano de la Orquesta Guayacán y Alfredo Manuel de la Fe con quienes salieron a la luz sus primeras producciones musicales. Para Zully su primer álbum Cuentos Contados Cantados marcó un hito en su carrera al enamorar a la audiencia de aquel entonces y a la actual con sus narraciones más íntimas del paso que dejó en su alma el pertenecer al pacífico colombiano. En su álbum se encuentran canciones icónicas como La Banda, una bella melodía que refleja esa manera singular de celebración de las comunidades afro ante una fecha patria, además de ser una canción a la cual varios artistas le han hecho un remake, como es el caso de Bambazulú Orquesta. De ahí le siguieron producciones como: Los Pregones de Mi Tierra, Ella, Otro Cuento, Son De Amores, y su producción más reciente La Misa Inculturada, una misa que alberga todos los ritmos religiosos y festivos típicos de su región. No fue fácil para Zully abrirse paso en este tipo de escenarios, más que por agentes externos a ella, fue la pena que sentía por situarse en algo nuevo, pero de lo que de muy joven ya imaginó; el cantar su vida a todo color. Afortunadamente supo sobreponerse a la duda y ahora los colombianos y el resto del mundo cuenta con una de las más importantes figuras artísticas que han pasado por la industria en el país. Ha recibido incontables menciones y premios como el de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas; fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó; y la más reciente fue El Grado Cruz de Caballero de la Orden Independencia Vallecaucana,

79

máxima distinción que la Asamblea del Valle Del Cauca puede imponer. En dicho caso se debió a sus aportes a la conservación de las tradiciones patrimoniales por las cuales ella es un referente claro de Colombia. También, fue tres veces nominada en el 2012 a los Grammys Latinos, por ser invitada de la agrupación musical ChocQuibTown, en los álbumes Eso Es Lo Que Hay y Beyond The Machine. Rodeada de colaboradores; con el incondicional apoyo de su familia, y con una sublime habilidad para crear, así es como Zully a sus 77 años de edad sigue manteniendo la esencia con la que ya ha creado más de 200 Sones, Alabaos, arrullos, baladas románticas, boleros, hasta cánticos que tienen el deje de los alabaos.. Historias como la de la Maestra Zully Murillo nos enseña que en la vida no importa qué cauces del río (la vida) decidamos navegar, porque al final este desembocará a donde debamos llegar.


