Puquio YL UL LU (YN\LKHZ \UH ZLYPL KL ZPNUPÄJHKVZ X\L ZL OHU WSHZTHKV LU KP]LYZVZ YLSH[VZ 3HZ ÄLZ[HZ KLS HN\H SVZ KHUaHU[LZ KL [PQLYHZ SH PUTLUZH WVIYLaH JHTWLZPUH SH ]P]LUJPH PUKxNLUH ` \U LQL X\L UV ZVSHTLU[L N\PHYxH SH ÄJJP}U KL Z\ VIYH ZPUV SH PU]HSVYHISL [HYLH X\L KLZLTWL|} JVTV L[U}SVNV ` HU[YVW}SVNV YLJVWPSHUKV ` LZ[\KPHUKV LS MVSJSVY HUKPUV SH JYLHJP}U T\ZPJHS ` KHUJxZ[PJH!
(YJOP]V -V[VNYmÄJV 4HY[xU *OHTIP
“El pueblo grande y frío, de horizonte abierto, donde las montañas altas se veían lejanas, en brumosa cadena. Mariano había crecido bajo la protección de un río pequeño, al pie de una tibia montaña, con árboles bajos, y yerbas que florecían desde enero y morían con el calor y la sequía de junio.
Esta imagen sintetiza la identidad de “los indios de...” don Lucas, el hacendado de Todas las sangres. 14