Sentencia de Candia sería declarada nula

Page 1


2 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 13 de enero de 2020

Colegios privados deben informar sobre pensiones Así lo establece decreto de urgencia que busca combatir informalidad en dichos planteles.

so de forma proporcional al tiempo de permanencia del estudiante, por traslado de matrícula o retiro voluntario de este, permitiendo la deducción de las deudas existentes del monto a devolver.

Foto: elcomercio.pe

INFORMALIDAD

VistaLibre

L

os colegios privados deben informar al menos 30 días antes del proceso de matrícula sobre el monto, número y fecha de pago de las pensiones y las cuotas de matrícula y de ingreso, según la norma aprobada por el Gobierno para luchar contra la informalidad en la prestación de los servicios educativos de educación básica de gestión privada. La normativa en materia de servicios educativos, hasta entonces vigente, solo preveía que dicha información sea brindada durante el proceso de matrícula, recordó el Indecopi. De acuerdo al Decreto de Urgencia N° 002-2020, ahora los colegios privados también deben informar al menos 30 días antes de finalizar el periodo lectivo en curso si el monto de las pensiones se incrementará para el siguiente año. El citado decreto de urgencia también dispone que los colegios privados deben informar antes de iniciar el proceso de matrícula la data histórica del monto de las

CON ANTICIPACIÓN. Instituciones educativas deben informar con anticipación si las pensiones subirán.

pensiones, matrícula y cuota de ingreso de los últimos cinco años (o la disponible desde su creación para las que tienen menos de cinco años operando). El objetivo del dispositivo emitido el pasado 8 de enero es fortalecer la transparencia de información a favor de los padres de familia. Indecopi resaltó que la citada norma faculta al Ministerio de Educación (Minedu) y a las entidades educativas competentes (Direcciones

Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local) a tomar medidas contra la informalidad y mejorar la prestación del servicio educativo que brindan los colegios privados. De igual manera, establece cambios en las condiciones económicas aplicables a este servicio con el fin de salvaguardar la continuidad y accesibilidad económica del servicio educativo. Para ello, dispone la devolución de la cuota de ingre-

Representante de Indecopi anotó que, en los últimos 20 años, la oferta de instituciones educativas privadas (colegios) a nivel nacional creció en un 57%. A la par, la matrícula se duplicó, y 1 de cada 4 estudiantes asiste a un colegio privado. “Pero este aumento de oferta privada no vino acompañado de mejores resultados en el aprendizaje, lo cual es visible en las evaluaciones aplicadas a nivel nacional”, añadió. Refirió que entre el 2016 y el 2018, se han detectado más de 1000 colegios privados con algún grado de informalidad: no cuentan con alguna autorización de funcionamiento para todos los niveles (inicial, primaria o secundaria), y que brindan o se encuentran prestando el servicio educativo en una dirección distinta a la autorizada por el sector. Asimismo, se identificaron más de 200 establecimientos que prestan servicios educativos sin contar con autorización del sector Educación. Anota que no contar con autorización implica que no se puedan registrar los resultados de aprendizaje de los estudiantes en los sistemas del Minedu, vulnerando

Aclaró que estas disposiciones normativas no pueden ser aplicadas a los colegios informales o establecimientos sin autorización del sector, pues estos se encuentran por fuera del sistema educativo peruano, exponiendo a una situación de vulnerabilidad a los estudiantes.

su derecho a la educación e invisibilizándolos, al no registrar su trayectoria educativa. “Además, estos colegios informales no cuentan con adecuadas condiciones básicas de funcionamiento que aseguren la protección de la integridad de los estudiantes, protección frente a la violencia escolar (bullying), así como la medición del logro de aprendizajes”, acotó. El Minedu, en su calidad de ente rector, emite normas que regulan la gestión escolar en temas relacionados a la prevención, atención de casos de violencia escolar y la promoción de la sana convivencia, orientaciones para el adecuado desarrollo del año escolar y la realización de viajes escolares seguros, entre otros. La entidad informó que el Ministerio de Educación, en coordinación con el Indecopi, ha venido realizando campañas de información sobre cómo prevenir y combatir la informalidad de los colegios privados, así como supervisiones y fiscalizaciones, que motivaron procedimientos sancionadores.


