Mujica investigado por falsificación

Page 1


2 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 30 de diciembre de 2019

Empiezan sanciones por conducir ebrio

Por fiestas y en el verano.

Foto: revistaviajero.pe

VistaLibre

C

omo parte del “Plan verano 2020”, la Sutran y la Policía Nacional del Perú empezarán a imponer sanciones efectivas a conductores que excedan los límites de velocidad y los límites permitidos de alcohol, las mismas que no caducan y no están sujetas a beneficio de descuento alguno. Para ello, la Sutran y la PNP desplegaron desde hace una semana cinemómetros (dispositivos para capturar el exceso de velocidad). A la fecha, equipos de fiscalizadores se ubican en vías de Lima, Junín, Arequipa, Puno, Ica, Áncash y La Libertad. La infracción por exceso de velocidad genera una multa M20, equivalente al 18% de 1 UIT y 50 puntos menos en el Registro Nacional de Sanciones. En el caso de superar los límites de alcohol en la sangre

Asimismo, los pasajeros deben exigir sus derechos, el uso de cinturón de seguridad, cambio de conductores y otras medidas de seguridad. La línea gratuita Aló Sutran 0800-12345 está a disposición permanente del usuario, así como en redes sociales.

OPERATIVOS EN CARRETERAS. Por fiestas de fin de año.

(0.25 gr/litro de sangre para conductores de transporte y 0.5 gr/litro de sangre para particulares), los infractores son pasibles de sanciones tipo M1 y M2, equivalentes a 100% y 50% de 1 UIT, y pena de cárcel incluso. Como medida preventiva y educativa, la Sutran realiza la difusión sobre cinemómetros y alcoholímetros en terminales terrestres, garitas de control y vías. El “Plan Verano 2020” tiene por finalidad cambiar el comportamiento de conductores que exceden las velocidades máximas permitidas y manejan bajo efectos del consumo de alcohol, para reducir, así, los índices de accidentes de tránsito. Personal de Sutran, junto a efectivos de la Policía Nacional de la Unidad de Carreteras, fiscalizará en vías estratégicas durante toda la semana, hasta la culminación del plan y para fortalecer la seguridad

de los usuarios. Los puntos más críticos son las vías a la playa, y peor aún en estos días de fiesta. Como entidad supervisora de servicios de transporte terrestre, la Sutran exhortó a los conductores a observar las reglas de tránsito y límites de velocidad, considerando que en temporada de verano aumenta la cantidad de accidentes y que el 68% de sus causas son atribuidas al conductor.

Monitoreo. Además, el estado de licencia de conducir del chofer. -Exigir que el conductor no exceda los límites de velocidad. En carreteras, los buses no pueden sobrepasar 90 km/hora, adecuarse a la señalización, prever peligros y condiciones del clima. -Embarcar y desembarcar en terminales y estaciones de ruta autorizados. Así, disminuirá el riesgo de accidentes, asaltos y secuestros. -Usar el cinturón de seguridad durante todo el viaje. Salva vidas y reduce el impacto en caso de colisiones. -Es obligatorio portar DNI durante todo el viaje. Si un menor lo hace sin sus padres, deberá llevar su do-

“Los puntos más críticos son las vías a la playa, y peor aún en estos días de fiesta”. cumento y autorización notarial. -Exija el recambio de conductores: cada 5 horas en servicio diurno y cada 4 horas en servicio nocturno. La Sutran llama a la ciudadanía a colaborar con las acciones de fiscalización que realizan sus inspectores desplazados en vías de todo el país.

Foto: andina.pe

EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Para un viaje seguro, la Sutran recomienda observar las siguientes medidas de seguridad: -Aborde solo transporte formal, para garantizar su seguridad. En el link de Sutran puede consultar si el bus está o no autorizado, si posee SOAT, certificado de inspección técnica vehicular y seguimiento por GPS desde nuestro Centro de Gestión y

SOLO EN EMPRESAS FORMALES. Recomiendan realizar viajes.

semanariovistalibre

Lunes, 30 de diciembre de 2019

INFORME 3

Piden a juez anule acuerdo firmado entre MPA y APEI

Proceso inició en mayo del año pasado y busca traer abajo el Acta de Conciliación N° 139-12-2017, que ha sido revisada y cuestionada por la OCI.

Esos terrenos están ocupados por la Asociación de Vivienda Bosques de Arequipa desde el 2010”.

Por: Erika Romero Díaz

L

a Contraloría General de la República cuestiona la firma de la conciliación extrajudicial entre la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) y la Asociación de Pequeñas Empresas Industriales (APEI). La primera elaboró un informe en el que detalló las irregularidades en las que incurrieron los funcionarios de la comuna y recomendó que se informe de los hallazgos a la Fiscalía para que se inicien las investigaciones. De otro lado, el presidente de la Asociación de Vivienda Bosques de Arequipa, Gamaliel Cahuana Estrada, inició un proceso judicial en la vía civil denominado nulidad de acto jurídico, con el que busca traer abajo el cuestionado acuerdo conciliatorio. El proceso cayó en el Cuarto Juzgado en lo Civil, la demanda de Gamaliel Cahuana fue admitida

DEMANDANTE. Gamaliel Cahuana pretende traer abajo conciliación extrajudicial.

en mayo del año pasado, la acción judicial la hizo en contra de la MPA, de la APEI y del Centro de Conciliación y Mediación Integral. Asimismo, dispuso que se dé un plazo de treinta días a los demandados para que puedan apersonarse al proceso y contesten la demanda, advirtiéndoles que de no hacerlo en el tiempo previsto serían declarados en rebeldía. En el escrito de la demanda se detalla que la APEI, en el año 1984, solicitó a la comuna la habilitación urbana de un área de más de 84 hectáreas, pero ese trámite fue abandonado por la citada asociación y luego de 30 años pretende reactivar el trámite del expediente administrativo. Esos terrenos están ocupados por la Asociación de Vivienda Bosques de

Arequipa desde el 2010, en los cuales han realizado habilitaciones urbanas y cuentan con planos aprobados por la MPA. El primero en contestar fue el procurador de la MPA, Juan José Pineda Ávalos, la siguiente fue la representante del centro de conciliación, el último fue Julio Linares Ponce como representante de la APEI, quien interpuso la excepción de Falta de Legitimidad para obrar. En la resolución del 25 de enero de 2019 se lee que el magistrado del Cuarto Juzgado en lo Civil, Roberto Flores Suárez, dispuso que se anexe al expediente judicial el oficio enviado por el Fiscal Adjunto de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, quien habría solicitado se remita copia de lo actuado en ese proceso.

