atacaos, es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros. Los trabajos artísticos son realizados con destreza tradicional, trabajan recursos marinos; así como también madera de zapote, aprovechados sosteniblemente, con el que hacen menaje de cocina como tablas para cortar, cucharones y otros, que se usan en todo el país.
Nor Amazónica
C
Además, Catacaos es famosa por los maravillosos trabajos en filigrana de oro o plata, herederos de los conocimientos y técnica de los Lambayeque y Chimú, culturas que se distinguieron por ser excelsos orfebres. También se distingue la renombrada belleza de la cerámica de Chulucanas. Asimismo se realizan trabajos en fibras vegetales y talabartería en Huancabamba, Castilla y Morropón, para enjaezar los caballos
Piura Considerada por algunos como la más internacional de nuestras artesanías, ya sea por los personajes regordetes de la cerámica de chulucanas, o los sombreros de paja toquilla que han dado la vuelta al mundo, la artesanía de Piura es rica y muy variada. En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradición que estos pueblos cultivan de generación en generación: Catacaos y Chulucanas.
64
Cerámica Chulucanas La cerámica de Chulucanas tiene raíces culturales profundas, que nacen en las culturas locales prehispánicas Tallán y Vicús (500 años d.C.). La primera aporta la técnica del “paleteado”, una primitiva forma de modelar vasijas tan sólo utilizando una paleta de madera y una piedra de canto rodado, que suple al puño y a la palma de la mano. Se golpea la parte externa de la vasija rítmicamente con la paleta, mientras que por el interior, con la piedra a manera de yunque, se van eliminando las burbujas de aire y adelgazando la capa de arcilla a la vez que se modela la vasija; lo que requiere mucha práctica y habilidad del alfarero; es de escuchar los golpes rítmicos que avisan donde están los talleres de los ceramistas.
para producir el humo que se pegará a la parte que está descubierta, de allí el nombre de la técnica.
La cultura Vicús aporta la técnica de decoración “en negativo”, que se ha convertido en la principal característica de la cerámica de Chulucanas. Después de cocidas las piezas, se cubren con arcilla muy diluida en agua (barbotina) las zonas que mantendrán su color, y se reintroducen al horno, donde para obtener el color negro, se agrega a la leña hojas de mango, y se ahoga el fuego
Si se desea que las piezas sean totalmente negras, no se cubrirá el objeto con “barbotina” y se apagará el fuego cuando se ha llegado al punto de fusión de la arcilla produciéndose humo que se impregnará a la pieza, tal cual la técnica usada por diversas culturas costeñas. A diferencia de las cerámicas realizadas en otras regiones del país, las de Chulucanas se diferencian por su hermoso acabado 65