Periodico Ecco

Page 1

Periódico

Edición No. 1 - San Juan de Pasto -Marzo 46 1259

El Comienzo de Facultad Por: Vicente Maria Figueroa Dávila Profesor H.C. Departamento de Economía Este año la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cumplirá 36 años, empezó en el año de 1.973 creada mediante acuerdo No 018, por el cual se crea la facultad de economía de la Universidad de Nariño, cuyos objetivos principales es la enseñanza de la economía, la investigación y la extensión, se firma en Pasto en el salón de sesiones de los Concejos Universitarios, el día veintidós de junio de mil novecientos setenta y tres, firma el presidente Álvaro Concha y el secretario Lucio Enríquez Rodríguez.

Pag. 70

Entrevista con el Dr. Armando Montenegro

Crisis del Capitalismo y su impacto en la región Pag. 70

La crisis mundial y la Teoría Ortodoxa Por: Julián Sabogal Tamayo

La actual crisis mundial no es una simple crisis financiera, como comúnmente se presenta, sino una crisis de la economía con todos sus componentes.

Pag. 70


2

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Editorial

Por: Jesús Martínez Betancourt Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Un periódico, EECO de la libertad

C

on la salida a la luz pública del Periódico EECO – Economía, Empresa y Comercio- de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas –FACEA- de la Universidad de Nariño, estamos renovando el compromiso social de informar, difundir, recrear y orientar a la opinión desde nuestra disciplina académica para que se incline a favor de los mas caros intereses colectivos de la Universidad de Nariño y la región, con una concepción libertaria y liberadora del hombre, porque solo mediante la libre expresión y circulación de ideas, la búsqueda de información, la posibilidad de indagar y cuestionar, de exponer y reaccionar, de coincidir y discrepar, de dialogar y confrontar, de publicar y de transmitir, es posible mantener una sociedad libre. Sin libertad no puede haber verdadero orden, estabilidad y justicia, y sin libertad de expresión no puede haber libertad. La libertad de expresión, sólo puede ser ejercida si existe libertad de prensa, y la libertad de expresarse es una condición connatural al ser humano y no al poder. Ese compromiso con la libertad es lo que hace que la prensa sea prestante, enaltecida y dignificada, “No hay libertad de pensamiento allí donde no hay libertad de palabra hablada y escrita, porque el pensamiento es inseparable de las formas que lo exteriorizan y la Prensa es una extensión de la palabra”, es la libertad misma de pensar. La declaración hemisférica de México sobre Libertad de Expresión dice que “No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa”, por eso este ejercicio que ahora iniciamos con EECO, se sustenta fundamentalmente en el principio de la libertad. Estamos seguros que las opiniones vertidas en EECO, serán asumidas con responsabilidad para crear opinión cuando no la existe o para orientar cuando aquella se muestra confusa y desorientada. José Ortega y Gasset señala a la universidad y a

la prensa, como factores que, en su concepto, orientan y dirigen a la vida pública, por su autoridad moral superlativa respecto a otras instituciones de la vida social, y ésta condición debe estar mediada por el buen uso del lenguaje como el inicio de las grandes rectificaciones como lo reclamara Confucio y lo proponen las corrientes habermasianas con la revisión de la acción comunicativa como una mediación trascendental en las relaciones entre los hombres para superar sus dificultades. Por lo tanto, llegamos inexorablemente al acceso a la información como un derecho social y universal que no se puede vulnerar porque es inviolable, pero limitado, porque no puede ir en contra del interés general ni en contra de la intimidad, el orden público, y el bien común, que es la expresión del interés general. Entonces, el otro pilar en el que se sustenta EECO es en hacer prevaler el bien común y el valor publico, por encima de los bienes particulares de unos pocos que están en crisis. Así mismo, la información debe ser verdadera, esto es, que adecue el intelecto con la realidad; en otras palabras, debe recaer sobre lo cierto, de tal manera que quien informe se fundamente y describa la realidad lo más fiel posible. “De ahí que, el derecho a la información sea una manifestación de la tendencia natural del hombre hacia el conocimiento de la verdad”, postulado que también es connatural a las funciones de la universidad, por lo tanto, en EECO sustentaremos nuestros escritos aferrados a la verdad o al menos, a una permanente aproximación crítica y creadoramente a ella, que nos permita reducir las incertidumbres. La filosofía de Madison sugiere que no puede existir democracia sin libertad de información, y que el secreto promueve la corrupción, por eso, EECO debe ser también una ventana abierta a la denuncia verificada y responsable de lo que se cuestiona para que esté en sintonía con los valores éticos

de una sociedad urgida de transparencias, En este mundo moderno, cargado de turbulencias y de tensiones, en donde una noticia sepulta a la otra, un escándalo tapa al otro y el ciudadano aislado no sabe cómo actuar, un periódico libre que ayude a pensar es una herramienta necesaria de mediación entre los actores del desarrollo como el poder, el saber, la comunidad y la producción; porque, sin un periódico que comunique entre sí a los receptores, el poder de la ciudadanía no se activa, permanece oculto y genera la peor de las soluciones grupales: la inactividad también generalizada en nuestro medio, incluido el académico. Los medios pueden aturdir pero también clarificar nuestros problemas y acercar a los representantes del poder a las comunidades para ayudar a tramitar sus angustias, sueños y esperanzas, en estos tiempos de profunda crisis del modo de desarrollo. Esto por cuanto los medios son el escenario donde se discuten los problemas que nos preocupan. Y ahí, ayudando a resolver los problemas teóricos y prácticos de la existencia humana, tiene que estar EECO. Pero los medios también son un arma y su bondad o perversidad depende de los fines y la forma en que sean usados. Pueden serlo para destruir a los opositores, o al menos para minimizarlos, para mantener un satuo-quo asfixiante, para frenar o para cambiarlo, o para incidir sobre las políticas del gobierno; y también para todo eso a la vez, por eso debemos ser cuidadosos en su uso. Por lo tanto, y finalmente, EECO tiene una postura ética que movilizará maneras de estar en la vida sustentadas en la justicia, la equidad, la solidaridad y el respeto por la diferencia para contribuir desde EECO en la construcción de un modo alternativo de desarrollo humano sostenible para Nariño y Colombia, como una manera de insertarnos en los global porque “escribiremos, no solo para no morirnos sino para que otros vivan” como lo exigía Pablo Neruda.


Edición No. 1 - San Juan de Pasto -Marzo 46 1259

3

Objetivos de desarrollo del milenio

E

n la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York, en el 2000), los jefes de Estado y de Gobierno del mundo firmaron la Declaración del Milenio. En ella asumieron compromisos en materia de paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y atención especial a la pobreza. Con base en esa Declaración se concertaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, que incluyen ocho objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores que deben hacerse realidad para el 2015

Objetivos del Milenio

Nunca antes la humanidad había estado tan cerca de tener la posibilidad técnica de erradicar la pobreza; pero quizás también, tan lejos de tener la voluntad política de lograrlo. La humanidad es capaz de ir a la luna o de hacer turismo en el espacio, pero no toma la decisión de mitigar el hambre para ochocientos millones de seres humanos que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas o de tener una vivienda digna a los casi mil millones de personas que viven en tugurios urbanos. La cooperación oficial para el desarrollo de los países más avanzados, apenas ahora recupera los niveles alcanzados en 1990; La Declaración del Milenio firmada por Colombia en el año 2000 junto con los demás países miembros de las Naciones Unidas, y sus Ocho Objetivos de Desarrollo, representan hoy una luz de esperanza para la mitad de la humanidad a la cual no han llegado sino las migajas del desarrollo. Los 189 jefes de Estado firmaron en Nueva York la Declaración y ello de por sí representa un hecho histórico; se ha suscrito un compromiso de alcance planetario a favor de los más pobres. “Hoy el mundo tiene una oportunidad sin precedentes de cumplir el compromiso de erradicar la pobreza. Por primera vez existe un auténtico consenso entre los países ricos y pobres que sostiene que la pobreza es un problema del mundo. El mundo debe luchar unido contra la pobreza. (…) muchas de las soluciones para acabar con el hambre, las enfermedades, la pobreza y la falta de educación son ampliamente conocidas. Lo que se necesita es que los esfuerzos se encaucen adecuadamente y que los servicios de distribuyan más justa y eficazmente”. Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los objetivos de Desarrollo del Milenio fueron planteados en el año 2000 en el seno de las Naciones Unidas en lo que se conoce como la Declaración del Milenio. Estos objetivos proporcionan elementos de referencia concretos para medir el avance en ocho áreas y fijan el año 2015 como la fecha límite para cumplir la mayoría de ellos. No es la primera vez que la comunidad internacional se ha embarcado en metas ambiciosas. Si las promesas solemnes, los ofrecimientos ambiciosos, los compro-

misos fervorosos y las conferencias de alto nivel fueran capaces de sacar a la gente de la pobreza, llevar a los niños a la escuela, y disminuir drásticamente las muertes en la niñez, los ODM se habrían cumplido hace mucho tiempo. Es por tanto que los países han firmando un compromiso con por el por sus países y por el planeta en la cual se comprometieron A: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir entre 1990 y 20015 a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario y reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. Objetivo 2: Lograr educación primaria universal. Velar porque los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar el ciclo completo de educación primaria. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Eliminar

