19 minute read

Proyectos Zero

Colofón a las acciones online confinadas de ‘Proyectos Zero’

Los alumnos de Proyectos Arquitectónicos de la UA expusieron sus trabajos en una jornada virtual.

Advertisement

El pasado viernes, 29 de mayo, se celebró una jornada virtual como colofón a las presentaciones públicas online ‘Con la laguna en la mente’ donde vienen participando 135 estudiantes de la asignatura Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alicante, dentro de la segunda edición de ‘Proyectos Zero’, con la colaboración de la sede de la UA en Torrevieja y la Concejalía de Educación.

La jornada fue inaugurada por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Torrevieja, Antonio Quesada; el coordinador de la sede de la UA en Torrevieja, José Norberto Mazón; el director del Área de Proyectos Arquitectónicos, Enrique Nieto, y la directora de Proyectos Zero, María José Marcos, quienes después participaron en la exposición de proyectos -que se dividió en tres partes- junto con personas de Torrevieja relacionadas con la educación y con la laguna. Entre los invitados se encontraban el director-conservador del Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, Francisco Martínez; la directora del CEIP Salvador Ruso, María Inmaculada Fructuoso; y los técnicos de Educación Ambiental, José Botella y Silvia Mollá, entre otros.

Tres acciones online divulgativas

Esta muestra de proyectos de estudiantes -que este año giran en torno a la Laguna de La Mata- están dirigidas y editadas por tres parejas de arquitectos recién licenciados por la Universidad de Alicante: Rocío Gómez y Joaquín García (Acción Divulgativa 1), Paula Pastor y María Escribano (Acción Divulgativa 2), Andrea Olivares y Roberto Palencia (Acción Divulgativa 3).

Cada bloque, con una duración de una hora y media, se combinó con las exposiciones de los trabajos de los alumnos y los comentarios de los profesores y tutores, así como de los invitados. “Contamos con la presencia de personas de Torrevieja para que nos pudiesen dar su visión, porque nosotros somos como agentes externos y ellos tienen una relación más directa con la laguna”, señaló la tutora de la Acción Online Divulgativa 3, Andrea Olivares. “Fue muy interesante porque cuando aireas las ideas salen siempre nuevas propuestas. Se trataba de generar esa afluencia de ideas entre lo que ocurre en la universidad y lo que se está pensando en Torrevieja”, opinó la directora de Proyectos Zero, María José Marcos.

Además, se proyectó el tráiler de la película ‘Con la mente en la laguna’, que se estrenará de forma virtual el próximo 12 de junio en el canal Proyectos Zero 2020 de YouTube.

“El curso se plantea como una inmersión en la realidad, con la laguna de La Mata, y ha sucedido todo lo contrario”, señaló Enrique Nieto, director del Área de Proyectos Arquitectónicos. “Pero también está bien porque los alumnos hoy en día prefieren lo virtual”, añadió. “Este año, se han encontrado con este parón y con enfrentarse a los que es radicalmente una pantalla, que ha sido muy duro para todos”, declaró. En su opinión, “estar trabajando en la laguna sin la laguna les habrá servido para que valoren y pongan en valor las cosas físicas frente a los sustitutos de las pantallas”. Al final, “han acabado teniendo una relación muy bonita con la laguna sin haber ido más”.

Propuestas semanales

Los alumnos de Arquitectura de la UA han trabajado cada semana un ejercicio en su respectivo grupo y con sus tutores. Los primeros ejercicios, antes del confinamiento y que se realizaron de forma presencial, fueron construir un hotel para insectos autóctonos del ecosistema y elaborar material educativo para llegar a los niños con los elementos y valores de las lagunas. “Hay una cosa que decíamos: educar para aprender y aprender para educar. Entonces los alumnos se han convertido en profesores de niños como una parte de su propuesta”, señaló María José Marcos, directora de Proyectos Zero. De este modo, los alumnos crearon juegos distintos, como un juego de la oca para aprender las especies de aves migratorias existentes en la laguna.

