Hay un Perú para cada quien

Page 68

Reserva Nacional del Titicaca y Lago Titicaca. Área natural protegida con decenas de especies de aves, peces y anfibios. El lago, cuya soberanía es compartida por Perú y Bolivia, es también importante en la mitología andina: según la leyenda, de aquí emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol y fundadores del Impero Inca. En el lado peruano existen diversas islas naturales como Amantaní, Taquile, Soto, Anapia y Suasi, y artificiales, como las de los Uros. Islas Flotantes de los Uros. Se trata de un conjunto de más de sesenta islas flotantes de totora, cada cual habitada por familias uro-aymaras, quienes mantienen sus tradiciones ancestrales como la pesca artesanal y la caza de aves silvestres. Los hombres son hábiles conductores de balsas de totora y las mujeres expertas tejedoras.

Desde

<Puno

Chucuito. En la Colonia fue centro de recolección de impuestos. Destacan su plaza y las iglesias de Santo Domingo -de 1534, la más antigua del altiplano- y La Asunción (siglo XVII). En el distrito está Inca Uyo, posible observatorio inca.

Complejo Arqueológico de Sillustani. Ubicado a orillas de la laguna de Umayo. Es famoso por sus chullpas o torreones circulares de piedra levantados a manera de mausoleos, donde se realizaban una serie de ritos funerarios.

Península de Capachica. Se ubica frente a la península de Chucuito y está prácticamente rodeada por el lago Titicaca. Desde su mirador natural se puede divisar el colorido paisaje del lago y algunas poblaciones como Tilali, Moho, Pusi, Juliaca, Huancane, Paucarcolla, Puno, Chucuito, Juli, Pomata y Copacabana en Bolivia.

Pomata. Llamada también el “Balcón filosófico del altiplano” por la maravillosa vista del Titicaca que invita a la reflexión y contemplación. Destaca la Iglesia de Santiago Apóstol, con sus portadas repletas de motivos indígenas, y una célebre cúpula tallada.

Chullpas de Cutimbo. Uno de los principales centros funerarios prehispánicos del altiplano, vinculado al señorío de los lupacas y collas. Presenta pinturas rupestres de 8000 años de antigüedad y otros vestigios entre los años 1100 d.C. y 1450 d.C. (incas). Destacan sus grandes chullpas, algunas cuadradas y con grabados de lagartos, monos, culebras y felinos.

Moho. Considerada el “Jardín del Altiplano” por su microclima cálido y su variedad de rosas. Muy cerca se encuentra el pueblo de Conima y San Miguel Arcángel, su notable iglesia.

Isla Amantaní. Está habitada por diez comunidades que se dedican al cultivo de productos andinos como la papa, el maíz y la oca. Destacan sus centros ceremoniales (Llaquistiti y Coanos) y la maravillosa vista del lago desde sus miradores. Los pobladores brindan alojamiento y la posibilidad de compartir sus vivencias.

Isla Taquile. Sus pobladores aún conservan sus costumbres y vestimenta a la usanza antigua. Sus laboriosos y finos textiles han sido proclamados Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Posibilidad de alojamiento en casas de familias locales.

Llachón. Comunidad de 1,300 habitantes que conserva aún sus costumbres autóctonas, con casas rurales acondicionadas para recibir visitantes. Se accede en lanchas a motor desde el puerto de Puno y desde las islas de Taquile o Amantaní, o por vía terrestre desde Puno y Juliaca.

Lampa. Conocida como la “Ciudad Rosada” por el color de sus paredes. En las cercanías se encuentra un criadero de chinchillas, el bosque de queñuales K’ello K’ello y las pinturas rupestres de Lenzora, y la réplica de La Piedad de Miguel Ángel.

Comunidad de Cambría e Isla Suasi. Pueblecillo donde es posible compartir con los campesinos sus actividades agrícolas, de pesca y labores textiles. Desde ahí parten embarcaciones de remo hacia la isla Suasi, espacio privado y protegido para promover la defensa del ecosistema.

Poblado de Juli. Fundado en 1534 por los dominicos, fue ocupado luego por los jesuitas, quienes lo convirtieron en un centro para preparar a otros misioneros. Conocido como la “Pequeña Roma de América”, destacan sus iglesias de estilo barroco con notables esculturas de piedra, tallados en madera, pinturas y óleos. Fue una de las primeras ciudades en América donde se instaló la imprenta. Aquí se editaron las primeras obras bilingües en aymara y español para difundir la doctrina cristiana.

Pucará. Famosa por su tradición alfarera, especialmente sus “toritos”. Desde esta localidad es posible visitar el complejo arqueológico Kalasaya, centro ceremonial de la cultura Pucará construido alrededor del año 200 a.C.

Archipiélago de Wiñaymarca - Isla Anapia. Ubicado en la frontera lacustre de Perú y Bolivia, Wiñaymarca (lago que se une al Titicaca por el Estrecho de Tiquina), contiene un archipiélago de islas donde uno puede encontrar vicuñas y albergues con vista al Titicaca y a la esplendorosa Cordillera Real Boliviana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.