mto_11268

Page 49

Imperdibles Lugares para visitar y fechas para celebrar

Ochoa (siglo XVII); Casona Boza y Solís (1740); Casona de Castilla y Zamora (1677), sede de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Desde Huamanga: • Barrio Artesanal de Santa Ana. Es el barrio tradicionalmente habitado por familias de artesanos de diferentes líneas que expresan su creatividad a través de tallados en piedra de Huamanga, tejidos, retablos, hojalatería, cerámica, peletería y talabartería, entre otros.

¿DÓNDE? En Huamanga:

• Complejo Arqueológico Wari. Es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú, perteneciente a la cultura Wari, que floreció entre los siglos VI y XI d.C.

• Templos coloniales. Más de 33 iglesias, cada una de ellas decoradas con artísticos altares: la Catedral (1612); Templo de la Compañía (siglo XVII); Templo San Cristóbal (1540), el más antiguo; Templo de San Francisco de Asís (1552); Templo y Convento de Santa Clara (1568); Templo de Santa Teresa (1688); Templo y Convento de Santo Domingo (1548), y Templo de la Merced (1541).

• Pueblo de Quinua. Conserva el espíritu de los típicos poblados andinos, y sus habitantes se dedican mayormente a la cerámica. En este lugar se firmó la Capitulación de Ayacucho, que puso fin al dominio español. • Santuario Histórico Pampas de Ayacucho. Lugar que fue el escenario de la Batalla de Ayacucho (1824), donde se levanta un obelisco conmemorativo. En la zona es posible realizar cabalgatas.

• Reserva Nacional Pampa Galeras. Extensa planicie con suaves ondulaciones, rodeada de valles y quebradas. Además de ser el mejor refugio natural de uno de los más bellos animales de nuestros Andes –la vicuña–, es también hábitat de otros animales típicos de la región como el zorro andino, la taruca, la vizcacha, y una nutrida variedad de aves. Acceso desde la ciudad de Nasca (Ica).

¿CUÁNDO? Feria Internacional de la Tuna y la Cochinilla /

Cuarta semana de enero. Feria y exposición de platos típicos preparados con tuna (fruta andina), en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Para el evento se organizan también actividades musicales y peleas de gallos.

Chaccu (ceremonia de esquila de las vicuñas).

Carnaval Ayacuchano /

Febrero. La celebración se da en las distintas provincias del departamento. Durante tres días abundan las festivas y coloridas comparsas por las calles, con música regional y trajes típicos. Degustación de comidas típicas.

Semana Santa / Marzo o

abril, movible. La fe católica del pueblo ayacuchano se manifiesta de modo muy original durante la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. En las calles tapizadas con alfombras de pétalos de flores y siguiendo el recuerdo de la Pasión de Cristo, día a día se realizan multitudinarias procesiones.

La Fiesta del Agua o Yaku Raymi / Agosto. Se celebra en el distrito de Andamarca, provincia de Lucanas, mediante la limpieza de las acequias con ritos de pagapu (agradecimiento a la Pachamama –o Madre Tierra- y a los dioses andinos). Se lucen los tradicionales bailes de danzantes de tijeras.

R. Giraldo / PP

24 de junio. Se realiza en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, en la provincia

de Lucanas. Las vicuñas, que viven en estado salvaje, son agrupadas y esquiladas siguiendo técnicas tradicionales heredadas de los incas.

H. Plenge

• Casonas coloniales. De amplios zaguanes, elaboradas portadas en piedra y muros con motivos zoomorfos, principalmente de pumas y serpientes. Entre las casonas destacan: Casona Vivanco (siglo XVII); Casona Ruiz de

• Vilcashuamán. Bello centro administrativo incaico que se aprecia en la base de la iglesia de San Juan Bautista. Tiene un templo dedicado al Sol y otro a la Luna, así como una impresionante plataforma ceremonial (Ushno).

g.

h.

Para mayor información: www.peru.info


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.