Otro ejercicio consistía en llevar un elemento de la naturaleza de la laguna a la propia habitación. “Se trataba de repensar como podíamos tener ese mundo de la laguna en el espacio doméstico”, señaló María José Marcos. Aparecieron propuestas que van desde una representación del característico pasillo de eucaliptos a una representación de las aves de la laguna -como los flamencos o el aguilucho cenizo, que se escenografió en las sombras de una habitación-. Todos los proyectos se realizaron con papel, con las técnicas de origami y kirigami. “Una cosa muy interesante que ha ocurrido en la pandemia es que hemos podido ver especies que han invadido las ciudades -patos, jabalíes, etc.- porque los humanos no estaban. Entonces, muchos de los estudiantes, por alguna razón, han terminado convirtiéndose en personaje del elemento que estudiaban”, indicó María José Marcos.

Otro de los ejercicios tenía que ver con construir la laguna en el balcón, que durante el confinamiento se han convertido en un espacio de comunicación. “Algunos alumnos planteaban hacer un filtro en la ventana que fuese una piel que pudiese actuar miméticamente como los árboles, que pueden producir sombra o filtrar el viento. Otros planteaban canales para comunicarse con sus vecinos”, explicó la directora.

También realizaron un ejercicio sobre ‘viralizar’ la laguna a través de un video musical. “Han salido videos que son auténticos hits”, aseguró María José Marcos. “Algunos eran más críticos -sobre lo que se ha hecho en la laguna y cómo se puede repensar- y otros intentaban visibilizar futuros posibles, como por ejemplo cómo podía seguir creciendo la laguna dentro de la ciudad”, declaró.

La laguna se transforma

Debido al confinamiento, los tutores tuvieron que repensar los ejercicios que se habían planteado, “siempre partiendo de la idea de la laguna y cómo relacionarse con ella desde la situación de imposibilidad de ir físicamente”, indicó Andrea Olivares, tutora de la Acción Online Divulgativa 3. “Lo que se muestra finalmente es que la laguna de La Mata se ha transformado a tra

vés de las visiones de cada uno de los alumnos. Se presentan tres acciones online divulgativas, que son las publicadas en los blogs, que están dirigidas por los tutores. Al final, aunque estas ideas han sido dirigidas desde la coordinación de María José o Enrique, cada tutor le ha dado su propia personalidad y eso se muestra en los trabajos de los alumnos”, añadió.

Actualidad

Coordinación horaria entre el Conservatorio Profesional de Música Francisco Casanovas y el IES Mediterráneo

El pasado viernes 29 de mayo, el Diario Ofide enseñanzas musicales, con las clases que estos estudiantes. cial de la Comunidad Valenciana ha publicado los estudiantes del conservatorio reciben en El Programa de Coordinación Horaria, la autorización del Programa de Coordinación el Francisco Casanovas. De esta forma, los también sirve para facilitar a estos alumnos Horaria entre el Conservatorio Profesional de alumnos se pueden concentrar sus horas de el acceso al IES Mediterráneo, una circunsMúsica Francisco Casanovas y el IES Meditededicación a sus aprendizajes y prácticas en tancia nada banal, si tenemos en cuenta rráneo. el Conservatorio, y la continuidad de éstos que, en los últimos cursos, este centro se

Hace ya varios meses, la Dirección del estudios no perjudica su marcha académica ha convertido en el más demandado de la Conservatorio, a instancias de las familias de en las disciplinas ordinarias. ciudad salinera recibiendo muchas más sus alumnos, inició conversaciones con la DiEn el próximo curso, unos 14 alumnos, solicitudes que vacantes dispone el centro, rección del IES Mediterráneo a fin de firmar procedentes de todos los centros de Primasiendo no pocos los aspirantes que no conun Programa de Coordinación horaria entre ria de Torrevieja, iniciarán sus estudios de siguen la ansiada plaza. ambos centros. Educación Secundaria Obligatoria en el IES En todos los sentidos, el respaldo que

Este Programa está dirigido a facilitar que Mediterráneo y se podrán beneficiar de este Conselleria da con esta aprobación, sulos alumnos de la institución musical puedan programa que facilitará la continuidad de sus pone un motivo de orgullo y contento compaginar sus estudios en el Conservatorio estudios musicales. para ambos centros y se convierte en con los estudios reglados en el IES MediteParalelamente, el IES Mediterráneo ofreuna nueva aportación en la construcción rráneo. Para ello, ambos centros amoldarán ce su condición de único instituto del sur colectiva del modelo Torrevieja Ciudad sus respectivos horarios académicos con el de la provincia que imparte -además de las Educadora en el que la ciudad, a través fin de hacer coincidir las disciplinas líricas del otras modalidades- la de Bachillerato Artísdel impulso de la Concejalía de Educación, Instituto, convalidadas para los estudiantes tico, lo cual resulta un aliciente extra para está embarcada desde hace unos meses.

