Aprista Aguirre designó a funcionarios sin perfil profesional

Page 1


2 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 28 de octubre de 2019

Arequipa, 2.° lugar con más casos de violencia En los hogares, entre enero y agosto de este año.

Foto: elmira.es

L

a Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atendió un total de 79 mil 461 consultas telefónicas efectivas sobre violencia de género a escala nacional, entre los meses de enero y agosto del presente año, informó dicho portafolio. Precisó, además, que el 82% de las llamadas fueron realizadas por mujeres, mientras que el 18% por hombres de distintas edades. El principal motivo de consulta de las personas estuvo relacionado a violencia física (43.6%), seguidas de violencia psicológica (25.3 %) y sexual (8.6%), entre otros motivos.

ABUSO. Generalmente, es el hombre el que agrede a la mujer, que la mayoría de las veces suele ser su pareja.

En cuanto a las edades, se reportó 28 mil 589 llamadas de adultos, 10 mil 815 de niñas y niños y 6088 de adolescentes, entre otros. También se reportó que la mayor cantidad de llamadas telefónicas provinieron de las

regiones de Lima (43 mil 234), Callao (4163), Arequipa (3142), La Libertad (3021) y Piura (2992), entre otras regiones. Del mismo modo, se informó que los casos atendidos se derivaron a los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional, que atienden a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia de género. EN AREQUIPA

Foto: epimg.net CAMPAÑA. Diversos colectivos ayudan concientizar sobre el tema.

Este año Arequipa ocupó el segundo lugar en relación a las regiones con más casos de violencia que se registran en los hogares. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportó en julio que Arequipa es el segundo departamento con más casos atendidos, con una cantidad de atenciones

(9 mil 103), solo después de Lima, que ha registrado 32 mil 143 casos en los primeros siete meses del 2019. Según esta información, hasta el pasado mes, los casos atendidos en nuestro departamento corresponden a distintos tipos de violencia como las de tipo físico, psicológico, sexual, entre otros. Del total de casos atendidos en Arequipa, la mayoría de personas afectadas por los hechos de violencia (7177) interpusieron una denuncia previa ante los CEM para que intervengan, mientras que, en menor cantidad, en 1926 casos, el personal de estos centros actuó sin contar con una denuncia previa de parte de las personas afectadas. Cabe señalar que la Línea 100 funciona los 365 días del

Del total de casos atendidos en Arequipa, la mayoría de personas afectadas por los hechos de violencia interpusieron una denuncia previa ante los CEM”. año y cuenta con un equipo especializado que atiende las 24 horas del día de los siete días de semana por turnos. Los especialistas brindan contención emocional y orientan a las/os usuarias/os.

semanariovistalibre

Lunes, 28 de octubre de 2019

INFORME 3

El “perro muerto” de la Fiscalía

Ex gerente administrativo Boni Alarcón se negó a pagar en setiembre de 2017 y actual gestión asegura que no hará ningún desembolso hasta que haya orden judicial; mientras tanto, proveedor se arrepiente de haber hecho negocios con el Ministerio Público. Por: Erika Romero Díaz

H

acer negocios con la sede regional del Ministerio Público - Arequipa le ha traído a Jesús Revilla Melgar más problemas que utilidades; es que esa entidad estatal no le paga desde mayo de 2017. El proveedor hizo todo lo posible para que la institución que se encarga de perseguir el delito pague los 7 mil 730 soles que le debe. Voceros del Ministerio PúblicoArequipa indicaron que solo cancelarán la deuda si es que hay una orden judicial. Revilla exhibe todas las pruebas que demuestran

Foto: andina.pe

ok Foto: Facebo

NO PAGAN. Proveedor espera desembolso de dinero por entrega de bienes. Boni Alarcón no autorizó el pago argumentando proceso indebido.

que cumplió con su parte del acuerdo. El Ministerio Público no puede negar que recibió el mobiliario que le encargó al proveedor, incluso este fue distribuido a varios despachos: a la Primera, a la Segunda y a la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa, a la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios y a la sede administrativa de esa entidad. NECESIDAD

Entre 2016 y 2017, la Fiscalía de la Nación publicó dos resoluciones en donde incrementa el número de fiscales para el Distrito Fiscal de Arequipa. La sede regional del Ministerio Público no tenía el

mobiliario necesario para facilitar la tarea del nuevo personal, es por ello que la administración de esa institución dispuso que se compre escritorios, módulos de cómputo, estantes, muebles auxiliares para impresoras y tachos para basura. Fue así que solicitaron cotizaciones a tres proveedores. Revilla relató que el 16 de mayo de 2017 le llamó José Espinal Rodríguez, entonces jefe de Abastecimiento de la Gerencia Administrativa del Ministerio Público. Revilla entregó la cotización N° 000008, por un valor ascendente a 13 mil 340 soles. Al día siguiente, vía telefónica le informaron que su propuesta fue aprobada en parte. En

total entregó 24 muebles, valorizadas en 7 mil 730 soles. A los días, Revilla llevó el material al almacén central de la Fiscalía, en donde fueron recibidos por el servidor Valentín Choque Choque, encargado de recibir los bienes adquiridos. Le dijeron que la orden de compra aún no había sido elaborada, hecho que desconocía, y que debía esperar para que le paguen. “En un primer momento tuve la insatisfacción de no suscribir la orden de compra y pensé en llevarme los muebles nuevamente a mi taller, luego sopesé que aún sin orden de compra había un contrato verbal”, señaló el proveedor en su demanda judicial.