4 INFORME

Lunes, 13 de enero de 2020

www.vistalibre.pe

En 2019 se registraron 16 mil delitos sexuales

Arequipa entre las primeras. VistaLibre

C

omo parte de un trabajo articulado las instituciones públicas y privadas, con la finalidad de prevenir y atender los casos de violencia sexual hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes de nuestro país, durante el 2019, el MIMP registró 16 mil 632 casos de delitos sexuales a nivel nacional. El 43.8% corresponde al delito de violación sexual; el 37.3%, a actos contra el pudor; el 6.3%, a hostigamiento sexual y el 4.3% son casos de acoso sexual en espacios públicos. Entre enero y noviembre del mismo año se atendió un total de 7174 casos de violación sexual, de los cuales, 4693 (65%) corresponden a niñas, niños y adolescentes, 2418 (34%) a personas adultas y 63 (1%) a personas adultas mayores. Para combatir esta cruda realidad y reducir los índices de violencia sexual en el país, actualmente se cuenta con el Protocolo de Actuación Conjunta entre los Centros Emergencia Mujer (CEM), a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y las Comisarías Especializadas en Materia de Protección contra la Violencia Sexual. Este protocolo busca brindar atención de calidad

los 100 casos de violación a menores, están Arequipa (116), Cusco (123), Huánuco (119), Huaura (100), La Libertad (154), Lambayeque (128), Puno (98), Ica (95) y Ayacucho (94). Los expertos consultados para este informe coincidieron en señalar que en la mayoría de los casos de violaciones a menores de edad, el agresor es una persona del entorno familiar del niño, niña o adolescente. Voceros del MIMP indicaron que la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales del INEI reveló que el 29% de adultos cree que “los padres son dueños de sus hijos e hijas”, y por ello, pueden “hacer con ellos lo que consideren bien”. Porque los adultos tienen esa concepción de que los niños son objeto, y no CEM. Centro de Emergencia Mujer ayuda a víctimas. sujeto de derechos, es que y el acceso a la justicia a los luchar contra este flagelo la mayor parte de agresioniños y adolescentes por social, se aprobó la actuali- nes en general, incluyendo hechos de violencia física, zación de la Ficha de Valo- la sexual, hacia niños y nipsicológica, sexual y eco- ración de Riesgo. Asimismo, el Ministerio nómica o patrimonial, así como a cualquier persona Público informó que al año afectada por violencia se- se denuncian entre 10 mil a 13 mil casos de violación xual. Especialistas dicen que sexual, lo que demuestra la es necesario fortalecer el magnitud de este problema trabajo con la Policía Na- social en nuestro país. Según cifras del Instituto cional del Perú para implementar nuevas medidas de Nacional Penitenciario, el protección que permitan 20.4% de la población peatender de manera inme- nitenciaria total, es decir 18 diata los casos de violencia mil 421 internos, está tras las rejas por delitos sexuales. sexual. Es un compromiso del Estado erradicar y trabajar AREQUIPA ENTRE LAS PRIMERAS en la prevención de estos Entre las regiones doncasos. Con el objetivo de de se promedia y se supera 10 MIL. Son los casos de violencia sexual. Foto: andina.pe

Es necesario el trabajo articulado con instituciones públicas y privadas para prevenir estos casos. Se debe fortalecer medidas de protección y apoyo a menores víctimas de violencia sexual”.

ñas se da dentro del espacio familiar y por personas del entorno familiar encargadas de su atención, explicaron.

