País Guachaca

Page 11

Palabras

guachacas Achuntar: Quién no ha dicho “Le achuntaste medio a medio” o “achúntale un poco más a la derecha”, con una soltura que muy pocas veces da para el análisis. La palabra achuntar significa acertar, dar en el blanco y se encuentra inserto en el diccionario de la RAE como una forma coloquial de Chile y Bolivia. Sin embargo, esta palabra tiene sus orígenes en el quechua, en la voz chontar, que según el docente Héctor Vélis Meza “es un árbol del cual se fabricaban antiguamente las flechas”, por lo que achuntar proviene de dar en el blanco con una flecha hecha de la madera del chontar.

Atorrante: Kike Morandé siempre dice “Salga de acá torrante”, pero lo cierto es que la palabra original y la que está aceptada por la RAE es atorrante. Según el libro palabras con historia de Vélis Meza, el origen de esta frase

con la que muchas veces se denomina al roto o al guachaca, tiene sus origenes en la construcción del Metro de Buenos Aires, cuando unos enormes tubos de cemento, muy familiares a los que se usan en la construcción de los colectores de aguas lluvias, eran utilizados por los vagos y mendigos para dormir durante las noches. La expresión se usa porque los tubos eran de la marca A.Torrent, por lo que los argentinos usaban la palabra “atorrante” para referirse a las personas pobres que dormían en estas construcciones.

Bacán: La palabra bacán tiene su nacimiento en el lunfardo argentino, donde se le dice bacán a la persona que tiene mucha plata y acomodada. Eso sí, los papás del Bacán, vienen según José Gobello en su diccionario del lunfardo argentino de la jerga genovesa y su locución Baccán, que significa el más capo de los capos, el jefe de un lugar o el padrino de un

sector, dando sus primeros pasos en el argot latinoamericano. Por su parte, la RAE pone dos acepciones para bacán. Una es “bueno, estupendo, excelente” y la otra se usa como un despectivo para alguien prepotente.

Barsa: “Soi entero e’ barsa” o “no seas barsudo”, son alguno de los contextos en lo que se utiliza esta palabra, que significa ser un farsante, un estafador o desvergonzado. Según los estudiosos de la lengua, el término Barsa provendría de la economía del lenguaje para Farsante. “La deformación en la pronunciación terminó en barsa”, cuenta Héctor Vélis Meza sobre la palabra, que calza exactamente con la definición de farsante.

Burdel: Casa de remolienda, prostíbulo o simplemente una atención. Esos son los sinónimos con los que se asocia ala palabra burdel. Sin embargo, el diccionario de la RAE describe la palabra burdel

de manera bastante pacata y elegante: “casa o lugar en que falta el decoro con ruido y confusión”, dejando en su segunda acepción que se trata de una casa de prostitución. Eso sí, la palabra Burdel tiene su origen según el texto palabras con historia de Héctor Vélis Meza en el italiano, en la voz Bordello, por la ubicación al borde de los ríos que tenían los prostíbulos durante la época antigua y la edad media.

Cahuín: Esta palabra se utiliza generalmente para hablar de un enredo, una confusión en torno a un hecho o situación. “armaste el manso cahuín” se usa para revelar que hay una gran trama en el problema entre dos personas, en la que generalmente se pasa mal. Sin embargo, la palabra original, que proviene del mapudungún, es definida por Juan Grau en el libro Voces indígenas de uso común en Chile como una “fiesta, reunión social o agrupación de familias de la misma estirpe o grupo totémico”, lo que le daría

el significado que tiene en la actualidad, pues para un cahuín la situación es enredada y sin solución cercana.

Cornete: Un cornete es originalmente la parte de las fosas nasales que tiene una forma de barquillo. Eso sí, se usa la acepción que todos conocemos y que se usa en las peleas, cuando se le da un golpe o combo, nace según Vélis Meza en “los golpes que se dan en esa zona”, por lo que un cornete, es un combo directo a ese lugar.

Chamullar: Un chamullento es una persona que constantemente está engañando a otra, embaucando y traicionando con facilidad al resto de las personas. Sus orígenes están en la lengua gitana caló, que define chamullar como hablar. Sin embargo, el lunfardo adoptó esta palabra como chamuyar que José Gobello define en el Diccionario Lunfardo como “conversar, hablar una o varias personas unas con otras”. Sin

embargo, para referirse a los charlatanes emplea el término derivado chamuyeta

Chanta: Una persona que alardea constantemente de cosas que no posee, es habitualmente calificado como una chanta, expresión que se adquiere del lunfardo argentino y que José Gobello cuenta en el nuevo diccionacio Lunfardo proviene de la voz chantapufi que se acortó con el paso del tiempo y quedó definitivamente en chanta. El lunfardo la extrajo del concepto genovés ciantapuffi, que es aquel que no paga sus deudas.

Chorear: La palabra chorear se utiliza para señalar un robo o la acción de robar. El origen de este concepto proviene del dialecto gitano caló, que define chori, como un ratero, un ladronuelo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.