De acuerdo a lo explicado por fuentes judiciales, en este proceso se han constituido como litisconsorte los representantes de otras asociaciones de vivienda que tienen la posesión de las 84 hectáreas que el representante de APEI asegura tiene derechos. DETALLES

El terreno en mención está ubicado en Cerro Colorado, las condiciones de esas 84 hectáreas han cambiado desde que se construyó la carretera Arequipa-La Joya, una vía que cruza ese predio, que ha logrado incrementar el valor de esa extensión de tierras. Lo que Cahuana Estrada pretende es la nulidad del Acta de Conciliación N° 139-12-2017, celebrada por la MPA con la APEI.

El representante de la APEI citó a una conciliación extrajudicial a la MPA. La primera pretendía cobrar judicialmente el pago 20 millones de soles por concepto de daño emergente, lucro cesante, daño a la imagen de la persona jurídica y los intereses legales. La Oficina de Control Institucional (OCI) de la MPA elaboró un informe sobre lo ocurrido antes de la firma de ese cuestionado convenio que permitió que la comuna pierda una propiedad valorizada en 24 millones 536 mil 320 soles. Para la entidad de control, los responsables de ese acuerdo nada beneficioso para el Estado son José Pineda Ávalos, quien en ese entonces era el procurador público; el gerente de Asesoría Jurídica, Carlos Perea Barrera; el gerente municipal Mario Alatrista Mercado, y el alcalde Alfredo Zegarra Tejada. Todos ellos fueron funcionarios ediles en el 2017.


4 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 30 de diciembre de 2019

2331 candidatos en elecciones congresales

359 fueron excluidos y 334 declarados improcedentes. VistaLibre

U

n total de 2331 candidatos quedaron expeditos para participar en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 26 de enero de 2020, de los 3101 que los partidos políticos solicitaron su inscripción con miras a estos comicios, de acuerdo con el último reporte estadístico del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En Arequipa son más de un centenar de postulantes. Según el citado documento, 722 postulantes quedaron fuera de la carrera electoral, de los cuales 359 fueron excluidos principalmente por omitir información obligatoria en la hoja de vida respecto de sentencias penales, civiles y bienes y rentas. En el caso de otros 334 ciudadanos se declaró improcedente su postulación principalmente por irregularidades observadas en el proceso de democracia interna en el que resultaron elegidos. Además, tres aspirantes fueron objeto de tachas por parte de ciudadanos, las cuales fueron declaradas fundadas, mientras que 25 renunciaron a participar en el proceso electoral y uno

Foto: rpp-noticias.io

El Jurado Electoral Especial (JEE) con mayor número de candidatos inscritos es Lima Centro 1 con 631”.

Frepap (121), Juntos por el Perú (119), Fuerza Popular (118), Democracia Directa (113), Podemos Perú (112), Avanza País (109), Partido Aprista Peruano (108) y el Partido Popular Cristiano (108). De esta manera, el Pleno del JNE, presidido por Víctor Ticona Postigo, resolvió con imparcialidad, celeridad y dentro de los plazos establecidos en la ley todos los expedientes de inscripción de listas, imELECCIONES EN ENERO. Nuevos congresistas serán elegidos. procedencias, tachas y exclusiones que le llegaron fue retirado por la organiza- Lima Centro 1 con 631. Este en apelación procedentes ción política que lo presentó órgano jurisdiccional tiene, de los JEE. además, el mayor número de a estos comicios. De otro lado, existen 48 exclusiones e improceden- PARTIDOS EN CARRERA casos de candidatos que cias, 82 y 86, respectivamenDe los 22 partidos políapelaron su exclusión y que te. En orden de inscripción ticos que presentaron listas fueron resueltos por el Pleno le siguen los JEE de Trujillo de candidatos en distintos del JNE y retornados a los Ju- (139), Piura 1 (109), Arequipa distritos electorales para participar en las Elecciones rados Electorales Especiales 1 (105) y Cajamarca (102). En tanto las organizacio- Congresales Extraordinarias (JEE) correspondientes, los cuales deben actualizar en nes políticas con mayor nú- 2020, 21 de ellos se encuenel sistema el estado de los mero de inscritos son Alian- tran en carrera en la contienmismos. za Para el Progreso (133), da electoral, según reporte El Jurado Electoral Espe- Frente Amplio (126), Acción del Jurado Nacional de Eleccial (JEE) con mayor número Popular (126), Partido Mora- ciones (JNE). de candidatos inscritos es do (125), Somos Perú (121), El partido que quedó

fuera del proceso electoral es Todos por el Perú, luego de que se declararan improcedentes las listas que presentó en distintas jurisdicciones. Esta decisión la adoptó el Pleno del JNE al advertir que no cumplió con las normas de democracia interna al momento de elegir a los postulantes que integraban dichas listas, los cuales son un requisito de carácter insubsanable. Así, llevó adelante sus comicios internos para elegir a sus candidatos a través de la Mesa Directiva, cuando en su estatuto figura que estas elecciones deben realizarse mediante la Asamblea Eleccionaria. El citado reporte también indica que, a la fecha, 513 listas de candidatos han alcanzado su inscripción para participar en los comicios congresales del próximo 26 de enero. De igual modo, se señala que 10 organizaciones políticas lograron inscribir nóminas en los 26 distritos electorales existentes. Se trata de Acción Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Democracia Directa, Frepap, Fuerza Popular, Juntos por el Perú, Somos Perú, Partido Morado y Unión por el Perú. En tanto, 46 listas figuran como improcedentes al no haber cumplido con requisitos insubsanables como los relacionados a la democracia interna y a la cuota de género, entre otros.

Lunes, 30 de diciembre de 2019

INFORME 5

Municipio de Tiabaya no cumple jornada de trabajo

Oficina de Control Institucional (OCI) detectó que atención al ciudadano es de siete horas cuando se debería laborar ocho.

La OCI envió el informe elaborado para que el alcalde disponga se realicen acciones preventivas y correctivas para mejorar el servicio de atención al administrado”.

