Irresponsables al Congreso

Page 1


2 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 25 de noviembre de 2019

Estudiante del Prescott ganó concurso de UCSM Obtuvo el ingreso libre a la carrera de Medicina Humana.

Foto: difusión

Adhara Fernanda Reátegui Villamil, del Colegio Angloamericano Prescott, obtuvo el primer puesto en el área de Ciencias de la Salud con su proyecto de investigación denominado “¿Cuál es la influencia de la radiación UV en el índice mitótico de la planta de ajo?”; además del ingreso libre a la carrera de Medicina Humana al ocupar el segundo lugar en el ranking general de los ocho finalistas, se le entregó una laptop por su esfuerzo.

A

dhara Reátegui Villamil, de 11th grade, obtuvo el primer puesto en el área de Ciencias de la Salud del concurso “Mi primera investigación”, iniciativa organizada por la Universidad Católica de Santa María, que busca impulsar, desde nivel preuniversitario, la investigación académica y el interés en desarrollar un tema y plantear una solución a través del método científico. Con su proyecto de investigación denominado “¿Cuál

“MI PRIMERA INVESTIGACIÓN”. Alumna del Prescott Adhara Reátegui, recibiendo el premio por ocupar el primer lugar en el área Ciencias de la Salud.

es la influencia de la radiación UV en el índice mitótico de la planta de ajo?”, Adhara obtuvo el ingreso libre a la carrera de Medicina Humana al ocupar el segundo lugar en el ranking general de los ocho

finalistas. De igual manera, se le hizo entrega de una laptop como reconocimiento a su esfuerzo. Adhara obtuvo este importante logro entre más de 83 concursantes de 35 colegios

Foto: difusión

participantes. Para recibir el premio estuvo acompañada de la directora del colegio Prescott, Carmen García Calderón, y de sus familiares. La estudiante del Prescott estuvo entre los ocho alumnos finalistas de quinto año de secundaria, quienes se disputaron el primer premio. Todos ellos superaron las tres fases del concurso. Además, todos los alumnos finalistas desde el tercer al octavo puesto recibieron una tablet, al igual los docentes que los asesoraron en sus proyectos y permitieron que sus estudiantes logren ser finalistas, así como un diploma de reconocimiento por su labor de guía. INCENTIVANDO LA INVESTIGACIÓN DESDE LOS COLEGIOS

MÁS DE 35 COLEGIOS. Fueron los que participaron del concurso en el que Adhara Reátegui (derecha) obtuvo el primer lugar.

En el sistema universitario actualmente, por mandato de la ley, todas las casas superiores de estudio cuentan con un vicerrectorado de investiga-

ción, es decir que como país, tenemos una política de generar conocimientos y desarrollar la investigación. En ese sentido y en particular la Universidad Santamariana, como iniciativa del Vicerrectorado Académico y la Oficina Admisión, impulsa el concurso “Mi primera investigación”. “El concurso busca incentivar la vocación para desarrollar investigación desde una época temprana como el colegio, mientras más temprano impulsemos y desarrollemos a nuestros investigadores, mucho antes veremos los resultados. Para salir del subdesarrollo tenemos que investigar y crear tecnologías propias, no depender de tecnologías extranjeras; no seamos solo exportadores de materias primas, sino exportemos tecnología, innovación y conocimiento”, resaltó el rector de la Casa Marianista, Manuel Alberto Briceño Ortega, tras la ceremonia de premiación.

semanariovistalibre

Lunes, 25 de noviembre de 2019

INFORME 3

Gerente Carpio denunciado ante Colegio de Abogados

Proceso es porque José Luis Carpio Quintana asesoró a litigante cuando ejercía el cargo de jefe en la Oficina de Trabajo en Mollendo.

hasta el 31 de diciembre de 2015. En ese entonces,Yamila Osorio Delgado era la gobernadora regional. En ese año, Alejandra Aguirre Córdova acudió a ese despacho para solicitar el servicio gratuito de patrocinio jurídico para enjuiciar a Sedapar por desnaturalización de contrato y reposición. Según la denuncia, ese proceso judicial se inició y fue registrado con el número de expediente 3937-2015. La demanda inicialmente Por: Erika Romero Díaz fue rubricada por el abogado Roberto Saravia, quien a fiscal contra el Cri- despachaba en el área de men Organizado en Patrocinio Legal Gratuito, Arequipa, Rosmery servicio dado a las personas Mendoza Palomino, ha soli- de bajos recursos. Pero era Carpio quien citado se dicte prisión preventiva por 36 meses en asistía a las audiencias y hascontra del actual gerente re- ta recibía las notificaciones gional de Trabajo, José Luis sobre ese juicio en su casilla Carpio Quintana. La Fiscalía judicial electrónica 1896. En el Manual de Organitiene la hipótesis de que el funcionario aprovechaba zación y Funciones (MOF) el cargo para asesorar a los de la Gerencia Regional de miembros de la presunta Trabajo no se señala que el organización criminal “Los jefe de la Oficina Zonal de ladrillos del sur”, que su- Trabajo de Mollendo tenga puestamente extorsionaría a que realizar labores de palas empresas constructoras. trocinio legal; sus funciones Mientras eso ocurre en la vía son otras. A inicios del 2016, a Carpenal, el Colegio de Abogados de Arequipa recibió pio se le asignó funciones en una denuncia en contra de la sede central de la GerenCarpio Quintana por haber cia Regional de Arequipa. vulnerado el Código de Éti- Es el caso que el Juzgado de ca de esa orden profesional. Trabajo de Islay citó a auLos hechos se remontan al diencias el 9 de agosto y 18 de octubre de ese año. De 11 de mayo de 2015. acuerdo a lo explicado en la denuncia hecha ante el PATROCINIO INDEBIDO Luis Carpio Quintana tra- Comité de Ética del Colegio bajó como jefe en la Ofici- de Abogados de Arequipa na de Trabajo en Mollendo (CAA), Carpio viajó hasta

L

¿EN PROBLEMAS? José Carpio Quintana con proceso por patrocinio indebido.