Lunes, 13 de enero de 2020

SONDEO 5

SONDEO DE OPINIÓN

Los sondeos de opinión o televoto que realicen los medios de comunicación telefónicamente o a través de sus páginas web sobre materia electoral, deberán consignar de manera continua durante su emisión la frase: “Los resultados de este sondeo son referenciales y no tienen sustento científico”. Los medios de comunicación no necesitarán estar inscritos en el REE para realizar sondeos de opinión o televoto


6 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 13 de enero de 2020

PJ confirma sanción contra Gloria S.A. La sentencia sobre el caso de “Bonlé Leche Evaporada Deslactosada”, el primer pronunciamiento en primera instancia que el Poder Judicial emite en el marco de estos casos. Por: Legis.pe

C

on un proceso judicial, los abogados de la empresa Gloria S.A. pretendían traer abajo un resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) que los multaba con 700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). El Vigésimo Sexto Juzgado Contencioso Administrativo de Lima ha emitido sentencia de primera instancia que confirma la resolución de Indecopi. En 2017, la Comisión de Protección al Consumidor N° 2 (CC2) sancionó, en primera instancia administrativa, a Gloria S.A. porque el mencionado producto consignó en su empaque la denomi-

Foto: difusión

taminizada” (Bolsitarro), “Laive 0% Lactosa” y “Laive Light”. Las ocho resoluciones emitidas por el Tribunal del Indecopi fueron cuestionadas por las referidas empresas ante el Poder Judicial en la vía del proceso contencioso administrativo, siendo la sentencia sobre el caso de “Bonlé Leche Evaporada Deslactosada”, el primer pronunciamiento en primera instancia que el Poder Judicial emite en el marco de estos casos.

LECHE GLORIA. Fue sancionada por su denominación.

nación “Leche evaporada parcialmente descremada deslactosada esterilizada con maltodextrina y grasa vegetal”, que no reflejaba su composición, pues contenía elementos no lácteos, y se comercializó incumpliendo el Codex Alimentarius, pues dio a entender que era una leche evaporada sin serlo. En 2018 el Tribunal del Indecopi confirmó, en segunda instancia administrativa, la decisión emitida por la CC2 en este caso. Sin embargo, esta resolución fue cuestionada por Gloria S.A. ante el Poder Judicial, en la vía del proceso contencioso administrativo. Posteriormente, el 30 de diciembre de 2019, el Vigésimo Sexto Juzgado Contencioso Administrativo de Lima declaró infundada la demanda interpuesta por Gloria S.A. y, de esta mane-

ra, el Juzgado mencionado ratificó lo resuelto por el Indecopi en primera instancia judicial. Gloria S.A. se encuentra facultada a interponer recurso de apelación contra la sentencia referida en el plazo legal. Asimismo, es preciso señalar que en 2018, el Tribunal del Indecopi emitió otras siete resoluciones por casos similares sancionando a: (i) Gloria por los productos “Pura Vida Nutrimax”, “Bonlé Leche Evaporada Familiar”, “Bonlé Leche Evaporada” (Bolsitarro), “Bonlé Leche Evaporada Light (Tetrapack)” y “Pura Vida Nutrimax” (Bolsitarro), (ii) Nestlé S.A. por los productos “Ideal Amanecer”, “Reina del Campo” y “Ideal Light”, y (iii) Laive S.A. por los productos “Evaporada Vitaminizada” (Tetrapak), “Evaporada Vi-

El Vigésimo Sexto Juzgado Contencioso Administrativo de Lima ha emitido sentencia de primera instancia que confirma la resolución de Indecopi”.

semanariovistalibre

INFORME 7

En marzo vence suspensión impuesta a juez Béjar

Si la responsable de la indagación ve por conveniente solicitar una prórroga en la investigación, se pedirá, oportunamente, a la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) se amplíe la medida cautelar. Por: Erika Romero Díaz

E

RESOLUCIÓN. Juzgado de Lima confirmó sanción a Gloria S.A.