asistencia y el comercio otorgando un trato especial a los países más pobres. En la actualidad, nos encontramos en la encrucijada de la adopción de los ODMs y la fecha límite de 2015. Todo depende de la toma de decisiones de Los líderes políticos que deben emprender acciones urgentes y coordinadas, de lo contrario, muchos millones de personas no podrán beneficiarse de las promesas básicas de los ODMs. Los ODMs aún son factibles si actuamos ya. Para ello, se precisará una gestión global acertada, un aumento de la inversión pública, un crecimiento económico, una mayor capacidad productiva, una equidistribución del ingreso, la creación de puestos de trabajo digno y una sociedad mas solidaria menos egoísta. El éxito que algunos países han obtenido demuestra que es factible un progreso rápido a gran escala hacia los ODMs si combinamos un liderazgo gubernamental sólido y unos planes de acción y estrategias prácticas adecuados para mejorar la vida de todos los indiviSe hace una muy cordial invitación a todos los duos de nuestra nación. Para estudiantes, docentes e interesados en el tema a la alcanzar estos Objetivos, las cátedra del milenio el cual continua en el dialogo estrategias y presupuestos de con la sociedad civil en esta se analizara el cuarto desarrollo de cada país han de quinto y sexto de los objetivos del desarrollo del adherirse a los mismos. Todo milenio: reducir la mortalidad infantil mejorar la ello ha de quedar respaldado salud sexual y reproductiva combatir el VIH / sida, por una financiación adecuala malaria y el dengue da dentro de la colaboración Esta se realizara el 14 de nov del 2008 en el paraglobal para el desarrollo y ninfo universidad de Nariño alas 8:00 AM de su marco de trabajo para una responsabilidad mutua. El mundo no quiere más promesas. ¡Quiere hechos! las desigualdades de género en la ecuación Que se esta haciendo desde la universiprimaria y secundaria, preferiblemente an- dad, desde la academia. Un grupo confortes del 2005 y no después del 2015. mado por profesores y estudiantes se están Objetivo 4: Reducir la mortalidad infan- encargando de realizar el estudió minucioso til. Reducir en dos tercios la tasa de morta- e intensivo sobre como estamos en materia lidad de los niños menores de cinco años. de los ODM. En el mundo, Colombia y en Objetivo 5: Mejorar la salud materna: Re- Nariño desde este punto de vista se están ducir en dos tercios la tasa de mortalidad realizando unas cátedras en el transcurso materna. del semestre en donde se ha contado con Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, el palu- ponentes de mucha importancia ellos nos dismo y otras enfermedades. Detener y han manifestado, lo que sucede lo bueno y comenzar a reducir la propagación del lo malo pero nos ha quedado muy en claro VIH/sida y otras enfermedades. que si es posible lograr una vida en mejores Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad condiciones en igualdad de condiciones con ambiental. Reducir para el 2015 a la mitad esto concluyo haciendo una cordial invitala proporción de personas que carecen de ción a todos los estudiante y docentes para acceso sostenible en agua potable y sanea- que se inicien es ayudar a mejor nuestro miento. planeta nuestro Colombia y nuestra región Objetivo 8: Fomentar una asociación pero para ello debemos iniciar en conocer mundial para el desarrollo. Reformar la en donde nos encontramos.


4

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

La Crisis Mundial Y La Teoría Ortodoxa

Por Julián Sabogal Tamayo

L

a actual crisis mundial no es una simple crisis financiera, como comúnmente se presenta, sino una crisis de la economía con todos sus componentes. La forma de existencia de la economía capitalista es el ciclo económico, que implica tres fases fundamentales: auge, crisis y depresión, estas fases se condicionan mutuamente. Las crisis económicas en el capitalismo no están causadas por la escasez, como sucedía por ejemplo con las hambrunas de la edad media, en la sociedad moderna las crisis son causadas por la abundancia; es precisamente el aumento del capital que en un momento determinado se hace imposible invertir en forma rentable lo que desencadena una serie de fenómenos negativos para la economía, como la caída en la producción, el desempleo, la disminución de la demanda, etc. La teoría tradicional, que acostumbra tomar cada componente de un fenómeno por separado, habla unas veces del crecimiento del PIB, otras de crisis, sin encontrar las interrelaciones internas. Los gobiernos por su parte suelen atribuir los años de vacas gordas a los éxitos de sus políticas y los años de vacas flacas a la situación mundial. Es el caso de las autoridades económicas colombianas, que en el año 2007 insistían en que la seguridad democrática explicaba el alto crecimiento del PIB y ahora no dicen nada al respecto, en vista de la baja en dicho crecimiento. A mi modo de ver, ni un fenómeno ni el inverso dependen de las políticas particulares de los gobiernos, sino del movimiento cíclico de la economía capitalista. El movimiento de los papeles en bolsa o las transacciones virtuales, en una palabra el capital ficticio, suele representar en forma más escandalosa los síntomas de una economía enferma. Es por eso que la mayor parte de los analistas solo ven la crisis en la Bolsa de valores. Además, la tendencia de la economía mundial es al aumento de títulos valores, movimiento de papeles, muy por encima del movimiento de la economía real. Esto es así porque el fin del modelo imperante es el lucro, no es la producción de bienes para el consumo humano, y es más fácil obtener intereses del capital a préstamo o con la compra de acciones, que crear empresas. En la actualidad, por cada peso que se mueve (pasa de una mano a otra) en la compra de un bien o un servicio, hay veinte pesos que se transan con solo movimiento de papeles o transacciones virtuales; es decir, solo menos del cinco por ciento de las transacciones prestan alguna utilidad, el otro 95% solo producen intereses al propietario pero ninguna utilidad para la población. En otras palabras, la economía actual del mundo está lejos de interesarse por la satisfacción de algún tipo

de necesidad de los humanos. La caída de las acciones en la bolsa de valores no es más que un síntoma de la crisis propiamente dicha, pero no es menos cierto que en economía los síntomas repercutan a su vez sobre la enfermedad, de la misma manera que una fiebre, que es solo un síntoma, después de ciertos límites puede constituirse en causa de nuevos males. En la actual crisis, una de las principales víctimas ha sido la teoría ortodoxa. El pensamiento económico dominante, es decir, el pensamiento neoclásico, que incluye prácticamente a todos los premios Nobel

de Economía, ha defendido una verdadera mercadolatría; su predicamento era que el mercado resolvía todos los problemas en forma automática. Uno de los defensores de esta doctrina, desde el Estado, el presidente Ronald Reagan afirmó que “el Estado no es la solución, sino el problema”. La práctica, por su parte, con el actual derrumbe de la economía mundial, empezando por los países centrales, dejó en claro que el mercado es impotente ante los problemas fundamentales de la economía. De paso, el llamado “Consenso de Washington”, construido sobre las mismas bases teóricas e impuesto a los países de la periferia, como Colombia, también debe derrumbarse. No obstante lo anterior, los mismos analistas defensores de la consigna: “menor Estado es mejor Estado”, ahora salen, sin siquiera ruborizarse, a reclamarle a los Estados por no haber establecido los controles suficientes al sector financiero y haberle

permitido la anarquía que, según ellos, se constituyó en la causa de la crisis actual. A diferencia de lo que afirman la mayor parte de las noticias, yo voy a afirmar que la actual es una de las crisis cíclicas, propias del sistema capitalista, y que la quiebra de bancos no es más que una de sus manifestaciones. La baja en la demanda y, por lo tanto, en la producción y en el empleo ya estaba presente en Europa y en Estados Unidos desde hace varios meses. Como es lógico, la quiebra del componente financiero de la economía ahora se volverá sobre sus propias causas y empeorará la situación en el sector real de la economía. El Estado por su parte, ahora que los banqueros le piden ayuda sale en su salvamento, con el dinero de los contribuyentes; lo hace con el argumento de que con la quiebra de los bancos sufre la población. Uno podría preguntarse, si la intención del Gobierno es ayudar a la población, por qué no le entrega el dinero a la gente necesitada. Tomemos un ejemplo: en Estados Unidos un millón de familias han perdido su vivienda o están en trance de hacerlo; el Gobierno podría comprar esas viviendas (la mayoría están en remate a bajo precio) con una décima parte del dinero que le va a entregar a los banqueros, además de que esto no les va a servir de nada a estos porque en pocos días perdieron cuatro veces más de lo que Bush piensa darles. Muchos analistas consideran que entregar cualquier cantidad de dinero en estos momentos a banqueros en quiebra es como depositarlo en un saco sin fondo. Para nuestro caso, no es muy cierto lo que afirman algunos integrantes del gobierno colombiano, quienes insisten en el supuesto blindaje de la economía colombiana frente a la crisis. La economía de nuestro país forma parte de la economía capitalista mundial y, como tal, cuenta con los mismos riesgos, sin contar con que los índices económicos en nuestro país ya venían a la baja. Son varias las vías por las cuales Colombia puede ser víctima del terremoto económico, cuyo epicentro se sitúa en los países desarrollados; entre ellas las siguientes: la mayor parte de nuestras reservas internacionales han sido prestadas a Estados Unidos, a través de la compra de sus bonos del tesoro; en Colombia hay bancos de propiedad extranjera, si su casa matriz se quiebra, también lo harán sus sucursales y los ahorradores de aquí también perderán sus ahorros; la crisis en los países del centro significa menos compras de nuestras exportaciones; el aumento del desempleo en los países desarrollados significa menos volumen de remesas de los colombianos que trabajan en esos países. Estos son solo unos ejemplos. En general, en América Latina se agudizará también la crisis económica, a no ser que sus gobernantes se decidan a tomar medidas conjuntas que permitan cortar la dependencia respecto a los grandes países del centro. Tal vez sea hora de volver a mirar hacia dentro.


4

Edición No. 1 - San Juan de Pasto -Marzo 46 1259

(Noviembre 4 del 2.008)

Ciento Cuatro Años De La Universidad De Nariño. Discurso del Dr. Silvio Sánchez Fajardo.