yendo a un colegio de curas blancos que le pegaban cuando hablaba su idioma, era un lugar donde tenía que hablar castellano porque el castellano era un idioma digno y el idioma de mi padre, mi idioma, de nuestra tribu no era un idioma digno. Ese señor, que iba a ese colegio y al que le pegaban, es mi padre, y es el que me termina criando a mí. Vanessa Márquez: Quiero decir, estamos muy cerca de todo esto que ha estado Muchísimas gracias Chojin ocurriendo durante tantos y tantos y tantos años, de esta y sabes que las puertas de idea de supremacía por parte del europeo con respecto a los Colombia están abiertas. demás. Entonces él se terminó viniendo para España, porque Bueno, yo quisiera empezar en España se entendía que era la metrópoli, en Guinea había esta entrevista conociéndote un poco más, todos tenemos una serie de leyes según las cuales los negros no podían estudiar matemáticas y lenguaje, a no ser que fueran negros una raíz, todos tenemos un comienzo que realmente es lo emancipados plenos. que nos lleva en esta travesía de la vida y quisiera saber de Había dos tipos de negros, los no emancipados que no tenían derecho a nada, y los emancipados plenos que tenían dónde vienes, cuáles son tus muy poquitos derechos, pero esas leyes solamente regían raíces y especialmente de tu en Guinea, no regían en el resto de España que es algo padre que es o fue. muy curioso. Entonces cuando mi padre sale de allí y llega a la península, aún siguiendo en territorio español, al ser la Chojín: Claro. Mi abuelo era metrópoli, ya esas leyes no se aplican de modo que ya podía un señor orgulloso que me estudiar como un blanco, entonces vino para eso, consiguió contó cómo en 1954, para ti terminar su carrera y criarme lo mejor que pudo. y para mí es el pasado más remoto, pero obviamente Vanessa Márquez: Excelente, muestra de esa resistencia que no lo es tanto. Llegaron hemos tenido como comunidad afrodiaspórica. Muchísimas unos españoles al pueblo gracias por compartirnos esta historia que dentro de mis y separaron a los hombres búsquedas no la había encontrado. por grupo y les dieron el nombre en función del día Chojín: Es algo que no se suele contar porque la prensa en que habían llegado al blanca no pregunta. pueblo, tenían un santoral, eran ocho grupos de hombre Vanessa Márquez: En tu adolescencia, en tu niñez, ¿Cómo entonces vosotros os vais a fue ese acercamiento con el hip hop, con el rap? ¿En qué llamar Rodolfo, vosotros os vais a llamar Andrés, vosotros momento estuvo esa conexión especial y empiezas a crear, a Domingo, lo invento, es decir, rapear, a generar tus letras? les quitaron el nombre, les Chojín: Yo crezco en un barrio de Madrid que se llama obligaron a tener un nombre Torrejón, donde había una base militar estadounidense, de que no era el suyo porque la OTAN por los acuerdos que tenía España con Estados su nombre no valía, ese es el Unidos o que tienen, entonces en esa base militar había hombre que crió a mi padre. mucho afroamericano, mucho negro estadounidense, claro, en aquella época, estamos hablando de los años ochenta, Mi padre creció en Guinea Ecuatorial, en aquel momento porque ya yo soy mayor. la Guinea Española y estuvo muchas más, te deseo toda la suerte del mundo con tu proyecto que aquí en España no tenemos nada parecido.

El chojin:

un filósofo de la vida y poeta urbano En pleno inicio de pandemia en el 2020, estuvimos en entrevista con El Chojin, un artista de rap afroespañol que desde 1999 es quien más tiene LP’s en el mercado, es calificado por la crítica cultural y musical como un comunicador, como un moderno trovador, “el nuevo poeta urbano”. Hace “rap inteligente”, “rap distinto”, “poesía crítica y compromiso”. Además de eso ha escrito libros, en diciembre de 2016 publicó su primera novela, “Un nuevo yo despierta”, “Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites”. Su nombre de pila es Domingo Antonio Edgan Moreno, nació en 1977, hijo de un africano migrante y en 2009 ganó un Récord Guinness por rapear 921 sílabas en un minuto con la canción Vocaliza. Este hombre ha aprovechado su carrera artística para generar activismo, conciencia social y para hacernos pensar y reflexionar a través de su música.

80

Vanessa Márquez: Chojin bienvenido, ¿cómo has estado? Chojin: Pues bien, yo encantado, menuda presentación tan larga, qué de cosas he hecho, tengo que ser muy mayor ya. Vanessa Márquez: Así es, cuando uno tiene tanta trayectoria y tanta experiencia la hoja de vida tiene que ser larga y extensa. Chojin: Estoy encantado de estar aquí con vosotros, me parece muy bonito lo que estáis haciendo y más que bonito, necesario. Así que estoy encantado de poder colaborar contigo esta primera vez, espero que sean