Lunes, 13 de enero de 2020

n marzo de este año vence la medida cautelar de suspensión impuesta al juez Óscar Béjar Pereyra, quien fue detenido en julio del año pasado por un efectivo policial que decidió trasladarlo a la comisaria de Miraflores. Béjar habría estado manejando en estado de ebriedad. Por este hecho y el escándalo protagonizado por el magistrado en la dependencia policial, la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de Arequipa (ODECMA) inició una investigación que está a cargo de la jueza Paola Venegas. El jefe de la ODECMA,

Foto: Click

JUEZ. Óscar Béjar.

Johnny Cáceres Valencia, señaló que en marzo de este año ya se tendrá el resultado de la investigación realizada por la jueza sustanciadora, salvo que la responsable de la indagación vea por conveniente solicitar una prórroga. Si eso llegara a ocurrir, se pedirá, oportunamente, a la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) que amplíe la medida cautelar en contra del juez Óscar Béjar. Béjar circulaba por el óvalo Alameda Salaverry (Miraflores), en esos precisos instantes efectivos de la Policía Nacional del Perú realizaban un operativo de alcoholemia que dio positivo. Béjar terminó en la comisaría de la jurisdicción y se negó a pasar el dosaje etílico; en ese lugar protagonizó un hecho bochornoso. En reporte policial se lee

Foto: Legis.pe

EXMAGISTRADO. Elmer Rubina Angulo.

que el juez estaba acompañado de una joven de 26 años y en su auto, además, hallaron una botella de whisky. INVESTIGACIÓN CONTRA RUBINA

Un mes antes del incidente protagonizado por el juez Béjar, la ODECMA registró una denuncia en contra del exmagistrado y abogado Elmer Rubina Angulo. Una vez que se detectó que el letrado arrancó una hoja del expediente judicial N° 6825-2014-0 que minutos antes estuvo revisando, fue intervenido por el personal de la oficina de control y de la Fiscalía. “Por ahora se está evaluando si las acciones cometidas por el abogado fueron en su calidad de exmagistrado. El caso está en investigación”, señaló el jefe de la ODECMA.

La Fiscalía, según el portal Legis.pe, inició una investigación contra el letrado por la comisión del presunto delito de sustracción de documento público. De los hechos protagonizados está enterado el Colegio de Abogados de Arequipa. Se desconoce si esta orden profesional ha iniciado algún proceso ético en contra de Rubina. En el Código Penal se especifica que el que suprime, destruye u oculta un documento, en todo o en parte de modo que pueda resultar perjuicio para otro, será reprimido con la pena señalada en los artículos 427 y 428. La pena va desde los dos a diez años y con treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público, registro público. En su defensa, el abogado dijo que fue un momento

Un mes antes del incidente protagonizado por el juez Béjar, la ODECMA registró una denuncia en contra del exmagistrado y abogado Elmer Rubina Angulo”. de cólera el que le hizo sacar la hoja del expediente judicial. La molestia fue ocasionada, según el investigado, por un error cometido por sus practicantes. En la denuncia policial se lee que el servidor judicial asignado en el archivo manifestó que vio al abogado arrancando un folio del expediente judicial N° 68252014-0. Al momento de la intervención, Rubina devolvió la hoja que había arranchado. Se trata de folio signado con el número 267. El expediente mutilado corresponde a un proceso de nulidad de acto jurídico que tiene como demandante a Zoila Rossana Rodríguez Carpio, y a Ana Virginia Rodríguez Carpio como demandada. En mayo del año pasado se dispuso el archivo del proceso por abandono.



10 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 13 de enero de 2020

Harán negocios por más de US$ 2 millones este año

Arequipa entre las primeras.

Los productos que cautivaron el interés de los compradores internacionales fueron la quinua, el sacha inchi, los arándanos, el mango deshidratado y otros”.

