Ficha técnica Ubicación:
provincia de Chongoyape, Lambayeque
Altitud:
150-1.553 msnm
Highlights:
naturaleza, observación de aves y flora, caminata,
Costa norte
Cómo llegar La comunidad de Chongoyape se encuentra a 66 km (1 h) al este de Chiclayo por carretera asfaltada. El ingreso a Chaparrí es por ruta afirmada.
aventura, ecología, conservación.
Información y reservas Asociación para la conservación de la Naturaleza y en Turismo Sostenible de Chaparrí-ACOTURCH T: (074) 433194 T: (074) 978836344 T: RPM # 306719
C
hongoyape es el poblado más próximo a la Comunidad Campesina Santa Catalina de Chongoyape, y los comuneros acuden allí para realizar sus compras y sus gestiones. Son pequeños campesinos y ganaderos, muchos de ellos con larga data como cazadores de venados, osos, pavas aliblancas y zorros. Hoy, sin embargo, la palabra caza está del todo descartada de su lenguaje. Con el apoyo y asesoramiento del fotógrafo conservacionista Heinz Plenge, esta comunidad creó la asociación Naylamp, con el fin de establecer una Reserva Ecológica y así preservar el bosque seco. El proyecto poco a poco se fue abriendo paso dentro de la propia comunidad y hacia el frente conservacionista. El emprendimiento buscaba proteger los recursos existentes pero también, crear las condiciones para que en la reserva se rescatara especies amenazadas como la pava aliblanca, el oso de anteojos, el cóndor andino y el guanaco, antiguo habitante de estos bosques. En diciembre de 2001, Chaparrí fue categorizado como nuestra primera Área de Conservación Privada, con 34.000 Ha. En ese momento, y mediante un riguroso plan de manejo, se dió inicio formal a una iniciativa sostenida en la tenacidad de comuneros interesados en recuperar lo perdido y en dar un horizonte más sano y más amplio a las generaciones venideras. Plenge, quien es también comunero, continúa apoyando el proyecto y manejando la parte turística del mismo. Hoy Chaparrí es un modelo de manejo privado y comunal de un recurso protegido, reconocido internacionalmente. En sus bosques se cuidan osos de anteojos, pavas aliblancas, guanacos y cóndores, y se los prepara para su reinserción a su hábitat natural. En la reserva los viajeros pueden hospedarse en unas hermosas cabañas levantadas con material local siguiendo diseños mochica. Allí se tiene la oportunidad de recorrer diversas rutas de observación de las especies rescatadas, así como senderos vinculados a los 85