Antes de que se cumpla el mes, le informaron que la orden de servicio estaba lista; sin embargo, los funcionarios que debían firmarla no lo hicieron pese a que ya se había dado la certificación presupuestal. Todo se complicó más cuando hubo cambio de funcionarios y se designó a Boni Alarcón Mercado como gerente administrativo. La entonces funcionaria de confianza envió una carta a Revilla Melgar, en donde le indicaba que la contratación no cumplió con los procedimientos, por lo que no pueden reconocer la deuda ya que no tienen la potestad para hacerlo, siendo únicamente el fiscal de la Nación quien puede ordenar la cancelación. Revilla cuenta que se ha endeudado puesto que ha debido asumir el costo de la fabricación de los muebles desde la compra del material hasta la mano de obra. Para recuperar ese dinero citó a una conciliación a la Fiscalía. El 6 y 17 de octubre del mismo año se quedó esperando que el procurador del Ministerio Público aparezca y se comprometa a honrar la deuda. Se quedó sentado esperando en el centro de conciliación. Han transcurrido más de dos años desde esa comunicación y hasta la fecha el Ministerio Público no paga la deuda que contrajo con Revilla. Esa entidad tiene una mala imagen ante los proveedores que,seguramente, están menos interesados en ofrecer sus servicios.


4 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 28 de octubre de 2019

Juez repone a servidora destituida por SUNARP La servidora Karina Macedo Salas de Alvarado fue destituida de la entidad estatal porque cometió graves errores al aprobar una solicitud de subdivisión de un terreno de 706 mil 125 metros cuadrados en el distrito de La Joya. Por: Erika Romero Díaz

L

a sentencia de la jueza de primera instancia del Sétimo Juzgado de Trabajo Permanente abre una puerta para que la servidora Karina Macedo Salas de Alvarado pueda volver a la sede regional de Registros Públicos, entidad que la destituyó después de un proceso administrativo sancionador. La magistrada Gricelda Márquez Mares Torres dispuso que a Macedo se la restituya en su puesto de trabajo como asistenta registral de la sede Arequipa por haber sufrido un despido fraudulento. Como era de esperarse,

sentada no cumplía con los requisitos estipulados en el numeral 1 del artículo 58 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Asimismo, realizó la subdivisión del Lote La Joya B, de propiedad del señor de iniciales M.D.B.C., sin que haya documento alguno en que este manifieste la conformidad con dicho acto. Se omitió verificar la autenticidad de los documentos adjuntos a los títulos, tales como: constancias de catastro, memorias descriptivas, planos perimétricos, resoluciones de Alcaldía, planos de APELACIÓN. Decisión de primera instancia ha sido interpuesta; en los siguientes días, la Primera Sala subdivisión y plano de ubicaLaboral resolverá la controversia. ción, así como la autenticidad los procuradores de la Super- 706 mil 125 metros cuadrados de las firmas y visaciones conintendencia Nacional de Re- (m²), ubicado en el distrito de tenidas en estos. Finalmente, se asignó irregistros Públicos (SUNARP) y La Joya. Este predio, posteriorde la Autoridad Nacional del mente, fue subdividido en los gularmente la calidad de urServicio Civil apelaron. En los lotes 1 y 2. bano a un terreno eriazo, sin siguientes días, los magistraCuando en la sede regio- tener en consideración que dos de la Primera Sala Laboral nal de la SUNARP se enteraron dicha calidad se adquiere darán su dictamen. de este hecho, se ordenó que mediante el proceso de hala Secretaría Técnica de esa bilitación urbana estipulado entidad elabore un informe. en la Ley de Regulación de EL PROCESO El 23 de marzo de 2016, la Este fue entregado el 13 de Habilitaciones Urbanas y de Primera Fiscalía Provincial Pe- diciembre de ese año, donde Edificaciones. Macedo tuvo la oportuninal Corporativa de Arequipa se recomendó que se inicie notificó a la SUNARP, que dis- procedimiento administrativo dad de defenderse. Durante puso formalizar y continuar a la servidora Karina Macedo el proceso, señaló que no hacon la investigación prepara- Salas de Alvarado, quien fue bía cometido ninguna falta. toria por la presunta comisión la registradora que calificó los Sin embargo, el colegiado de delitos contra la fe pública documentos con los que se que analizó su expediente no creyó lo mismo. Ella apeen agravio del Estado, repre- realizó la subdivisión. Según el informe de la Se- ló ante la Autoridad Nacional sentado por la SUNARP y el Gobierno Regional de Are- cretaría Técnica, Macedo ha- del Servicio Civil. quipa. bría incurrido en graves erroLa Fiscalía indagaba to- res al dar el visto bueno a los APELACIÓN dos los actos relacionados a documentos relacionados a El 28 de junio de 2017, la la compraventa de un terreno la compraventa, dado que en Segunda Sala del Tribunal que tiene una extensión de la Escritura Imperfecta pre- del Servicio Civil resolvió la Foto: elbuho.pe