Carpio Quintana fue removido del cargo porque había serios cuestionamientos en cuanto al ejercicio de sus funciones; sin embargo, en octubre de este año la gestión del gobernador Elmer Cáceres Llica lo volvió a designar en el cargo”.

Mollendo para estar presente en las audiencias. En junio de 2017, la entonces gobernadora Yamila Osorio Delgado firmó la resolución ejecutiva regional que designó a Luis Carpio Quintana como gerente regional de Trabajo. A pesar de esas nuevas funciones, el ahora funcionario de confianza siguió defendiendo legalmente a Alejandra Aguirre Córdova; prueba de ello es un mensaje de WhatsApp enviado por ella el 6 de julio de ese año consultándole por la notificación de una resolución. Asimismo, abogados consultados y servidores de la Gerencia de Trabajo comentaron que un gerente regional no puede dedicarse a litigar porque debe estar abocado exclusivamente a las funciones asignadas.

La denunciante señaló en su escrito que Carpio abandonó el proceso judicial seguido por ella sin avisarle que lo haría. Esto le ha perjudicado porque la mujer no pudo apelar el fallo de segunda instancia que no le favorecía. SANCIONADO Y PREMIADO

Carpio Quintana fue removido del cargo porque había serios cuestionamientos en cuanto al ejercicio de sus funciones; sin embargo,en octubre de este año la gestión del gobernador Elmer Cáceres Llica lo volvió a designar en el cargo. Durante la campaña electoral, Cáceres Llica prometió que no se rodearía de funcionarios que sirvieron a los exgobernadores Yamila Osorio y Juan Manuel Guillén Benavides. La primera autoridad regional no ha cumplido con su palabra.


4 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 25 de noviembre de 2019

Controla la ira y no la heredes a tus hijos

Afecta directamente a nuestro hígado, vesícula, músculos, tendones y ojos.

constar de frutas y vegetales verdes, sobre todo brócoli, alcachofas, pepinillos, lechuga, espinacas, etcétera.Y muchas frutas”, añadió. Dijo que también es importante que nuestros hijos practiquen yoga porque los ayuda a cultivar estados emocionales más estables y con claridad mental. Incluso la actividad física permite a nuestros cuerpos liberar sustancias químicas que dan bienestar y tranquilidad emocional y corporal. No olvidemos los papás y mamás, agregó, que la cólera es una emoción natural, pero tiene sus límites y debe ser controlada con una alimentación y vida saludables.

Foto: eresmama.com

VistaLibre

U

na de las emociones que más afecta la salud mental de las personas en los últimos tiempos es la ira. Una emoción que, por no controlarse, viene generando altos índices de violencia social y familiar en nuestro país. Según el director del Centro de Medicina Estilo de Vida, Luis Hu, nuestra sociedad está viviendo reacciones sistemáticas de ira y enojo que se transforman en resentimientos y estos, a su vez, en odios sin control. El especialista aseguró que esta emoción descontrolada la venimos transmitiendo muchos padres a nuestros hijos, situación que se agudiza por la mala alimentación y la falta de un adecuado y saludable estilo de vida. “Nos alimentamos y alimentamos mal a nuestros hijos. Comidas excesivas en grasas, azúcar y refinados, carnes rojas. Sobre eso, muchos adultos ingerimos alcohol y tabaco. Incluso nos medicamos mal, sin prudencia. Todo esto se traduce en irritabilidad y afecta directamente a nuestro hígado,

IMITACIÓN

AFECTA A NUESTRO ORGANISMO. Hígado y otros órganos se dañan.

vesícula, músculos, tendones y ojos, órganos relacionados con esta emoción”, explicó. Indudablemente, estas comidas afectan la parte emocional y, muchas veces, hasta psicológica de los integrantes de nuestra familia.

Un porcentaje del temperamento de los hijos es heredado y el otro se consolida de forma vivencial, aquí

NIÑA Foto: andina.pe

SER SALUDABLES

El doctor Hu recomendó mejorar nuestra alimentación, con comidas que protejan al hígado y otros órganos que se dañan y dan paso a enojos e iras descontroladas. “El 50 por ciento de nuestra alimentación debe

SABER CONTROLARSE. La ira de los padres afecta la crianza de los hijos.

Un porcentaje del temperamento de los hijos es heredado y el otro se consolida de forma vivencial”. influye el contexto y estilo de crianza del entorno familiar y escolar. Algunos niños en sus primeros años muestran negatividad, dificultad para adaptarse a límites, omisión a indicaciones que reflejan con enojo y berrinches, cuestiones que deben saber identificar los padres para brindarles apoyo, indicó.

Lunes, 25 de noviembre de 2019

INFORME

5

Iniciarían acciones legales por dar terreno de MPA Con omisiones funcionales, exfuncionarios José Pineda Ávalos, Carlos Perea Barrera y Mario Alatrista Macedo beneficiaron a Asociación de Pequeñas Empresas Industriales (APEI) con propiedad valorizada en 24 millones 536 mil 320 soles. Por: Erika Romero Díaz

L

a Oficina de Control Institucional (OCI) de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) detectó irregularidades en la entrega de un terreno de 84 hectáreas a favor de la Asociación de Pequeñas Empresas Industriales (APEI). En su informe, señaló que los responsables son los entonces funcionarios José Pineda Ávalos, quien era el procurador público; el ex gerente de Asesoría Jurídica,Carlos Perea Barrera; el ex gerente municipal Mario Alatrista Macedo y el exalcalde Alfredo Zegarra Tejada y recomendó poner en conocimiento del procurador público de la Contraloría para que inicie las acciones legales contra ellos. En ese reporte se advier-

Sobre Carlos Perea, el informe de la OCI sostiene que el abogado y exfuncionario emitió dos dictámenes legales”.