Por: Erika Romero Díaz

E

n lo que va de este año, la Oficina de Control Institucional (OCI) de la Municipalidad de Distrital de Tiabaya ha elaborado quince informes en los que detalla las irregularidades en la que incurre la gestión del alcalde Miguel Cuadros Paredes. El último reporte fue entregado el 6 de diciembre y se informa que el horario de atención al público en esa comuna es fraccionado e inferior al establecido en la norma vigente. Esta situación puede afectar la eficacia y eficiencia en la atención a la ciudadanía. En el reporte alcanzado al burgomaestre, se le indica que el horario de atención al público, en las entidades estatales

CONTRALORÍA. Realizó 15 informes a gestión de alcalde Miguel Cuadros.

tiene como principal objetivo facilitar el ejercicio del derecho de petición de los ciudadanos. El gerente de Recursos Humanos de ese municipio sostuvo que existe la directiva que establece los lineamientos para la gestión de Trámite Documentario y se establece que el horario de atención de Mesa de Partes empieza a las 8 horas hasta las 13, luego se reanuda a las 13:30 hasta las 15:30 horas. Ese horario también debe ser cumplido por el personal de las otras dependencias edi-

PERSONAL SIN CERTIFICACIÓN OSCE De acuerdo a norma, el personal encargado de las contrataciones estatales debe estar certificado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE); sin embargo, la OCI detectó que el subgerente de Logística, Elard Valencia Chávez, quien a su vez es responsable del órgano encargado de las Contrataciones de la MunicipaliFoto: elcomercio.pe dad Distrital de Tiabaya no está certificado por la OSCE.

les para la atención al público. Después de analizar lo sustentado por el funcionario asignado al área de Recursos Humanos, la OCI advirtió que esa comuna solo atiende a los administrados por siete horas y lo hacen en horarios fraccionados. La jefa de la OCI, Silvia Carbajal Saavedra, refirió que en la Ley del Procedimiento Administrativo General se señala que son horas hábiles las correspondientes al horario fijado para el funcionamiento de la entidad, sin que en ningún caso la atención a los usuarios puede ser inferior a ocho horas diarias consecutivas. “El horario de atención es continuado para brindar sus servicios a todos los asuntos de su competencia, sin fraccionarlos para atender algunos en determinados días u horas ni afectar su desarrollo por ra-

zones personales”, se lee en la norma en la que se ampara Carbajal. Durante la inspección de la OCI se preguntó a la servidora Lissette Durand Salas, encargada de mesa de partes, por el horario de atención. La entrevistada respondió que la atención al público es desde las 7:30 hasta las 15:45 horas, además aseguró que no tiene refrigerio puesto que no se ha designado otra persona que la reemplace. Al respecto, la Autoridad Nacional del Servicio Civil afirmó en un informe que las entidades públicas deberán respetar el horario señalado en la Ley del Procedimiento Administrativo General. “Por lo expuesto se concluye que en la Municipalidad Distrital de Tiabaya, el horario de atención es inferior a las ocho horas”, se lee en el informe.

De otro lado, otra circunstancia que afecta la adecuada atención a los vecinos de esa jurisdicción es que no se ha colocado el horario de atención en un lugar visible, afectando la continuidad del servicio en esa comuna. En la localidad de Tiabaya, muchos de los administrados esperan hasta la hora del almuerzo para realizar sus trámites administrativos y les resulta frustrante llegar al edificio municipal y encontrar que los ediles están en su hora de refrigerio, entonces les toca esperar hasta que terminen de consumir sus alimentos. RECOMENDACIONES

La OCI envió el informe elaborado para que el alcalde disponga se realicen acciones preventivas y correctivas para mejorar el servicio de atención al administrado.


6 ESPECIAL

En Cerro Colorado, más de 60 mil beneficiados

www.vistalibre.pe

Lunes, 30 de diciembre de 2019

En su informe de gestión anual el alcalde Benigno Cornejo detalló la relación de obras que ejecutó en este primer año. Asimismo, señaló que los trabajos de prevención y limpieza de quebradas, torrenteras y drenajes se han realizado para evitar problemas en la temporada de lluvias que se avecina.

E

l alcalde del distrito de Cerro Colorado, Benigno Cornejo Valencia, informó que en el primer año de gestión municipal invirtió más de 100 millones de soles en obras que benefician a la población del distrito más grande del sur. Según la autoridad edil, en el primer año de gestión se ha invertido más de 100 millones en obras que benefician a más de 60 mil pobladores. En total se ha ejecutado 37 obras. “Mi gestión municipal, ha

dado prioridad a las necesidades de la población, se ha ejecutado el presupuesto municipal sin interrumpir el desarrollo del distrito, que es un polo de desarrollo económico y demográfico del sur de nuestro país”, indicó el alcalde Cornejo Valencia. Asimismo, informó que a la par de las obras se realizó acciones sociales como campañas para evitar la violencia contra la mujer,promover la mejora nutricional y evitar la anemia,

PARA EL 2020, S/ 52 MILLONES DE INVERSIÓN El próximo año se convocará a procesos de licitación la ejecución de quince obras que favorecerán a 35 mil pobladores del populoso distrito cerreño. Para concretar ese paquete de trabajos se ha presupuestado 52 millones de soles. Los proyectos que se volverán realidad son obras de asfaltado en los pueblos de Las Flores II Etapa, Aldo Moro, Alipio Ponce, Las Torres, Goyeneche, Anclas del Sur, Juan Pablo I, Cooperativa Judicial, Nueva Surimana, Jorge Chávez, Amazonas, Los Ángeles del Sur Sector I, Virgen de Chapi Sector I . Serán 3 complejos recreativos en el Parque 20 de Víctor Andrés Belaunde, los parques 22 y 23 de Víctor Andrés Belaunde y el Parque 3 de la Tejada. También se harán trabajos de infraestructura en la escuela Solaris, inicial Jorge Chávez, inicial del Sector VII Bustamante y Rivero, Sector III Bustamante y Rivero.

semanariovistalibre

Lunes, 30 de diciembre de 2019

165 mil jóvenes afectados por cierre de universidades No lograron licenciamiento de Sunedu.

En Arequipa fueron tres entidades educativas que no lograron el licenciamiento, estas son las universidades Ciencias de la Salud, Privada Autónoma del Sur y la Escuela de Postgrado San Francisco Xavier, Escuela de Negocios”.

VistaLibre

H BUENA GESTIÓN. Alcalde Benigno Cornejo Valencia informó sobre los avances de su primer año de gobierno en la comuna cerreña.

campañas de capacitación para empoderamiento de mujeres en emprendimientos de corte y confección industrial, manualidades, así como el fortalecimiento de la mypes del distrito. Se ha construido 6 entidades educativas, 9 centros recreacionales y en 21 poblados se ha realizado la construcción de asfaltos, veredas, bermas y habilitado áreas verdes. Estas obras son en beneficio de 60 mil pobladores del distrito.

De otro lado indicó que están en plena ejecución los trabajos de pavimentación en los pueblos de: Nazareno III Etapa, Villa Las Canteras, Mariscal Castilla, Grupo Zonal 1 y 10 de Semi Rural Pachacútec II Etapa, Grupo Zonal 19 de Semi Rural Pachacútec II Etapa, El Salvador y Hernán Bedoya Forga. EDUCACIÓN

También se ha culminado la construcción e implementación de tres instituciones educativas: el inicial San Alfonso María Ligorio, José Santos Atahualpa y el Edén Fe y Alegría”.