Palabras enmarcadas

Marco Antonio Torres Mazón Una certeza (o dos)

Siempre he pensado que entrar al Museo del Prado sin ese bagaje mínimo imprescindible que es conocer el material del que está formado Occidente (La Biblia y el mundo clásico) sería una pérdida de tiempo; esa visita a nuestra pinacoteca se convertiría en un mero paseo más o menos estético, pero no rico en humanidad ni mucho menos trascendente.

La lectura reciente de dos libros me lleva a la misma conclusión: somos más pobres y, por tanto, más incultos (es decir, más pobres en inteligencia) si no conocemos y leemos un libro como La Biblia. Un libro que es, además, una biblioteca. Hace unos meses leí Misericordia, acaso una de las más grandes novelas que escribió Benito Pérez Galdós. En esa lectura galdosiana me encontré con todo un mundo de referencias a los Evangelios; algunas de forma directa y otras de forma más velada. No se puede disfrutar plenamente de esta novela sin un conocimiento previo de la Biblia. Lo mismo ocurre con un libro como Moby Dick, de Herman Melville, que he releído hace poco. Hay en este enigmático, profundo y obsesivo libro tal cantidad de connotaciones y alusiones bíblicas, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, que me resulta difícil creer que alguien que no conozca, al menos superficialmente, la Biblia pueda entender la peripecia del Pequod y de su capitán Ahab que nos narra Ismael. Son solo dos ejemplos, claro está. Podríamos citar, no obstante, toda una retahíla de obras escritas de las que podríamos decir lo mismo, hasta el punto de que fácilmente nos saldría una máxima: todo gran libro bebe tanto de las aguas del mundo clásico como del caudaloso río bíblico. Dos de los críticos más influyentes del siglo XX, George Steiner y Harold Bloom, llegaron a esa conclusión mucho antes que yo, por supuesto.

Ocurre con frecuencia que muchos de los libros actuales se nos caen de las manos precisamente porque han roto los anclajes sobre los que se ha creado y moldeado todo nuestro sustrato cultural. Pretender escribir, o pretender leer, sin las referencias al mundo griego y romano clásico o al mundo judeo-cristiano es lo mismo que querer sobrevivir a un naufragio en alta mar sin una mísera madera a la que agarrarnos: nos vamos al fondo seguro. Y eso es algo que han tenido muy claro Cervantes, Fray Luis de León, Chaucer, Montaigne, Shakespeare o Dante, pero también, más recientemente, William Faulkner, María Zambrano, José Jiménez Lozano, James Joyce o Thomas Mann.

Hace unos años el escritor francés Marc Fumaroli viajó a nuestro país para hablar de uno de sus libros. Fumaroli es hoy en día uno de los pocos intelectuales vivos dignos de ese nombre. En una entrevista publicada en la prensa le hacían el típico cuestionario de respuestas rápidas: su libro favorito, un periodo histórico, etc. Una de esas preguntas era: Díganos una certeza. A lo que Marc Fumaroli respondió: Pues mire, le voy a dar dos certezas: la grandeza de Roma y la verdad de los Evangelios.

La exposición “A gua y Tierra” del taller de cerámica a la espera de que pueda ser visitada

Iba a ser inaugurada el 13 de marzo cuando se iniciaron las restricciones a consecuencia del Coronavirus

“Agua y Tierra” es el título de la exposición que después de varios meses de trabajo por parte de los alumnos del Taller de Cerámica de la Casa de la Tercera Edad de la calle San Pascual, se ha quedado a las puertas de su inauguración y esperando un mejor momento para hacerlo. La muestra artesanal se había dispuesto en el Centro Municipal de Ocio para que pudiera ser disfrutada por el público a partir del 13 de marzo pero coincidió prácticamente con la entrada en vigor del estado de alarma de la crisis sanitaria del Coronavirus. Y así se ha quedado el trabajo del casi un centenar de alumnos que han realizado objetos de cerámica en distintas disciplinas artísticas. Desde esculturas, a platos, incluso una fuente ornamental, pero también murales, vasijas, lámparas y otras piezas que han sido creadas a partir del barro, esmaltes y cristales. También han realizado objetos en tela, madera, pintura e incluso tarjetas artesanales dando un toque polifacético a la exposición. En total son más de 200 las obras que componen esta muestra que, hasta el momento y a la espera de que todo pase, se ha quedado compuesta y sin público en el Centro Municipal de Ocio.