EX ASESOR LEGAL. Carlos Perea Barrera.

te que los tres primeros no cumplieron con brindar un correcto asesoramiento y esta omisión impidió que se cautele los bienes de propiedad municipal. Es que el terreno que fue entregado sin permiso del Concejo de Regidores de aquel entonces está valorizado en más de 24 millones de soles. RESPONSABILIDADES

La OCI advirtió que Pineda Ávalos no cumplió con su obligación como procurador: defender los intereses y derechos de la MPA. “Como se puede advertir, el mencionado funcionario aceptó íntegramente la fórmula conciliatoria planteada por APEI y dispuso el terreno eriazo a su favor y, posterior a ello, impulsó y dispuso a las diferentes unidades orgánicas de la entidad el cumplimiento del acuerdo

EX PROCURADOR MUNICIPAL. José Pineda Ávalos.

de conciliación extrajudicial suscrito, pese al informe que advierte la inejecutabilidad”,se lee en el informe. El acuerdo conciliatorio, al que hace referencia la OCI, fue rubricado, en diciembre de 2017, entre la MPA y la APEI, otorgando derechos de propiedad a esta última sobre un terreno de más de 84 hectáreas ubicado en el distrito de Cerro Colorado. Esa extensión de tierra ha sido invadida por cuatro asociaciones de vivienda: Los Bosques, Santiago de Pupuja, Nueva Juventud y El Edén. El apoderado de la APEI, Julio Linares Ponce, aseguró tener derechos sobre ese terreno. Para demostrarlo exhibió la Resolución de Alcaldía N° 242, del 12 de octubre de 1984. Sobre este documento, el Tribunal Constitucional (TC)

concluyó que no se reconocía ningún derecho de propiedad a la APEI. Sobre el informe que advierte la inejecutabilidad, este documento fue emitido por uno de los especialistas en Urbanismo y por la Subgerencia de Asentamientos Humanos y Catastro, en el cual informaban que era imposible dar cumplimiento porque se vulneraban normas. Sobre Carlos Perea, el informe de la OCI sostiene que el abogado y exfuncionario emitió dos dictámenes legales. El primero desestimando lo dicho por la Subgerencia de Asentamientos Humanos, y el otro validando los argumentos de conciliación propuestos por la APEI. El asesor legal, se lee en el Manual de Organización y Funciones (MOF), debe dirigir,

coordinar y ejecutar acciones de asesoramiento en asuntos jurídicos, administrativos y tributarios. Perea nunca cuestionó las propuestas y viabilidad de lo ofrecido por la APEI. Finalmente, el ex gerente municipal Mario César Alatrista Macedo no asesoró adecuadamente al entonces alcalde. ¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO?

La OCI solicitó a Pineda que entregue el documento con el cual el entonces burgomaestre le autorizó a abrir una cuenta para el depósito que deberán efectuar aquellos que invadieron el terreno en cuestión. También le pidieron informe sobre los pagos efectuados por los posesionarios que se acogieron al acuerdo de conciliación. No obstante, a la fecha de entrega del reporte de la OCI, Pineda no entregó la información requerida. Uno de los puntos del acuerdo fue que cada invasor empadronado debía pagar 7 mil soles (mil para la MPA y los 6 restantes para la APEI) y, con ello, lograrían la titularidad del predio que ocupan.


6 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 25 de noviembre de 2019

MPA favoreció a dos universidades privadas

Se trata de la universidades San Ignacio de Loyola y Continental. Por el primer caso se investiga a la exalcaldesa Lilia Pauca Vela.

Fuente: Contraloría

VistaLibre

L

a Universidad Privada San Ignacio de Loyola también ha resultado beneficiada con la habilitación cuestionada que ha dado luz verde para que construyan sobre el terreno ubicado en Callejón Chichas (Hunter), área agrícola que está protegida. Esto ocurrió el 24 de diciembre del año pasado cuando la alcaldesa era Lilia Pauca Vela, quien había asumido funciones porque el entonces alcalde Alfredo Zegarra Tejada había renunciado al cargo y estaba interesado en candidatear a la gobernatura regional. Este caso es investigado por la Fiscalía de Medio Ambiente. En la gestión de Pauca se aprobó dos resoluciones cuestionadas emitidas por los entonces funcionarios del Municipio de Hunter: Aldo Ballón Medrano y Julio Santisteban Lovatón. La otra institución que fue favorecida con un hecho similar fue la Universidad Continental. Esto ocurrió en diciem-

UNIVERSIDADES FAVORECIDAS. En diferentes gestiones se benefició a la Universidad San Ignacio de EXALCALDESA. Lilia Pauca.

bre de 2014, al aprobarse el otorgamiento de terrenos reservados a esta casa superior de estudios. El alcalde era Zegarra Tejada. UNA HISTORIA POCO CONOCIDA

El terreno de propiedad de la Universidad San Ignacio de Loyola está ubicado en la zona conocida como Callejón Chichas (Hunter), que colinda con el Club del Abogado. La historia de compra de ese terreno empieza con una serie de hechos cuestionados y presuntamente ilegales que ocurrieron entre 2002 y 2005. En esos años, la fundación que administraba el colegio El Rosario puso en venta la parte del centro educativo que colindaba con la intersección de la

Loyola (arriba) y a la Universidad Continental (abajo).