También se ha culminado la construcción e implementación de tres instituciones eduASFALTADOS cativas: el inicial San Alfonso En su informe, el burgo- María Ligorio, José Santos Atamaestre distrital indicó que se hualpa y el Edén Fe y Alegría ha culminado asfaltados, ber- 51. En plena ejecución se enmas y veredas en los pueblos cuentran los colegios Señor de: Monserrat, APTASA, Las de Huanca, el nivel secundario Flores I Etapa, Andrés Avelino José Luis Bustamante y Rivero y Cáceres, Próceres, Villa Ce- el CEBE Romeo Luna Victoria. PERUARBO,Villalobos Ampuerrillos, José María Arguedas, ro Sector II, APIPA sector XV, Montonero, Progreso, Fortaleza RECREACIÓN Alto Libertad, APIPA IX -A. Se Chachani,Villa Magisterial, Sor Se ha entregado siete com- encuentra en plena ejecución Ana de los Ángeles Monteagu- plejos recreativos y recreacio- dos centros recreacionales en do, La Molina, Guardia Repu- nales en Flora Tristán, Parque Villa Paraíso y en el Sector III 1 APIPA, Las Torres, Parque 20 APIPA. blicana y Nueva Esperanza.

INFORME 7

asta el momento un total de 165 mil 679 estudiantes del país se han visto afectados por las universidades que no han obtenido el licenciamiento institucional por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). La cifra aumentó considerablemente luego de que se le denegara la acreditación a la Universidad Alas Peruanas (UAP), que tiene el mayor número de estudiantes afectados: 65 mil 078 a nivel nacional y más de 10 mil en la región. El licenciamiento de universidades públicas y privadas del país por parte de la Sunedu avanza a paso acelerado. De las 145 universidades que presentaron su solicitud para participar en este proceso, 24 casas superiores de estudio aún están pendientes de evaluación al día de hoy. De las 145, 49 son públicas y 96 son privadas, informó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). El proceso de licenciamiento se inició en el año 2015. De acuerdo con la última información de esta entidad (al 26 de diciembre del 2019), hay 86 universidades que han obtenido el licen-

Foto: diariocorreo.pe SIN LICENCIA. Universidad Alas Peruanas no obtuvo visto bueno de la Sunedu.

ciamiento: 43 públicas y 43 privadas. De Arequipa, son tres casas superiores de estudios que cumplieron con el proceso de calidad; estas son San Pablo, Santa María y San Agustín, está última pública. Según voceros de la Sunedu, el licenciamiento institucional no es eterno, sino que irá renovándose mientras las universidades demuestren que siguen cumpliendo las Condiciones Básicas de Calidad (CBC); de no ser así, se podría ordenar el cierre de alguna de ellas a futuro. Los años del licenciamiento se determinan en base a una serie de factores, entre los que destaca

la promoción de la investigación y los hallazgos que dicha universidad pueda exponer ante la comunidad internacional, indicaron los voceros. La última que no obtuvo el licenciamiento fue la Universidad Alas Peruanas, que a nivel de Arequipa tiene más de 10 mil estudiantes que son perjudicados y a nivel nacional son cerca de 65 mil alumnos.

La última fue la Universidad Alas Peruanas, con una serie de filiales en el país. En Arequipa fueron tres entidades educativas que no lograron el licenciamiento, estas son las universidades Ciencias de la Salud, Privada Autónoma del Sur y la Escuela de Postgrado San Francisco Xavier, Escuela de Negocios.

DENEGADAS

En tanto, 24 universidades aún siguen en carrera para obtener el licenciamiento institucional. En Arequipa está la Universidad Autónoma San Francisco SAC.

En relación a las universidades denegadas, es decir que no recibieron el licenciamiento al no cumplir las Condiciones Básicas de Calidad, son 34 hasta el momento.

EN PROCESO

ALAS PERUANAS

Estudiantes y padres de familia de Alas Peruanas protestaron frente al local de la Sunedu, pidiendo inmediata solución. La fusión con la universidad Norbert Wiener es una solución a un potencial conflicto social que se desencadenaría tras la denegatoria del licenciamiento a la Universidad Alas Peruanas (UAP). Así lo sostuvo el presidente ejecutivo y gerente de UAP, José Castillo Carazas, quien llamó a la calma a los estudiantes y les aseguró que no se les abandonará “sino que se buscará todas las soluciones para que sigan estudiando con estándares licenciados”.


IMPUTADOS Fernando Yan Valdivia Ramírez. Jaime Omar Mujica Calderón. Ramiro Álvaro Paredes Postigo. Roberto Carlos Gallegos Manrique. Carlos Rolando Concha Fuentes. Francisco Vicente Vásquez Chicata. Marco Antonio Barra Manrique.


10 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 30 de diciembre de 2019

Lunes, 30 de diciembre de 2019

Arequipa con el 33% de los recursos mineros

Transferencias de la Ciudad Blanca, Cusco y Áncash suman S/ 4631 millones hasta noviembre.