apelación de Macedo. En esa instancia, la servidora sancionada sostuvo que existen resoluciones de la SUNARP y del Tribunal Registral en las que se señala que no dejar constancia de la cancelación del precio de la compraventa no constituye error ni requiere comprobación adicional, que no ha vulnerado el principio de rogación al realizar la subdivisión del Lote La Joya B, sin que obre documento alguno que manifieste la conformidad con dicho acto, puesto que de acuerdo al Reglamento General de los Registros Públicos, existe la presunción de que el presentante del título actúa en representación del adquirente del derecho. “No se ha tenido en consideración el principio de presunción de veracidad, en lo referente a la autenticidad de los documentos adjuntos a los Títulos 2015-40002 y 201617058, que en la Resolución de Alcaldía Nº 626-2008-MDU, del 23 de diciembre de 2008, se deja constancia de la naturaleza urbana del predio registrado, no siendo este eriazo”, se lee en la resolución de la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil. Finalmente, apeló a que la acción administrativa en su contra había prescrito y que se han vulnerado los principios de inmediatez, de tipicidad, y de razonabilidad y proporcionalidad. Los miembros de la Segunda Sala analizaron los argumentos y confirmaron la sanción inicial.

INFORME 5

Lunes, 28 de octubre de 2019

Trabajadores de Red Arequipa Caylloma denuncian abusos

entrevistarse con Muñoz y solucionar los inconvenientes, pero los dejaba esperando. Muñoz nos dejó esperando por una respuesta a nuestra solicitud de una entrevista, que no llegó hasta el cierre de esta edición.

Vicegobernador Walter Gutiérrez pidió, semanas atrás, que director ejecutivo Dember Muñoz Lozada sea removido del cargo.

RECLAMOS

Por: Erika Romero Díaz

L

as cosas no están bien en las oficinas de la Red ArequipaCaylloma. El 4 de octubre los trabajadores enviaron un memorial al gerente regional Gregorio Palma Figueroa, a la Gerencia Regional de Salud (GERESA) y una copia más a la Defensoría del Pueblo. En ese documento dan cuenta de presuntas irregularidades, de maltrato y hostilización laboral que ocurre en la gestión del médico Dember Muñoz Lozada, quien fue designado por Palma como director ejecutivo de la Red de Salud Arequipa-Caylloma. Esta queja ocurre a días de una intervención inopinada en la que participó la fiscal de Prevención del Delito, Esther de Amat Loza, y el vicegobernador Walter Gutiérrez Cueva, quien sostuvo que la Red de Salud Arequipa-Caylloma cuenta con mayor presupuesto y verificó cómo se deterioran los medicamentos y otros utensilios.

DESCONTENTOS. Trabajadores de la Red Arequipa Caylloma inconformes con labor de director ejecutivo Dember Muñoz.

El vicegobernador señaló que pedirá el retiro inmediato Muñoz Lozada. Gutiérrez aseguró que en anterior oportunidad solicitó que se aparte a Muñoz, pero en el Gobierno Regional de Arequipa no lo han escuchado y volverá a insistir en el cambio del actual director de la Red de Salud ArequipaCaylloma. ¿TEMOR?

El último miércoles este semanario solicitó una entrevista a Muñoz Lozada, pre-

cisamente para que dé su versión sobre la queja de los trabajadores. Minutos antes de ingresar a su despacho conversamos con una servidora de esa institución y le mostramos el documento de queja al que tuvimos acceso. Ella lo revisó hoja por hoja y cuando vio su nombre y firma entró en una suerte de pánico y nos pidió que borremos sus datos. La aterrorizada mujer nos explicó que en un inicio firmó el memorial de reclamo, pero después exigió que se

Uno de los reclamos es que en la meta 063 “Atención estomatológica recuperativa básica” se realizó una nota que modificaba el presupuesto que, por cierto, fue rechazado. Ese dinero se usó para comprar uniformes para la Red; es decir, priorizaron la necesidad de vestimenta sobre la atención a pacientes. Para los trabajadores este uso borre su nombre; in- del dinero sería una presunta cluso sostuvo que si malversación de fondos del Muñoz ve su firma, le Estado. Asimismo los trabajaiba a hacer problemas. Su comportamiento dores deslindan responsasolo corroboró lo que bilidad alguna del incumalgunos de sus com- plimiento de actividades y pañeros de trabajo ya observaciones que se puenos habían manifesta- dan dar por el nivel superior. Sucede que a la servidora do. “Cuando solici- Shirley Vásquez Carrasco le tamos nos apoyen con las han iniciado proceso admifirmas, explicamos de qué nistrativo disciplinario porse trataba la queja; sin em- que se niega a elaborar el bargo, han ido retractándose cuadro de distribución de porque han sido amenaza- unas curetas dentales (instrudos con quitarles su puesto mental usado para la limpiede trabajo o enviarlos a uno za y curación dental). que no está de acuerdo a su Resulta que el instrumenformación profesional”, nos tal ingresado a almacenes no dijeron y solicitaron manten- cumple con las especificagamos su identidad en reser- ciones requeridas en las bava para evitar más amenazas. ses de la licitación y, por ello, Ellos lamentaron que el el área usuaria no ha dado la mal ambiente laboral tras- conformidad del producto; cienda las paredes de sus ofi- sin embargo, Muñoz exige cinas, ubicadas en el centro que sean distribuidas. De comercial Héroes Anónimos; este hecho está enterada la manifestaron que en varias Oficina de Control Instituciooportunidades solicitaron nal de la GERESA.