81


La población española estaba bastante acomplejada con Estados Unidos porque era como el futuro, el país perfecto, cuando tú veías una película, todo el mundo tenía un coche súper bonito, tenía casas con escaleras, chimenea y patio, y aquí no teníamos de eso, y claro, estábamos muy pendientes de los estadounidenses y afortunadamente para mí, como digo, muchos de esos eran afroamericanos, porque yo carecía de referentes, no me sentía identificado con nada; pero de repente había negros estadounidenses que a la gente le gustaba, porque eran extranjeros pero extranjeros “cool”. Recuerdo que yo empecé a jugar siendo muy pequeño, a mentir en la calle diciendo que yo era estadounidense porque eso como que te daba prestigio y era creíble porque me veían en la calle, iba con mi afro y podía ser estadounidense. Entonces ellos lo que hacían era escuchar la música que estaba de moda en Estados Unidos, que era el rap, y bailaban lo que estaba de moda allá, que era el break dance, de modo que yo empecé a bailar y a escuchar música rap, para sentirme en casa, porque en ese ambiente sí me sentía bienvenido y valorado. Y cuento una anécdota rápida que es súper tonta pero que te puede explicar un poquito por qué terminé decidiendo por este mundillo. Y es que en mi barrio había un grupo de bailarines de break dance mayores que yo, yo tendría como ocho años, era muy pequeño, ellos me llevaban con el grupo diciendo que yo era estadounidense, ya sabían que no, eran de mi barrio, pero ellos lo que me pedían era que yo fuera con ellos porque eso les daba estatus. Entonces yo tenía que llegar allí, yo no tenía que bailar, yo solamente tenía que meterme las manos en los bolsillos, no hablar con nadie para que no vieran mi acento, y afirmar con la cabeza; claro, entonces pasas de estar en unos ambientes en los que te están llamando “negro de mierda, vete a tu país” a estar en un ambiente en el que ser afrodescendiente era lo máximo. Vanessa Márquez: Aquí tocas un tema muy importante y es precisamente por lo que surge Revista Vive Afro, para generar referentes positivos, con los cuales los jóvenes, los niños y las niñas se puedan sentir identificados y quieran ser como otras personas que se parecen a ellos también en sus rasgos físicos, en su inteligencia y en sus capacidades.

82

Chojín: Sí, para mí eso es súper importante. Veo que sois muy conscientes o al menos en tu generación, allí en Colombia, y creo que es una de las mejores cosas que estés haciendo porque no tenemos ni idea qué repercusión va a tener eso en las siguientes generaciones, tú piensa que todos los de tu generación habéis conseguido lo que habéis conseguido sin referentes, ¿qué podrán conseguir los que vengan con estos referentes? Yo me tomo muy en serio el hecho de la representatividad, de ser considerado por muchos o algunos como un referente y eso me obliga a intentar hacer las cosas como un poquito mejor de lo que haría normalmente, porque creo que es importante que los que vengan detrás como tú dices, vean a alguien que se le parece y es capaz de hacer cosas de forma que se sientan orgullosos. Vanessa Márquez: Y esa consciencia es la que definitivamente hace que ahora tú seas un referente también para muchos de nosotros. Entonces continuando con esta entrevista, quisiera saber

Chojin ¿en qué momento de tu vida llegas a ese punto máximo o que uno dice “carajo, lo que me soñé lo estoy logrando”, en qué momento pasa eso en tu carrera musical? Chojín: No lo sé, hay una cosa que es muy bonita porque eso lo he pensado mucho y me he dado cuenta de algo, yo cuando empecé a rapear no sabía qué estaba haciendo, estaba jugando, tenía trece años, no era consciente de hasta qué punto era una herramienta de cambio o una herramienta social, la música; porque simplemente estaba jugando y era para tener un poquito más de popularidad en el barrio porque estaba bien rapear y hacía que las chicas te miraran, solamente era por eso. El tiempo va pasando y me termino dando cuenta muchos años después, muchos discos después, muchos triunfos después, de que el simple hecho de haber encontrado un lugar en el que me siento cómodo, era ya un triunfo. Piensa que nosotros, todos, nosotros y nosotras en general vivimos en la corriente, ¿no? Que nos lleva río abajo, no tenemos capacidad apenas de maniobra, despiertas por la mañana, vas a trabajar, tienes que llevar a no sé quién a no sé dónde, tienes que cumplir con no sé qué, tienes que pagar no sé cuánto y termina el día y no has hecho nada para ti. Bueno, pues cuando yo encontré el rap, encontré algo que era para mí, porque encontré un sitio en el que tenía un montón de horas dedicadas a pensar, yo me sentaba –lo sigo haciendo- y pensaba en qué quería decir, para eso tienes que conocerte, o sea, que el rap me regaló momentos de intimidad conmigo mismo, momentos de introspección que me ayudaron a ser más consciente de quién era yo, de qué era lo que necesitaba, qué era lo que demandaba, qué era lo que exigía a los demás y a mí mismo, de modo que en retrospectiva el rap me hizo exitoso desde el mismo momento en el que lo encontré. Ahora, si a lo que te refieres es cuándo me hice profesional, que es una cosa completamente distinta, como tú misma lo has dicho, mi primer disco salió en 1999 pero yo creo que hasta 2002-2003 no fui consciente de que me iba a dedicar solamente a esto, yo estudiaba mi carrera y rapeaba pero igual podía jugar al baloncesto, es decir, era algo que me atraía mucho pero pensaba que no iba a ser una salida profesional porque tampoco tenía referentes. En España no había gente que viviera de ese tipo de música y creo que fue eso, a partir de 2001, 2002, me di cuenta de que sí, de que se podía vivir de esto y decidí invertirlo todo.