Av. Jorge Chávez y la calle San Camilo. En esa zona se levantaría un centro comercial. Con el dinero recaudado se compraría un terreno para construir el nuevo colegio El Rosario. Esa venta de locales no terminó nada bien. Hasta ahora hay procesos judiciales de los compradores que quieren que se les devuelva su dinero o se les entregue el título de propiedad de los locales que adquirieron. Con esa plata fue que la Fundación del Colegio Nuestra Señora del Rosario quiso comprar el terreno del Callejón Chichas (Hunter), pero no tenían personería jurídica y tampoco contaban con el total del dinero, por lo que no podían comprar nada. Fue en

ese momento que apareció el Arzobispado de Arequipa, que propone adquirir la propiedad, prestar un saldo de 43 mil dólares (necesario para concretar la compraventa) y, posteriormente, entregarla al colegio, cuando este les devuelva el monto prestado. Este último compromiso no se habría cumplido. INTENTOS DE VENTA

En 2011 aproximadamente, el Arzobispado de Arequipa colocó un letrero en la primera cuadra de la calle La Merced, dando aviso de la venta de esa propiedad. El primero en interesarse fue el Colegio de Abogados, pero al enterarse de la historia poco clara en torno al citado terreno, desistió.

Con el paso de los años, la Universidad San Ignacio de Loyola se interesó en ese predio. El Arzobispado de Arequipa vendió parte de esa propiedad a un millón 800 mil dólares; eso fue en 2012. Para ese entonces, se supo que los entonces funcionarios de la Municipalidad Distrital de Hunter: Aldo Ballón Medrano y Julio Santisteban Lovatón otorgaron ilegalmente la resolución de habilitación urbana que beneficia al Arzobispado de Arequipa, concediéndoles derechos. Ese documento se entregó sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes, en ese entonces. Ese trámite se inició a pedido de monseñor Javier del Río Alba, quien solicitó la habilitación urbana de un terreno de 2874 hectáreas que colinda con el Club de Abogados En enero de 2017, uno de los voceros del Arzobispado de Arequipa aseguró que no había nada de irregular en la entrega de la resolución de habilitación urbana de oficio que otorgó la Municipalidad Distrital de Hunter a favor de su institución. El tiempo dio la razón a la fiscal de Medio Ambiente Carolina Cáceres Zúñiga, quien denunció este hecho. El Poder Judicial halló culpables a Ballón Medrano y a Santisteban Lovatón, quien los sentenció. Fue la gestión de Pauca la que dio validez a las resoluciones dadas por Ballón y Lovatón.

100% descuento

MULTAS TRIBUTARIAS

Calle el Filtro 501 -

90%

CONDONACIÓN 90%, 80%, 70% y 50% DESCUENTO

de descuento

intereses moratorios del impuesto predial, vehicular y arbitrios municipales

Municipalidad Provincial de Arequipa

Centro MAC - Arequipa

No incluye todas las infracciones

Mall Aventura Porongoche - Paucarpata

Muni Fácil

Parque Lambramani

¡Arequipeños

Comprometidos!

Plaza de Armas

Portales de la Municipalidad



10 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 25 de noviembre de 2019

Lunes, 25 de noviembre de 2019

CULTURAL 11

La salud mental cobra importancia mundial Género y poesía en el Perú Por: Katherine Medina Rondón

Pero aún es un tema complejo, esquivo y delicado en los campos de la medicina peruana.

L

a salud mental en el Perú y el mundo está saliendo de las sombras y está siendo reconocida como elemento esencial de la salud pública en las agendas globales de desarrollo, señaló Renato D. Alarcón, director honorario del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud Mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), en el marco del Día de la Psiquiatría Peruana, que se celebró la semana pasada. El también titular de la Cátedra Honorio Delgado resaltó que, pese a ello, la salud mental es aún un tema complejo, esquivo y delicado en los campos de la medicina y la salud pública. Asimismo, su atención aún ocupa lugares periféricos del sistema de salud, ya que sus prestadores, aseguradores y reguladores no le otorgan toda la atención que ella requiere. “Los problemas de salud mental son complejos y delicados, y es urgente atender por su impacto en muchas áreas de la salud en general. Sin embargo, los prejuicios

hacia las personas que sufren depresión, ansiedad, esquizofrenia, retardo mental, demencia, neurosis o enfermedades neuropsiquiátricas, retardan la labor emprendida y perpetúan una situación incierta”, enfatizó. Renato D. Alarcón agregó que para lograr que la atención integral de la salud mental, como fin y medio del desarrollo humano, se convierta en una política y práctica pública cotidiana y sostenible, se necesita que el Estado y las instituciones más relevantes de la sociedad realicen esfuerzos sostenidos de liderazgo y acción. En ese sentido, contó que la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) está muy comprometida con el desarrollo de la teoría y práctica de salud mental como concepto y como actividad que integra la entidad biopsico-sociocultural-espiritual del ser humano. Precisamente, uno de sus últimos aportes ha sido el estudio realizado en trabajo conjunto con el Banco Mundial, que demuestra que una reforma de la salud mental basada en principios comunitarios, humanísticos e integrales es sostenible y que, para lograrla, el factor clave es la voluntad política. Humberto Castillo, profesor de la UPCH, señaló que de todas las enfermedades crónicas en el Perú, los problemas de salud mental representan los costos económicos más altos, superando los de las enfermedades cardiovas-

Foto: difución

Diversos prejuicios hacia las personas afectadas en su salud mental retrasan e impiden la labor de ayuda emprendida por organizaciones y profesionales”.

