36
Otros servicios. Canta cuenta con todos los servicios básicos de una ciudad pequeña. Cuenta con telefonía pública con monedas, locutorios y cabinas de Internet, boticas, tiendas, panaderías, una posta médica, talleres de mecánica, un mercado artesanal, peluquerías, zapaterías, etc. Sólo cuenta con el Banco de la Nación con cajero automático Multired. Existen 2 grifos a la entrada del pueblo. Hay señal de Claro y Movistar. Atractivos. La provincia de Canta cuenta con un sinnúmero de atractivos arqueológicos y naturales, dispersos en sus diferentes distritos. En Canta destaca el complejo arqueológico de Cantamarca y la campiña de Obrajillo. Petroglifos de Checta. A la altura del Km. 60 de la carretera a Canta, en Santa Rosa de Quives. Impresionante conjunto de 450 figuras grabadas en piedra con motivos animales, vegetales, antropomorfos, abstractos y geométricos, cuya data corresponde a 500 d.C. Santa Rosa de Quives. Pintoresco pueblo, ubicado a la altura del Km. 64 donde se puede visitar la ermita de piedra donde vivió Santa Rosa de Lima. Sus alrededores son propicios para caminatas y paseos a caballo. Cantamarca. Esta ciudadela preínca de piedra está ubicada a 5 kilómetros al noroeste de la ciudad de Canta, sobre la cresta escarpada de uno de los cerros tutelares de la ciudad a 3660 metros sobre el nivel del mar, en la margen izquierda del río Chillón. Este asentamiento está organizado en dos grandes sectores: (1) El asentamiento, amurallado y con estructuras circulares organizadas alrededor de un pequeño patio, y (2) el área de colcas (24 en total), construidas durante la ocupación Inca y destinadas a almacenar los tributos que rendían las diferentes parcialidades de Canta (Farfán 1995). Obrajillo. Ubicada a solo3 kilómetros de Canta, esta bella campiña cuenta con una plaza central e iglesia, así como excelentes lugares para acampar cerca al río Chillón. En la época preínca esta zona correspondió, sucesivamente, a dos ayllus: de los Purunkas (lugar rocoso), y el de los Karkas (lugar para agricultura en andenes). Al llegar los españoles, en 1533, rebautizaron el lugar como San Francisco de Karkas. Cruzando el río Chillón se alquilan caballos para paseos cortos y largos; el precio varía de acuerdo al recorrido.
Otros atractivos. Existen varios en los diferentes distritos de la provincia: Huaros. En las alturas de este pueblo se pueden visitar los restos arqueológicos de Huischco , (a 4 Km.) ; el rodal de Puyas Raimondi de Jaramajón, (a 5 Km.); la hermosa laguna de Chuchún, a la cual se llega en movilidad. San Buenaventura. Se caracteriza por poseer varios restos arqueológicos, como Tauripunko, Cushpa y Pumakoto. Arahuay. Al igual que San Buenaventura, cuenta con varios complejos arqueológicos destacando: Tunshuwillca, de impresionantes construcciones de piedras del reino Atavillo (1200 d.C.) y Sinchipampa. A dos horas de Arahuay en ascendente camino.
CANTA