ne como la región con mayor participación, concentrando más del 33% de la cartera con ocho proyectos que representan una inversión de 167 millones de dólares, siendo los más avanzados: Caylloma (US$ 14 millones), Amauta (US$ 10 millones) y Arcata (US$ 6 millones). Los proyectos de la reVistaLibre gión Pasco suman un monto de inversión de 54 millones de dólares, representando as transferencias por así el 11% de la cartera. Denconceptos mineros (canon, regalías, detro de ese grupo destaca Yumpag (US$ 20 millones), rechos de vigencia y penaAyawilca (US$ 18 millones) lidades) que las regiones y San Pedro (US$ 4 millones). han recibido entre enero y En cuanto a la región Ayanoviembre de este año han sumado a 4631 millones de cucho, sus proyectos represoles, lo que representa el sentan una inversión total de 95% del total transferido en 23 millones de dólares des2018 (4874 millones de sotacando Inmaculada (US$ 6 millones). les), informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Luego viene CajamarSegún el Boletín Estadísca con siete iniciativas que representan una inversión tico Minero de diciembre, de 66 millones de dólares elaborado por la Dirección (13.2% de la cartera), entre General de Promoción y INVERSIÓN. Existen 63 iniciativas en la Cartera de Proyectos de Exploración Minera. las que destaca El Galeno Sostenibilidad Minera del Minem, Áncash es la región El boletín destalla que, lideran este portafolio en el (US$ 15 millones) y Shque más recursos ha reci- en el periodo analizado, las Perú. ahuindo (US$ 13 millones). Según el informe elabobido, con 1324 millones de transferencias por concepto soles (28.6% del total); se- de canon sumaron más de rado por la Dirección Gene- EXPLORACIÓN DE COBRE guida por Arequipa, con 2897 millones de soles, las ral de Promoción y SosteniEl Minem también indimás de 1000 millones de regalías ascendieron a más bilidad Minera del Minem, ca que de las 63 iniciativas soles (21.6%) y por Cusco, de 1509 millones de soles y cada una de esas tres regio- de la Cartera de Proyectos con más de 367 millones de el pago por derecho de vi- nes tiene ocho proyectos, de Exploración Minera, el soles (7.9%). gencia representó 223 mil principalmente de oro, co- 53.3% de las inversiones en Luego viene Tacna, re- 883 millones de soles. bre y plata, que representan exploración corresponden a poco más del 49% de una la búsqueda de cobre. gión que recibió más de 292 En total, son 18 proyectos cartera que consta de 63 inimillones de soles, La Liber- PROYECTOS DE EXPLORACIÓN La cartera de Proyectos ciativas que en total suman de exploración de cobre contad con más de 276 millones de soles, Moquegua con más de Exploración Minera 2019 496.2 millones de dólares. templados en la cartera que de 257 millones de soles y publicada por el Ministerio representan una inversión de Apurímac con un monto su- de Energía y Minas (Minem) AREQUIPA 265 millones de dólares. Dentro de este grupo A nivel de montos de inperior a los 215 millones de señala que las regiones de Arequipa, Pasco y Ayacucho versión, Arequipa se mantie- destaca, por el monto de insoles.

L

Foto: andina.pe

A nivel de montos de inversión, Arequipa se mantiene como la región con mayor participación, concentrando más del 33% de la cartera con ocho proyectos”. versión: Amauta (Arequipa), con US$ 10 millones; Chapitos (Arequipa), con US$ 83.4 millones; El Galeno (Cajamarca), con US$ 15 millones; Pampa Negra (Moquegua), con US$ 45.5 millones; Zafranal (Arequipa), con US$ 47 millones, y Suyawi (Tacna) con US$ 15 millones. ORO Y ZINC

En cuanto al oro, el informe revela que existen 21 proyectos con una inversión calculada en 90 millones de dólares. Le sigue la plata, con un total de 12 proyectos y una inversión conjunta de 76 millones de dólares. En cuarta posición se encuentra el zinc, con ocho proyectos y 27 millones de dólares de inversión, mientras que el estaño y plomo tienen dos proyectos cada uno.

CULTURAL 11

Por: Katherine Medina Rondón

“R

ita” es una joya de la televisión danesa que ha empezado a tener acogida gracias a la plataforma Netflix, como fue el caso de “Merlí” (serie catalana). Rita, una profesora de educación básica, no solo ha cobrado relevancia por los pormenores de su vida irreverente, sino también por la visibilización de los problemas del sistema educativo público danés. Rita Madsen es un personaje complejo que tiene una forma diferente de ver y vivir la vida. Es una excelente maestra, separada y con tres hijos, que tendrá que conjugar la vida laboral y familiar. Rebelde e incorrecta bajo la mirada de la oficialidad, tratará de resolver los diferentes problemas a su manera, lo cual le generará muchas dificultades e incluso tratará de ser censurada por su modo de sentir y visualizar el mundo. Su intento fallido de no parecerse a su madre, con la que está peleada, solo le trae problemas con sus hijos y estos en muchas ocasiones se enfadan con ella por su comportamiento y “falta de responsabilidad”; sin embargo, estos en el fondo la quieren, ya que a pesar de sus métodos poco ortodoxos mucho hay de razón en su actuar. En lo sentimental no le va mejor, ya que el conflicto en su matrimonio anterior le ha producido una cierta alergia al compromiso. El sistema educativo que se muestra en “Rita” difiere

para enseñar hay que estar dispuestos a aprender del nuestro. De hecho, los conflictos de la educación pública danesa son pequeños si los comparamos con los nuestros, ya que no es una sorpresa para nadie que tengamos tan graves carencias. Sin embargo, ver los problemas que surgen en el sistema danés nos sirve como un espejo donde mirarnos y un excelente documento para descubrir cómo se hacen las cosas en otro país. El horizonte común que subyace a esta historia y que la vuelve relevante también para nosotros es la recapitulación permanente sobre por qué y cómo educar en el siglo XXI, y desde qué legitimidad hacerlo. Uno de los tantos méritos de “Rita” es romper con la idea de que la incomodidad,con lo que sucede día a día en la relación asimétrica alumno-maestro, es exclusiva del primero.

En el caso de los estudiantes, la escolaridad se suele vivenciar como alienación, como paréntesis con la realidad, solo interrumpida cuando toca el timbre, y llega a verbalizarse en el tan mentado “Estoy aburrido del adolescente”. Para los adultos esta insatisfacción aparece como una creciente dificultad para provocar aprendizajes y poner el cuerpo en un oficio que se expone frente a la mirada de la dirección, los docentes y los alumnos. Después de una primera lectura podríamos encontrarnos con la “Rita” anti-sistema, rebelde ante las normas y las formas escolares tradicionales, la que no tiene ningún complejo en fumar en la escuela o mantener un amorío con el director a la vez que con el papá de una de sus

alumnas. Pero apenas exploramos bajo esta superficie de prejuicios irracionales, que seguramente no se formarían si nuestro personaje no fuera mujer, nos encontramos con un ser humano que quiere a sus estudiantes y es apreciada y respetada por ellos. También vemos a una docente que cree en lo que hace, que procura una enseñanza auténtica basada en recorridos y vivencias que no resuenen a artificio escolar;que se permite dudar y cambiar una decisión pedagógica si no la considera adecuada; y que habilita la circulación del conocimiento de manera amable para que sus alumnos comiencen a tomar algunas decisiones y desplegar la vida frente a sus pares, como el día que les pedía que eligieran una poesía, la leyesen ante la clase y evocasen qué

significado personal tenía para sus vidas. Sin embargo, conducir un grupo de alumnos implica asumir un contexto de incertidumbres y desconfianza que la escuela ya no resuelve desde lo institucional. Me refiero a la degradación del sistema escolar que ha perdido el monopolio institucional del acceso al conocimiento, que no logra revalidar la alianza familiaescuela y cuyo currículum y abordajes pedagógicos no alcanzan para dar cuenta de las nuevas realidades. Quizá en esta renguera radique la tensión narrativa y el desgarramiento existencial que tanta empatía nos genera “Rita”. Ella es consciente de la magnitud del desafío de educar tanto como de sus limitaciones personales. Esa dolorosa constatación, que nos humaniza cuando reconocemos nuestros límites, puede insuflarle autenticidad y cercanía al oficio docente. Estoy convencida de que este baño de humildad es la forma más sana de asumir la asimetría docente-alumno. En la breve experiencia que tuve como docente de educación básica puedo decir que los educadores pueden aprender con la experiencia a priorizar aquellas prácticas de enseñanza que dejan huella en los proyectos vitales de los alumnos. Y muchas veces lo hacemos desde nuestro testimonio, casi sin darnos cuenta que para enseñar hay que estar dispuestos a aprender.