COSTOS ECONÓMICOS ALTOS. Representan los problemas de salud mental.

culares, cáncer o diabetes, por lo cual es más viable y sostenible implementar Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC). “Las grandes brechas en la atención de salud mental no solo arrastran un sufrimiento evitable para muchísimas personas, sino que también afecta su economía y desarrollo”, refirió. PSIQUIATRÍA PERUANA: EL LEGADO DE HONORIO DELGADO

Para vislumbrar el futuro de las ciencias de la salud mental en el Perú y en el mundo, con énfasis en las contribuciones de Honorio Delgado y la psiquiatría peruana, así como examinar críticamente estas teorías y prácticas ac-

tuales, desde la perspectiva de la vida y obra del maestro, primer rector de la UPCH, se realizará el 26 de noviembre el acto académico “El legado de Honorio Delgado. Homenaje y recuerdos a los 50 años de su fallecimiento”, que contará con la participación de prestigiosos profesionales y académicos nacionales. “Es necesario y oportuno articular los temas fundamentales de la vida y obra de Honorio Delgado para optimizar las experiencias y esfuerzos de muchos profesionales de diversas disciplinas y programas, para brindar al país y al Estado el soporte académico y la necesaria capacidad de liderazgo que conduzca

al desarrollo de un sistema de salud mental acorde con nuestras necesidades y posibilidades económicas y sociales, cerrando progresivamente las brechas de atención y desarrollo”, comentó Alarcón. Resaltó que Honorio Delgado, psiquiatra y humanista, científico y filósofo, influyó decisivamente en la modernización y humanización de la psiquiatría y la medicina peruana, dándole un sello prominente en América Latina y en el mundo. “Tuvo numerosos y prominentes discípulos. Su legado a las generaciones que le han sucedido debe ser continuado a todo nivel en la salud mental nacional e internacional. La Cátedra Honorio Delgado, cuyo primer titular fue el recordado maestro herediano, Dr. Javier Mariátegui, tiene tales tareas como su objetivo fundamental”, finalizó.

No recuerdo haber leído ningún libro que no hable de la inestabilidad de la mujer. Quizá porque fueron escritos por hombres. -Jane Austen-

H

ablar de género y poesía en el Perú es complejo, ya que nuestro país es heterogéneo y la situación de la mujer en el Perú es una cartografía a pequeña escala de lo que sucede.Y creo que la característica fundamental del movimiento literario en la actualidad es su enorme pluralidad y la diversidad de rostros y de posturas que encarna. En la región andina hay un interesante movimiento de feministas indígenas y afroperuanas, de todas las diversidades sexuales, incluyendo a los movimientos LGTB. Hacia finales del siglo XIX, mientras los hombres discutían proyectos de nación, las mujeres peruanas como Clorinda Matto de Turner o Mercedes Cabello de Carbonera encontraron en la literatura un camino hacia la ciudadanía. Hay que recordar que es en 1969 que Simone de Beauvoir empieza a plantearse un problema fundamental como la condición de la mujer. Beauvoir afirma que la mujer al tener ovarios y un útero, hace que estas condiciones singulares la encierren en su subjetividad, por tanto, la

mujer históricamente ha sido limitada por su constitución biológica. La mujer, al igual que los afroamericanos, se emanciparon de un mismo paternalismo y la casta que fue dueña pretendía mantenerlas en su lugar, es decir en el lugar que fue elegido para ellas, ese lugar era las tareas del hogar y lo referente a ello, como el cuidado de los hijos y las labores domésticas, por tanto, para que una “buena mujer” sea considerada como tal debía ser sumisa y complaciente. Mientras que en Francia, Beauvoir hacía estas reflexiones; en Norteamérica, Betty Friedan se explaya sobre la vieja imagen de la mujer en su voluminoso libro “Mística de la feminidad”, y se enfrentaba con lo que llama “el problema que no tiene nombre”, que se definirá como un malestar desconocido que presentaban las amas de casa norteamericanas y que será resultado de la idea de felicidad inoculada en ellas, que las obliga a ser “femeninas”, entiéndase lo femenino como el papel construido por el varón y en oposición a él, que hace pensar que la mujer debe cumplir “el papel para el que nacieron”; es decir, ser buenas madres o esposas o comportarse de tal o cual manera para agradar o complacer. Una de las primeras poetas que cuestionan y sub-

vierten este papel desde la poesía es María Emilia Cornejo, quien llamó la atención de los lectores por su breve y trágica existencia; uno de sus poemas más icónicos es: “Soy la muchacha mala de la historia”. A la sombra de ese primer grito liberador, escritoras como Carmen Ollé, Patricia Alba o Rocío Silva Santisteban desarrollaron carreras caracterizadas por una actitud contestataria y descarnada que remecerá el ambiente literario de los años ochenta. Ahora bien, la poesía femenina suele ser mal entendida como una simple expresión del ego; sin embargo, es el cuerpo de donde emana la expresión de su vivencia o descontento, no de manera testimonial, sino como lo puede hacer Kavafis, desde su intimidad. Friedan describe la necesidad sexual de la mujer suburbana, ya que el sexo es la única forma abierta a la mujer que siempre ha vivido dentro de los confines de la mística de la feminidad, “el propio descontento que siente hacia ella misma, lo siente como un descontento hacia su marido y sus relaciones sexuales” (Friedan, 1965, p. 303), lo que se desencadena en una dependencia emocional, soledad y otros cuadros médicos “típicamente femeninos”. Este será un punto fustigador, ya que Ollé utiliza una poética del cuerpo don-

de la mente, en términos de Rosi Braidotti (2004), que se encuentra encarnada, toma forma en el cuerpo que nos aparece como un cuerpo en crisis. Entiéndase entonces al cuerpo como una superficie de significaciones, situada en la intersección de la supuesta facticidad de la anatomía. Este cuerpo incardinado se sitúa en relaciones de poder como señala Foucault, las cuales inscriben al sujeto en una estructura discursiva y material de la normatividad. Por consiguiente, Braidotti (2004) señala que es en el lenguaje y no en la anatomía donde la subjetividad encuentra una voz, deviene un corpus, es engendrada. Por lo tanto, el movimiento feminista de segunda oleada

en el siglo XX fue uno de los acontecimientos más subversivos y significativos en nuestro país, por su cuestionamiento de la hegemonía heteropatriarcal, que excluía a la mujer de diferentes campos de acción como el de la cultura y las letras. La principal preocupación del feminismo en los ochenta fue dotar a la mujer de visibilidad, dar a conocer sus aspiraciones, descontentos sociales y existenciales, teniendo así una activa participación en el mundo público, tanto como escritoras académicas o mujeres letradas. Hoy nuestro deber es continuar con este camino que han forjado nuestras mayores y asfaltarlo para que las siguientes generaciones puedan transitarlo sin dificultad.