6 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 28 de octubre de 2019

Niños reducen depresión en los adultos mayores

Si los adultos mayores y los más pequeños de casa comparten tiempo, se pueden ayudar mutuamente.

Foto: difusión

La experiencia de los ancianos y la vitalidad de los niños pequeños, combinada, cambia la vida de ambos”.

VistaLibre

L

a interacción entre adultos mayores y niños es una iniciativa que ha adoptado el centro geriátrico Aranda, la cual permite a los ancianos transmitir todo aquel afecto que reclaman de su entorno, sus ingentes conocimientos sobre la vida y sus inagotables experiencias. Los pequeños, por su parte, crecen y aprenden en un entorno de respeto y admiración, no solo entre ellos, sino también ante los mayores, olvidados y relegados a un papel demasiado lejano, casi escondido, para no recordar cómo seremos en unos años. Muchos de ellos comparten limitaciones. Unos por falta de conocimiento, otros por envejecimiento del cuerpo, pero esas limitaciones parecen menos al compartirlas. Al interactuar con los menores, los recuerdos arrollan y llenan de emoción a los ancianos.“Cuando quieres a alguien y te dan algo —comenta un anciano entre lágrimas—, lo sientes muy profundamente en el corazón. Es muy diferente para noso-

edad, aunque no se conocen con precisión los factores que ocasionen este tipo de pensamientos, enfatizó. Aranda está ubicado en calle Heredia, sin número, en el tradicional distrito de Characato. Es un centro especializado en el adulto mayor, tiene el personal capacitado, infraestructura moderna, segura y permite a sus albergados estar en contacto con la naturaleza. JUNTOS SE COMPLEMENTAN. Adultos mayores recobran la alegría junto a los niños.

tros”, dijo la doctora Ángela Concha, directora de Aranda. “Los resultados son sorprendentes, recuperan la sonrisa, se tornan más activos y comienzan a interesarse en desarrollar o compartir actividades con los niños librándose así de la depresión”, enfatizó. La experiencia de los ancianos y la vitalidad de los niños pequeños, combinada, cambia la vida de ambos. Por ello, especialistas afirman que juntar a los abuelitos con la infancia, ayuda a evitar la aparición de prejuicios hacia las personas mayores. Los

abuelos son una figura importante en la vida de nuestros hijos. Diversos estudios han comprobado que el pasar tiempo de calidad entre abuelos y nietos aporta beneficios para ambos, entre ellos, que los abuelos que cuidan de sus nietos viven más y que los nietos que crecen cerca de sus abuelos aprenden nuevos conocimientos. La convivencia entre ambos contribuye a que estereotipos, prejuicios e incluso discriminación hacia las personas ancianas comiencen a manifestarse desde temprana

Foto: difusión COMPRENSIÓN. Jugar con los abuelitos aporta beneficios para ambos.



10 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 28 de octubre de 2019

Migraña afecta más a mujeres que a varones Los síntomas de advertencia, conocidos como aura, se dan solo en el 30% de los casos.

Foto: i1.wp.com

EN TODOS LOS CAMPOS. Personas que padecen este mal pueden llegar a faltar al trabajo debido al intenso dolor.

Sin lugar a dudas, es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, pero no es adecuadamente tratada, debido a que los pacientes son evaluados generalmente por médicos, no neurólogos”.

se dan solo en el 30% de los casos de migraña, aparecen antes del dolor de cabeza o junto con él. Entre estos se incluyen ver luces destellantes, tener puntos de ceguera o sentir hormigueo en una parte de la cara, el brazo o la pierna. Solo será necesario acudir a un servicio de urgencias si se presenta cefalea (dolor de cabeza) intensa y abrupta como un trueno, acompañada de fiebre, rigidez en el cuello, convulsiones, visión doble, debilidad, entumecimiento o dificultad para hablar y cuando afecta a personas mayores de 50 años. Los medicamentos pue-

(molestias con los sonidos), tiene enormes costos económicos directos por atención de salud y compromete su vida a nivel laboral, familiar y social. Sin lugar a dudas, es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, pero no es adecuadamente tratada, debido a que los pacientes son evaluados generalmente por médicos, no neurólogos; sin embargo, lo que más influye en el inadecuado tratamiento de la migraña es la automedicación, ya que muchos de los pacientes consumen fármacos sugeridos por los vendedores de las farmacias, familiares, etc.