83

Vanessa Márquez: Y precisamente en ese camino, ¿quiénes jugaron un papel determinante para que tú lograras precisamente ese estado también? Porque sabemos que no lo logramos todo solos, sabemos que hay unas personas detrás que a veces no son tan visibles como lo llegamos a ser nosotros, pero quiénes influyeron para que todo esto surgiera. Chojín: Pues, a nivel profesional, dentro del rap, seguro la figura más importante dentro de mi carrera desde los inicios y la que me puso en la línea de salida fue Frante, un rapero y productor de aquí de Madrid, de mi barrio, de aquí de Torrejón, que es de origen congoleño que era un poco nuestro, el hermano mayor de todo; yo le tengo mucho respeto, ha sido pues eso, mi hermano mayor durante mucho tiempo y al mismo tiempo yo iba con su hermano pequeño a clase, íbamos juntos, y él era el que tenía más contacto con los estadounidenses, era el que tenía un aparatito para hacer música, el primero que consiguió tener cierta relevancia, era uno de esos referentes de lo que estábamos hablando antes y un día pues se fijó en en el rap que yo hacía y me propuso que trabajáramos juntos un proyecto un poquito más serio y ese


proyecto un poquito más serio terminó convirtiéndose en mi primer disco que es todo producido cien por cien por él. Vanessa Márquez: Qué lees tú, y realmente cómo se da toda esta faceta de escribir y de poder generar estos los libros que ya tienes publicados.

que tenía muchísimo criterio y que me merecía la pena pues tanto leer como escuchar, un señor que sabía mucho.

