http://media.peru.info/issuu/guiartesanal

Page 40

or su parte el telar de pedal se usa para confeccionar frazadas y tapices, con diseños más complejos típicos de las provincias Santiago de Chuco (Angasmarca, Mollebamba, Mollepata, Santa Cruz de Chuca y Tulpo) y Sánchez Carrión (Curgos, Huamachuco, Marcabal y Sarín). Sin embargo la cerámica tampoco se deja de lado, desde hace algunos años se hacen reproducciones de los más característicos huaco prehispánicos con admirable calidad. En el diseño moderno destaca la familia Sernaqué, especialistas en modelar con temas costumbristas: como escenas de pescadores y marisqueros, típicos de las localidades La Esperanza y Huanchaco (Trujillo). Pero si solo prefiere alfarería utilitaria, también la encontrará. En Trujillo la joyería de Huanchaco y La Esperanza tiene un toque especial, sus orfebres se dedican con mucho arte la filigrana de plata, la que en algunos casos se combina en un primoroso maridaje con la talabartería y el tejido, cabe menciona a los renombrados pellones sampedranos (San Pedro de Lloc), que se usan sobre las monturas de los caballos de paso. Por otra parte también se confeccionan pelloneras y caytos, que son redes para capturar camarones en el río.

La Libertad Pareciera que en La Libertad todos los artesanos dedicados a la textilería se hubieran puesto de acuerdo para estar cada rincón de este Departamento. Aquí se hila y se teja ya sea en forma tradicional o moderna, tejidos de punto (ahora con máquinas manuales) usando lana y algodón. La lana trabajada en telar de cintura, se destina a la confección de ponchos y mantas en ya sea en sierra de Otuzco, o el valle de Alto Chicama o en la ceja de selva de Pataz.

78

Nor Amazónica

P

Si es coleccionista de tallas ya sea en madera o piedra, en esta región encontrará hábiles artesanos especializados en diversos estilos, y objetos, así tenemos a los que confeccionan escudos y vasijas con iconografía ancestral, balconcitos, adoratorios y muebles coloniales. En la década del 70, el profesor de matemática Víctor Zanini, quien se había dedicado a labrar la piedra, trasladó su taller de talla en piedra jabón, de Chepen a Pacasmayo. En ese taller se formaron discípulos que ahora se han independizado y formado más de 100 talleres que se dedican a tallar cofres, cuentas de collares, figurillas, etc.

Los caballitos de totora, embarcaciones de antigua data, tal como lo atestiguan los ceramios prehispánicos, en la actualidad son de uso deportivo y recreativo; aunque no es extraño encontrarlos en su uso tradicional en alguna caleta escondida, tal como en la boca del río Jequetepeque se les puede ver en faenas de pesca. También, con junco y paja toquilla se confeccionan sombreros y una diversidad de juguetes. En lo que está destacando últimamente Trujillo son las artesanías en cuero y suela repujada. Asimismo como en la talla de esculturas en minerales, en los que se pueden ver imágenes de Cristos, animales diversos y escenas costumbristas. 79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
http://media.peru.info/issuu/guiartesanal by Visit Peru - Issuu