D

e cinco personas con migraña, cuatro son mujeres y uno es varón, advirtió Guillermo Castillo Kohatsu, médico neurólogo del Ministerio de Salud (Minsa), al explicar que este problema de salud constituye el 15% de las consultas en esta especialidad. “Esta enfermedad afecta tanto a las personas que desencadena en una molestia incapacitante e incluso ausentismo laboral”, manifestó el galeno. La migraña causa un dolor pulsátil intenso en la cabeza y, generalmente, en un solo lado y puede durar horas o días. Suele estar acompañada por náuseas, vómitos y una sensibilidad extrema a la luz o al ruido. Se asocia a factores hormonales, genéticos, ambientales (cambio de clima), consumo de alimentos, bebidas alcohólicas, estrés, cambios en el patrón de las horas de sueño, falta de actividad física, etc. Los síntomas de advertencia, conocidos como aura,

den ayudar a prevenir algunas migrañas y a que estas causen menos dolor. La ingesta de fármacos recomendados por el médico en combinación con medidas de autoayuda y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a disminuir las molestias. Castillo Kohatsu indicó que dependiendo de los factores se da el tratamiento al paciente. Asimismo, recomendó a la población a no automedicarse y buscar ayuda profesional ante cualquier señal de alarma. CIFRAS

En el Perú hay más de 3 millones de peruanos que sufren este mal, informaron

especialistas del Instituto Peruano de Neurociencias (IPN). Muchas personas padecen migraña en alguna de sus formas, afectando a las mujeres en mayor proporción que a los hombres, siendo las edades más frecuentes entre los 20 y los 50 años de edad, generando numerosos problemas por menor productividad en el trabajo, menor rendimiento en los estudios y ausentismo en las personas que la padecen. La migraña es una enfermedad crónica, con episodios frecuentes de cefalea asociada a mareos, náuseas, fotofobia (molestias con la luz), sonofobia

Lunes, 28 de octubre de 2019

CULTURAL 11

Por: Katherine Medina Rondón

Llegaron las luciérnagas

“L

legaron las luciérnagas” es una muestra colectiva realizada por la artista plástica Nuria Cano, magíster en Historia del Arte y Curaduría, y la arte-educadora Kelly Marcelo, magíster en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo, ambas egresadas de la Escuela Nacional de Bellas Artes; junto con Marcela Remigio, licenciada en Educación y Pamela Medina, magíster en Literatura. La muestra tuvo lugar en la sala Tilsa Tsuchiya del Centro Cultural de Bellas Artes (Jr. Huallaga 402-426, Lima). Se inauguró el viernes 27 de setiembre y estará abierta al público de manera gratuita hasta el 10 de noviembre.

Actualmente, se presentan muchas dificultades para incentivar la lectura y los índices son poco favorecedores. En este contexto el proyecto plantea reconfigurar nuestra penosa situación. Ciertamente los programas curriculares se centran en la retención y explicación de conocimientos, obviando el aspecto mágico que nos da la lectura, ese placer que nos atrapa y nos vuelve ávidos lectores; por ello, este equipo interdisciplinario de jóvenes entusiastas plantea la idea de devolver a la lectura su verdadera dimensión, creando espacios comunes significativos a partir de herramientas producidas durante la historia del siglo

XX en comunión entre el arte y la literatura: el libro álbum, en el cual la historia es narrada entre imagen y texto; el libro objeto, el cual posibilita el aprendizaje de un contenido a partir de su construcción artesanal y su manipulación; y la poesía visual, cuyo trabajo con la materialidad de la palabra permite la alusión a figuras o imágenes. Este proyecto se gesta debido a la necesidad de replantear las dinámicas que comúnmente surgen alrededor del acto de leer en el contexto educativo. Su objetivo es loable, en un contexto tan desalentador como el nuestro, ya que plantea un recorrido metodológico y creativo di-

rigido a docentes interesados en promover la lectura para niños de edad escolar a partir de elementos provenientes de las artes plásticas y visuales como herramientas que promueven la animación a la lectura. En simples palabras, “Llegaron las luciérnagas” es el arte de ver para leer. Solo nos queda desear que este proyecto genere un cambio positivo y que estimule a nuestros niños a introducirse al placer de la lectura o que sea, cuando menos, el germen que abra las puertas a facilitar este camino, porque como decía el viejo Borges: “El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”.


12

www.vistalibre.pe

Lunes, 28 de octubre de 2019 DIRECTORA: Erika Romero Díaz CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Teléfonos: 215452 Nº 2010 - 15422 Celular : 95 5636485 Es una publicación del Grupo VistaLibre S.A.C.