A partir de que cumplí los 25 años, más o menos, se puede Chojín: Tengo publicados cuatro libros, y estoy escribiendo decir que lo que he hecho el quinto. Son dos ensayos que son “Ríe cuando puedas, ha sido seguir formándome llora cuando lo necesites” y “Un nuevo yo despierta”, luego pero con cosas que realmente escribí también un libro de investigación con un profesor de ya sí me apetecen, no, la Universidad Complutense de Madrid que se llama “Rap, en plan de leer literatura 25 años de rima”, que es el único libro que existe en España africana por ejemplo porque sobre la historia de la música Rap en España. Me preguntas quiero formarme sobre los que qué es lo que leo, tengo que decir que intento ser una escritorios africanos pero persona que se guía no sé, por la necesidad, hubo una época también quiero entretenerme, de mi vida en la que yo leía para aprender, no aprendía para a lo mejor las dos primeras disfrutar, esta época fue, digamos desde los 15 años hasta los me las leí a la fuerza, pero 25, fue una época larga en la que leí muchas cosas que me la tercera si no me gustaba interesaban pero que a lo mejor no buscaba la calidad literaria paraba –igual que si fuera un sino que lo que buscaba era el contenido. libro de cualquier otro autory me ponía a buscar otra En esa época fue cuando leí todo lo que encontré sobre cosa que sí me interesaba. los grandes líderes de la historia, cuando me empecé a Y lo que intento es eso, leer formar sobre lo que había pasado en Estados Unidos sobre mucho sobre historia, leer la lucha de los negros por sus derechos civiles, en los años muchos tratados sociológicos, 50, 60, lees Luther King, Malcolm X, lo que escribía el me gusta leer mucho las antillés en su momento también relacionado con la colonia biografías porque creo que y demás, lees sobre todas estas cosas de la historia reciente se aprende mucho cuando africana, pero contada por los protagonistas y no a través lees la vida de alguien y de un profesor blanco que te cuenta lo que cree que ellos luego como te digo, para querían decir. Entonces durante todo este tiempo me desengrasar, de vez en formé fundamentalmente sobre eso y lo que hice también cuando le doy a la novela más en intervalos era leer cosas que sí, que me apetecían tonta, un crimen, vamos a simplemente por entretenimiento, no puedes vivir, en mi caso, resolver un crimen, o clásicos siempre de forma tan intensa, entonces de repente paraba de también, porque como te leer algo muy intenso y me ponía a leer una novela, cualquier quieres sentir inteligente tontería que me distrajera o un poquito de poesía porque y parece que la forma de a mí la poesía siempre me ha gustado. La leía a escondidas sentirse inteligente es porque se suponía que un rapero no podía leer poesía porque habiendo leído “El guardián la poesía era como muy tal. entre el centeno” entonces te lo lees. Vanessa Márquez: Muy fresa Vanessa Márquez: Tú Chojín: Sí, eso es. Pero sí, también la he leído mucho, y luego tienes una conexión muy también, por ejemplo en aquella época conocía a Eduardo especial con la poesía, a Galeano por ejemplo, que me encantó, me parecía un señor mí me encanta la poesía

84

particularmente y veo que en las letras de tus canciones, de tu música hay muchos componentes de la poesía, pues no poesía tal cual pero sí hay unas letras que tienen unas reflexiones que podrían apuntar precisamente a ella. Cuéntanos un poco sobre esa conexión y cómo surge también. Chojín: Aquí entra en juego mi madre. Mi madre es una enamorada de la poesía y al final hay cosas que ves en casa que se te quedan. Ella, yo lo he contado más de una vez, haciendo las tareas de casa, barriendo, estregando los platos, cualquier cosa, siempre está recitando poesía, no es una forma de hablar, es una realidad. Entonces yo he aprendido muchos poemas sin leerlos, de escuchárselos a ella una y otra vez. A mí siempre me ha sorprendido que tenga la capacidad que tiene de aprenderse poemas porque se los aprende leyéndolos. Estoy convencido de que una parte muy importante de mi amor por la poesía tiene que ver con escuchar a mi madre recitarla, luego está la parte de la importancia que yo vi que tenía la transmisión oral en la cultura fan que es la de mi tribu, hizo que yo entendiera que la palabra era algo más que “simplemente” un ejercicio estético. A mí me gusta mucho una poesía bonita que no diga nada, porque si está bien escrita está bien y me parece genial, pero cuando te das cuenta del poder que tiene la palabra más allá de la estética, es cuando comprendes hasta qué punto tienes que adorarla, porque es la diferencia entre saber y no saber.

85

Nosotros solamente aprendemos cosas a través de la palabra y tener eso, la cabeza grabado a fuego hace que respetes mucho la palabra y es lo que yo hago, tengo siempre un diccionario, lo tengo justo aquí, porque siempre intento cuidar mucho el idioma que nos han dado, al final es la única arma que yo tengo para luchar cualquier de las guerras a las que quiera meterme. Vanessa Márquez: Maravilloso. Tocaste un tema muy importante, que acá en Colombia también lo es, lo llamamos la tradición oral, realmente dentro de las comunidades afro es fundamental y sirve como transmisor de saberes de generación en generación. Chojin, ¿Cómo ha sido ser un artista de ascendencia africana en un país como España y sobre todo por ser


