VU N°252

Page 1

MARZO de 2016

N째 252

1

10

2

3

11

5

4

12

6

14

13

http://vision.uc.cl

7

15

16

8

9

17

18

19 20

28

37

29

30

39

38

46

47

51

52

31

40

57 58

61

66

62

67

63

68

32

41

24

25

33

34

35

43

44

42

27

26

36

45

49

48

50

54

53

56

23

22

21

55

60

59

64

69

65

70

71

72

73

74


2

visión uc

Carreras elegidas por los puntajes nacionales que ingresaron a la UC

se dijoen la uc

La profesión «docente es la única

ocupación que toca a todos los ciudadanos de una sociedad, de una nación. Es la encargada de producir y formar los recursos humanos del futuro .

»

16

8

4

4

Ingeniería

Medicina

Derecho

Matemática / Estadística

Deborah Ball, decana de Educación de la Universidad de Michigan, quien participó en un seminario organizado por la Facultad de Educación.

1

1

College Ingeniería CCNN y comercial Matemáticas

Fuente: Dirección de Análisis Institucional y de Planificación

conSELLO UC

La apuesta teatral del Centro Síndrome de Down

Innovación para las legumbres

«Sueño, locura y juventud» es la obra que presentaron los jóvenes del Centro Síndrome de Down, en conjunto con la Compañía Nacional de Teatro Manantial de Ilusión. De pie fue aplaudido el equipo que, guiado por el director Víctor Romero y tras seis meses de trabajo, estrenó la puesta en escena adaptada del clásico de Shakespeare «Sueño de una noche de verano», en el Teatro UC. El Centro Síndrome de Down busca que las personas que presentan esta condición puedan desarrollar sus habilidades, integrarse a la sociedad y tener una vida lo más autónoma posible.

Cómo se cuentan las desgracias El estilo con que fueron escritos los textos coloniales que hablaban de desgracias es el tema del libro de Sarissa Carneiro, profesora de la Facultad de Letras, titulado «Retórica del infortunio». Dividido en dos grandes secciones, la experta en literatura colonial analiza los distintos discursos retóricos de la época (el siglo XVI) y que fueron utilizados en las historias de naufragios, pestes, etc. Así, esta obra desmenuza este tipo de texto usado en las crónicas de Indias, narraciones que serían tan influyentes para la futura narrativa latinoamericana.

Un proyecto de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC creó un concurso para promover el uso de leguminosas con el objetivo de innovar en el área de la alimentación. Bajo el título «Primer concurso gastronómico InnovaLegumbres», 34 alumnos del liceo Pablo Neruda de Navidad, Región de O´Higgins, presentaron sus mejores recetas de platos elaborados con esas plantas. El profesor Andrés Schwember destacó el desempeño de los estudiantes y la dificultad del jurado para premiar a las cuatro mejores recetas. La actividad es parte del proyecto «Transferencia e innovación para potenciar las leguminosas hortícolas», financiado con Fondos de Innovación para la Competitividad FIC-VI Región.

Nº 252, marzo de 2016.

Vicerrectora de Comunicaciones:

Periodistas: Nicolás Aracena, Violeta Bustos,

Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Daniela Farías, Constanza Flores, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.

Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores.

Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 6562 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


MARZO de 2016

3

fotoreporte

Este 2016 se ofrecieron por primera vez clases de nivelación tanto en enero como febrero. «Los cursos fueron de gran interés para los alumnos ya que son de calidad y permiten a los estudiantes ponerse al día en sus contenidos para así enfrentar de mejor forma marzo. Además, son una buena oportunidad para que puedan familiarizarse con la UC», comentó Juan Larraín, vicerrector académico. Aunque estos no son obligatorios, participaron mil jóvenes.

premioS

Alejandro Aravena recibió el «Nobel» de la arquitectura

Talentos locales para la investigación estadística

El exalumno y profesor Alejandro Aravena ganó el prestigioso Premio Pritzker 2016, considerado el «Nobel de la arquitectura». La distinción consolida una trayectoria en ascenso, pues durante el 2015 el arquitecto fue nombrado, además, director de la Bienal de Venecia. En la Universidad Católica hay cinco edificios de Aravena, tres están en San Joaquín (Centro de Innovación, Facultad de Matemáticas y el edificio Y), una en Casa Central (la Facultad de Medicina) y uno en el campus Lo Contador, conocido como el edificio Talleres.