Dr. Gerardo Guerrero vicerrector académico, Dr. Edmundo Apraez vicerrector de investigaciones y postgrados y relaciones internacionales, decanos, directores de departamento, trabajadores, administrativos, señores estudiantes, después de escuchar esta música es difícil elegir con las palabras que pueden estar a la altura de este acto, Don Fortunato Pereira Gamba con Don Julián Bucheli en 1.904, decidieron en principio no venir desde Bogota por los Andes, para fundar la Universidad de Nariño y desplegar el territorio del nuevo departamento, viajaban entre Bogota y Cartagena y una fiebre interrumpió el viaje porque ellos pensaban que al fundar el nuevo Departamento y con ella la Universidad de Nariño el desarrollo estaba en el pacifico, la idea con la universidad era fundar los nuevos caminos con los estudios de topografía y así se hizo, todos los caminos que nosotros recorremos a diario son construidos y diseñados por la Universidad, también habría que formar a los nuevos administradores y políticos del nuevo departamento y hoy con orgullo podemos decir que la facultad de derecho y otras facultades también tengan mejores rumbos para el porvenir, también en la Universidad desde el principio se instalo en el espíritu critico, de modo que Don Fortunato Perei-

ra Gamba y Don Julián Bucheli, fue el uno excomulgado y el otro criticado porque el poder del momento se oponía a la enseñanza de las matemáticas, a la enseñanza del comercio, a la enseñanza de la nueva ciencia; ciento cuatro años y mas de lucha continua, por fortalecer el espíritu critico esa es materia y esa es la vida de la Universidad de Nariño, hoy todos debemos sentirnos orgullosos porque somos testimonio fiel de seguir caminando por los sueños de los fundadores y aquí estamos formando un signo para afirmar que la Universidad de Nariño seguirá siendo el alma mater publica, construyendo con la región el despliegue de lo humano, el despliegue de la inteligencia, estamos por fuera de todo poder, estamos por fuera de todo dogma y todo dogmatismo, nos asiste la posibilidad de criticarnos entre nosotros mismos para siempre plantear mundos posibles, esta Universidad a pesar de sus falencias y sus escasos recursos económicos tiene la riqueza inmensa del talento en las ciencias, de Ustedes los profesores y estudiantes de los trabajadores y directivos que cotidianamente siembran siempre una huella para que vengan siglos mas gloriosos de la Universidad, yo como rector los quiero saludar de manera familiar y afectiva, no puedo hacerlo de otra manera, hoy los boy a invitar

Actualmente no se puede desligar la operación logística de cualquier operación comercial que tenga como objetivo la satisfacción de las necesidades de un mercado específico o un cliente. El usuario final es quien en realidad esta requiriendo el servicio y es quien evalúa su efectividad al momento de tomar la decisión de compra. Es el cliente el centro de todas las actividades comerciales y logísticas que un producto requiere.

Informe Practica Academica

VENTAJAS DEL PUERTO DE SANTA MARTA Es un puerto totalmente seguro para su carga, la organización interna del terminal le garantiza trámites claros y ágiles, su nivel tarifario es competitivo con los demás puertos.

a todos para das un testimonio histórico de comernos familiarmente una torta. El 14 de noviembre haremos la gran maratón académica cultural en el parque de Nariño, todo este mes lo vamos a dedicar a la celebración de esta Universidad vigorosa; entre el 17 y 18 de noviembre la Universidad de Nariño ha sido elegida por el gobierno del Ecuador y por los gobiernos de Colombia para que la academia discuta las relaciones colombo-ecuatoriano y propongamos desde la Universidad de Nariño nuevas agendas para el desarrollo económico y comercial, unas nuevas agendas para construir una nueva historia en América Latina, esta Universidad tiene puesto los ojos, tiene puesta la mirada en el largo plazo hacia el porvenir y también en el largo plazo hacia el pasado, de modo que hoy deberían de sentirse felices quien estamos en el Alma Mater y que nosotros ratificamos, desde estos 104 años continuar con otros siglos mas, como la vida tiene la tragedia de la brevedad, las instituciones tienen que fortalecerse con nuestro trabajo desinteresado, con nuestro trabajo lleno de pasión, para que otros vengan a seguirla construyendo con mejores posibilidades, pero mientras nosotros estamos aquí, siempre habrá vida, mientras haya sueños siempre habrá vida, muchas gracias”

Cartagena, Santa marta y Barranquilla (apartes) Trabajo Presentado Por: Paola Andrea Riascos Rincon, Mario Alejandro Goyes Cabrera (Alumnos Comercio Internacional) Posee las mejores condiciones climáticas y ambientales de todos los puertos del país: el ambiente salino es prácticamente nulo por soplar los vientos desde la Sierra Nevada hacia el mar, el clima es muy seco y el régimen de lluvias es mínimo y definido. Estas son ventajas muy importantes cuando cualquier mercancía es sensible a la humedad o salinidad. Santa Marta esta actualizada en telecomunicaciones servicios bancarios y públicos, infraestructura hotelera y turística. A Santa Marta arriban la mayoría de líneas que tocan los demás puertos, con la ventaja adicional de aprovechar el arribo continuo y confiable de líneas bananeras en que se embarcan otras cargas. Próximamente, Santa Marta contará con

servicio férreo que competirá en tiempo y seguridad con la carretera, y en costo será ampliamente ventajoso. El puerto de Santa Marta cuenta con base de Policía Antinarcóticos, lo cual favorece al exportador porque sus servicios son inmediatos.


4 Por: Jaime Cardona Quijano

E

ste trabajo ha realizarse en el Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Empresarial – CEDRE, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño, con la asesoría de Jorge E. Cetanaro M. y Marco Tulio Mahecha O. (Asesores del DANE) será el resultado de un gran esfuerzo de recolección procesamiento y organización contable, consistente en condensar un considerable volumen de información estadística de la actividad económica del Municipio de Pasto por sectores productivos y agentes receptores de ingreso. El CEDRE, además de constituirse como centro de elaboración y procesamiento de la información del Municipio, se propone crear y consolidar su capacidad de investigación para responder a las necesidades de estudio de la problemática Municipal. CUENTAS MUNICIPALES Las Cuentas Económicas Municipales constituyen un registro sistemático, completo y coherente de valores a través de los cuales se mide el comportamiento de la actividad económica del Municipio y la utilización de conceptos y definiciones, se hace de manera similar como ocurre en las cuentas nacionales, con las diferencias en su cobertura y algunos procedimientos metodológicos. La importancia de calcular estas cuentas, radica en el hecho de condensar en un pequeño número de categorías, las múltiples operaciones desarrolladas por un gran número de unidades económicas del Municipio, facilitando conocer las características económicas de las actividades e identificar sus potencialidades productivas. El objetivo principal de las cuentas económicas es proporcionar una base de datos macroeconómicos, adecuada para el análisis y evaluación de los resultados de una economía, con unos propósitos específicos como: -Elaboración de la cuenta de bienes y servicios. -Elaboración de las cuentas de producción y de generación de ingreso por ramas de actividad económica. -Elaboración de la secuencia de cuentas para los sectores institucionales. -Calculo del PIB. Además con las cuentas económicas se busca: -El seguimiento al comportamiento de la economía: Los datos de las cuentas económicas proporcionan información acerca de los diferentes tipos de actividades económicas y los diferentes sectores de la economía, con lo cual, es posible seguir los movimientos de los principales flujos como la producción, el consumo de los hogares, el consumo del gobierno, la formación bruta de capital, las exportaciones, importaciones, sueldos, etc. -Las cuentas económicas también proporcionan una base de referencia para interpretar y evaluar los movimientos de los indicadores a corto plazo, como los índices mensuales de producción industrial o los índices de pre-

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Cuentas Municipales P.I.B. Municipal cios al consumidor y al productor. -Análisis macroeconómico: las cuentas económicas se utilizan para investigar los mecanismos causales que operan dentro de una economía. PRODUCTO INTERNO BRUTO - P.I.B. El producto Interno Bruto, más conocido por la sigla PIB, es un concepto sencillo pero ambiguo. Con este indicador se trata de medir la riqueza, los bienes y servicios de una región, producidos durante un año por nacionales y extranjeros, en términos reales o a precios de mercado. Crece el PIB, crece la riqueza. Pero la riqueza que se mide es aquella que es objeto de transacciones comerciales en el mercado. Cuando el dinero cambia de manos, el PIB lo contabiliza. Todo lo que tenga precio hace parte de la riqueza y por lo tanto del bienestar. El PIB es un indicador del desarrollo económico. Comparar el PIB actual con el obtenido en periodos anteriores permite

saber si hay crecimiento económico. El desarrollo económico se observa al comparar sus indicadores. En términos de la contabilidad económica se ocultan muchas veces, serias implicaciones sociales, que la generación del PIB, no refleja, como por ejemplo la descomposición de la familia y de las pequeñas comunidades locales, que afecta grandemente el tejido social, en términos del PIB. Por ejemplo, los divorcios agregan pequeñas fortunas a los bolsillos de los abogados, la necesidad de una segunda casa, los honorarios de la psicóloga para atender el desbalance emocional de los niños, el trabajo de la madre por fuera del hogar, etc., todo suma al PIB. Como decíamos en clase, cuando por primera vez nos enfrentábamos a las enseñanzas de nuestros profesores sobre la ciencia lúgubre, como se conoce la economía, pero con la picardía de nuestro pueblo: ¡Ah bruto el producto interno bruto!

Centro de Inteligencia de Mercados Universidad de Nariño Luis Alberto Sarasty Rodríguez Coordinador luisasty@udenar.edu.co Creación: El Centro de inteligencia de mercados adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y coordinado por el programa de Comercio Internacional, fue creado mediante resolución No. 030 del 18 de febrero de 2008 del Honorable Consejo Superior de la Universidad de Nariño. De conformidad con el Plan Marco de desarrollo Institucional (PMDIU) y en concordancia con la Misión y Visión de la institución, el CIM, viene adelantando actividades tendientes a fortalecer la producción del conocimiento y asumir los problemas del entorno como también las alternativas de solución. El centro de Inteligencia de Mercados en el corto tiempo de creado ha realizado convenios con Instituciones como la Alcaldía de Pasto y Cámara de Comercio, donde se han realizado las siguientes actividades: Capacitaciones, Asesorías y planes exportadores a MIPYMES con empresas como: Codipro Ltda., Lamuz marroquinería, Coophsur, Taller Artesanal Jaramillo, Casa del Barniz de Pasto Facajas Ltda. Etc. Propósitos: Otros propósitos del Centro de Inteligencia de Mercados son: 1. Contribuir de manera interdisciplinaria a proyectar el incremento de la participación de producción local en los mercados

regionales, nacionales e internacionales. 2. Aportar en la proyección de la vinculación de las micro, pequeñas y medianas empresas regionales en procesos comerciales y de diversificación de la oferta regional exportable. 3. Consolidar estrategias de comercialización, regional, nacional e internacional. En el ejercicio académico juega papel importante el grupo de profesores y estudiantes del programa de Comercio Internacional y Mercadeo. Portafolio de servicios: 1. El centro de inteligencia de Mercados brinda la oportunidad a la comunidad universitaria a través del Laboratorio Empresarial para formular proyectos de impacto regional y proyección internacional. 2. De igual forma el Centro de Inteligencia de Mercados ofrece asesoría a la comunidad en general en procesos tendientes a la proyección de los productos regionales con miras a los mercados nacionales e internacionales. 3. Como herramientas informáticas importantes el centro de inteligencia de mercados cuenta con software que permite formular proyectos en corto tiempo y con los requerimientos de diferentes instituciones gubernamentales, como: - Metodología General Ajustada (M.G.A) Planeación Nacional. - Software Bucaramanga Emprendedora. Para formular planes de negocios. - Un servidor y 16 terminales con conexión a Internet para desarrollar proyectos. Entre otros.