12

www.vistalibre.pe

Lunes, 25 de noviembre de 2019 DIRECTORA: Erika Romero Díaz CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Teléfonos: 215452 Nº 2010 - 15422 Celular : 95 5636485 Es una publicación del Grupo VistaLibre S.A.C.

Lunes, 25 de noviembre de 2019

SALUD 13

SALUD Lic. Blgo. Ozonoterapeuta y director de Tao Zen

Laley.pe

Lo positivo de las elecciones Los avances que realizan los organismos electorales en la conducción de los comicios parlamentarios para elegir a los integrantes del próximo Congreso son algo positivo y consolidará la democracia en nuestro país. En días pasados, los representantes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se reunieron para dar a conocer el desarrollo del proceso. “Nos enfrentamos a un proceso electoral con particularidades y desafortunadamente las normas que se diseñaron no están pensadas para este proceso electoral, con todo eso las instituciones del sistema electoral trabajan articuladamente”, refirió el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez. El gran desafío del sistema electoral es generar confianza en el contexto en que vivimos, objetivo que se logrará porque el sistema electoral peruano es uno de los más institucionalizados y de los que genera mayor confianza. Sin embargo, existen algunas dificultades en el voto informado de los ciudadanos debido a la falta de mecanismos de interoperatividad de las instituciones del Estado y la ausencia de entidades que generen información, lo que permite que se conozca el itinerario de los candidatos solo cuando ya fueron elegidos. Las elecciones parlamentarias fueron convocados para el 26 de enero de 2020, oportunidad en la que millones de peruanos deben de emitir un voto responsable para elegir a los que se encargarán de legislar en favor de nuestro país.

Corte Suprema precisa el delito de tocamientos indebidos ¿Qué debe entenderse por “actos libidinosos contrarios al pudor”? En una reciente sentencia [Casación N° 790-2018-San Martín], la Corte Suprema ha precisado cuáles son las conductas que configuran el tipo penal de abusos deshonestos o tocamientos indebidos en agravio de menores de edad (artículo 176-A del Código Penal). *** El tipo penal de abusos deshonestos o tocamientos indebidos es un ataque a la libertad sexual (ausencia de consentimiento libre en lo sexual por el sujeto pasivo, tratándose de menores de edad). La conducta del sujeto activo del delito tiene un carácter sexual inobjetable. Importa, desde su elemento objetivo, contactos físicos, tocamientos de la más diversa índole, siempre que estos afecten a zonas erógenas o a sus proximidades. El propósito de esta conducta (elemento subjetivo) es el de obtener una satisfacción sexual por el agente o al menos reside en el conocimiento del carácter sexual de la acción. Así lo ha señalado la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema al resolver la Casación N° 790-2018-San Martín, expedida el 13 de noviembre de 2019. En dicha resolución, la

Corte Suprema ha precisado el tipo penal de abusos deshonestos o tocamientos indebidos en agravio de menores de edad, actualmente tipificado en el artículo 176-A del Código Penal. El Colegiado detalló, además, que el elemento objetivo de este delito no solo es “tocamientos indebidos en las partes íntimas de la víctima, sino también actos libidinosos contrarios al pudor de la misma, lo que comprende, sin duda contactos físicos en proximidades de las zonas erógenas (la expresión ‘partes íntimas’ hace referencia a zonas del cuerpo más amplias que los órganos sexuales propiamente dichos)”. Igualmente refirió que “esta perspectiva normativa para apreciar los hechos narrados por la víctima no ha sido cumplida por el Tribunal Superior. Consideró equivocadamente que el acto contra el pudor únicamente puede recaer sobre los genitales de la víctima, no en áreas próximas a él. Asimismo, la Sala Superior tampoco tuvo en cuenta el contexto de los hechos ni las características personales de imputado y agraviado [informes periciales de fojas quince y treinta y seis], que permitían entender lógicamente que los tocamientos abarcaron no las proximidades sino las propias zonas erógenas, concretamente los genitales del menor”.

Beneficios de la castaña

L

os cuentos narrados al calor de unas brasas en las que se asan las castañas ya no son una estampa habitual. Pero no por ello debemos renunciar a los beneficios de este alimento rico en carbohidratos complejos, que mantiene en equilibrio los niveles de azúcar y nos quita la sensación de hambre. Si las consumimos con moderación y evitamos así comer alimentos grasos o ricos en azúcares, resultan un delicioso tentempié, compatible con dietas de adelgazamiento por su efecto saciante. También son el aporte ideal para deportistas, para niños y adolescentes o para cuando necesitemos acometer un esfuerzo importante. A pesar de ser un fruto seco, la castaña tiene poca grasa y mucha agua. Y su alto contenido en fibras, ocho gramos por cada cien, la hace especialmente recomendable para regular el tránsito intestinal. CÓCTEL DE MINERALES

Contiene, además, vitamina B (que solo se aprovecha completamente cuando la castaña se toma cruda) y que sirve para que el organismo

pueda obtener energía de las grasas, las proteínas y los carbohidratos ingeridos, así como para mantener nuestras defensas. Es muy rica también en hierro y potasio, un mineral con propiedades diuréticas que ayudan a evitar la retención de líquidos y a eliminar toxinas. Asimismo, el potasio interviene en la transformación de los hidratos en glucógeno y en la síntesis de proteínas, y contribuye a evitar la hipertensión.