El profesor Miguel de Carvalho recibió el premio «TWASROLAC Young Scientists Prize for 2015», que se entrega a investigadores de países en desarrollo que han hecho aportes importantes a la ciencia. El académico, que recibió el galardón por sus contribuciones en el campo de la estadística, expresó: «Creo que cuando uno se desafía a sí mismo de manera continua, las ganancias pueden ser ilimitadas. Este es un reconocimiento muy relevante para el trabajo de investigación y tutoría que se está llevando a cabo». El premio TWAS-ROLAC se otorga a investigadores de América Latina y el Caribe, menores de 40 años.

aniversario

40 años aportando cine de calidad Cuatro décadas presentando lo mejor del cine mundial celebró el festival de Cine UC. «A pesar del tiempo y todos los giros y avances que se han producido en estas cuatro décadas, el que esta iniciativa siga viva demuestra el firme compromiso que esta universidad mantiene con la cultura», señaló el rector Ignacio Sánchez en la ceremonia inaugural. La celebración contó con la presencia del ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien se declaró usuario del festival desde hace 25 años. En la conmemoración se entregaron reconocimientos a tres colaboradores históricos: Ignacio Aliaga, actual jefe del departamento de fomento de la cultura y las artes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA); José Román, académico del Instituto de Estética UC, y Byron Cabezas, proyeccionista del Cine UC desde 1997.

De izquierda a derecha, los premiados: Ignacio Aliaga, José Román y Byron Cabezas, junto al rector Ignacio Sánchez.


4

visión uc

Picasso abre las puertas del ar • Una muestra compuesta por 53 grabados del artista español da la bienvenida a quienes ingresan a la universidad. Ésta se suma a las diversas actividades culturales, muchas de ellas gratuitas, que la UC ofrece como una muestra de su compromiso con la cultura. © Sucesión Picasso - CREAIMAGEN, Santiago de Chile, 2016

Constanza Flores

«Como objeto de veneración, como persona amada, como campo de experimentación formal. La mujer es la protagonista principal de la obra de Picasso», afirma Mario Montañez, jefe de promoción cultural de la Fundación Picasso de Málaga y curador de la muestra «Picasso: amor y deseo», que se inaugurará este 8 de marzo en la Galería de Arte del Centro de Extensión. La exposición, que se extenderá hasta el 30 de abril, está compuesta por 53 grabados hechos entre 1921 y 1971, procedentes de las colecciones de la Fundación Picasso, Museo Casa Natal, de Málaga. Éstos muestran el esplendor de Picasso desde su madurez hasta sus años finales. Además, dan cuenta de su mirada subjetiva y libre que observa a las mujeres que ama para representarlas desde su esencia, transformándolas en un canto a la vida y el disfrute. La muestra se desarrolla en el espacio universitario, pero no solo busca interpelar a los estudiantes. «Está dirigida a todo público. Desde niños a adultos mayores, desde conocedores del arte hasta los que no tanto. Las obras apelan a la sensibilidad de cualquier persona. Al ser figurativas, es decir, que describen una realidad identificable, se conectan más fácilmente con el espectador. Es en las diferencias y sutilezas de los trazos, las luces y sombras donde el artista da carácter y sentido a cada grabado. Entonces ahí viene el desafío del visitante, interpretar y leer cada obra desde su universo personal», afirma

A través de seis secciones y cincuenta y tres grabados realizados por Picasso entre 1921 y 1971, la exposición recoge el esplendor del artista desde su madurez hasta sus años finales.

La obra "Cabeza de joven (Françoise)", retrata a Françoise Gilot, joven pintora, compañera del artista malagueño por diez años y madre de sus dos últimos hijos, Claude (nacido en 1947) y Paloma (1949).

Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC. «La presencia de la obra de Picasso en nuestra universidad reafirma parte de la misión constante de transferir conocimiento no solo en lo fáctico sino también en lo artístico, colaborando en la integralidad de las personas», sostiene Paulina Gómez, vicerrectora de Comunicaciones. La Universidad Católica es la última estación del recorrido que «Picasso: amor y deseo» ha realizado en el país. Se presentó por primera vez en Chile en el Museo Baburizza en Valparaíso y luego en Iquique, en la sala de arte de la compañía minera Doña Inés de Collahuasi, la que aus-

picia el proyecto. Éste está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y fue gestionado por la Corporación de Arte, Cultura y Turismo de Valparaíso.

reales e imaginarias En este compendio de 50 años de creación es posible ver desde el clasicismo más nítido hasta la consolidación del estilo más personal de Picasso, con predominio de fórmulas surrealistas y también aportes del cubismo. Las obras que componen la muestra están divididas en seis series. «Françoise» y «Jacqueline» reúnen retratos de las dos últimas compañeras de Picasso: Françoise Gilot, representada de frente, y Jacqueline Roque, siempre


MARZO de 2016

5

te a los novatos La ruta de la cultura 1. Galería de Arte: sala del Centro de Extensión (Casa Central) dedicada a las Artes Visuales, con muestras organizadas por la dirección de Extensión Cultural. Es gratis, abierta de lunes a sábado de 10 a 20 hrs. En marzo acoge la exhibición «Picasso: amor y deseo». extension.uc.cl 2. Galería Macchina: espacio de la Escuela de Arte que programa

regularmente exposiciones de arte contemporáneo. Ubicada en campus Oriente, funciona de lunes a viernes entre 12 y 19 hrs. y la entrada es liberada. Durante marzo se encuentra en remodelación. artes.uc.cl 3. Espacio Vilches: sala de exposiciones ubicada en el nuevo edificio de la Facultad de Artes en campus Oriente, tiene como objetivo dar a conocer las obras de los alumnos y recién egresados

4. Sala Joaquín Gandarillas Infante: en Casa Central, es el lugar de exhibición permanente de la colección compuesta

1

2

3

4

5

7

de perfil. A éstas se une la sección «El eterno femenino», que aporta mujeres imaginadas por Picasso. «Desnudos», donde se incluyen las obras más antiguas y las más recientes, entra en el terreno del deseo, a través de cuerpos femeninos que a menudo son

de la Escuela de Arte UC. Funciona como un lugar de experimentación ligado a la enseñanza del arte, de lunes a viernes entre 9 y 17.30 hrs. Su entrada es gratuita y en marzo albergará la muestra «Capas: faldas de una cholita», de María de los Ángeles Sanz-Guerrero Cosulich. artes.uc.cl

observados por hombres en la misma escena. «Mujer en un sillón» recoge retratos de Françoise sentada. Por último, los grabados de «El entierro del conde de Orgaz» suponen una visión tardía sobre el deseo y la decadencia del cuerpo. «Lo que verdaderamente

6

8

unifica todas a estas mujeres es la capacidad de representar dos de las pulsiones principales del artista, cuando no ambas a la vez: amor y deseo», explica Mario Montañez. Junto con la exposición se llevará a cabo un programa de visi-

por 600 obras de arte colonial latinoamericano entregadas en comodato a la UC por la Fundación Joaquín Gandarillas Infante para su preservación y difusión. Es gratuita, funciona de lunes a sábado entre 10 y 20 hrs. y cuenta con visitas guiadas. En ella se realizan dos exposiciones anuales. La primera de 2016, titulada «El arte de guardar», se extenderá hasta el 30 de julio. extension.uc.cl 5. Aula de arte Nuestros pueblos originarios: alberga la colección que el profesor Gastón Soublette donó a la UC conformada por cerámicos, líticos, textiles, maderas y platería de culturas de la región andina y mapuche. Está ubicada en campus Oriente, con entrada liberada y abierta de lunes a viernes de 10 a 13:30 y de 15 a 19 hrs. extension.uc.cl 6. Cine UC: en su programación combina lo que es con lo que fue vanguardia. Ubicada en el Centro de Extensión, sus ciclos generalmente se extienden de miércoles a domingo en tres funciones: 16, 19 y 21:30 hrs. El valor varía en cada uno de ellos. Hay gratuitos y en los que son pagados, los estudiantes UC tienen descuento de 2x1 presentando su TUC. Este mes habrá una selección dedicada a las «Mujeres rudas del cine clásico» y un «Ciclo de Semana Santa: Cine y misericordia», que exhibe largometrajes con los valores del perdón y la reconciliación. cine.uc.cl 7. Teatro UC: sala universitaria con más de 70 años de historia. Ubicada en Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa, en su cartelera destacan las obras más aclamadas del país. Sus horarios varían según cada montaje y la entrada general cuesta $8.000, pero para la comunidad universitaria −estudiantes, funcionarios y académicos− los tickets tienen un valor de $3.000. El 16 de marzo vuelve «El curioso incidente del perro a medianoche», hasta el 26 de abril. teatrouc.uc.cl 8. Instituto de Música: la escuela ofrece diversas temporadas durante todo el año. En marzo se inicia el XII Encuentro de Música Sacra, en campus Oriente, a las 19:30 hrs. musica.uc.cl