VistaLibre

U

n total de ocho empresas de alimentos y bebidas prevén realizar negocios por cerca de US$ 2 millones este año, luego de participar en la China International Import Expo – CIIE 2019, la feria comercial más importante del gigante asiático y que se realizó del 5 al 10 de noviembre del 2019, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). Las ocho empresas asociadas del gremio viajaron gracias a una labor conjunta con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y el ICBC Peru Bank (subsidiaria del Industrial and Comercial Bank of China). La gerente central de Exportaciones de ADEX, Ysabel Segura, señaló que la presentación de la oferta exportable dentro del pabellón peruano ayudó a su posicionamiento y que se reconozca a nuestro país como un proveedor de diferentes productos. “Fue nuestra segunda participación y superamos con creces los resultados del 2018. Para esta edición se promocionaron productos como la quinua y el sacha inchi, que despertaron el mayor interés. Precisamente, la firma del

EXPO-CIIE. Participaron ocho empresas arequipeñas.

protocolo sanitario con ese país permitirá el ingreso de nuestra quinua a ese mercado”, refirió. Los productos que despertaron el interés de los compradores internacionales, además de la quinua y el sacha inchi, fueron el mango deshidratado, arándanos, chocolates, cacao en polvo, castaña, calamar congelado y maca gelatinizada. Los potenciales compradores son China, Canadá, Costa Rica, Colombia, Argentina, EE.UU., Italia, Armenia, México, Japón, Corea del Sur y Rusia. Segura explicó que el trabajo público-privado permite seguir visitando las diferentes ferias alrededor del mundo y China

no podía ser la excepción, ya que es el principal destino de nuestras exportaciones. Solo en el caso de las agroexportaciones los despachos crecieron 27.7% entre el 2016 y 2018. A noviembre, según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las agroexportaciones a China sumaron a US$ 180 millones 861 mil entre enero y noviembre del 2019, registrando un crecimiento de 16.5% respecto al mismo periodo del 2018. Destacaron los arándanos rojos, uvas, paltas, algas frescas, tara en polvo, naranjas, mandarinas, entre otros. Hay que señalar que los despachos totales al

gigante asiático ascendieron a US$ 12 mil 088 millones 882 mil (caída de -0.7%). Los productos tradicionales (US$ 11 mil 529 millones 552

mil) representaron el 95.4% del total, mientras que los de valor agregado (US$ 559 millones 329 mil) tuvieron un crecimiento de 29.7% y una participación de 4.6% del total.

POTENCIALES COMPRADORES. EE.UU., Canadá, China, entre otros.


Lunes, 13 de enero de 2020

SALUD 13

SALUD Lic. Blgo. Ozonoterapeuta y director de Tao Zen

¿Qué hacer después del parto? S er madre es una de las experiencias más maravillosas y gratificantes en la vida. Sin embargo, el embarazo supone muchos cambios físicos y emocionales en las mujeres. Son nueve meses donde el cuerpo ha debido soportar un aumento de peso corporal, variaciones anímicas, cambios en la curvatura de la columna y molestias varias que también se presentarán después del alumbramiento: como la inflamación mamaria y abdominal, dolores en la herida en el caso de una cesárea, incontinencia urinaria, dolores de huesos y caderas, hemorroides, estreñimiento y malestar general; fuera de todo el estado emocional producido por apertura de las costillas y caderas, manifestado en emociones descontroladas; esto es lo que los obstetras denominan periodo posparto o puerperio. Es posible que se sienta abrumada, con ganas de llorar, sensible emocionalmente, cansada y hasta melancólica; es normal después de tener

un bebé. Se calcula que un 80% de las mujeres experimentan algún tipo de descompensación psicológica durante el embarazo o dos semanas e incluso meses después de dar a luz. Las madres deprimidas tienden a minimizar su estado de ánimo y malestar prefiriendo ocultarlo, los síntomas más frecuentes son el exceso o falta de apetito, ansiedad, falta de energía, miedo, pensamientos negativos, arrepentimiento del embarazo, entre muchos otros. PROCESO DE RECUPERACIÓN

