DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
15
Emmanuel Carrère en “La ciudad y las palabras’’ Considerado uno de los mejores escritores franceses del momento, Emmanuel Carrère -autor de Limónov y El Reino, entre otras obras- fue el protagonista de una nueva sesión de “La ciudad y las palabras’’, organizada por el Doctorado en Arquitectura de la UC.
Malva Villalón y Elisa Zulueta.
Andrés Téllez, Fernando Pérez, Emmanuel Carrère, Danitza Pavlovic y Cristián Warnken.
Domingo Edwards y Eduardo Aninat.
Ariana Cuevas, Evelyn Erlij y Mabel Maldonado.
Pablo Luttino y Ximena Ulibarri.
Eugenio Tironi y Catalina León.
Gabriel Boric.
Claudia Martínez, Jessica Gourdon, Paloma Napolitano y Tomás Napolitano.
OBITUARIO
Carlos González Vargas (1938 - 2015) Después de una larga trayectoria e intenso trabajo, ha partido el profesor Carlos González Vargas, estudioso del arte de los pueblos originarios de América en el Instituto de Estética UC, investigador de diversas expresiones folclóricas y del Arte Popular de Chile y América, colaborador de numerosos proyectos en el ámbito museal y de difusión de nuestro pasado indígena, sus artefactos, costumbres, mitos y tradiciones orales. Como muchos alumnos de pregrado que recibimos sus enseñanzas en las diversas cátedras que dictó por más de cuarenta años, fuimos motivados en el descubrimiento de los complejos contenidos estéticos y simbólicos de diferentes expresiones e imágenes del extenso legado de los pueblos originarios que hoy se conservan en distintos museos. Su formación como químico farmacéutico en combinación con sus estudios como licenciado en Arte y pedagogía en Artes Plásticas, siempre otorgaron a sus clases especiales contenidos donde se combinaban la sistematicidad de las ciencias con la motivación creadora del arte, permanentemente complementadas con una detallada mirada de otras fuentes como las tempranas crónicas de los conquistadores hispanos. A su práctica docente debemos agregar su participación desde sus inicios, en 1974, en la Feria de Artesanía Tradicional organizada por nuestra
universidad, donde junto a Lorenzo Berg colaboró en la puesta en valor de las manifestaciones folklóricas, populares e indígenas de toda América, promoviendo su difusión y conocimiento en un encuentro anual en el Parque Bustamante, que ya se ha transformado en una tradición. Para tantos académicos e investigadores, y en especial para nosotros como profesores del Instituto de Estética, sus enseñanzas sobre la cultura y los pueblos mapuche y aymara –que se manifiestan desde su temprana participación como director a fines de la década de los sesenta– han sido un estímulo fundamental para hacer de estos temas el campo principal de nuestro trabajo académico e investigativo. Gracias a su labor y su legado, nuestro instituto se ha constituido en un referente en el ámbito de la etnoestética, sobre todo en relación con manifestaciones materiales tan importantes como la cerámica y los textiles precolombinos, objetos que fueron de su especial interés. Recordando sus profundos conocimientos sobre la vida espiritual de los pueblos originarios, tenemos la certeza que partió hacia la vida eterna navegando hacia el oriente –como lo plantean los mapuches– con la serenidad de haber dejado un extenso legado que continuará vivo en nuestros corazones. Margarita Alvarado Pérez Académica del Instituto de Estética