Ciudadela de Chan Chan. Este centro urbano Chimú (siglos XII al XIV d.C.) es la más grande ciudad de barro de América prehispánica, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (1986).
Desde
<Trujillo
Complejo Arqueológico El Brujo. En las paredes de su gran pirámide (muro de sacrificio) de adobe de 30 m (98 pies) de altura, los mochicas plasmaron una rica iconografía.
Huacas del Sol y de la Luna. Complejo arqueológico de la cultura Mochica (siglos III – VIII d.C.). La Huaca del Sol, con sus 43 metros (141 pies) de altura, es considerada la más grande del Perú. La Huaca de la Luna (en la foto) es apreciada por sus deslumbrantes muros polícromos.
Señora de Cao. Mujer de la nobleza moche que se presume gobernó el valle de Chicama hace 1 700 años. Su entierro fue hallado en perfecto estado de conservación en El Brujo.
Huaca del Dragón o del Arco Iris. Pirámide de adobe de unos 1 100 años de antigüedad con paredes decoradas en alto relieve con representaciones zoomorfas y antropomorfas. Destaca un ser bicéfalo de incontables patas, similar a un dragón.
Puerto Chicama o Malabrigo. Conocido por los amantes del surf por poseer la ola izquierda más larga del mundo.
Balneario de Huanchaco. En sus aguas aún navegan “caballitos de totora”: balsas artesanales de cuatro metros de largo, utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana desde la época precolombina.
Pacasmayo. Balneario y puerto de tradicional arquitectura y excelentes olas. Cerca se ubican centros arqueológicos y bosques secos de algarrobo.