12
visión uc
equi po Centro de Libre Competencia UC:
Por unas reglas del juego más claras Nicole Saffie Guevara
Cuando se creó el Centro de Libre Competencia UC, en 2006, palabras como “colusión” o “delación compensada” estaban lejos del vocabulario del ciudadano común. «Al principio fue difícil convencer a los profesores sobre la necesidad de crear un centro sobre este tema», cuenta su directora, la académica de Derecho UC María Elina Cruz. Sin embargo, los bullados casos de las “farmacias” y los “pollos”, donde se dejaron al descubierto pactos de las empresas para fijar precios o cuotas de mercado, puso el tema en la agenda pública. Por ello, el centro busca crear conciencia sobre el concepto y la importancia de la libre competencia en los mercados y, a la vez, ser un puente entre el mundo público y privado. Por la naturaleza de la temática, se necesita de una mirada que integre el enfoque jurídico y económico. Es por esto que el centro está conformado por académicos tanto de Derecho, como de Ciencias Económicas y Administrativas. Su estructura está compuesta por un consejo consultivo y por un comité directivo formado por los abogados Ricardo Jungmann, Sebastián Zárate y Juan José Romero, y los economistas Rodrigo Harrison y Pablo García. También participan dos ayudantes de manera permanente: Matías Meza, egresado de Derecho, y la ingeniera comercial Carolina Concha. Entre sus principales actividades están dictar el Diplomado en Libre Competencia, además de cursos para organismos públicos como el Consejo de Defensa del Estado y la Corte Suprema, así como
parte del equipo del centro: Carolina Concha, Matías Meza, la directora María Elina Cruz y Sebastián Zárate.
la organización de las jornadas que cada año reúnen a autoridades y expertos en la materia. La académica también destaca la independencia con que cuenta el centro y su posición de liderazgo en América Latina a través de cursos cerrados y asesorías a autoridades de países como Guatemala, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.
A futuro, la idea es seguir creciendo e influyendo como una voz experta en el tema. «Somos un punto de encuentro entre privados y públicos, y hemos logrado posicionarnos en una región donde en el tema de la libre competencia aún falta mucho por desarrollar, y que podemos ser un gran aporte», concluye.
Pensar en América Latina Ximena Villalón Mussons
Nombres: Cristian Pérez Unidad: Instituto de Ciencia Política Cargo: Profesor asistente Correo electrónico: crperezm@uc.cl
América Latina y sus problemas sociales son el centro de las preocupaciones de Cristian Pérez (32), profesor uruguayo que acaba de integrarse al Instituto de Ciencia Política (ICP). El académico llega a la UC después de pasar seis años estudiando un doctorado y luego haciendo clases en la Washington University de St. Louis, Estados Unidos, donde se especializó en el área de políticas públicas. «Después de estar tanto tiempo en Estados Unidos, cada vez que me encontraba con un latinoamericano sentía por un lado la nostalgia, pero también la certeza de que acá hay muchas cosas que se pueden hacer», asegura. Aunque llegó recién hace dos meses a Chile, ya está haciendo el curso de magíster Introducción a las
Políticas Públicas y está preparando otros dos, para la licenciatura y el doctorado, que se dictarán en 2015. «Me seduce muchísimo que el ICP tenga un programa de doctorado al cual acceden estudiantes de toda América Latina. Me gusta la idea de enseñar lo que he aprendido a gente de esta zona del mundo», cuenta. Agrega que dentro de su ámbito, se considera un “igualitarista”. «Me atraen las políticas sociales o redistributivas con fines igualitarios. Pero en mis investigaciones no busco convertir a la gente que no cree en eso, sino que trato de convencer a los que sí creen que hay problemas que solucionar en las teorías igualitarias», explica. Cristian Pérez (su nombre de pila se escribe así, sin acento y sin hache) cuenta que siempre parte sus cursos diciendo, medio en broma, medio en