tas guiadas. Además, el 4 de abril se realizarán las charlas «Picasso: Vanguardia y modernidad», dictada por Gaspar Galaz y el 18 de abril, «Picasso: Mujeres y apropiación», a cargo de Claudia Campaña. extension.uc.cl


6

visión uc

Guía práctica para novatos • Ya estás en la UC, ahora preocúpate de conocer todo lo que tu institución te puede ofrecer. Aquí algunos datos para que comiences a descubrir y disfrutar de la universidad.

Mapas Si tienes que ir a otro campus o quieres ubicarte mejor en el tuyo, entra a www.uc.cl/es/mapas, ahí encontrarás mapas de los campus. También puedes descargar la app UC campus. Tarjeta TUC Esta tarjeta es como tu carné, con ella puedes entrar a la biblioteca y pedir libros. También sirve como prepago en los estacionamientos de San Joaquín. La puedes usar como tarjeta Bip! Pero ojo que no te cobran tarifa de estudiante. Y si la activas la puedes usar como cuenta vista del Banco Santander. Emergencia La UC cuenta con un número de emergencias: el anexo 5000. A este puedes llamar ante accidentes, robos, incendio o alguna situación sospechosa. Si llamas desde fuera debes marcar 22354 5000. Conéctate La universidad tiene una red de wifi, con más 618 antenas repartidas en los campus, a la que te puedes conectar. Lo mejor es inscribir los dispositivos que uses para así acceder con mayor facilidad. Todo sin costo. Registra tu equipo en “Mi portal UC”. Se pueden anotar hasta

5 dispositivos. informatica.uc.cl/redinalambrica Revisa siempre tu correo UC, es el medio oficial de comunicación de la universidad con los alumnos. Y también preocúpate de conocer Mi Portal UC, ahí hay mucha información académica, la web de cursos, si necesitas certificados, etc. Infórmate La UC tiene para ti varios medios para que te mantengas informado. Partiendo por el periódico VISIÓN que encontrarás en dispensadores de tus campus o en la web, uc.cl/es/ vision-uc. Además, puedes bajar su aplicación. Vive la UC es la revista de la dirección de Asuntos Estudiantiles, que también encuentras en vivelauc. cl. Diariamente puedes revisar las noticias de la web UC. La universidad tiene cuenta oficial en Facebook UC, www.facebook. com/ucatolica, y en Twitter UC, @ucatolica. ¡Síguenos!

Para jugar En las bibliotecas no solo encontrarás libros sino también videojuegos donde podrás relajarte solo o con amigos.

Siglas útiles

Comparte tu viaje Aprovecha la aplicación que te permitirá interactuar con la comunidad universitaria para compartir traslados en auto e información de viajes en bicicleta. https://puc.a-dedo.cl/ También tiene aplicación disponible. Recicla En todos los campus encontrarás lugares de reciclaje. Ubícalos y úsalos, por favor. sustentable.uc.cl/recicla-en-tu-campus Muévete No solo de estudio vive el hombre, la UC ofrece diversas actividades deportivas para llevar una vida saludable. Cada semestre hay 103 secciones de cursos deportivos en más de 20 disciplinas. Como novato puedes tomar estos cursos a partir del segundo semestre. Existen actividades extraprogramáticas que debes cancelar aparte. Además, durante el año se hace una carrera donde participan más de 4.000 personas, en 5K y 10K, en los alrededores de San Joaquín. También hay una sesión de spinning indoor masivo. Agenda del estudiante En ella encontrarás todas las fechas importantes del año académico, revísala.