Lunes, 28 de octubbre de 2019

SALUD 13

SALUD Lic. Blgo. Ozonoterapeuta y director de Tao Zen

Laley.pe

Democracia interna es necesaria En tiempos en los que el país confronta una seria crisis política, la cual ha debilitado el sistema democrático y de gobernabilidad, es necesario e indispensable que los partidos políticos cumplan con su compromiso de respetar la democracia interna. La gerente de información y educación electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Pilar Biggio, se sumó a este pedido ciudadano e instó a los partidos políticos que participarán en las elecciones congresales extraordinarias del próximo año, a que realicen con tiempo su proceso de democracia interna. Por lo tanto, las agrupaciones partidarias que participarán en el proceso del próximo 26 de enero de 2020, tienen hasta el 6 de noviembre para realizar la elección de sus candidatos al Congreso de la República. Es importante hacer un llamado a los partidos para que cumplan a tiempo su proceso de democracia interna y no lo dejen para el final. En ese sentido, consideran que es muy posible que este proceso, establecido en la Ley de Partidos Políticos, se concentre en el próximo domingo 3 de noviembre. Como se recuerda, los partidos políticos que participarán en el proceso electoral del próximo año, pueden elegir a sus candidatos a través de la decisión de sus afiliados, por modalidad abierta incorporando a los ciudadanos o por delegados. El pleno del Congreso aprobó, por mayoría, el proyecto de reforma política sobre elecciones internas de partidos para los comicios del 2021, en julio del año pasado.

Indecopi multó a La Rosa Náutica por discriminar a mujeres La Sala Especializada en Protección al Consumidor del Tribunal del Indecopi, en segunda y última instancia administrativa, sancionó al conocido restaurante La Rosa Náutica por incurrir en actos de discriminación en contra de las mujeres. Esto, al verificarse que cuando hombres y mujeres acudían en pareja a dicho establecimiento, el personal del local les entregaba cartas de comida diferenciadas: a ella les ofrecían cartas que no consignaban el precio de los platos ofrecidos por el restaurante, mientras que a los hombres sí les otorgaban cartas con los precios. Esta situación evidenciaba un trato discriminatorio en la medida que se daba un trato diferente a las mujeres, sin existir razones objetivas y razonables para ello. Dicha conducta, conforme al colegiado, vulneró los artículos 1 numeral 1.1. literal d) y 38 del Código de Protección y Defensa del Consumidor. La sanción fue de 50 UIT, equivalentes a S/ 210 000 (doscientos diez mil soles). Así se determinó en la Resolución N° 2758-2019/SPC-INDECOPI, expedida el 4 de octubre de 2019. En dicha resolución se desestimó el principal alegato de la denunciada, referido a que su política interna consistía en enaltecer la posición de la mujer, “considerando como un halago el hecho de que pueda pasar una velada romántica y agradable en pareja, sin tomar en cuenta el costo de los servicios”. Más bien la Sala concluyó que el trato diferenciado brindado estaba basado en la generalización o preconcepción que se hacía de las personas, en razón de su pertenencia a un determinado género (estereotipo), ocasionando un menoscabo o limitación del goce y/o ejercicio del derecho a la información que tienen todas las personas, incluidas las mujeres, dado que no podían conocer el precio de los pro-

ductos que deseaban consumir cuando revisaban la carta de comida (sin precios) que les entregaban. Como medidas correctivas de oficio, se ordenó a La Rosa Náutica que, de manera inmediata, deje de repartir cartas de comida diferenciadas entre hombres y mujeres; y que capacite a su personal, dependiente y/o contratado, sobre la prohibición de discriminar a los consumidores. Igualmente, se dispuso que se coloque un cartel en la parte exterior del establecimiento y sus demás locales en el que se consigne el siguiente mensaje: “En este establecimiento está prohibido de discriminar a sus consumidores por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica, discapacidad, orientación sexual, identidad de género o cualquier otra índole, pues ello constituye una infracción al Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley N° 29571)”.

P

Secretos para tener niños muy felices

robablemente, los niños no son las primeras personas que le vienen a la mente cuando piensa en el estrés. Después de todo, no tienen cuentas que pagar, no tienen trabajo o ninguna otra responsabilidad sobre sus hombros. Sin embargo, los niños también pueden sentirse estresados de manera significativa. Ellos se preocupan por hacer amigos, tener éxito en la escuela o en los deportes y encajar en un grupo social. También podrían tener problemas con el divorcio de sus padres, o bien, sentirse ansiosos por las guerras y la violencia que ven en las noticias. Aunque el estado natural de un niño es ser feliz, vibrante y curioso, se estima que hasta un 15 por ciento de los niños y adolescentes llegan a deprimirse en algún momento. En realidad, muchas de las mismas preocupaciones que a usted lo hacen sentir ansioso y triste tienen el mismo impacto en sus hijos. Sin embargo, los niños también tienen necesidades únicas que de no ser satisfechas pueden interferir con su capacidad de ser felices. NUEVE CONSEJOS PARA CRIAR A UN NIÑO FELIZ

Prácticamente, todos los padres de familia quieren que sus

hijos sean felices. Huffington Post recientemente habló de siete estrategias simples para lograr esta meta y yo he añadido un par de estrategias más. COMER SALUDABLEMENTE

Los cambios de ánimo e incluso la depresión en los niños, muchas veces es el resultado de una alimentación rica en alimentos procesados. De hecho, la mayor concentración de serotonina, a la que se le relaciona con el control del estado de ánimo, depresión y agresión, se encuentra en sus intestinos y no en su cerebro. Su intestino y su cerebro trabajan en conjunto y uno tiene influencia sobre el otro. COMER A SUS HORAS