La exposición se enmarca dentro de las actividades que forman parte del Convenio de Colaboración que fue establecido entre la Concejalía de Gente Mayor y la empresa mixta del ciclo integral del agua Agamed.

La idea de la profesora del Taller de Cerámica, Conchi Vaquero como de la concejal de Tercera Edad y Gente Mayor, Inmaculada Montesinos es que pronto la exposición pueda ser abierta al público, así como que vuelva a retomarse el trabajo habitual del Taller de Cerámica aunque sus alumnos siguen creando obras artesanales desde sus casas.

Reabrió el mercadillo de los viernes

Lo hizo con todas las medidas de seguridad e higiene.

El tradicional y popular mercadillo de los viernes de Torrevieja volvió a abrir sus puertas la pasada semana tal y como estaba previsto. Lo hizo en su emplazamiento habitual del recinto de mercados del Parque Antonio Soria, contando para ello con todas las medidas de seguridad e higiene. El alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, acompañado por el concejal de Mercados, Antonio Vidal, y el edil de Seguridad y Emergencias, Federico Alarcón visitó el mercadillo y recorrió la disposición de los puestos revisando todas las normas sanitarias y de seguridad así como el control del aforo. La reapertura se realizó con una nueva reordenación y con solo puestos de alimentación y limpieza. En total se instalaron 125 paradas de venta, lo que supone un 25% de su capacidad, que es de 500 puestos en la actualidad.

Para su apertura fue necesario un amplio dispositivo de seguridad que estuvo formado por 10 agentes de la Policía Local, 10 voluntarios de Protección Civil y dos patrullas de la Guardia Civil.

El alcalde felicitó a los ediles de Mercados y Seguridad y Emergencias por el excelente trabajo realizado y anunció que a partir de la próxima semana se podría ampliar el número de paradas de mercaderes.

22 Semanario Vista Alegre I Sábado 6 junio 2020

Adaptación del recinto de mercados

El recinto de mercados se tuvo que adaptar a las instrucciones dadas por la Generalitat Valenciana, principalmente en las medidas de separación entre los puestos de las mismas calles, habiendo tenido que llevarse a cabo trabajos de señalización horizontal para ampliarlas, asegurar y cumplir las normas de distanciamiento social, además de crear carriles de doble sentido para los peatones y calles de tránsito transversales.

El tránsito de personas, tanto a la entrada y salida al recinto como para estar en su interior, se ha reorganizado integralmente y se ha garantizado el control del aforo y la seguridad por parte de agentes de la Policía Local y voluntarios de Protección Civil.

El alcalde recordó que el uso de mascarillas es obligatorio para los clientes y mercaderes y fueron colocados en la entrada del recinto carteles informativos con las normas y recomendaciones para acceder al mismo, así como hidrogeles para su utilización.

El alcalde, Eduardo Dolón y los concejales, Antonio Vidal y Federico Alarcón, recorrieron las diferentes paradas que fueron instaladas en este primer viernes de mercadillo.

Para su reapertura fue necesario un amplio dispositivo de seguridad que estuvo formado por 10 agentes de la Policía Local, 10 voluntarios de Protección Civil y dos patrullas de la Guardia Civil

“Fase Uno” una visión creativa una visión creativa del COVID-19 del C

Un catálogo virtual recoge los trabajos de los alumnos de la profesora Mar García de la Escuela Municipal de Pintura.

No hay tiempo de crisis que no se supere con la creatividad. Así lo han demostrado los alumnos de la Escuela Municipal de Pintura que dan clases con la profesora Mar García Torregrosa en la exposición de fin de curso 2019/2020. La muestra, bajo el título ‘Fase Uno’, se ha realizado de forma online -acorde a los tiempos que vivimos- a través de un catálogo virtual que recoge los trabajos de los 36 alumnos de Mar García y que está disponible en la página de Facebook Torrevieja Cultural.