DASE: Departamento de Asistencia Socioeconómica. Si necesitas becas y créditos debes dirigirte a esta unidad. DAE: Dirección de Asuntos Estudiantiles. Unidad dedicada al apoyo de los estudiantes, tanto a nivel físico, psicológico como de desarrollo personal para cada etapa. En su sitio encontrarás el área de vida de campus, liderazgo estudiantil, talleres extraprogramáticos, Centro de Desarrollo Profesional, concursos y observatorio estudiantil. Además coordina a las direcciones de Salud Estudiantil y Deportes, que ofrecen una serie de servicios y actividades como arriendo de canchas, atención dental, Centro de Apoyo al Rendimiento Académico (CARA), etc. DSRD: Dirección de Servicios y Registros Docentes (también conocido por su antigua sigla, DARA). Es el departamento que está a cargo de todo lo relacionado con la situación académica de los alumnos (matrículas, inscripción de ramos, etc.) y también de la entrega de certificados (alumno regular, certificado de títulos, etc.). SIBUC: Sistema de Bibliotecas, solamente presentando tu credencial accedes a libros, videos, CDs de audio y DVDs. TAV: Temporada Académica de Verano. Durante enero se imparten cursos de algunas carreras específicas para quienes deseen adelantar su malla curricular o recuperar cursos.

dientes sanos Aprovecha la oferta en salud, desde atención dental hasta orientación en problemas de alcohol y drogas. Puedes acceder a atención y tratamientos dentales a costo cero o precios preferenciales, dependiendo de la prestación. Para pedir hora ingresa a dental.saludestudiantil.uc.cl/ En caso de urgencias dentales no trau-

máticas, puedes acudir al servicio sin hora previa. La Unidad Dental atiende de lunes a viernes, de 8.30 a 13.00 hrs. y de 14.00 a 17.30 hrs., en Hall Universitario, 3er piso, campus San Joaquín. saludestudiantil.uc.cl Acompañamiento espiritual En todos los campus hay misa diaria a las 13 hrs. y uno o dos capellanes. Más información en pastoral.uc.cl ¿Eres escritor? Si te gusta escribir te contamos que la Dirección de Asuntos Estudiantes (DAE) organiza todos los años un concurso de cuentos y poesía, así es que anímate y participa. Trabajos part time La Central de Trabajos Remunerados ofrece opciones de trabajo a los alumnos regulares de la UC. Actualmente este servicio se hace en www.mercalaboraluc.cl También puedes consultar en Facebook.com/ CentralTrabajosFEUC Intercambio La universidad tiene convenios con más de 350 casas de estudio de 45 países para realizar intercambio. Conoce detalles del proceso de postulación y listado de entidades socias en relacionesinternacionales.uc.cl. Existen becas de financiamiento a las que puedes postular, estas se asignan según criterios socioeconómicos y académicos. Bancos Por si tienes que hacer algún trámite bancario, en la Casa Central hay una sucursal del banco Santander; está detrás de la Escuela de Medicina. En San Joaquín, hay una oficina de Corpbanca. Y en todos los campus podrás encontrar cajeros automáticos.


MARZO de 2016

7

¿Cómo buscar el rostro de la misericordia? • Durante 2016, la Iglesia está celebrando el año de la misericordia y con el objetivo

de aprovechar este tiempo es que la Pastoral ha desarrollado una potente agenda. Rafael Zanetta

Diciembre de 2015: el Papa Francisco inauguró la puerta santa de la basílica de San Pedro y con este acto dio inicio al jubileo de la misericordia. ¿Pero qué es un año jubilar? ¿qué es una puerta santa? Un año jubilar es un periodo especial en el que Papa que lo convoca concede indulgencias (o gracias espirituales singulares) a todos los fieles que lo busquen. El jubileo de la misericordia, que empezó el 8 de diciembre y finalizará el 20 de