12

www.vistalibre.pe

Lunes, 30 de diciembre de 2019 DIRECTORA: Erika Romero Díaz CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Teléfonos: 215452 Nº 2010 - 15422 Celular : 95 5636485 Es una publicación del Grupo VistaLibre S.A.C.

SALUD 13

Lunes, 30 de diciembre de 2019

SALUD Lic. Blgo. Ozonoterapeuta y director de Tao Zen

La libertad de opinión Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Pedro Cateriano, expresidente del Consejo de Ministros, sostuvo que la libertad de opinión es un derecho fundamental garantizado en la Constitución Política del Perú. Cateriano Bellido utilizó su cuenta de Twitter para pronunciarse sobre el proceso que el Jurado Electoral Especial (JEE), Lima Centro, le inició al presidente Martín Vizcarra por presunta vulneración a la neutralidad en el marco de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020. Al respecto, se debe remarcar que el ejercicio de la libertad de opinión no se limita por normas de menor jerarquía. Según un informe de la Sociedad Interamericana de Prensa, elaborado este año, tres situaciones afectan la libertad de expresión en el Perú este año: los ataques legislativos, la penalización de la difamación y la impunidad judicial. El Congreso de la República ha intentado en numerosas ocasiones afectar el libre desenvolvimiento y la libertad de expresión de ciudadanos, medios de comunicación y periodistas a través de proyectos de ley y leyes, en particular aquellas que restringen la publicidad estatal en medios privados, que obligan a la colegiatura de periodistas y que aumentan las penas de cárcel por difamación. Las querellas por difamación son también una herramienta utilizada para acallar ciudadanos, medios de comunicación y periodistas, especialmente por parte de personas envueltas en casos de corrupción o abusos de poder de diversa índole. Finalmente, la impunidad y falta de justicia a lo largo del tiempo contra periodistas asesinados es otro factor. La libertad de expresión y opinión en el Perú es un derecho reconocido por la Constitución, por lo tanto debe respetarse.

Laley.pe

Precisan las reglas para la determinación de los ingresos de los servidores públicos Los ingresos de personal de los servidores públicos del régimen del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, se componen de la siguiente manera: i) El ingreso de carácter remunerativo, esto es, el Monto Único Consolidado (MUC); y, ii) Los ingresos de carácter no remunerativo. Entre esos últimos se encuentran: a) el Beneficio Extraordinario Transitorio (BET); b) el Incentivo Único que se otorga a través del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de los Trabajadores (Incentivo Único - CAFAE); c) el Ingreso por condiciones especiales; y, d) el Ingreso por situaciones específicas. Así lo establece el Decreto de Urgencia Nº 038-2019, publicado el viernes 27 de diciembre de 2019 en el diario oficial El Peruano; norma que establece las reglas sobre los ingresos de personal de los servidores públicos comprendidos en el régimen del Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. La norma establece las siguientes reglas para la determinación de los ingresos de personal de los servidores públicos sujetos al régimen del Decreto Legislativo Nº 276: 1. El monto total de los ingresos de personal no puede ser menor al que percibían antes del 10 de agosto del 2019. 2. La afectación del ingreso de los servidores públicos por concepto de carga social no difiere a la que correspondía antes del 10 de agosto de 2019. Por carga social se entiende a los conceptos de seguridad social en salud y pensiones a los que están afectos los ingresos de personal. 3. Se encuentra prohibido el otorgamiento de cualquier otro ingreso de personal, en forma adicional a los antes detallados, salvo aquellos que se autoricen por norma expresa con rango de ley del Gobierno Central y/o decreto supremo en el marco de la

normatividad aplicable y, previa opinión favorable de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos (DGGFRH) y de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), respecto a la disponibilidad presupuestal. Asimismo, se detalla que el MUC es la remuneración del servidor público del régimen del Decreto Legislativo N° 276, determinado mediante decreto supremo, refrendado por la ministra de Economía y Finanzas, a propuesta de la DGGFRH. El MUC se encuentra afecto a cargas sociales y es de naturaleza pensionable. Por su parte, el BET es el ingreso de personal del servidor público del régimen del Decreto Legislativo N° 276, constituido por el monto diferencial entre lo percibido por el servidor y cuyo gasto se registre en las Genéricas del Gasto 2.1 Personal y Obligaciones Sociales, y 2.3 Bienes y Servicios, según corresponda, y el MUC, sin considerar el Incentivo Único - CAFAE, el ingreso por condiciones especiales ni el ingreso por situaciones específicas. Del mismo modo, se precisa que el Incentivo Único - CAFAE es otorgado a los servidores públicos del régimen del Decreto Legislativo N° 276 del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, que no tiene carácter remunerativo ni pensionable, no constituye base para el cálculo de otros beneficios y no está afecto a cargas sociales. Corresponde su pago únicamente respecto a las plazas ocupadas que se encuentran registradas en el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP).

L

a reflexología holística es un sistema de ayuda al ser humano. Se propone acompañarlo, desde un punto de vista integrador, en la búsqueda de una mejor calidad de vida personal, interpersonal, social y ambiental. Se pueden insertar todos los aspectos que conforman al ser humano: el corporal, el mental, el espiritual y el relacional. EL EJE CORPORAL

El reflexólogo tendrá en cuenta, principalmente el estilo y calidad de vida de la persona. Tomará contacto con sus creencias y podrá observar su efectividad en relación con el mayor o menor bienestar que, en la vida cotidiana, manifieste tener el paciente. Los principales temas que se relacionan con este eje son: La dieta. Es conveniente dialogar con el paciente acerca de sus creencias respecto a la nutrición, sus hábitos alimenticios y su relación con la cantidad de actividad física que realiza. Es habitual que se acerquen a la consulta personas preocupadas por su sobrepeso que, al detenerse a pensar en su estilo de alimentación y poca actividad física, ponen en tela de juicio las hipótesis que tienen acerca de su supuesta dificultad para adelgazar o la