También contiene otros minerales como el fósforo, que ayuda a mantener la función cerebral; el calcio, que ayuda a mantener los huesos fuertes; o el magnesio, que mejora la contracción y la relajación de la musculatura. Y vitaminas A y C, que ayudan a mantener la piel sana y a evitar los resfriados. Su inconveniente es que son algo difíciles de digerir. Para una buena digestión

El Centro Tao Zen, ubicado en la avenida Emmel, frente al Hospital Yanahuara EsSalud, ofrece novedosos tratamientos relacionados con la osteopatía, ozonoterapia, limpieza de colon, todo tipo de masajes, tratamiento para bajar de peso y faciales como el plasma rico en plaquetas, toxina botulínica, entre otros. Con personal capacitado, equipos de última generación, etc.

conviene masticarlas muy bien, no comerlas recién cogidas del árbol, retirarles la piel marrón que tienen bajo la corteza y tomarlas asadas o cocidas, mejor que crudas. CARBOHIDRATOS DE CALIDAD

Energía que no engorda: casi el 50 por ciento de las castañas son hidratos de carbono, lo que las convierte en un alimento muy energético. Esto podría inducirnos a pensar que en-

gordan mucho y que no deben incorporarse a la dieta de personas con obesidad y sobrepeso. Nada más lejos de la verdad: pese a ser frutos secos, tienen un contenido muy bajo en grasas y contienen, sin embargo, un elevado porcentaje de agua y fibra. Fruto seco “Light”: las nueces, por ejemplo, poseen el triple de calorías, solo un 4% de agua, un 60% de grasa y un contenido muy bajo de hidratos de carbono, menos del 14%. Ello no quiere decir que las nueces sean malas, ya que sus aceites vegetales poliinsaturados las convierten en pura medicina natural, pero engordan más y hay que observar las cantidades que consumimos. Por eso, unas pocas castañas son un tentempié adecuado para saciar el hambre a media mañana o a media tarde. Mejor que las grasas: muchas dietas de adelgazamiento han demonizado los hidratos de carbono, pero estos constituyen la fuente de energía más importante para nuestro organismo. En su lugar, hemos ido incorporando a nuestra dieta grasas que engordan más del doble.


14 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 25 de noviembre de 2019

¿Convivencia es igual que matrimonio? Sepa en qué se diferencian y qué comparten estos tipos de vínculos. VistaLibre

T

ras un largo periodo de relación, las parejas por lo general se plantean dar un siguiente paso y se enfrentan a la disyuntiva de la convivencia o el matrimonio, considerando que son distintas, cuando en verdad son caras de una misma moneda, sostuvieron expertos. “No son opciones diferentes, quizá solo en la formalidad, pero ambos tienen que ver con un cambio, un compromiso, con la presencia de otro, con alguien con el que se va a vincular”, sostuvo Diana Bermúdez, presidenta de la Asociación de Psicología Analítica del Perú. Ahora hay una preferencia por la convivencia, debido probablemente al cuestionamiento de lo tradicional y la gran cantidad de matrimonios deshechos, separaciones, mucha violencia dentro de la familia y autoritarismo. “A eso se suma que, tal vez, existe la idea de comprobar que la relación funciona dentro de la convivencia. Ambas opciones son saludables. El hecho de convivir o casarse evidencia un compromiso que vas más allá de dormir y amanecer juntos, de compartir los alimentos y proyectos. Existe

una ilusión de completarse con la otra persona, sentirse acompañado”. Para la experta, la elección puede inclinarse de acuerdo al momento que viven los miembros de la pareja. “Las personas tienen ideas que comenzaron en la niñez. Probablemente, aquellos que tienen un plan de vida y ya cumplieron con la carrera, el postgrado, pueden optar por el matrimonio si está entre sus planes, sintiendo que esto va a representar la estabilidad, un compromiso ante la sociedad, que se piensa para toda la vida”. Dijo que en este momento son los hombres quienes muestran mayor interés por el matrimonio, sobre todo frente a mujeres jóvenes. “Posiblemente, esté asociado a cumplir un rol social, un estatus, pasar a otra categoría, porque a veces un hombre soltero no tiene el peso social de un hombre con esposa o con una familia”. ¿QUÉ ES LO MÁS ESTABLE Y DURADERO?

Para la experta, aunque muchos consideran que la convivencia es más democrática y que de ella se puede salir con facilidad, la respuesta está en la voluntad de la pareja para persistir a pesar de los fracasos y problemas. “Las personas, a veces, pretenden que con el tiempo la pareja se adecúe a lo que uno quiere. No hay una real aceptación de la persona. Por ejem-

Foto: amazonaws.com

Si la pareja no logra ponerse de acuerdo sobre cuál es el siguiente paso que dar, la experta sugirió que ambos evalúen qué tan importante es esto en sus vidas y analicen si vale la pena seguir y por qué razones.

LA MEJOR OPCIÓN. La pareja tendrá que decidirla evaluando la importancia de su unión.

plo, si uno es introvertido, piensa ‘cambiará por mí’. Mientras que el otro piensa que alguna vez se le pasará”. El éxito de la pareja casada o conviviente se medirá solo en la fortaleza del vínculo hacia dentro y fuera, y si existe un reconocimiento del otro frente a las familias de ambos. “Hay parejas que nunca se casaron y van excelente, lo mismo ocurre con algunos matrimonios. El estatus de casado no te garantiza nada. Lo que te garantiza la relación es la decisión de persistir a pesar de las dificultades. El dolor y el sufrimiento son parte de la vida. Hay personas que solo quieren la parte bonita, lo maravilloso, lo ideal”.