Si un niño pasa mucho tiempo sin comer, puede dar lugar a fluctuaciones en los niveles de azúcar en la sangre, lo que provoca irritabilidad. Los niños necesitan abastecer su cuerpo en crecimiento de combustible de forma regular, por lo que se debe de tratar de mantener la comida y los bocadillos dentro de una base regular.

tamiento y atención de los niños. De hecho, se ha demostrado que tan solo 27 minutos de sueños extra durante las noches tiene un impacto positivo en el comportamiento y estado de ánimo de los niños. JUGAR LIBREMENTE

El juego no estructurado es esencial para que los niños puedan desarrollar su imaginación, aliviar el estrés y simplemente ser niños. Sin embargo, hoy en día, muchos niños tienen tantas actividades programadas que apenas tienen tiempo de cenar y de hacer la tarea. Deles tiempo libre para que puedan jugar. Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría afirma que el juego no estructurado y libre

es esencial para que los niños puedan controlar su estrés y se vuelvan resistentes y logren desarrollar aptitudes sociales, emocionales y cognitivas. EXPRESAR EMOCIONES

Los niños necesitan gritar, llorar, zapatear y correr emocionados. Esta es la manera en la que expresan sus emociones, que es saludable para el desarrollo emocional y para prevenir la internalización de emociones negativas de toda una vida. Aliéntelos y permítales ventilar y expresar sus emociones en formas saludables. TOMAR DECISIONES

Constantemente se les dice a los niños qué hacer, por lo que

darles la libertad de tomar decisiones los ayuda a aumentar su felicidad. Trate de dejar que su hijo decida qué ponerse o qué comer (dentro de lo razonable) o dele algunas opciones de actividades y déjelo decidir cuál hacer. SENTIRSE COMPRENDIDOS

Sus hijos saben cuándo realmente no los están escuchando (como cuando está “hablando” con ellos mientras usa la computadora o ve la televisión). Sin embargo, la felicidad de un niño aumentará cuando sienta que sus padres realmente lo escuchan o responde a lo que les están diciendo. AMOR INCONDICIONAL

Entre todo lo demás,sus hijos necesitan amor incondicional y lo necesitan constantemente. Si su hijo comete un error, hágale saber que lo sigue queriendo y apoyando sin importar nada. Su hijo crecerá seguro de sí mismo y feliz sabiendo que usted se encuentra ahí para apoyarlo. USTED TAMBIÉN SEA FELIZ

SUEÑO REGULAR Y DE ALTA CALIDAD

Dormir poco no solo hace a los niños propensos a estar de malas y tener muchos cambios de humor, sino que también impacta negativamente el compor-

El Centro Tao Zen, ubicado en la avenida Emmel, frente al Hospital Yanahuara EsSalud, ofrece novedosos tratamientos relacionados con la osteopatía, ozonoterapia, limpieza de colon, todo tipo de masajes, tratamiento para bajar de peso y faciales como el plasma rico en plaquetas, toxina botulínica, entre otros. Con personal capacitado, equipos de última generación, etc.

Foto: diariocorreo.pe

Si usted está estresado o es infeliz, su hijo también se sentirá triste y preocupado. Usted es el principal modelo a seguir de su hijo, por lo que debe predicar con el ejemplo, viéndole el lado positivo a las cosas.


14 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 28 de octubre de 2019

semanariovistalibre

Lunes, 28 de octubre de 2019

INFORME 15

Buscan reducir brecha 14 millones de peruanos con sobrepeso y obesidad del servicio de agua Sunass realizó campaña.

Foto: Andina

Arequipa consume en promedio 6 millones de metros cúbicos mensuales de agua y anualmente cerca de 72 millones de metros cúbicos a nivel regional”.

L

a Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) realizó una campaña de sensibilización por la Semana Nacional del Agua Potable (SNAP), que se efectuó hasta la segunda semana de octubre, con la finalidad de concientizar a la población sobre el valor del agua potable y la importancia de promover mejores prácticas para su conservación. Al respecto, el presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich, recordó que según la Encuesta Nacional de Hogares 2018 (Enaho) del INEI, más de 3.6 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable. En el ámbito rural son más de 2.1 millones y en el urbano más de 1.5 millones. Es por eso que la Sunass trabaja para que cada vez más peruanos estén conectados a la Red Pública de Agua y tengan acceso a agua segura. Iván Lucich detalló que la Semana Nacional del Agua Potable es una oportunidad para educar e informar a la población que el agua potable es más segura, ya que pasa

PARA TODOS. Tanto el Gobierno como las empresas de agua intentan dar mayor cobertura al sistema de agua potable y alcantarillado.