Ha costado varios meses para que el cuerpo de la mujer se preparare para dar a luz, y también necesitará un tiempo para recuperarse. Si le han practicado una cesárea, la recuperación será todavía más lenta, ya que una operación requiere más tiempo de recuperación. En los partos por cesárea, la mayor intensidad de dolor se registra los primeros días que siguen a la operación y luego deberán ir disminuyendo

de forma gradual. El médico le indicará qué precauciones debe adoptar y cuándo podrá empezar a hacer ejercicios suaves a fin de acelerar el proceso de recuperación y evitar el estreñimiento. Hoy contamos con una innovadora y muy efectiva propuesta, producto de años de investigación y conocimiento donde se ha sinergizado los tratamientos tradicionales andinos de las comadronas y la modernidad del conocimiento occidental de rehabilitación. Así como los últimos avances en Foto: Peruinforma

El Centro Tao Zen, ubicado en la avenida Emmel, frente al Hospital Yanahuara EsSalud, ofrece novedosos tratamientos relacionados con la osteopatía, ozonoterapia, limpieza de colon, todo tipo de masajes, tratamiento para bajar de peso y faciales como el plasma rico en plaquetas, toxina botulínica, entre otros. Con personal capacitado, equipos de última generación, etc.

bioenergética, lo que denominamos Tratamiento Integral Post Parto (TIPP).

TRATAMIENTO INTEGRAL POST PARTO (TAOZEN)

Esta propuesta trabaja la restitución del bienestar físico emocional bioenergético de la parturienta, reunido en seis sesiones debidamente estructuradas; así, la paciente es ajustada en sus ejes óseos corrigiendo y devolviendo las estructuras óseas a su lugar; mientras devolvemos el equilibrio energético en el “vaso de la concepción”, eliminan-

do de esa manera el dolor abdominal y descontrol emocional. Sigue un masaje bioenergético, sesiones de relajamiento muscular, ligamentos y tendones. Después se continúa con un envoltorio-emplasto andino, resultado de la selección de 19 hiervas que desinflaman, descongestionan; otras son emolientes, movilizan linfa, sedan y retiran todo tipo de dolor en menos de una hora, además de una serie de maniobras y técnicas especializadas propuestas que incluyen el fajamiento, manteada y otras. El tratamiento integral posparto podrá aplicarse tanto a mujeres de parto natural como a mujeres con cesárea. En el primer caso recomendamos cinco días después del alumbramiento y en el segundo caso una vez cerradas las suturas aproximadamente 20 a 25 días. Recomendamos tomar el servicio dentro de los 7 meses siguientes al alumbramiento, asegurándonos un pronto restablecimiento, con la posibilidad de recuperar rápidamente la figura corporal.


14 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 13 de enero de 2020

Es hora de destrabar el proyecto Majes Siguas II Debemos actualizar la Comisión Investigadora a Cerro Verde y Sedapar al efecto que, de acuerdo a ley y sus contratos o convenios, pague su consumo de nuestras aguas servidas tratadas y permita financiar la ampliación de sus servicios a las poblaciones que no lo tienen. Por: Eleazar Abarca

E

s tiempo de destrabar el proyecto más grande del Perú que generará nuestro desarrollo en términos sustentables y sostenibles activando el aparato productivo, comercial y de servicios de las MIPYMES en forma transversal, es decir de todos los sectores económicos.

ELEAZAR ABARCA. Postula al Congreso por Democracia Directa con el número 1.