Edición No. 1 - San Juan de Pasto -Marzo 46 1259

El Comienzo de la Facultad

Por: Vicente Maria Figueroa Dávila Profesor H.C. Departamento de Economía

E

ste año la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cumplirá 36 años, empezó en el año de 1.973 creada mediante acuerdo No 018, por el cual se crea la facultad de economía de la Universidad de Nariño, cuyos objetivos principales es la enseñanza de la economía, la investigación y la extensión, se firma en Pasto en el salón de sesiones de los Concejos Universitarios, el día veintidós de junio de mil novecientos setenta y tres, firma el presidente Álvaro Concha y el secretario Lucio Enríquez Rodríguez. En este mismo año, en el día 30 de agosto, mediante acuerdo no.481 de 1.973 se expide el reglamento interno de la Facultad de Economía, lo firman los mismos titulares del acuerdo No.018. Este acuerdo consta de diecinueve capítulos y 77 artículos, distribuidos así: CAPITULO I. Trata de los objetivos (cuatro objetivos). CAPITULO II. Trata del gobierno de la facultad, en el articulo 2º dice “el gobierno de la Facultad de economía, corresponde de modo inmediato, al Concejo Académico, al Decano y al Secretario”. CAPITULO III, trata del Consejo Académico sus miembros y sus funciones. CAPITULO IV; Habla del Decano se destaca el articulo 8º, literal f, que lo podemos traer a nuestros días, dice “rendir un informe anual al rector y comunidad de la marcha de la facultad”. CAPITULO V; Trata del secretario. CAPITULO VI, de los profesores, de su nombramiento y sus obligaciones, en este capitulo se destaca el art. 20º que dice “los profesores dictaran clases mediante métodos científicos, revisaran siempre sus programas y conferencias, poniéndolas a tono con los avances de las ciencias; eliminaran en cuanto sea posible, la enseñanza magistral y convivirán la practica y el dia-

logo con los alumnos, dando preferencia a la formación antes que la información”. CAPITULO VII; trata de la asamblea de profesores. CAPITULO VIII; Del comité de admisiones y promociones. CAPITULO IX; De la admisión. CAPITULO X; De la matricula en este acápite quiero resaltar el art. 35º que dice “Dado el sistema de libertad académica, la facultad podrá tener alumnos de tiempo completo o sea aquellos que asisten diariamente a todos los cursos programados para cada semestre, quienes podrán, por lo mismo, terminar sus estudios en un tiempo de cinco (5) años, o diez semestres, y alumnos de parcial quienes según el caso, podrán matricularse en un numero no inferior a tres (3) materias y el fin de su carrera será determinado por el cumplimiento del plan de estudios”. CAPITULO XI; De los planes de estudio, el art. 40 dice “que el plan de estudios estará constituido por 51 asignaturas de estas 6 son electivas y un semestre de investigación”. Dentro de algunas características del plan de estudios en lo concerniente a las asignaturas obligatorias del ciclo profesional estaban: teoría economica I, II, III y IV; contabilidad I, II, III y IV; estadística I, II, III y IV; matemáticas I, II, III y IV; geografía economica de Colombia; psicología general; lecturas técnicas de ingles; política economica Nacional; econometria. El plan de estudios semestral lo constituía nueve semestres este ultimo era de investigación, el promedio de materias por semestre era de seis a excepción del primer semestre que era de siete materias y el octavo de cinco materias. Las asignaturas electivas del ciclo básico estaban circunscritas a las posibilidades académicas de otras facultades de la Universidad de Nariño. Dentro de este mismo capitu-

4 lo el art. 44 dice “Para obtener el titulo de economista, el alumno debe haber llenado las exigencias del pensum descrito antes y además, haber desarrollado y aprobado una monografía de carácter investigativo. CAPITULO XIII; de las clases y practicas. CAPITULO XIV; De los exámenes, el art. 48º dice “Los exámenes de la facultad serán de la siguiente manera: de admisión, parciales, finales, de habilitación, supletorios, de validación, de concurso. El art.48º “Los exámenes enumerados en el articulo anterior, podrán ser orales, escritos, prácticos o mixtos, de acuerdo con la naturaleza de la asignatura. CAPITULO XV; De la asistencia, aquí se destaca el art. 65 “ningún alumno podrá ser admitido al examen final en una asignatura cuando en la misma haya dejado de asistir a mas de veinte por ciento (20%) de las clases programadas. CAPITULO XVI; De las faltas y sanciones de los estudiantes. CAPITULO XVII; De los certificados. CAPITULO XVIII; Del bienestar estudiantil. CAPITULO XIX; Disposiciones generales. El acuerdo No.482 de agosto 30 de 1.973 del consejo directivo del la Universidad de Nariño nombra a los siguientes profesores de tiempo completo y con dedicación exclusiva de la Universidad, para dictar materias correspondiente al primer semestre, ciclo básico, del plan de estudios de la Facultad de Economía: Víctor Álvarez, Galo Burbano, Néstor López, Álvaro Mondragón, Julio C. Victoria, Dr. Ricardo Sánchez Ángel. El primer decano de la facultad fue Tomas Concha Sáenz, le siguieron Edgar Bastidas, Nelson Gómez, Decano (E) profesor Francisco Criollo, profesor Guillermo Narváez, profesor Julián Bedoya Arboleda, profesor Rosendo Martínez Ponce, profesor Edgar Rodríguez, profesor Luís Alberto Arcos, Decano (E) profesor Jesús Martínez Betancourt. La primera promoción de economistas egresaron en el año de 1.979; entre los primeros egresados merecen recordarse a: Rodrigo Yépez Ponce, Edgar Rodríguez, Fernando Panesso, Leopoldo Muñoz, Marco Benavides, Carlos Ayala entre otros. Hoy el programa de economía cuenta con veinticinco profesores y 398 alumnos, además se debe citar a todos los profesores actuales que conforman el programa de economía, que hoy cuenta con 25 docentes y 398 alumnos: No hay que olvidar que de este primer programa se desprendieron otros programas que funcionan y prestan su servicio a la comunidad nariñense como lo es el programa de Administración de Empresas que inicio en el año de 1.994, hoy cuenta este programa con 28 profesores y 650 alumnos, otro programa que hace parte integral de la facultad es Comercio Internacional creado el 8 de febrero de 1.994 cuenta con 16 profesores y 480 alumnos. Esta por empezar el programa de Contaduría que indudablemente beneficiara a la comunidad; toda esta parte es de una familia FACEA. Hoy también podemos decir que la Facultad cuenta con numerosos postgrados para seguir capacitando a los egresados.


4

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Crisis del capitalismo y su impacto en la región Entrevista con el Dr. Armando Montenegro-Preguntas: Santiago Felipe Calderón (estudiante VII de Economía) y Vicente M. Figueroa (Docente Departamento de Economía). S.F.C. Nos encontramos esta tarde con el Dr. Armando Montenegro, vamos a saludarlo muy especialmente, bien venido a la ciudad de PASTO. Dr.A.M. Encantado de estar con ustedes, un saludo muy especial para todos Ustedes. S.F.C. Dr. Armando Montenegro es bien sabido por toda la comunidad que en este momento el mundo se halla sumido en una profunda crisis, se habla hoy en día de una tremenda secesión por no decir lo menos en Estados Unidos y pensamos que va a tener impacto para la región, ¿Cuál es su apreciación? Dr.A.M. Si en realidad la crisis internacional va a tener un impacto en Colombia, el crecimiento que el año pasado fue de cerca del 8%, este año seguramente estará alrededor del 3.5% y el año entrante es posible que sea el 2%, es decir tenemos una caída muy rápida del crecimiento y en el país va a ver un impacto importante sobre el empleo, sobre la pobreza y ya mirando sobre la región y sobre el departamento infortunadamente se va a sentir este impacto de un menor crecimiento que el nacional, se va a desacelerar los negocios y se van agudizar algunos problemas crónicos que ya son graves en Pasto como el desempleo. S.F.C. Además también conocemos que en este momento se encuentra no solamente en el Departamento de Nariño, en la ciudad de Pasto, sino también a nivel nacional hay unos brotes muy sentidos en términos de estas empresas captadoras de dinero o pirámides, ¿Cuál es opinión para la gente de la ciudad y el Departamento en este sentido? Dr.A.M. Pues yo veo dos cosas: por un lado la parte buena que es una promesa y en muchos casos una realidad de personas que hacen inversiones y reciben ingresos que de otra manera no lo tendrían, la parte mala, el riesgo de que esto que sea sostenible de que pueda mantenerse y que no pueda ocurrir un descalabro para algunas de las ultimas personas que llegan a este campo esto debido a las dudas sobre la continuidad de este tipo de negocios, no tengo

