MAYO de 2014
5
Eduardo Valenzuela, nuevo decano de Ciencias Sociales:
«La docencia debe ser el fin principal de un académico» • Miembro del
Directorio de la Encuesta Bicentenario y quien se desempeñó como director del Instituto de Sociología por años, asumió en reemplazo de Pedro Morandé. Carlos Oliva Vega
Hablar con Eduardo Valenzuela es sumergirse en la historia de la Facultad de Ciencias Sociales, especialmente del Instituto de Sociología (ISUC), que dirigió por tantos años. Un puesto que acaba de dejar para asumir el decanato de la facultad. Recuerda que estudió el pregrado en condiciones difíciles, según sus propias palabras, hasta su egreso en 1977. Luego participó como sociólogo en el centro de estudios SUR antes de partir a la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales en 1986, donde conoció a uno de sus maestros, el destacado sociólogo Alain Touraine. Volvió a Chile en 1989 para integrarse en la década de los 90 al cuerpo académico del entonces Programa de Sociología UC que había reabierto sus puertas recientemente. Este es parte del currículo de Eduardo Valenzuela Carvallo, 58 años, casado y cinco hijos, autor de más de 20 publicaciones y miembro del directorio de la conocida Encuesta Nacional Bicentenario UCAdimark. «Fui director del ISUC durante 17 años. Tengo una experiencia de gestión muy larga. Y claro, los directores en general estamos expuestos a la posibilidad de que nos nombren para este cargo», dice el experto, asumiendo con alegre resignación el escaso tiempo que tendrá en adelante para sus pocas aficiones personales, entre ellas, la lectura de ensayos de interpretación históricos y la degustación de vino tinto acompañado de quesos. Después de todo, «salgo muy poco, no hago deportes y no me gusta viajar», dice.
CREAR MÁS conexiones entre las disciplinas de la facultad, que reúne a la Escuela de Psicología, la Escuela de Trabajo Social y el Instituto de Sociología, es una de las metas del nuevo decano.
«Aquellos alumnos llamados a liderar la profesión y la disciplina, se encuentran en una sala de clase de pregrado, más que en uno de nuestros postgrados», afirma.
Una facultad que en la última década ha instalado los programas de magister y doctorado de Psicología y Sociología, el magíster de Trabajo Social, y la nueva carrera de Antropología, que acaba de recibir a su segunda generación de estudiantes de pregrado.
Áreas de interés El paso de Valenzuela como director del ISUC da plenas garantías para continuar con el sostenido desarrollo académico en Ciencias Sociales. Sin embargo, el profesor reconoce que será un gran desafío ocupar el puesto que ostentara el profesor Pedro Morandé. «Él fue el responsable directo de la reapertura del Programa de Sociología en los 90 (…) y quien es en gran medida el responsable del éxito y desarrollo de esta facultad», asevera.
Investigador multifacético, que ha abordado problemas en sociología de la religión y de la familia, en sociología del crimen y de las drogas, Eduardo Valenzuela asegura que continuará con sus investigaciones y también con sus cursos, especialmente con Paradigmas Sociológicos, una introducción a la teoría sociológica. «La docencia debe ser el fin principal de un académico. Además se debe recordar que aquellos alumnos llamados a liderar la profesión y la
disciplina, se encuentran en una sala de clase de pregrado, más que en uno de nuestros postgrados», afirma el decano. En un lugar en donde cada año se publican alrededor de 40 artículos indexados en la base del ISI, la nueva autoridad está convencida de que aún tienen que avanzar más. ¿Por ejemplo? En crear más conexiones entre las disciplinas que componen la facultad o en mantener el contacto de los mejores docentes con los alumnos de pregrado. La mayoría de estas son metas a corto y mediano plazo. Pero también están las de un plazo mayor, como la creación de una eventual licenciatura en arqueología. «Ya tenemos un certificado con mención en el tema; esto podría ser un desarrollo académico futuro», explica el nuevo decano.