un exponente de una música que también ha sido tachada socialmente como lo es el rap y el hip hop? ¿Cómo ha sido ser un artista con todas estas características en España que también es un país racista? Chojín: Claro. Es muy complicado también responder a esa pregunta porque yo no he sido otra cosa, es decir, si pudiera compararlo con algo te podría decir que ha sido más duro que o menos duro que, pero no puedo, lo que sí sé es que tengo la sensación, por lo que veo a la gente de mi entorno que la vida en general no es fácil, entonces en este caso en concreto, sin tener datos insisto porque yo no he tenido otra vida diferente a la mía, sí que creo que ha sido un poquito más complicado que para un chico blanco por una razón que yo considero muy sencilla, insisto, no tengo datos, estoy hablando solamente de percepción, el rap funciona mejor cuanto más representado te sientas por la persona que está rapeando, yo eso lo tengo muy claro, es decir, tú te sientes más próximo a un mensaje que te representa más.

conscientes de que no podían venderte, no podías decir lo que ellos querían que dijeras, no podías cambiar tu portada, no podías decirle a alguien de una discográfica, pedirle permiso para ver si podías decir o no esto, y eso es una cosa que hicimos entre todos, no es una cosa mía, y yo me siento muy orgulloso de mis compañeros porque ellos también fueron firmes y ellos te ayudaban a ser firme.

Vanessa Márquez: Chojin, eres un artista muy creativo, en tus canciones y en los videoclips uno puede ver que mezclas también sonidos, que Vanessa Márquez: En la canción “Dejarse la piel” hablas mezclan instrumentos que no de cómo es la industria musical, una industria que muchas son tan populares en el rap y veces es voraz, que tiene unas dinámicas que son bastante en el hip hop, ¿cómo haces complejas, entonces cómo has hecho tú precisamente para no tú precisamente para que dejarte sumergir del todo de las dinámicas de esta industria y esa creatividad siga vigente y mantenerte en el tiempo como lo has hecho todos estos años. para poder generar siempre una propuesta diferente, Chojín: Ahí tengo que decir que el mérito no es mío, ha sido única que te da un sello de una red de raperos de mi generación que casi, sin hablarlo particular? explícitamente convenimos que no nos íbamos a ir nunca, y nos fuimos reforzando en esa idea unos a otros. Te tengo que Chojín: Pues aquí no hay poner un poquito de antecedentes. En 1989 salen en España magia, es estudiando. Yo lo los primeros discos de rap, era rap no era hip hop, no tenía he dicho mucho, yo no soy detrás filosofía hip hop, no, no tenía detrás ninguna idea, y ni mucho menos el artista salió así porque en 1989 también en Francia salió una cosa más talentoso del mundo, ni parecida, funcionó muy bien, el rap en Estados Unidos estaba de lejos, pero sí que no hay funcionando también muy bien, las grandes multinacionales nadie que trabaje más duro en España –y de hecho funcionó- como anécdota te digo que que yo. Yo me debo a mi la canción con más derechos de autor que ha generado en público, entonces necesito España en la historia es un rap que salió ese mismo año, en saber qué lo que les estoy 1989, es decir, funcionó muy bien. ofreciendo, no es lo más fácil, de modo que yo peleo Pero después de eso, los que vinimos después porque conmigo mismo, peleo con somos de una generación que vivimos enfadada por la forma mis productores, peleo con el tan irrespetuosa con la que se había visto al rap durante tiempo y me obligo a buscar todos esos años. De modo de que nosotros éramos muy cosas que sean diferentes. conscientes de que el hip hop era algo serio, éramos muy Intento no repetir fórmulas ni musical ni líricamente, y como 86

te digo, investigo, justo antes de hablar contigo estaba buscando cosas por internet, he encontrado un par de artistas que no conocía, que me han gustado mucho, me he apuntado los nombres, porque quiero escucharles, hacen cosas distintas y al final siempre te llegan ideas, inspiraciones de distintos lugares, yo no espero que llegue mi productor y me ponga un instrumental, nosotros investigamos, hacemos laboratorio, nos ponemos a trabajar, en serio, más que nada por el respeto que tengo hacia la gente que me escucha. Vanessa Márquez: Chojin, tú eres una persona que ha estado muy involucrada en los medios de comunicación, como en la televisión, la radio y el cine, yo sé que no te gusta dar consejos, pero, ¿qué consejo podrías darnos a nosotros que también somos un medio de comunicación que nace precisamente para la comunidad y para visibilizar todas estas temáticas y toda la riqueza que somos en materia cultural y en otros tipos de temáticas?