Las obras de misericordia La palabra misericordia tiene su origen en dos expresiones del latín: miserere, que significa tener compasión, y cor, que es corazón. Hay dos tipos obras de misericordia: Corporales: 1. Dar de comer al hambriento 2. Dar de beber al sediento 3. Dar posada al necesitado 4. Vestir al desnudo 5. Visitar al enfermo 6. Socorrer a los presos 7. Enterrar a los muertos Espirituales: 1. Enseñar al que no sabe 2. Dar buen consejo al que lo necesita 3. Corregir al que está en error 4. Perdonar las injurias 5. Consolar al triste 6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás 7. Rogar a Dios por vivos y difuntos

116 templos de Chile fueron nombrados como «Templos Jubilares», es decir, lugares de peregrinaje donde se pueden recibir indulgencias. Uno de ellos es el emplazado en el corazón del campus San Joaquín.

noviembre de 2016, profundizará en la misericordia divina. Por su parte, las puertas santas son una manifestación del amor de Dios, a la cual todo cristiano está llamado a peregrinar y cruzar en un espíritu de conversión. En esta línea, la Pastoral preparó una serie de actividades, varias de ellas responden a las obras de misericordia enseñadas por la Iglesia (ver recuadro). En torno a la obra que invita a dar de beber al sediento, durante julio se citará a expertos de

Calcuta UC es un proyecto solidario inspirado en la obra de la madre Teresa de Calcuta y centrado en acompañar a aquellos que más sufren en cuatro áreas: hogares, hospitales, psiquiátricos y cárceles.

la UC que trabajen el tema del agua desde el ámbito legislativo, productivo y social para que presenten su visión acerca de la situación actual del recurso hídrico en Chile. Se buscará responder a la pregunta «¿Quién está sediento hoy?» y delinear algunos desafíos para los ámbitos privado, público y académico. Este seminario, organizado en conjunto con la Oficina de Sustentabilidad y el Centro de Políticas Públicas, además buscará reunir a representantes del gobierno, de empresas y de la Iglesia. Durante este año la Pastoral seguirá adelante con Calcuta UC. Esta

iniciativa responde a la obra de misericordia que invita a socorrer a los presos, pues su misión es acompañar en el dolor a personas que se encuentran viviendo una situación de abandono o extrema necesidad en hospitales, psiquiátricos, cárceles y hogares de ancianos y de niños, acción que pueden realizar gracias a voluntarios. Asimismo, en línea con la obra que invita a enseñar a quien quiera saber, se realizarán cursos de formación para funcionarios (llamados «Más allá del escritorio») que tendrán como tema central el amor de Dios.

Cine y un encuentro interreligioso La Pastoral tiene preparadas otros dos grandes hitos en el marco de esta celebración jubilar. Bajo el lema «Relatos de misericordia», y en conjunto con el Cine UC, se presentará durante este mes una selección de películas donde se abordan la dimensión humana y divina que hay en el hombre. El ciclo, que coincide con la Semana Santa, se ofrecerá de manera gratuita a la comunidad. Además, con el objetivo de conmemorar los 50 años de Nostra Aetate, documento pontificio que se refiere a la importancia del diálogo interreligioso, es que se realizará una oración ecuménica el 30 de marzo. Esta celebración organizada por la universidad, la comunidad judía de Chile y la Conferencia Episcopal, reunirá a católicos, judíos y musulmanes a rezar por la paz.


8

visión uc

Puntajes nacionales de ayer y hoy

Aprendizajes que marcan la diferencia • Juntamos a un grupo de puntajes nacionales de este y otros años provenientes de colegios privados, subvencionados y municipales para conocer no solo sus métodos de estudios sino también sus expectativas con la universidad y con la reforma educacional.

Carlos Oliva/Violeta Bustos

Muchos fueron los primeros de su clase mientras cursaban la enseñanza media, casi todos estudiaban solos y sin compañía: pero al llegar a la universidad, los puntajes nacionales de admisiones anteriores a la actual aprendieron el valor de estudiar en grupos, y que no ser el primero de su curso

no era tan terrible como pudieron imaginarlo. Tenían expectativas −varias cumplidas, por cierto−, tantas como las tienen los nuevos puntajes nacionales que apostaron por la UC en esta admisión 2016. Esta es la experiencia de cada uno de ellos.