La reflexología

fantasía de tener problemas metabólicos La actividad corporal.Además de la relación antes descrita sobre la actividad física y el peso corporal, el ejercicio es necesario, ya que brinda múltiples beneficios a la salud del ser humano. El sistema circulatorio tiene como motor al corazón, que bombea la sangre hacia todo el organismo. El sistema linfático no posee un dispositivo de esas características ya que la linfa se mueve en el cuerpo por acción de los músculos. Por esto, el realizar actividad física eleva las defensas del organismo y ayuda a eliminar toxinas. Es conveniente, por tanto, transmitir al paciente, no a modo de orden sino de comentario, los beneficios de este tipo de práctica. Foto: mensvenilia.com

El tiempo de ocio y tiempo libre. Es importante que la persona tome contacto con cuánto y cómo hace de aquello, qué le gusta hacer, qué lo entretiene y qué le da placer. Como también con cuánto tiempo libre cuenta, qué hace con él y si esto la satisface. En mi experiencia, este tipo de tema ha sido muy útil para que el paciente deje de quejarse por lo que no puede hacer al darse cuenta de que es su modo de organizarse lo que se lo impide. No le queda otro remedio que hacerse cargo de hacer lo que necesita, pues lo que en general queda en evidencia es la capacidad que cada individuo tiene para cambiar su propia historia. El tiempo de descanso. El organismo necesita un ritmo or-

El Centro Tao Zen, ubicado en la avenida Emmel, frente al Hospital Yanahuara EsSalud, ofrece novedosos tratamientos relacionados con la osteopatía, ozonoterapia, limpieza de colon, todo tipo de masajes, tratamiento para bajar de peso y faciales como el plasma rico en plaquetas, toxina botulínica, entre otros. Con personal capacitado, equipos de última generación, etc.

denado de actividad y reposo. Someterlo a cambios bruscos, desorden o a una cantidad insuficiente de descanso en relación con sus necesidades, es violentarlo. Muchas sintonías pueden estar relacionadas con esta dificultad y un cambio de actitud en este orden puede revertirlos. La tensión o presión que la vida cotidiana ejerce sobre la persona. Poder iluminar aquellos hechos,sucesos,personas o ambientes que inciden negativamente en el estado de ánimo, provocan tensiones, emociones y sentimientos desagradables, le da al paciente la libertad de cambiar lo que de su parte sea posible para que esto que le violenta se modifique. EJE ESPIRITUAL

Se toman como temas fundamentales: Los valores de vida. Cada persona posee su propia escala de valores y es fundamental que el terapeuta sepa lo que para cada paciente es importante y en qué escala este sitúa los acontecimientos. Ante un mismo hecho, diferentes personas pueden tener una mirada distinta según sean sus opiniones, cultura, sentimientos y un sinfín de variables que pudieran incidir en su modo de ver la vida y las cosas.No es válida,en

estos casos, la idea que el terapeuta tenga sobre un tema, sino que pueda conocer y tomar contacto con el significado que tiene para el paciente. Esto condicionará el modo de acompañar a cada persona, el cual estará más allá de los valores que cada terapeuta tenga para su propia vida. EL EJE MENTAL

Se toma como tema fundamental: El sistema de creencias de la persona, el modo en que estas creencias se insertan en la diversidad y si esto constituye,o no, un obstáculo para el desempeño coherente de la persona en su vida. Esto es, poder observar si hay consonancia entre lo que la persona siente, piensa y actúa. EL EJE RELACIONAL

Se observan los modos disfuncionales de interacción y se toman como temas fundamentales: las relaciones interpersonales,los problemas laborales y las conductas sociales. Estas son las consideraciones que los profesionales preparados tomamos más allá de un sesión de reflexología podal o facial, de allí los incontables resultados y beneficios tras armonizar, aliviar, despejar la mente y dejar fluir la energía a través de nuestros cuerpos.


14 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 30 de diciembre de 2019

Damos la bienvenida a la “Operación Bikini”

Estos tratamientos te ayudarán a reducir la grasa localizada y a perder los centímetros de más que tanto te molestan.

Foto: somosbellas.com

Por Tathiana Concha Velluttini (*)

E

l sol se comienza a asomar en las bellas playas de la región Arequipa, y buscando escapar de la ciudad, cambiamos nuestro chip para prepararnos a tomar un poco de sol playero. Aunque muchas de nosotras seguimos una dieta sana, realizamos ejercicios, es cierto que a veces hay ciertas zonas del cuerpo que se nos resisten. Por eso, queremos contarte sobre los tratamientos de reducción corporal Last Minute, a los que puedes acceder sin miedo de arruinar tus vacaciones. Estos tratamientos te ayudarán a reducir grasa localizada, a perder los centímetros de más que tanto te molestan, además de reafirmar tu tejido. Las zonas ideales a tratar son: abdomen, flancos, glúteos, cintura, piernas,brazos y espalda. Iniciemos diciendo que si hablamos de una carrera contra el tiempo, tenemos que precisar que deben ser procedimientos no invasivos. Es decir, nada de cirugías, que comportan por lo menos de 10 a 15 de recuperación y de alrededor de 2 meses de postope-

LLEGA DIVINA AL VERANO. Con tratamientos no invasivos rápidos.

ratorios; por lo tanto, no es nuestro tema en esta oportunidad. En el mercado arequipeño, hay una gran variedad de terapias y con nombres muy originales. Tratemos de enumerar las más comunes e importantes, evaluando su principio de acción y los resultados que puedes esperar con cada una de ellas. 1.- Hidrolipoclasia, del griego ‘hidro’, que es agua, y ‘clasia’, que significa romper o estallar. ¿Cómo se realiza? Se inyecta en el área a tratar una solución con varios componentes entre los cuales está una solución fisiológica estéril; luego de ello se esperan 24 horas a que baje la inflamación inicial y se procede o con masajes reductores o con maquinaria para poder reducir las adiposidades localizadas y la celulitis. Es un tratamiento que tiene muy buenos resultados si tenemos constancia por una sesión de agujas y varias de masajes reductores, combinada a la tecnología. Está de más decir que cada centro estético, cabina, spa,

médico, tiene su propio protocolo en la solución a inyectar. No tiene riesgos siempre que se realice en manos expertas y en condiciones de asepsia. 2. Ultracavitación, entra en la lista por ser muy utilizada en el medio, personalmente estoy en desacuerdo con la técnica, pero aquí se las explico. Se aplica en la parte interesada una serie de ultrasonidos, que hacen vibrar las células de grasa de la zona a tratar, hasta que estas revientan. De esta manera, la grasa deja de estar en nódulos encapsulados y queda libre. Después de este tratamiento sí o sí se requiere de masaje linfático para que pueda ser eliminada. Tiene muy buenos resultados, pero tengamos claro que para saber si somos aptas a este tratamiento debemos saber que está contraindicada para pacientes con insuficiencia renal o hepática, cardiopatía, epilepsia, embarazo (obviamente), lactancia, patologías auditivas, cáncer, prótesis metálicas, marcapasos u otros