Chojín: Aquí sí que tengo dos consejos, los tengo como hermano mayor. No dejes de sonreír, eso es muy importante, te tiene que seguir apasionando lo que haces, eso es fundamental porque sí no, no es creíble lo que haces. Y el otro consejo que es también desde mi punto de vista, es que seáis capaces de integrar, que tiene que ver con lo que dije antes, estoy seguro que tiene que haber líderes de la comunidad afro que no te gusten, estoy seguro, que no te guste su discurso, que no te gusten ellos, pues hay que darles espacio también, porque es la única manera de ser familia, es la única forma porque quien espere que todos los que estén a su alrededor piensen como él, va a vivir eternamente en la frustración, todo lo que intentemos va a fracasar sistemáticamente si no somos capaces de aparecer como un bloque, un bloque con muchas diferencias dentro pero si no somos capaces de hacerlo como bloque nunca vamos a ser capaces de lograr aquello que anhelamos, así que es eso, yo solamente puedo aplaudirte, me parece súper agradable la charla que hemos tenido, me parece que lo haces genial y te deseo toda la suerte del mundo porque es necesario que existan espacios como el tuyo y si me permites yo volveré a tu programa cuando tengas un poco y te apetezca y cuando vaya para Colombia si existe la posibilidad de que nos veamos en directo, muchísimo mejor. Vanessa Márquez: Muchísimas gracias Chojin, de verdad que recibo estas palabras con el corazón abierto, totalmente dispuesta a recibir esto y hacerlo una realidad. Acá en Colombia siempre bienvenido, a la casa Vive Afro muy bienvenido siempre y muchísimas gracias por brindarnos este espacio. Nos vemos en una próxima oportunidad.

87


Guarne, territorio ancestral afrodescendiente: un rescate de su memoria histórica afroguarneña Por: Johan Alexander Arango Cuadrado

En una conversación con Manuel Cadavid Gallego quien es el Coordinador de Integración Social del municipio de Guarne, me cuenta de la difícil labor que ha sido el rescate de la memoria histórica del municipio en torno a la población afrodescendiente que es originaria del municipio, pero que durante mucho tiempo se ignoraba.

Ubicado en la subregión antioqueña de Oriente, Guarne se caracteriza por ser un típico municipio de costumbres paisas y de pintoresco aspecto colonial que aún conserva desde su fundación. Sin embargo, en este municipio se viene gestando un muy hermoso y reivindicativo proceso donde se empieza a reconocer las raíces étnicas afrodescendientes que siempre han existido, pero que también han estado ocultas y olvidadas, incluso por los que hacen parte de esa población. Este proceso ha permitido que hoy en día se trabaje por el rescate y apropiación de las ancestralidades afrocolombianas al punto de que los habitantes se autorreconozcan como afroguarneños. El Proyecto de Afroguarneñidad va a tener como antecedente el año 2014 cuando al municipio llega la rectora Dalia Lorena Caicedo, quien es originaria del municipio de Andagoya, Chocó; ella es nombrada para trabajar en una de las veredas de Guarne, y es allí donde empieza a notar que algunos habitantes poseen rasgos afrodescendientes, no solo físicos, sino en sus costumbres y cultura; pero no son plenamente conscientes de eso. Esto causa curiosidad en la rectora por lo que inicia a hacer una indagación sobre los