Así, debemos comprometernos por volver a legislar y mejorar la Ley N° 27887 del 2002, que establecía la obligatoriedad de asignar el 30% de las tierras de los proyectos agropecuarios e hidroenergéticos con participación en su financiación o aval del Estado a los pequeños agricultores de sus zonas de influencia. Esta norma fue derogada en 2009 con la Ley del Proyecto Especial Chinecas N° 29446 por el entonces presidente Alan García, para facilitar su acceso a las grandes empresas agroexportadoras, como Gloria S.A. con exoneraciones tributarias. Cuando en 2010, se suscribe el

Contrato Ley de Majes Siguas, se burla el derecho de los agricultores arequipeños de acceder a estas tierras, en silente complicidad con las autoridades de ese entonces y sucesores del Gobierno Regional de Arequipa. Este hecho viola la Constitución, tratados internacionales que constituyen Ley Nacional, por lo que debe ser investigado en el nuevo Congreso y resuelto por incumplimiento de sus términos y condiciones, además de graves visos de corrupción, por los cuales ante cualquier fuero internacional, la concesionaria y los afiliados tendrían que pagar los evidentes daños y perjuicios ocasionados deliberada-

mente. Hoy, el proyecto arroja graves fallos de ingeniería que amenaza la estabilidad de la primera etapa, así como de la futura. Recordemos que Majes Siguas I no tiene PAMA ni Estudio de Impacto Ambiental para la segunda, por lo que al 17 de enero del presente y de conformidad a los compromisos adoptados por el actual gobernador, pasaría al control del Gobierno nacional (manifiestamente controlado por la CONFIEP), y sin garantía alguna de beneficio real alguno para nuestra región, pese a ser financiado con nuestro dinero y estar en juego nuestros recursos naturales. Los candidatos al Congreso no podemos prometer hacer obras porque no tenemos iniciativa de gasto, realizar esa clase de promesas es irresponsable y se engaña al electorado Lo que sí podemos hacer, de salir elegidos, es generar las condiciones para lograr el desarrollo y progreso de la Nación y ello pasa por un cambio en la política económica que significa dejar de promover el crecimiento de las grandes empresas afiliadas a la CONFIEP (que sabotean nuestra economía si no se les otorga mayores exoneraciones tributarias en lugar de gestionar con eficiencia sus empresas) y promover el desarrollo de las MIPYMES (responsa-

bles de más del 40% del PBI y de más del 80% de la empleabilidad, además de su autoempleo). Además, debemos esclarecer que el canon minero es para que los Gobiernos regionales y locales lo utilicen en las obras de infraestructura necesarias; mientras que el objeto de las regalías mineras es financiar proyectos productivos de las MIPYMES, por lo que estas regalías mineras deben ser usadas al efecto de constituir una Cooperativa de Fomento MIPYMES, que preste a nuestro aparato productivo, comercial y de servicios a no más del 5% anual (tasa similar a la que se le presta a la gran empresa), que promueva en la realidad nuestra productividad y competitividad, lo demás es cuento. Igualmente, en nuestro rol de fiscalización y representación, debemos actualizar la Comisión Investigadora a Cerro Verde y Sedapar al efecto que, de acuerdo a ley y sus contratos o convenios, pague su consumo de nuestras aguas servidas tratadas, lo que permita financiar la ampliación de sus servicios a las poblaciones que no lo tienen en nuestra región y sustituir sus redes obsoletas, y su excedente entregarlo a los proyectos agroforestales–pecuarios de la agricultura familiar en nuestros desiertos de La Joya.

semanariovistalibre

Lunes, 13 de enero de 2020

INFORME 15

Crecimiento continuo en venta de autos en Perú San Martín, Junín, Ica y Pasco son los que más crecieron a nivel nacional el 2019.

Foto: todoautos.com.pe

VistaLibre

L

a Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) informó que el año pasado las inscripciones de las transferencias de vehículos en el Registro de Propiedad Vehicular sumaron un total de 701 mil 681, un 6.49% más que las 658 mil 944 registradas durante el 2018. De esta forma, el número de autos que circulan por el país acumula una década de crecimiento continuo. En 2019, las transferencias inscritas en el citado registro crecieron en 21 departamentos. Estos son Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Vale señalar que el año pasado se inscribieron en Lima 454 mil 933 transferencias de vehículos. Le siguen Arequipa (49 491), Cusco (27 165), La Libertad (25 607), Lambayeque (21 562), Junín (20 861), Puno (16 607), Piura (14 166), Cajamarca (12 376), Tacna (11 923) y Huánuco (9956). La lista la completan los de-

3.15%. Es el porcentaje de crecimiento de Arequipa en el rubro venta de autos.

