Desde
<Iquitos
Pueblos Indígenas. Al igual que los Bora, Yagua, Witoto y Matsés, sus pobladores aún conservan sus costumbres, tradiciones y sabiduría ancestral. Se dedican a la pesca artesanal y a la agricultura en poca escala.
Padre Cocha. Habitada por descendientes del pueblo Kukama, comunidad de artesanos que se dedican principalmente a la alfarería.
Complejo Turístico Quistococha. De 369 hectáreas de bosque natural, cuenta con un atractivo zoológico con animales típicos de la zona, una laguna natural y una playa artificial en la que los visitantes pueden bañarse, disfrutar del sol, blancas arenas y hermosos paisajes.
Centro de Rescate Amazónico. Promueve el rescate y recuperación de mamíferos fluviales como el manatí amazónico (Trichechus inunguis). El visitante puede interactuar y alimentar a estos animales al cuidado de especialistas.
Mariposario Pilpintuwasi. Alberga más de 20 variedades de mariposas exóticas en un hermoso hábitat de bosque y flores tropicales. Es también centro de rescate de animales silvestres en peligro de extinción. Se encuentra cerca al río Nanay.
Caserío Santo Tomás. La zona es habitada por una comunidad campesina descendiente del pueblo Kukama, cuyas principales actividades económicas son la pesca y la alfarería.
Isla de los Monos. Isla de aproximadamente 200 hectáreas en medio del río Amazonas que alberga más de 40 monos de 8 especies distintas, osos perezosos y árboles frutales.
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Protege la mayor concentración de bosques de arena blanca o varillales conocida en la Amazonía peruana, así como de bosques inundables de aguas negras. En sus 58 mil hectáreas, esta reserva tiene una enorme y peculiar riqueza biológica y destacan numerosas especies de plantas y animales endémicos y de distribución restringida, muchos de ellos todavía sin descripción científica. Por su cercanía a la ciudad de Iquitos es de muy fácil acceso.
Fundo Pedrito. Pequeño zoocriadero de paiches, caimanes, pirañas y tortugas fluviales taricayas. En la laguna principal se observan las victorias amazónicas, los nenúfares fluviales más grandes del mundo. La tarifa de ingreso incluye pescado para ofrecer a los animales, siendo un espectáculo el alimentarlos.
Nauta Desde
Reserva Nacional Pacaya Samiria. Área natural protegida que, por sus dimensiones, ha sido considerada una de las más importantes del Perú. En sus lagunas se reproducen miles de peces, entre ellos el paiche, el pez más grande de los ríos amazónicos. Alberga también al anhelado delfín rosado, el lagarto negro, el lobo de río, el manatí o vaca marina y la taricaya. Requiere permiso de ingreso otorgado por SERNANP.
Santa Clara (Río Nanay). Entre los meses de julio y octubre (época de vaciante) se forman playas de finas arenas ubicadas a orillas del río Nanay, ideales para disfrutar de un día de baño o pesca.
Encuentro de las Aguas. A 30 km (19 millas) de Nauta se encuentra el lugar donde las aguas negras del río Marañón y las aguas marrones del río Ucayali discurren juntas sin mezclarse durante un trecho, dando forma al gran río Amazonas.