Los alumnos, con gran destreza, ofrecen en cada una de sus obras su visión de esta etapa que nos ha tocado vivir. Todos ellos han tratado de expresar cómo se han sentido durante el confinamiento y la primera fase de desescalada. En definitiva, muestra el proceso que han sentido desde el punto de vista creativo. “El arte y la cultura han sido el lugar donde refugiarnos, con su poder curativo, ante la incertidumbre”, señala la profesora en el catálogo. “En las clases online de pintura hemos desarrollado un espíritu en conjunto. El bien común por encima del bien individual”, añade Mar García.

El catálogo se abre con un saluda del alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, en el cual agradece el trabajo de los alumnos y la profesora Mar García. “Desde sus ventanas, los sentimientos afloran en imágenes y composiciones, reflejando dudas e inquietudes”. Esa es una de las frases más destacadas que con mucho cariño brinda el alcalde.

El concejal de Cultura, Antonio Quesada, dedica también unas palabras. La exposición, afirma, “refleja a la perfección el sentir de un paréntesis en nuestra vida, en nuestra cómoda vida”. Las obras, asegura, “van cargadas de sensaciones, de ese confinamiento que nos ha obligado a ver el exterior de otra forma, desde otra perspectiva, desde otra ventana”.

El catálogo virtual muestra los trabajos de 36 alumnos de Mar García Torregrosa

24 Semanario Vista Alegre I Sábado 6 junio 2020

Obras de los alumnos Mari José Morales, Mery Simón, Alina Plamada, Jaime Aniorte, Desirée Maciá y Luis Alarcón.

Alumnos de la profesora Mar García Torregrosa.

Foto de la semana (Proyecto Mastral)

El festival de Alicante nomina un corto de Carlos Mures

Dirigido por el cineasta torrevejense cuenta con la participación de Fernando Tejero y Malena Alterio.

El pasado 6 de mayo el Festival Internacioempezando a hacer sus primeros trabajos nal de Cine de Alicante hacía público la nomicomo actor en spots publicitarios para marnación del corto “Despechado” del joven cicas mundialmente conocidas como Burger neasta torrevejense Carlos Mures de Cañete, King o Iberia. Además de actor y director, corto que tiene como protagonistas a los retambién es productor y guionista. conocidos actores nacionales, Fernando Te En la actualidad está inmerso en varios jero y Malena Alterio. El Festival Internacional proyectos, entre los que destaca FICSEM de Cine de Alicante es festival colaborador de “Festival Internacional de Cine Social y Ecolos Premios Goya, lo que supone un paso más lógico del Mediterráneo”, que iba a ver la luz en la carrera del joven cineasta salinero. por primera vez en este año 2020, en la zona “Despachado” es el segundo cortometraje del Mediterráneo y que por causas del COde Carlos, el cual le valió al actor, Fernando VID-19 ha tenido que amoldarse a esta nueva Tejero, el premio a mejor actor en la XIII Edirealidad y adaptarse. Este festival está oriención de Cortocomenius, del Festival de Valentado a la difusión y fomento de los autores cia Comenius. Y que ahora le ha valido la nocinematográficos relacionados con temas de minación al joven torrevejense, en el Festival valores sociales y/o ecológicos. Internacional de Cine de Alicante. El pasado martes FICSEM lanzó a través de Carlos Mures de Cañete produjo su prisu perfil de Instagram el concurso de guiomer cortometraje en 2018, en el cual contó nes de cortometrajes que contará en el juracon la participación de Javier Gutiérrez como do con grandes nombres como Raquel Pérez protagonista, apareciendo el propio Carlos en (coach y actriz) o Carolina Román (directora). él. Además de ser especial por ser su primer El premio para el ganador será la producción proyecto, el corto fue grabado en la ciudad del corto con un equipo profesional. salinera que lo vio nacer y hacer sus prime Desde estas líneas le deseamos muchísiros pinitos siendo adolescente. ma suerte al joven Carlos en el Festival In Carlos estudió interpretación en el Centro ternacional de Cine de Alicante, así como en de Nuevos Creadores Cristina Rota de Madrid, todos los proyectos que tiene en marcha. 26 Semanario Vista Alegre I Sábado 6 junio 2020

Querido amigo Carlitos, quien les diría a aquellos dos niños que grababan juntos en la azotea de casa que años después llegarían a donde lo han hecho. Que la creatividad de esos niños no se apague nunca.

María Rozados Madrid