88

orígenes ancestrales de estas personas; es decir, si vienen del Chocó, el Urabá o alguna otra región que tradicionalmente es territorio afrodescendiente; pero encuentra que las raíces de estas personas son precisamente del municipio de Guarne. La profesora Dalia, junto con un grupo de académicos que incluyen a un importante historiador del municipio, logran profundizar más en la investigación y notan que tanto las madres, abuelas y bisabuelas, utilizan peinados propios de las comunidades afrodescendientes, muy similares a las que se practican en Andagoya, otros municipios del Chocó y el Pacífico colombiano en general. Para el año 2017, el municipio de Guarne cumplió 200 años de fundación, y es en este momentos cuando el interés por las raíces afrodescendientes del municipio se fortalece, surgiendo así la necesidad de profundizar más en el estudio que ya la profesora Dalia Lorena Caicedo había iniciado con el grupo académico, y que va a dar como resultado la recopilación de la historia afroguarneña que indica que la población afrodescendiente del municipio es originaria de aquellas personas que estaban sometidas a la esclavización durante la era colonial en Colombia, y que luego tras ser emancipados con la abolición de la esclavitud, se quedaron en el municipio. En el año 1911 por registros reales de partidas de nacimiento y los censos nacionales, se revela que las dos terceras partes de los habitantes del municipio de Guarne, estaban compuestos por afrodescendientes; esos hallazgos permiten la producción de cuatro libros en el bicentenario del municipio, referentes al componente histórico afroguarneño. Estos libros permiten que se geste el proyecto afroguarneño, a través de la sensibilización en las instituciones educativas por medio de conversatorios con estudiantes para lograr una apropiación de los aspectos propios de la cultura afro como lo son el uso de turbantes, la astronomía, la literatura afrodescendiente, poemas, etc., además semanalmente se hacían homenajes a personajes muy importantes tanto afrocolombianos, como afrodescendientes de otros lugares del mundo. Actualmente, la rectora Dalia junto con Alejandro Cadavid Gallego y un amplio colectivo de personas que se autorreconocen como afrodescendientes, fortalecen el Proyecto de Afroguarneñidad, a través de discusiones y foros de carácter municipal, y logran con la Alcaldía de Guarne redactar un Proyecto de Acuerdo Afro que es aprobado por el Consejo Municipal a través del proyecto 028 del 2020, el 89


cual permite que los asuntos de interés afroguarneños sean tomados con la seriedad política de la que es merecedor.

identificación de datos como: en dónde viven, qué oficio desempeñan, quiénes son nativos, quiénes han ido llegando etc.; y por último, el acompañamiento en los proyectos de emprendimiento que la población afrodescendiente del municipio tenga o adelanten.

Ese acuerdo va a permitir, primero crear el Comité Municipal de Población Afrodescendiente el cual es el pionero en la subregión del Oriente antioqueño con ese carácter étnico; lo segundo es institucionalizar la conmemoración del afroguarneñidad en el marco del 21 de mayo; como tercero está el acompañamiento a instituciones educativas en la consolidación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos; como cuarto está la consolidación de un sistema de georreferenciación de la población afroguarneña que tiene como objetivo la

Como contaba Alejandro Cadavid el camino que los ha llevado a este proyecto no ha sido fácil, y es que todo proceso de apropiación y de autorreconocimiento es muy difícil cuando las memorias son olvidadas y existe una censura en la historia contada por los que no hacen parte de lo normalizado; sin embargo, cabe resaltar que ese proyecto evidencia la voluntad de darle voz a los que tradicionalmente habían sido acallados. Es muy cierto que falta mucho por avanzar, pero lo que se están dando son grandes pasos que llevan a que más personas en el municipio de Guarne puedan reconocer el valor de los elementos afrodescendientes en la construcción de una identidad social y cultural del municipio, que toman en cuenta también lo indígena y europeo. Este proyecto en el municipio también puede ser un ejemplo para ser aplicado en otras entidades territoriales del departamento de Antioquia y ¿por qué no?, en el territorio colombiano, el cual es un territorio afro con una escasa memoria histórica pero que se puede reconstruir con las voluntades de personas dispuestas a un cambio en los paradigmas.

90

En Revista Vive Afro creemos en el poder del periodismo para visibilizar las historias y el quehacer de las comunidades, desde el respeto, la admiración y la preservación del Patrimonio Cultural.

91



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.