elementos francamente para poder decir que va a ver un desastre, que no los tengo, pero cosas tan atractivas siempre me da temor, por lo general cosas buenas no son verdad. V.M.F. ¿Dr. Armando, cual es la diferencia volviendo al tema de la crisis, entre la crisis del 29 y la crisis de hoy? Dr.A.M. Hay unas diferencias, una que la hace mas grave es que el mundo esta interconectado, esta es una crisis, esta es una crisis global, cuando caen las bolsas del Asia, las de Europa, las de Chile y las de Estados Unidos, es decir todo el mundo baja sube como si fuera un solo organismo, la encomia mundial tiene una conexión muy grande que le ha dado la tecnología y la globalización; la otra parte, el mundo con la crisis del 29 desarrollo instrumentos macroeconómicos y de control de este tipo de problemas originados en los trabajos de Keynes, es decir sin el keynesianismo esta crisis seria fatal, ya se sabe reaccionan ante las crisis hay que nacionalizar bancos, tomar el control de ciertas operaciones y finalmente si la secesión es muy grande hay que tomar política keynesiana de demanda, esa es una gran diferencia, hoy tenemos todo un aprendizaje que en el 29 no había, por eso todos los gobiernos toman acciones y las enfrentan, en el 29 no se sabia y la macroeconomía no existía, no existía el manejo financiero que hoy tenemos, estos gobiernos son de libre mercado pero cuando hay una crisis nacionalizan los bancos; aquí

lo hicimos en el 99, en el 83, ahora lo esta haciendo Inglaterra y Estados Unidos, simplemente porque no pueden dejar que el problema de los bancos se le caiga encima a toda la economía y se genere los niveles de desempleo y de crisis que hubo a partir del 29, hoy hay mucho mas conocimiento como funciona las economías y tenemos la herencia de Keynes. S.F.C. ¿Cuándo usted habla que el mundo esta totalmente interconectado, cuando Usted habla de que las crisis se presentan ahora dentro del sistema, estamos hablando de una crisis sistémica? Dr.A.M. Hay una crisis del capitalismo que existe, que son diagnosticadas por todos los economistas entre ellos Marx, pero el aporte que le hizo Keynes, precisamente es que enseño a manejar las crisis a que no sean letales, que no pueda ocurrir como pensaba Marx que esta crisis iba a acabar el sistema, Keynes de una manera modifico, le subió la intervención estatal, pero hizo que el capitalismo pudiera manejar sus crisis, es decir, obviamente, le quita varios de los fundamentos extremos liberados de la teoría de los mercados, pero le eleva el nivel de interacción de los gobiernos, pero hace que el capitalismo sea viable y pueda que cuando haya crisis se recupere que hayan otras crisis, porque van a venir, esto le prolonga la vida al capitalismo.


4

Edición No. 1 - San Juan de Pasto -Marzo 46 1259

Formación integral y compromiso social del estudiante de economía.

Cátedra Libre

Por: Marco Antonio Burgos Florez.

L

a ciencia económica tiene hoy en día dia las relaciones sociales de producción y constituyen la formación integral. Siendo una enorme importancia y sus actores distribución de bienes y servicios, las cua- esta última la que determina la eticidad de no pueden ser ajenos a los retos y res- les generan satisfacciones diferenciales a la formación del economista, por cuanto ponsabilidades que su accionar tiene en la los individuos y que las mismas evidencian de nada sirve conocer y tener el saber ecovida de miles de colombianos, nariñenses y condiciones sociales también diferentes. nómico sí se utiliza de manera no adecuapastusos, más aún cuando su compromiso “Hoy la sociedad colombiana se caracte- da al contexto social. con la sociedad y el bienestar humano re- riza por la crisis de valores de convivencia “La construcción de nuevas formas de flejan su concepción y actuación profesio- ciudadana y la generalización de formas organización del conocimiento en la uninal y personal. violentas para la solución de conflictos. versidad debe procurar establecer lazos En este sentido, la formación integral se Por lo tanto, se hace necesario que la Uni- estrechos entre sociedad, cultura y conoplantea como la más importante estrategia versidad asuma la formación de una ética cimiento de tal forma que el entramado que apunta a proponer en cierta medida civil, para la convivencia social y el tra- tecno-teórico, correspondiente a los domiun cambio en la enseñanza de la econo- tamiento de los problemas y conflictos a nios científicos y tecnológicos, propios de mía, al ver esta más como una ciencia so- partir del dialogo, la búsqueda de nuevos uno u otro plan de estudios, no configure cial para el desarrollo del hombre que una marcos referenciales, nuevas representa- paquetes descontextualizados que forman ciencia del crecimiento económico, en la ciones colectivas y nuevos valores que ga- profesionales para una sociedad de la cual cual el mercado sea un ámbito en donde la ranticen un mínimo de cohesión social e son ignorantes”. capacidad productiva que da los beneficios integración cultural. Queda así planteado que la universidad del mismo y que resulta de la debe y tiene que devolver a eficiencia económica, sea trasu entorno las esperanzas “El estudio de la economía no impedirá que usted pase hambre pero, ducida en la equidad econópuestas en la misma y en este por lo menos, sabrá por qué le pasa esto”. Frank Ward profesor, Univermica y social a la que apunta sentido la enseñanza de la sidad de Tennessee. la ética económica. economía debe apuntar a po“Lo que sabemos no es mucho, lo que no sabemos es inmenso y hay un Solo una verdadera formasibilitar en sus estudiantes la inmenso espacio por recorrer”. Jesús Antonio Bejarano, 1999. ción ética del estudiante unirealización de dicho compro“... ¿pero qué diablos iba a hacer? ¿qué diablos iba a hacer en esta versitario, sea cual sea la límiso, como una selección auprisión?... me parece que me mira... que se atreve a mirarme la nariz, nea de estudio que él escoja, tónoma de los mismos en su esa Desnarigada (levanta su espada.) ¿Qué dices? ¿Qué es inútil? ¡ya lo hará que nos encontremos proceso formativo con miras sé! Pero no se bate uno para alcanzar un éxito. ¡Es mucho más hermoso con nuestras realidades y a una proyección profesional. cuando se bate uno...por nada! ¿Cuántos sois vosotros? ¿Sois mil? ¡Ah, que la universidad sea la poEsa formación integral de os reconozco! ¡Sois mis viejos enemigos! La Mentira. (Lanza estocadas al tencializadora de un cambio la que hablamos plantea que aire) ¡Toma, toma! Los Compromisos, los Prejuicios, las Cobardías. (siinspirado en nuestras aspila formación del estudiante gue lanzando estocadas.) ¿Qué pacte yo? ¡Nunca, nunca! ¡Ah, ahí estás raciones de una vida mejor; va más allá de la profesión e tú, la Tontería! Sé que, al final, acabaréis conmigo, pero no me importa. más humana, más social, implica su papel como per¡Me bato! ¡Me bato!...” Edmond Rostand. Cyrano de Bergerac. Escena mas vida. sona, en la cual el continuo VI. (Diálogo que Cyrano entabla con sus “sombras” antes de su fin). Apuntamos a que nuestras acercamiento del estudiante teorías nos permitan enconcon su entorno le posibilitara Los principios de libertad, equidad, auto- contrastar las teorías económicas, lograntrarnos y re-encontrarnos, esto es creación propia y la creación es expresión de ética nomía y solidaridad con base en procesos do entender su comportamiento, desarroen la ciencia y en la construcción de cono- comunicativos y fundamentados en el libre llo y evolución. cimientos, quien crea no copia, hace, res- discurrir de las ideas, la fuerza de la arguLo anterior conduce a que el currículo peta, tolera y acepta. La propuesta es ser mentación, el respeto por la diferencia, la de economía sea entendido como una pronosotros, ser sur, hacer estudio económico no-agresión y la concertación, posibilitan yección a la sociedad desde la academia, y ciencia económica para entender y solu- la convivencia democrática y el desarrollo de ahí que el elemento de plantear un prode una ética civil. cionar nuestros problemas. grama con cátedras llamativas que aducen Es función de la universidad asumir la re- su acción con la sociedad no posibilite una Cuando la enseñanza de la economía evidencia una formación tendiente a sa- flexión sobre estos ámbitos, convirtiendo el adecuada y permanente proyección a la tisfacer las necesidades del mercado de la planteamiento, análisis y creación de nue- comunidad, siendo necesario una transversociedad de la cual el mismo es parte, los vos valores en responsabilidad compartida salidad de todo el componente social a lo requerimientos de educación propugnan por todos los miembros de la comunidad largo del proceso formador. mas por aspectos de la eficiencia que de la universitaria”. Lo académico debe primar Para nadie es un misterio que la región equidad económica, dándose en sus más en todos los ámbitos universitarios, ello es a la cual da su impacto inmediato la Uninefastas consecuencias la exclusión de los fuente de la democracia del saber, donde versidad tiene enormes problemas de tipo dos aspectos, cuando lo conveniente desde tanto poseemos cuanto sabemos. socioeconómico, por lo tanto la visión Cuando se habla de formación, la enten- critica y transformadora del currículo del el punto de vista social (que es misión de la universidad pública) es la complemen- demos desde el aspecto educativo como un programa de economía esta inmerso en ser tariedad de ambos (conocimiento y com- proceso por el cual una persona adquiere artífice de una formación comprometida promiso), eso es básico en un economista ciertos conocimientos, habilidades y des- del estudiante con su entorno, con su reacomprometido con el cambio social, con- trezas, que le permiten desarrollar una lidad, desde una visión participativa y no cierta actividad propia de su área, es decir contemplativa de la misma, que vaya mas vencido y capacitado para ello. El estudiante debe saber y comprender su formación profesional, y que junto con allá de la critica a la acción decidida en la que la ciencia económica es una ciencia valores, cualidades y juicios aprendidos o transformación de su entorno: saber ecosocial construida por el hombre y que estu- adquiridos, es decir su formación personal; nómico para una transformación social.