Las crisis son dolorosas porque se tiene que renunciar a un esquema que no funciona y eso genera inseguridad. Los vínculos humanos son complejos,dijo. “Muchas veces queremos que la persona que está con nosotros cubra todas nuestras necesidades, todas nuestras heridas de falta de mamá, de falta de papá, de falta de éxito. Queremos que la pareja sea perfecta y eso no es real”. NO QUEREMOS SER VULNERABLES

La convivencia, advirtió la psicóloga, siempre saca a relucir prácticas que nos pueden irritar porque cada uno tiene su forma de organización. Eso ocurre con tu mejor amiga o con tu pareja.

“A uno le cuesta tanto construirse para ser aceptado, que es difícil mostrarse desde quién eres. Muchas veces, la falta de intimidad se da porque estamos cuidándonos de que la otra persona no descubra nuestros puntos débiles y nos hiera. Las personas nos sentimos demasiado vulnerables, porque no somos demasiado exitosos, ni nos va siempre bien, también tenemos heridas”, comentó durante el programa. Para la presidenta de la Asociación de Psicología Analítica del Perú, lo óptimo en una relación es que las personas puedan ver lo lindo y lo vulnerable, que exista el deseo de compartir todo, la tristeza, la alegría y reconocer que el otro puede tener una sabiduría que uno no tiene. “Uno crece más en pareja que individualmente, uno se transforma más. Allí afrontas un poco tus límites, quién eres, porque cuando estás en mayor intimidad te encuentras con quién eres tú. Si el otro es celoso, ¿qué tan celoso eres tú?, además de analizar cuánto tengo yo de la otra persona”.

semanariovistalibre

Lunes, 25 de noviembre de 2019

EMPRESARIAL 15

“Credicoop Arequipa” premiada por Municipio de Selva Alegre Con motivo de su 27 aniversario, la Municipalidad de Alto Selva Alegre, a cargo del ingeniero Samuel Tarqui Mamani, reconoció durante

sus actividades a personajes e instituciones que contribuyen positivamente en diversos campos como el económico y, por ello, mejora

La presidenta del Consejo de Administración Credicoop Arequipa, Rosadry Zapana Jacobo, recibió reconocimiento, por el 27 aniversario del distrito selvalegrino.

la calidad de vida de los ciudadanos y sobre todo en el sector comercio. “Debemos reconocer que una institución netamente arequipeña como es Credicoop Arequipa ha logrado crecer sólidamente, al punto que hoy tiene agencias en todo el territorio nacional, lo cual nos enorgullece como arequipeños; por eso, debemos reconocer los esfuerzos que hace por apoyar al sector comercio, y a las familias de Selva Alegre y las puertas de nuestro distrito estarán abiertas siempre a la espera que también nos favorezcan con la instalación de una agencia”, dijo el alcalde.

Rosadry Zapana Jacobo, en calidad de presidenta del Consejo de Administración de Credicoop Arequipa, fue la encargada de recibir la distinción en una noche que la población de Alto Selva Alegre abarrotó el Complejo Arequipa, llena de colorido y alegría para recibir un nuevo aniversario de este distrito. “Cada día hacemos más esfuerzos para ofrecerles los créditos más rápidos y con trámites sencillos, tanto para los comerciantes y microempresarios ante la llegada de las festividades de Navidad, así como estamos apoyando a las familias para que tengan una mejor casa con nuestro

crédito hipotecario que permite ampliar y construir una mejor vivienda y próximamente anunciaremos a Arequipa un mayor crecimiento y con una agencia céntrica que les permitirá una más cómoda atención”, dijo Zapana, al recibir la distinción de manos del alcalde Tarqui. Por último, anunciaron que el tradicional panetón “Credicoop”, este año, también será regalado a quienes cumplan con pagar su cuota en forma puntual, abran una cuenta de ahorros o hagan un Depósito a Plazo Fijo o simplemente soliciten un crédito en cualquiera de sus agencias a nivel nacional.

Premian a niños ganadores Instituto “Lilia Gutiérrez Molero” participó de Concurso Nacional de Arte en el corso contra el maltrato a la mujer La Fundación Telefónica y “La Caixa” Foundation premiaron a las niñas y niños ganadores del XII Concurso de Arte “Aulas en Hospitales”. Ellos mostraron sus destrezas y habilidades artísticas con originalidad y creatividad en hermosos dibujos, narrativa, fotografías, expresión musical y destacadas maquetas. Los niños ganadores provienen de las ciudades de Arequipa, Cusco y Lima.

Dios de Arequipa. Dibujo (de 5 a 9 años de edad): Juvenal Callata Quispe (7 años) y Jesús Gutiérrez Galarza (6 años), ambos de la Clínica San Juan de Dios de Arequipa. Maqueta: Silene Marí Chávez Barrios (13 años) y Dianita Domínguez Layme (16 años), ambos de IRENSUR en Arequipa. Musical: Jhony Roberto Chire Flores (13 años), de IRENSUR en Arequipa. GANADORES Fotografía: Silene Chávez Narrativa: Joaquín Pérez Barrios (13 años) y AngieliVillavicencio (8 años) y Luis Ga- ne Emely Human Mamani (10 briel Mayta Huanca (12 años), años), ambos de IRENSUR en ambos de la Clínica San Juan de Arequipa.

Foto: Click

El instituto “Lilia Gutiérrez Molero” participó en el corso contra el maltrato a la mujer. La delegación estuvo encabezada por su directora, señora Lilia Gutiérrez Molero, y contó con la presencia de más de un centenar del alumnado y docentes del instituto.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.