dispositivos electrónicos. Además, se recomienda no aplicar directamente sobre lesiones severas de la piel. El personal a realizar esta técnica debe ser altamente calificado, ya que el panículo graso es de diferente grosor en cada zona del cuerpo y se debe tener una detallada evaluación del paciente. 3. Radiofrecuencia, funciona excelente en abdomen, brazos, espalda,piernas y en el rostro para la flacidez es divino. Consiste en aplicar radiaciones electromagnéticas, que causan un movimiento rotacional de las moléculas de grasa generando calor, lo que en palabras pobres diríamos: “Derrite la grasa”. Es necesario después de una sesión de radiofrecuencia, terminar con masajes linfáticos muy delicados. La radiofrecuencia también sirve para la flacidez en la piel, retrayendo la piel sobrante y estimulando la formación de colágeno. 4. Carboxiterapia, que consiste en la inyección de dióxido de carbono (CO2) en los tejidos subcutáneos a través de pequeñísimas inyecciones, lo que hace que los vasos sanguíneos se dilaten e incremente el torrente de sangre de la zona tratada, mejorando la circulación celular. Esta técnica, en realidad mejora un poco todo, apariencia de la piel, reduce grasa y mejora la flacidez. Debe ser realizada en manos expertas, por la cantidad de gas a introducir, después de ello se realizan masajes ligeros para que el gas llegue a todas partes,y eso sí,debemos tener en cuenta que podrían quedarnos pequeños hematomas producto de las inyecciones en carboxiterapia, ya que son varias sesiones y una o dos veces por semana.

El secreto de cada profesional es combinar elementos, protocolos y terapias para conseguir mejores resultados en el menor tiempo posible”.

5. Mesoterapia, para ello necesitamos un aparato llamado Electroporador, que nos sirve de medio para ingresar los productos reductores, que sirvan para la movilización y eliminación de grasa. Esta técnica es muy buena acompañante de otras técnicas y en un mix da muy buenos resultados, ya que por sí sola es muy larga de seguir, estaríamos bordeando los dos meses, con dos tratamientos semanales. El secreto de cada profesional es combinar elementos, protocolos y terapias para conseguir mejores resultados en el menor tiempo posible. Es sano tener una consulta antes de iniciar cualquier tratamiento, ya que cada experto puede aconsejar lo que es mejor para su paciente. No pierdas más el tiempo y busca tu especialista. ¡Que viva el verano! (*)Beauty Therapy Cirujanos a tu servicio

semanariovistalibre

ESPECIAL 15

Lunes, 30 de diciembre de 2019

Candidato al Congreso propone fundar una nueva Arequipa

E

l conocido dirigente Eleazar Abarca Rivera postula al Congreso de la mano del partido político Democracia Directa. El candidato es educador

(maestro de primaria), título académico otorgado por la Escuela Normal Superior Toribio Rodríguez de Mendoza, Lima. Creador de diferentes centros comerciales, generando

puestos de trabajo y apoyando en forma constante a microempresarios y emprendedores, con lo que permitió resolver un gran problema social como es el comercio ambulatorio informal en Arequipa, trabajando para su descentralización y evolución de manera planificada y ordenada. Es promotor de tres urbanizaciones en nuestra ciudad actualmente consolidadas, siendo estas Villa Carmelita, Santa Teresa (JLByR) y Jardines de Cayma; es creador del emporio comercial Don Manuel, ubicado en La Negrita, donde trabajan dos mil familias directa e indirectamente, además de otros centros comerciales, ocupados aproximadamente por 15 mil familias comerciantes,todo esto como presidente de la CADAC (Cámara de Asociaciones de Centros Comerciales) Actualmente, se viene desarrollando en el sector productivo de las denominadas casas granja en las pampas de

San Camilo-La Joya, que están en vías de formalización, a través de la compra directa con el Gobierno Regional de Arequipa en una mesa de trabajo ya instalada, con una inversión de 200 millones de soles, dando atención a más de 15 mil familias; estas acciones dan fe de su labor al servicio del pueblo y, sobre todo, a favor de la comu-

nidad de los emprendedores de los diversos sectores. Por estas razones, ha decidido postular al Congreso de la República, para llevar la voz de toda la comunidad pyme, de los emprendedores, de todo el Perú y en especial de Arequipa, participando como invitado al partido político Democracia Directa con el número 1.

SUS PROPUESTAS En concordancia con los lineamientos del partido Democracia Directa: -Postula al cambio de una nueva Constitución Política del Perú, -Lucha frontal contra el flagelo nacional llamado corrupción. Otras se refieren a propuestas específicas como: -La creación del Banco de Fomento para ponerlo al servicio de la clase emprendedora denominada también sector de las mypes, a fin de brindarles capital de trabajo a costos razonables, mejorando la rentabilidad de cada negocio, minimizando los costos financieros de las mypes. -La concretización de la nueva ciudad Arequipa en las inmensas pampas de La Joya, con la finalidad de preservar la poca campiña que nos queda, además de crear un nuevo polo de desarrollo con planificación y ordenamiento; es decir, una ciudad modelo con un futuro inmenso. -La formalización definitiva de los agricultores familiares del territorio nacional.

Nuevo Consejo Directivo en Colegio de Economistas

El pasado viernes 27 de diciembre, se realizó la Ceremonia de Juramentación del nuevo Consejo Directivo Regional y de Fiscalización del periodo 2020-2021, que se llevó a cabo en el local institucional del Colegio de Economistas de Arequipa. EL nuevo Consejo Directivo 20202021 está conformado por el decano Oswaldo Zevallos Rodríguez, el vicedecano Renzo Salas Herrera, el director secretario Felipe Pocco Huamaní, el director de Economía Alfredo Romero Calla, la directora de Prensa, RR.PP. y Proyección So-

cial Rita Elena Carrasco Chamana, la directora de Defensa y Ética Profesional Jessika Vargas Hilasaca, el director de Eventos Académicos, Culturales y Sociales Danny Mendoza Villate, el director de Comités y Comisiones Especiales Roberto Urday Ordóñez y el director de Deportes y Recreación Luis Alberto Calcina Bedoya. A su vez, el Consejo de Fiscalización está integrado por el director fiscal Manuel Barreda Arenas, la secretaria C. de Fiscalización María Moroco Mamani, la vocal C. de Fiscalización Melania Enciso Monje.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.