El pago del agua potable no es por el recurso, sino por el trabajo de construcción y mantenimiento del sistema de distribución, bombeo, tratamiento, etc., que forman parte de la Red Pública y hace que el agua sea apta para consumo humano.

por un proceso de potabilización que consiste principalmente en eliminar sustancias tóxicas que pueden estar presentes en el agua, como minerales, materiales biológicos, arena o bacterias, y hacerla apta para el consumo humano. Asimismo, manifestó que frente a cualquier escenario de cambio climático es necesario promo-

ver las mejores prácticas para la conservación y reúso del agua, tanto de aquella que utilizamos dentro del hogar, instalando dispositivos para reutilizar el agua del lavamanos y duchas, como también de aquella que se va por los desagües. “Sobre todo en las ciudades costeras de nuestro país, como Lima, que son áridas y no llueve lo suficiente como para abastecerse de agua para consumo humano”, comentó.

destacaron campañas de sensibilización, cine itinerante, desfile, pasacalles, charlas a padres de familia, docentes, autoridades y organizaciones, concursos de dibujo y pintura, juramentación de brigadieres del agua, seminarios, talleres y mesas de diálogo, entre otros. COBERTURA EN AREQUIPA

Actualmente, el mayor prestador del servicio de agua potable en Arequipa es la empresa de saneamiento Sedapar, que abastece a más del 90% ACTIVIDADES DE LA SNAP La Semana Nacional de la población, atendel Agua Potable se rea- diendo aproximadamenlizó en el marco del Día te a un millón 306 mil 295 Interamericano del Agua, habitantes, con una contique se celebró en octu- nuidad promedio del serbre. Entre las diversas vicio de 23 horas diarias. Arequipa consume en actividades de la SNAP

promedio 6 millones de metros cúbicos mensuales de agua y anualmente cerca de 72 millones de metros cúbicos a nivel regional, producida por la empresa Sedapar. Las localidades con mayor cobertura de agua potable son Arequipa Metropolitana, con 256 mil 832 conexiones, seguido por Mollendo, con 9 mil 432 conexiones, y Camaná, con 6 mil 886 conexiones. En el ámbito rural de Arequipa, existen 387 centros poblados, con abastecimiento de agua, coberturados por organizaciones comunales y Gobiernos locales; sin embargo, muchos de ellos operan con deficiencias de infraestructura y cloración del servicio.

Lo más preocupante es que un estimado de 240 mil niños menores de 5 años tiene el mismo problema.

ponsable del 43.6% de mortalidad por enfermedad cardiaca hipertensiva, del 40.2% de muerte por diabetes mellitus y del 32.8% por enfermedad renal crónica. En mayor medida en mujeres que en varones. Recalcó que la obesidad es una enfermedad que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con tendencia a aumentar en función del tiempo. “Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, atorce millones de pe- preescolar y adolescente. Los ruanos mayores de 15 que viven en áreas urbanas, años tiene sobrepeso u las mujeres y los considerados obesidad en el Perú, debido al no pobres son los más afectaexcesivo consumo de alimen- dos”, expresó. Por otro lado, las personas tos procesados y la falta de ingesta de frutas y verduras, obesas tienen ocho veces más informó el Ministerio de Salud riesgo de padecer artrosis de rodilla, cuyos principales sín(Minsa). Agregó que, en base a la tomas son el dolor, la rigidez Encuesta Demográfica y de y el deterioro de la movilidad. Salud Familiar (Endes) 2018, Del mismo modo, este gruse ha determinado, también, po poblacional tiene dos veque más de 240 mil niños me- ces más riesgo de sufrir otros nores de 5 años presentan el padecimientos como diabetes mellitus, cáncer, enfermedamismo problema. En ese sentido, advirtieron des cardiovasculares, entre que el exceso de peso es res- otras.

Foto: ins.gob.pe

Las personas obesas tienen ocho veces más riesgo de padecer artrosis de rodilla, cuyos principales síntomas son el dolor, la rigidez y deterioro de la movilidad”.

C

Foto: andina.pe

CAMPAÑAS. El Estado ha tomado medidas para afrontar los problemas de obesidad.

PROBLEMA. El sobrepeso puede desencadenar diabetes.

Por ello, es importante prevenir el sobrepeso y la obesidad mediante la adopción de hábitos de vida saludable que implica tener una alimentación rica en frutas y verduras (siendo lo recomendable el consumo diario de 400 gramos de estos dos alimentos) y realizar actividad física diariamente.

Gonzáles dijo también que el consumo de alimentos procesados y el sedentarismo están cada vez más vigentes y con tendencia a mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Resaltó asimismo que a pesar de todas las recomendaciones dadas por organis-

mos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que la prevalencia de la obesidad se mantenga, y en un mediano plazo se reduzca en el Perú. Destacó las medidas que ha tomado el Estado como la “Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes”, y la implementación de las advertencias publicitarias en los productos procesados. Cabe destacar que la obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. EN AREQUIPA

El sobrepeso y obesidad es un problema social que está ocasionando que las personas estén propensas a padecer enfermedades como

diabetes, hipertensión y males cardiacos. Este año la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el Perú es el tercer país de la región con más de estos casos, solo detrás de México y Chile. EN AREQUIPA

En la región, de cada 10 personas, cuyas edades están entre 20 y 60 años, 7 padecen de este mal que ya es un tema de salud pública. En cifras recientes, indicaron especialistas que el 72% de arequipeños tiene problemas de sobrepeso y obesidad; de esta cantidad, el 44% tiene sobrepeso y el 28% resulta con algún tipo de obesidad. En el caso de niños, el 37% en edades de 5 a 19 años presentan los mismos problemas. Por ello, es importante cambiar los hábitos alimenticios e incrementar la actividad física.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.