4

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Cátedra Libre

Reflexiones sobre la enseñanza de la economia en la universidad Fernando Morán, Santiago Calderón. Estudiantes, séptimo semestre de economía. Universidad de Nariño. “la educación desencamino a la mayoría; Creen lo que creen porque así los han criado. El cura continúa lo que empezó la nodriza, Y el hombre por el niño es embaucado.” John Dryden “Los estudiantes no son una botella para llenar, Son una vela para encender. ” Estanislao Zuleta

S

e Citan las palabras escritas por una estudiante de Economía al hacer un ensayo para el profesor Julio C. Riascos : “En mi condición de estudiante me propondré, durante el desarrollo de este ensayo, mostrar, desde la ingenuidad de mi pensamiento, una serie de apuntes que considero note a bien hacerlos, con el animo simplemente de aportar con el beneficio de la duda. En algunas consideraciones, que aclaro, vienen desde la doxa de estudiante” Adriana Marcillo En pocas palabras quisiéramos expresar algunas inquietudes que tenemos acerca del conocer en lo que llamamos “economía”. Con los evidencias históricas de nuestro tiempo, como lo son la crisis económica desatada en Estados Unidos y que repercute con fuerza en todo el sistema mundo capitalista – que por “consecuencia lógica” podemos asumirla también como crisis teórica- nos invita a la reflexión sobre todo en el proceso enseñanza/aprendizaje de la “ciencia económica” y por tanto, nos lleva a preguntarnos ¿Qué se enseña?, ¿Cómo se enseña? y ¿para qué se enseña?; lo que enseña, en esta materia. Estas tres preguntas son imprescindibles para la comprensión de nuestro acontecimiento histórico en la actualidad. La crisis del imaginario dominante actual, enseñado dentro de la teoría económica, es evidente. El pensamiento neoliberal fomentado con esmero por los países desarrollados, que insisten en que el mercado es capaz de autorregularse para generar el bien común, ha demostrado ser insuficiente para influir en el cambio del mal estado de las cosas, como planteaba el profesor Edgar Rodríguez en una exposición hecha en el marco de la cátedra libre del programa de economía: [… en la crisis económica actual…] “el gran mago no apareció por ninguna parte”… “la teoría no explica completamente la realidad”. Desprevenidamente asumimos que la teoría neoclásica esta lejos de dar explicaciones a la realidad compleja del comportamiento económico y social. Esto no solo nos obligaría a pensar que la discusión básica/primaria/simple de preguntarnos irreflexivamente sobre la dicotomía ¿estado o mercado?, es falaz; sino que nos pone ante la evidencia de que la

discusión debe ser mas profunda; debería llevarnos a la pregunta si es responsable seguir profesando y enseñando, las cada vez mas carentes de sentido, tesis impuestas por los países “desarrollados”, como si la historia fuera única para todos los países; totalitarista e inmutable. Aun mas; que tan homogéneos somos, realmente, los seres humanos?, todos tenemos la misma edad?, ¿la percepción del tiempo es la misma para el placer que para sufrimiento de una enfermedad?, ¿hay distinciones de genero, físicas y fisiológicas?. El mas simple sentido común nos aproxima a la evidencia de que estos interrogantes conducen a respuestas categóricamente positivas; sin embargo sabemos que en la teoría neoclásica, soporte del sistema imperante; supone implícitamente que los mismos interrogantes se responden con un No categórico. ¡Al contrario!, los agentes económicos son átomos [robots] cuyo única fuerza que los impele es el deseo de ganancia; es decir la maximinimización; de utilidades y de recursos respectivamente. En ellos no hay distinciones de tiempo, genero, gustos, sentimientos, etc. Todos los agentes son homogéneos. Nos parece que los teóricos de estas tesis antes, y los simpatizantes después, viajan en sus abstracciones al mundo fantástico de la ilusión y cuando las realidades no se parecen a sus presupuestos entonces para ellos es fácil decir que la “la realidad ha fallado” que para ese tiempo y lugar sus leyes no se cumplen; además hay quienes aseveran que lo que se miden son promedios [hechos homogéneos] y no particularidades momentáneas. Entonces si los átomos [agentes] económicos son predecibles y su anhelo es la ganancia, es fácil suponer que el mercado será el mejor escenario para su existencia. Fácil, en realidad no se necesita ciencia para explicarlo; ahora, si el Estado ayuda, mejor; el debe corregir las imperfecciones del mercado y así se vive en este mundo en el que todo es simple y reducido. Por esto se lanzan confiados a las predicciones del comportamiento de los mercados y de la producción de los países, también les resulta fácil correr modelos de desarrollo en este horizonte lineal, sin fricción, sin tiempo, plano y sin aristas. Pero todos sabemos que al escenario real confluyen muchos factores tanto objetivos como subjetivos, por ello, el comportamiento natural tiene sus bifurcaciones y en la mayoría de los casos son aleatorias, impredecibles y caóticas; desde el punto de vista focal, aunque en términos más globales, más acumulativos se perciba un patrón. De este efecto relativo es que se

desprenden las consideraciones teóricas y como se ve, penden de la relatividad más que de lo organizado y predecible. En este sentido la teoría económica se ha equivocado desde su concepción clásica y sin embargo sus simpatizantes la reiteran solo porque han desarrollado la capacidad de vivir en la ficción. En su libro La estructura del atraso en América latina, García Nossa nos dice al respecto: “ningún país del mundo se ha desarrollado, siguiendo las normas de racionalización formal que los cientistas sociales de los países desarrollados han expuesto en sus manuales de desarrollo, en sentido más estrictamente histórico, el desarrollo ha sido un proceso dinámico resultante de una gran revolución interior”. También Keynes, en su teoría general ya lo había dicho en su momento: “las características del caso especial supuesto por la teoría clásica no son las de la sociedad económica que hoy vivimos, razón por la que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales” Bajo las consideraciones anteriores la invitación es a que comencemos a ¡Pensar!; a la idea de la minga de pensamiento en donde todos somos capaces de construir colectivamente y en la riqueza de nuestras diferencias, sin timidez ni inferioridad intelectual. Si aducimos a esto es porque en el programa de economía, nuestros profesores nos predican la religión del mercado, irreflexivamente, con el cuento de “esto es lo que esta imperando”. La realidad es otra, lo que impera es la crisis, no solo económica, sino, ambiental, social, cultural, etc. Es más, que impere la tesis neoliberal no significa que sea justa aunque sea “legal”. Nuestros profesores no examinan ni reflexionan sobre la teoría en la que cada cual cree, en su mayoría, adoptan, enseñan y aplican; teorías foráneas, llegadas como producto final para enseñarnos como es el mundo, y nos toca aceptarlas dogmáticamente, bajo el supuesto de que nuestro pensamiento es “minusválido” y no podemos reflexionar acerca de ello y pensar en darnos un modo de vivir/entender distinto y propio, o si aceptamos ese pensamiento que sea después de una discusión profunda de las implicaciones sociales/biológicas/ambientales/culturales/económicas entre otras. ¿Pero esperamos reflexión de nuestros docentes? ¿Cómo? Si ellos así fueron formados, con un pensamiento lineal, acortado, simplista, vulgar , por tanto sus ideas van con lo adaptativo/básico, sin esfuerzo, y se dicen ser los “mejores”; acerca de esto, en su libro espíritu y naturaleza Beatson dice: “las ideas excesivamente simplistas, desplazan siempre las más elaboradas, y lo vulgar y detesta-


Edición No. 1 - San Juan de Pasto -Marzo 46 1259

4

Reflexiones sobre la enseñanza de la economía en la universidad ble desplazan siempre lo hermoso. Y sin embargo lo hermoso persiste”. La discusión ideológica/filosófico/política no debe dejarse fuera en el aprendizaje/enseñanza de la economía, los profesores deben ser claros y sinceros con nosotros, deben corresponderse éticamente y aceptar que cada uno tiene un “prisma” por el cual observa/ juzga/vive todas las cosas y que no se puede ser objetivo en los análisis, no se puede tener la verdad completa, acabada de una vez y para siempre. Además de ser claros con nosotros en cuanto a su concepción teórico/filosófico/política debería dar lugar a que los estudiantes construyamos pensamiento, nuevos eidos (formas); la vocación de un profesor debería ser el infundir amor por el conocimiento perse, por la pregunta, por la indagación, pero, lastimosamente la educación que recibimos es una educastración, una seudo-educación, que solo tiene respuestas donde todo esta hecho y no por hacerse; una educación que castiga el “error” con el rejo de la nota, entonces… ¿Cómo puedo aceptarme y respetarme, si no he aprendido a respetar mis “errores” y tratarlos como oportunidades legítimas de cambio, porque he sido castigado por equivocarme?... pero esas son las características predominantes de nuestros docentes, personas de respuestas;

personas que todo lo saben. Por lo tanto, el que sabe ya no aprende, no descubre, y castiga el “error”, las diferencias y las asimetrías, atacan con formalismos escolarizados, regimenes cuadriculados, encerrones psíquicos y autoritarismos hacia los estudiantes. Deberían darse cuenta que el “error” es una oportunidad de construir y cuando nos cortan esa posibilidad, entonces somos máquinas solo para el hacer, no para el pensar, interrogar, ni transformar. Esta clase de docentes son un atentado para el surgimiento de una mejor sociedad/convivencia, para una sincera paideia y un mundo de mejor vivir. Con esto quisiéramos poner en cuestión concreta los problemas que a nuestro modo de ver están sucediendo en el programa de economía de la universidad de Nariño. Debido a esto y ante la crisis de la teoría predominante requeriríamos que se empiece a tener en cuenta los siguientes apuntes: Que se principie la discusión sobre: •la transformación -en común acuerdo profesores/estudiantes- del pensum de economía; el cual era una de las tareas del PEP . •La pertinencia del predominio del núcleo duro en la enseñanza de la economía en el programa. •Las áreas de enseñanza qué y cómo se esta enseñado al interior de las aulas. (nos

aproximamos a pensar que seria interesante que profesores sean “testigos” de las clases en las aulas). •El qué, cómo y para qué, se enseña economía. •La evaluación docente/estudiante y estudiante/docente. •El deber ético de los docentes en cuanto a aclarar sus posiciones teórico/filosófico/políticas a los estudiantes. •Cuales son los presupuestos en los cuales se trabaja cada área del pensum en economía. •La metodología/pedagogía utilizadas por los profesores al interior de las aulas. •Los espacios para el dialogo profesores/estudiantes, estudiantes/estudiantes, profesores/profesores. •La necesidad de la interdisciplinariedad en la enseñanza de la economía. •La cualificación epistemológica y/o práctica de los docentes en el programa. •La necesidad sinecuanum de la enseñanza de epistemología en economía. •los presupuestos filosóficos bajo los cuales se trabaja cada área. En fin, si este escrito sirve de excusa para comenzar a pensar sinceramente, nos damos por bien servidos porque en parte satisfacemos nuestra responsabilidad histórica como estudiantes.