No obstante, es importante mencionar que hasta mayo del 2019 dicho grupo mostraba una caída del 20%, y a partir de junio, tras la modificación del ISC, se apreció una marcada mejoría.

partamentos de Áncash (7303), San Martín (5988), Ica (5586), Ucayali (4598), Moquegua (3354), Madre de Dios (2180), Loreto (2002),Ayacucho (1709), Pasco (1419), Apurímac (1147), Amazonas (926), Tumbes (619) y, finalmente, Huancavelica (203). CRECIMIENTO POR REGIONES Tomando como referencia los porcentajes de crecimiento en los departamentos del país, tenemos que San Martín creció 23.98% al pasar de 4830 trans-

ferencias en 2018 a un total de 5988 en 2019. Luego figura Junín, que creció 12.52% al pasar de 18 mil 539 transferencias en 2018 a un total de 20 mil 861 durante el año pasado. Le sigue en porcentaje de crecimiento Ica con 10.90%, al inscribir 5037 transferencias en el 2018 versus las 5586 realizadas durante el 2019. A continuación, se ubica Pasco con 8.90% de crecimiento, ya que en 2018 registró 1303 transferencias inscritas, mientras que el año pasado hubo 1419. Madre de Dios se ubica a continuación con 8.03% de crecimiento al pasar de 2018 inscripciones de transferencias vehiculares en 2018 a un total de 2180 para el año pasado. Después se ubica Cajamarca con 7.72% de crecimiento al pasar de 11 mil 489 inscripcio-

nes de transferencias vehiculares en 2018 a un total de 12 mil 376 en 2019. Luego se ubican, por porcentaje de crecimiento, Áncash (7.59%), Piura (7.41), Lima (7.32%), Tacna (6.53%), Cusco (5.07%), La Libertad (3.50%), Arequipa (3.15%), Huancavelica (3.05%), Puno (2.13%), Ayacucho (1.79%), Lambayeque (1.79%), Ucayali (1.61%), Moquegua (1.45%), Tumbes (1.31%) y Amazonas (0.22%). CIFRAS La venta de vehículos livianos, conformado por automóviles, camionetas, pick up y furgonetas, station wagon, SUV y todoterrenos, totalizó 14 mil 397 unidades en diciembre del 2019, cantidad mayor en 40.65% respecto a similar mes del 2018, indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Asimismo, señaló que el re-

sultado de diciembre último es el mejor desempeño mensual desde julio del 2012. También indicó que con las ventas de diciembre se logró un total de 151 mil 997 vehículos livianos en todo el 2019, cantidad superior en 2.42% respecto al 2018, año que registró un retroceso de 9.32%. “Un resultado que coloca nuevamente al sector en la senda positiva y ayuda a la renovación del parque automotor de 13 años de antigüedad promedio”, destacó al AAP. El gremio empresarial refirió que la recuperación de la venta de vehículos nuevos en el 2019 se empezó a gestar hacia mediados del año, cuando tras caer consecutivamente por varios meses, la tasa de evolución entró en una senda ascendente. La AAP explicó que uno de los factores importantes que impulsaron el comportamiento positivo fue la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a cierto segmento de vehículos. Del mismo modo, durante el segundo semestre se observó un mejor desempeño de diversos indicadores económicos, como el empleo, ingreso y la confianza del consumidor, lo que impulsa el consumo privado y alienta la adquisición de estos medios de transporte. “A todo ello se le sumó las condiciones atractivas para acceder a financiamiento vehicular, entre los que destacó la reducción de la tasa de interés de dicho producto”, enfatizó la AAP.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.