Lanzamiento del libro en Pasto “Economías del Pacifico Colombiano” por: Joaquín Viloria de la Hoz

da, quisiéramos nosotros aislarnos, los coletazos de la crisis que acaban de comenzar hace un par de meses por la hipotecaria, nos golpea, lo que nos damos cuenta es que hasta ahora nos ha golpeado menos que Estados Unidos, que los países europeos, pero efectivamente estamos integrados en el mercado y nos va a golpear no sabemos exactamente cuando y como pero estamos seguros que ya de entrada el gobierno a corregido el crecimiento para el 2.008, ya los economista colombianos y las autoridades están viendo que el crecimiento va a ser menor. S.F.C. Como ve la institución del Banco de la Republica este fenómeno tan especial, desde el punto de vista mejor como escritor y como analista y como un economista este fenómeno que tiene que ver con las empresas captadoras de dinero, pirámides como se denomina a nivel nacional que en Pasto han tenido un tremendo arraigo, es prácticamente una especie de enclave y aquí ha surgido con muchísima fuerza este fenómeno, para que usted nos de una opinión. J.V. En realidad no conozco la problemática en Pasto, pero si se que a nivel nacional ha sido generalizada en algunas ciudades, me extraña mucho, hoy que llego a Pasto, me voy por las calles gentes a dos manos y pregunto que paso, ¿es una manifestación?, no, no es una manifestación, es las personas que están frente de las oficinas de la pirámide o sacando un documento, un pasado judicial que se lo piden, para mi es una curiosidad, no conozco el fenómeno no me a opinar al respecto.

Entrevista: Santiago Felipe Calderón (Estudiante séptimo semestre de economía) S.F.C. Nos encontramos en este momento con el Dr. Joaquín Viloria De La Hoz, es un funcionario del Banco de la Republica ubicado en la sede de Cartagena, u esta en su presentación del libro “Economías del Pacifico Colombiano”, nos gustaría preguntarle, justamente dentro de su estudio, ¿Cuáles son las diferencias o similitudes que Usted encuentra entre las dos regiones que aparentemente desde el punto de vista del trópico son tan distintas? J.V. Hace once años en el Banco de la Republica sucursal Cartagena venimos trabajando la economía del caribe colombiano, nos hemos encontrado con una economía muy marginal, con una economía en estado de pobreza que al comparar en estos once años veíamos que en Colombia hay una marginalidad que al principio pensábamos que era exclusivamente del caribe colombiano, la marginalidad colombiana no es solo del caribe , que es del pacifico, que es de la orino quía, que es del Norte de Santander, que son de los diferentes departamentos que están por fuera del triangulo de oro, entonces encontramos unas

similitudes en términos de marginalidad, en términos de pobreza, es una de las similitudes que nosotros encontramos, diferencia en términos geográficos, en términos de humedad relativa, yo creo que eso es secundario, en términos también de la composición de la población, uno podría pensar que la costa caribe es mucho mas mulata y la costa pacifica tiene una afro descendencia y población indígena, pero yo pienso que eso es secundario, que debemos hacer con esta población pobre, tenemos el capital humano, tenemos problemas de pobreza y la pobreza o al revés, el escaso capital humano nos ha llevado a tener una población muy pobre. S.F.C. Un par de preguntas que tiene que ver con el contexto regional, sino mundial, nosotros sabemos que el mundo entero se acaba de involucrar en una crisis, todo el mundo habla de secesión, y va a tener un gran impacto para Colombia y para el contexto nariñense que es el tema que Usted trae ¿Cómo cree que ese impacto nos puede afectar en la economía nariñense? J.V. Estamos en una economía globaliza-


4

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Vivienda de interés social, una solución a la disminución de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de pasto. Por: Nathalia Cristina Argotte Cabrera, Fenry Darwin Guamá Ortega

E

l estudio titulado: “IMPACTO DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL DE TIPO I, EN EL MUNICIPIO DE PASTO DURANTE EL PERIODO 20002006”, desarrollado como tesis de grado del Departamento de Economía, permitió determinar que el acceso a la VIS se ha constituido para las familias de bajos recursos, como una de las herramientas más importantes en cuanto a la satisfacción de necesidades básicas, situación que se debe principalmente a la implementación de normas mínimas de calidad en lo referente a las nuevas viviendas construidas. La información obtenida permitió determinar que del total de familias que accedieron al programa de VIS tipo I, el 8.7% habitó anteriormente en una vivienda inadecuada; en contraste, se pudo determinar que el acceso a la vivienda actual permitió mejorar considerablemente esta situación, al no presentarse ninguna familia viviendo bajo estas condiciones. De igual manera se observo que las familias que vivieron con servicios inadecuados presentaron igual comportamiento, ya que anteriormente alcanzaron el 9.4%, mientras que con la adquisición de la VIS este número se redujo a cero. En cuanto a las familias que vivieron

en condiciones de hacinamiento crítico se pudo establecer que el acceso a la nueva vivienda permitió una disminución del 38.3% respecto a la vivienda anterior, al pasar del 17% al 10.5% en la vivienda actual. Indicadores como inasistencia escolar y alta dependencia económica no presentaron cambios al pasar de la vivienda anterior a la actual, comportamiento que se debe fundamentalmente a que estos indicadores no están asociados a la calidad de la vivienda (ver cuadro 1). Es importante mencionar que a pesar que la nueva vivienda no permitió erradicar totalmente las necesidades básicas referentes al hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia económica, si mejoró las condiciones de vida de las familias en sus necesidades básicas; permitiendo determinar que del total de familias que accedieron a la VIS de tipo I, el 22.1% vivió anteriormente en condiciones de pobreza, mientras que en la vivienda actual es del 8.7%, mostrando una disminución del 60.65%, situación que permite inferir que el acceso a la VIS ha mejorado las condiciones de vida de algunas de las familias que anteriormente vivían bajo condiciones de pobreza. Lo anterior se explica fundamentalmen-

te por la disminución del 45.8% en el número de familias que tuvo insatisfecha una necesidad básica, al pasar del 8.7% en la vivienda anterior al 4.7% en la vivienda actual. Comportamiento similar se presento con relación a las familias que presentaron dos necesidades básicas insatisfechas al presentar una disminución del 65.6%, resultado de pasar del 11.6% en la vivienda anterior al 4% con relación a la vivienda actual. En cuanto a la presencia de tres necesidades básicas, se pudo determinar que estas familias presentaron la disminución más significativa en número de NBI, al pasar del 1.8% en la vivienda anterior al 0% en la vivienda actual (ver cuadro 2). Se resalta que del 22.1% de las familias que anteriormente vivían en condiciones de pobreza, el 11.6% de estas vivió en condiciones de miseria y el 1.8% en miseria extrema; en contraste en la vivienda actual, del 8.7% de las familias que vive en condiciones de pobreza, el 4% está en condiciones de miseria, mostrando una disminución del 6.6% respecto a la vivienda anterior; mientras que en lo referente a miseria extrema no se presentó ninguna familia viviendo en esta situación, presentando una disminución del 100% con respecto a la vivienda anterior (ver cuadro 3).


Edición No. 1 - San Juan de Pasto -Marzo 46 1259

4

Vivienda de interés social, una solución a la disminución de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de pasto.

Caricatura

Siendo el objetivo de toda política social mejorar las condiciones de vida de la población intervenida, la política de VIS de tipo I, tiene que tener muy en cuenta y propender a obtener resultados de sus aplicaciones en el corto y largo plazo, en ello cabe que si los organismos encargados de ejecutarla no hacen los estudios respectivos es deber de la academia el desarrollarlos y bajo un sentido critico aportar los argumentos necesarios para su validación, corrección y/o suspensión de su aplicación; eso también es compromiso social del economista. En este sentido particular de la política de VIS tipo I, la investigación desarrollada plantea tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Teniendo en cuenta la importancia de la VIS en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población más vulnerable tanto en el ámbito Regional como Local, se estima conveniente que las entidades que impulsan dichos programas en la ciudad, emprendan un compromiso constante dirigido hacia la adquisición de inmuebles adecuados que conlleven a la retroalimentación permanente del Banco de Tierras, que permita proyectar la construcción de este tipo de vivienda y con ello satisfacer la creciente demanda existente en el municipio.

• Se estima conveniente y de vital importancia la realización de un seguimiento constante que permita identificar si la población que recibió el subsidio de vivienda es la misma que la está habitando actualmente, pues se constató, que muchas de ellas están siendo arrendadas o anticresadas por otro tipo de personas, especialmente de bajos ingresos, lo cual permite inferir que la VIS no esta llegando a las familias que más la necesitan, sino a personas sin escrúpulos que buscan incrementar su patrimonio mediante la adquisición de dicho bien, negándole la oportunidad de acceso a quienes realmente la necesitan. • Teniendo en cuenta que el tamaño de la vivienda permite dignificar la condición humana, se recomienda establecer un determinado tamaño para la construcción de VIS, pues en algunas viviendas este es inferior al establecido por la ley y no consulta la densidad familiar, mientras que en otras es considerablemente superior lo cual ha conllevado a que en las viviendas más pequeñas se omitan lugares importantes y se someta a la población a condiciones de hacinamiento critico. • Las construcciones de vivienda de interés social se han realizado principalmente en las afueras de la ciudad, incrementando las distancias entre los lugares

de trabajo, estudio y demás actividades diarias, largas distancias que no son cubiertas por las empresas que prestan el servicio de transporte interurbano de manera eficiente, por tanto se recomienda que se garantice el servicio de transporte hasta los lugares donde son construidas las viviendas, con amplitud de rutas y horarios extendidos, de tal modo que quienes habitan en estos sectores no incurran en sobre costos asociados a su movilidad. • La empresa privada y en particular el sector constructor debe vincularse de manera más activa en la construcción de vivienda de interés social, si bien es cierto que las ganancias no son exorbitantes, puede contribuir con la solución de una problemática que aqueja a toda la sociedad civil y en particular a las clases menos favorecidas del Municipio. • El eje de los programas de VIS afrontan un dilema si construir un número mayor de viviendas o construir menos viviendas con mayor comodidad; sería favorable si se reflexiona en los dos aspectos; sin embargo frente a la crisis habitacional existente en el municipio se puede pensar en incrementar la construcción de viviendas sin ello decir que estas sean más reducidas que lo estipulado en el decreto número 2060 del 2004.


4

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

La Educación: El Primer Paso Para La Movilidad Social Y El Empleo

D

POR: JHOANA PATRICIA BOLAÑOS MUÑOZ ALEXANDRA RUBIELA ANGANOY BUESAQUILLO jhoanapbm@gmail.com

Lúdica

esde hace ya muchos años varios economistas habían hablado de la importancia de la educación, puesto que los nuevos procesos técnicos y tecnológicos que los países van adoptando requieren personal cada vez más calificado y cualificado. Ya Marshall había expresado que los trabajadores trataban de prever el tipo de mano de obra que se va a requerir, para lo cual trataban de preparar a sus hijos para los futuros oficios, pero a pesar de esto muchas veces no lo lograban porque los cambios técnicos y tecnológicos avanzaban más rápido que ellos. Esto indica que ya para esos años la demanda laboral era selecta y se dirigía hacia los más preparados ya que estos poseían las capacidades para desarrollar los nuevos procesos productivos puesto que estaban inmersos en cambios tecnológicos, si esto sucedía para esa época, cuan más importante es la educación en estos momentos pues se reflejaría en movilidad social y reducción de la pobreza. Ahora, por movilidad social se entiende la capacidad que los individuos tienen para romper las trampas de la pobreza, mejorar sus condiciones de vida y ascender socialmente. En relación a este tema Alejandro Gaviria realiza un estudio para América Latina (estudio aplicado para cuatro países con características estadísticas similares que permitieron hacer un análisis intergeneracional), el cual indica que Colombia en relación a otros países latinoamericanos, es el cuarto con menor movilidad social después de México, Perú y Brasil, pero que sin embargo la movilidad social ha ido incrementándose ostensiblemente en los últimos años. Cuando el análisis se traslada a nivel nacional se encuentra que las regiones de Colombia presentan disparidades

en cuanto ha movilidad social, las regiones que mayor movilidad muestran son: la central, esta entendida como la zona cafetera, Bogotá y el departamento de Cundinamarca por otra parte las regiones que menor movilidad social presentan son la oriental, antioqueña y pacífica. La movilidad social es mayor en las grandes ciudades por razón de dos factores: El primero, porque las instituciones educativas se ubicaron primero en las grandes urbes y más tarde en las medianas y pequeñas ciudades. El segundo, se explica porque mientras en las grandes ciudades se trabaja y se tiene en cuenta el talento de las personas sin importar de donde provengan, en las ciudades pequeñas se hace distingo de apellido y de la cuna donde nació, convirtiendo la educación en algo superfluo. Partiendo de lo anterior, en Colombia y sobre todo en departamentos como Nariño impera la necesidad de una educación pertinente que si bien enseñe lo preestablecido y las experiencias internacionales, también muestre las potencialidades de la región y las formas como a través de ellas se puede mejorar las condiciones de vida de los habitantes del departamento. Existe la necesidad de una educación que se encargue de formar nuevas generaciones con mentalidad de emprendedores y no solamente de buenos empleados, con sentido de pertenencia hacia la región, pues si bien es cierto que no solo el crecimiento empresarial de un país genera su desarrollo (ya que afirmarlo tajantemente seria una falacia) hay que reconocer que este crecimiento seria de gran ayuda, pues mayores empresas implican mayores ingresos para el Estado, que podrá invertir en obras sociales no solo asistencialistas sino que tam-

bién permitan una movilidad social y un mejoramiento final de la sociedad que es el fin último de la economía. Si se tiene en cuenta estudios como estos, es posible observar que la educación es un factor fundamental en el desarrollo de una nación y por su puesto de cada una de sus regiones, de ahí la preocupación por su calidad y pertinencia, pues no solamente se requiere plena cobertura sino educación con calidad. Los procesos educativos deben propender por la pro actividad de los estudiantes hacia su entorno, por una preocupación por la problemática regional pero ante todo un estudiante propositivo capaz de arriesgar ideas que lleven a la solución de la problemática regional. Ahora hay que reconocer que la educación de calidad no solamente nace de buenas intenciones sino también de una correcta intervención del Estado con políticas de calidad fuertes que aseguren los rendimientos de los dineros públicos, para esto es necesario la cualificación de docentes, y la veeduría correspondiente sobre las inversiones, de igual manera unas instalaciones aptas y una dotación adecuada que asegure la actualización del conocimiento de los estudiantes. Teniendo en cuenta las múltiples deficiencias que el departamento y el municipio presenta, la universidad debe desempeñar un papel fundamental como impulsador de jóvenes investigadores capaces de generar procesos productivos que generen un mayor valor agregado a la producción bruta local y empresas de carácter industrial y no una profundización del sector comercial, que si bien es cierto genera empleos, no genera un mayor valor agregado y por lo tanto no existe un crecimiento económico sostenido que se refleje en un mayor desarrollo.

Filosofía del pensamiento popular en Pasto Por: Fernando Guerrero Farinango (Profesor Departamento Comercio Internacional) A BUEY VIEJO, PASTO TIERNO. A determinada edad todo lo que no sea fresco, es dañino o es perjudicial. A CADA SANTO LE LLEGA SU DIA Y A CADA PUERCO SU SAN MARTÍN. No hay persona a quien no le llegue la hora de rendir cuentas. A LOS NIETOS DE LA NEGRA EL DINERO LOS BLANQUEA. El poder del dinero modifica los comportamientos y las conductas de las personas. AL POBRE Y AL FEO TODO SE LE VA EN DESEOS. Las limitaciones económicas y físicas están en relación inversa con las necesidades. AL SON QUE LE TOCAN BAILA. Aplicado a las perso-

nas oportunistas y arribistas que se acomodan según las circunstancias. CADA LOCO CON SU TEMA Y CADA CUERDO CON SU APOTEMA. Cada persona debe respetar el conocimiento o habilidad de la otra. EL DINERO DISIMULA LOS DEFECTOS. La plata lo puede todo. EN EL PAÍS DE LOS CIEGOS EL TUERTO ES EL REY. En la mediocridad el menos malo sobresale. LA ESUELA NO ES QUIEN CONSTRUYE SABIOS, ES EL AMOR A LA SABIDURÍA. El estudio no hace al buen profesional, es su propio interés por lograrlo.


Edici贸n No. 1 - San Juan de Pasto -Marzo 46 1259

4 L煤dica


4

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Vivienda de interés social, una solución a la disminución de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de pasto. Por: Nathalia Cristina Argotte Cabrera, Fenry Darwin Guamá Ortega

E

l estudio titulado: “IMPACTO DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL DE TIPO I, EN EL MUNICIPIO DE PASTO DURANTE EL PERIODO 20002006”, desarrollado como tesis de grado del Departamento de Economía, permitió determinar que el acceso a la VIS se ha constituido para las familias de bajos recursos, como una de las herramientas más importantes en cuanto a la satisfacción de necesidades básicas, situación que se debe principalmente a la implementación de normas mínimas de calidad en lo referente a las nuevas viviendas construidas. La información obtenida permitió determinar que del total de familias que accedieron al programa de VIS tipo I, el 8.7% habitó anteriormente en una vivienda inadecuada; en contraste, se pudo determinar que el acceso a la vivienda actual permitió mejorar considerablemente esta situación, al no presentarse ninguna familia viviendo bajo estas condiciones. De igual manera se observo que las familias que vivieron con servicios inadecuados presentaron igual comportamiento, ya que anteriormente alcanzaron el 9.4%, mientras que con la adquisición de la VIS este número se redujo a cero. En cuanto a las familias que vivieron

en condiciones de hacinamiento crítico se pudo establecer que el acceso a la nueva vivienda permitió una disminución del 38.3% respecto a la vivienda anterior, al pasar del 17% al 10.5% en la vivienda actual. Indicadores como inasistencia escolar y alta dependencia económica no presentaron cambios al pasar de la vivienda anterior a la actual, comportamiento que se debe fundamentalmente a que estos indicadores no están asociados a la calidad de la vivienda (ver cuadro 1). Es importante mencionar que a pesar que la nueva vivienda no permitió erradicar totalmente las necesidades básicas referentes al hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia económica, si mejoró las condiciones de vida de las familias en sus necesidades básicas; permitiendo determinar que del total de familias que accedieron a la VIS de tipo I, el 22.1% vivió anteriormente en condiciones de pobreza, mientras que en la vivienda actual es del 8.7%, mostrando una disminución del 60.65%, situación que permite inferir que el acceso a la VIS ha mejorado las condiciones de vida de algunas de las familias que anteriormente vivían bajo condiciones de pobreza. Lo anterior se explica fundamentalmen-

te por la disminución del 45.8% en el número de familias que tuvo insatisfecha una necesidad básica, al pasar del 8.7% en la vivienda anterior al 4.7% en la vivienda actual. Comportamiento similar se presento con relación a las familias que presentaron dos necesidades básicas insatisfechas al presentar una disminución del 65.6%, resultado de pasar del 11.6% en la vivienda anterior al 4% con relación a la vivienda actual. En cuanto a la presencia de tres necesidades básicas, se pudo determinar que estas familias presentaron la disminución más significativa en número de NBI, al pasar del 1.8% en la vivienda anterior al 0% en la vivienda actual (ver cuadro 2). Se resalta que del 22.1% de las familias que anteriormente vivían en condiciones de pobreza, el 11.6% de estas vivió en condiciones de miseria y el 1.8% en miseria extrema; en contraste en la vivienda actual, del 8.7% de las familias que vive en condiciones de pobreza, el 4% está en condiciones de miseria, mostrando una disminución del 6.6% respecto a la vivienda anterior; mientras que en lo referente a miseria extrema no se presentó ninguna familia viviendo en esta situación, presentando una disminución del 100% con respecto a la vivienda anterior (ver cuadro 3).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.