«Busco hacer un cambio desde las políticas públicas»

«La educación debe «Es importante que este «Ser puntaje llevarnos a experimentar año exista una discunacional no es garantía la realidad» sión más constructiva» de nada»

Jorge Yarur

José Díaz

Alejandro Phillips

Patsy Contardo

Colegio Verbo Divino / 850 PSU Historia / Admisión 2016 / Ingeniería Comercial

Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco, Linares / 850 PSU Historia / Admisión 2016 / Derecho

Liceo Carmela Carvajal de Prat / 850 PSU Historia / Admisión 2013 / Derecho

«Cuando estaba en la Media, pensaba en estudiar Derecho o Ingeniería Civil, pero con el tiempo me di cuenta de que Ingeniería Comercial era una buena mezcla entre lo que más me gustaba, las matemáticas y lo humanista. Me esforcé, sobre todo, por obtener un buen puntaje en matemáticas y entré a un preuniversitario, al que iba una vez a la semana con un grupo de amigos. Lo principal es que estaba constantemente involucrado con mi aprendizaje y la realidad del país, es decir, atender a las clases, realizar ejercicios sobre la materia del colegio, pero sin dejar de saber qué estaba pasando en Chile. Leo el diario cada día y también revistas, ya que siempre me ha interesado el tema económico. De esta manera, creo que lo más importante ha sido estar seguro de la convicción que existía tras la meta de llegar a estudiar esta carrera en la UC: aportar un día desde las políticas públicas para mejorar la calidad de vida de las personas. En materia de educación, por ejemplo, creo que hoy es fundamental un cambio desde la raíz, promover la calidad desde la época de la sala cuna y la educación primaria».

«Desde que era chico me sentí atraído por el ámbito humanista, principalmente la historia y también por la ciencia. Con el tiempo me entusiasmé por estudiar Derecho en la UC con enfoque en lo público y para alcanzar esa meta tomé algunas decisiones. Primero, hice un preuniversitario y elaboré planes de estudio para mis evaluaciones en la escuela y así poder tener tiempo de preparar la PSU. Estudiar por lo menos una hora al día fue crucial, pero también intenté nutrirme de distintas fuentes de información. Por ejemplo, comencé a ver documentales sobre historia del siglo XX, a leer la prensa internacional e incluso viajé a Santiago para ver cómo había cambiado la ciudad, ya que a veces en los ensayos aparecían preguntas sobre la capital. Ahora que quedé en la carrera que quería, mi sueño es pasar todos los ramos y adaptarme en este nuevo contexto que implica cambiarme de ciudad. Quisiera que más personas tuvieran la oportunidad de acceder a una buena educación y, para eso, creo que es importante que los ramos desde el colegio sean más prácticos, que lleven a los estudiantes a terreno, que experimenten la realidad».

Colegio Montemar, Concón / 836 puntos entre las Pruebas de Lenguaje y Matemáticas / Admisión 2016 / Ingeniería Civil

«Si me preguntan qué quería ser de niño, diría que ingeniero, no tengo recuerdos de otra carrera. Para poder entrar, hice un preuniversitario e intenté aprovechar al máximo los estudios del colegio, o sea, hacer muchos ejercicios y guías de matemáticas, pero además leía libros, principalmente novelas. Me considero una persona con una buena capacidad de estudio y también bastante solidario, de manera que si algún compañero me pedía ayuda con algo que no entendía, siempre estaba dispuesto a enseñarle y eso, a la vez, me sirvió para aprender al mismo tiempo. Mis papás fueron importantes en el proceso de preparación con su apoyo. Ojalá todos tuvieran esa confianza a la hora de estudiar, ya que hasta el momento la calidad en la educación es un tema pendiente. Me gustaría que este año las discusiones sobre la reforma y los problemas en torno a este tema fueran más constructivas que el año anterior. Esa es una de mis expectativas para el 2016, además de pasar los ramos y conocer gente nueva».

«Tenía más o menos claro cómo podía ser todo acá en Derecho UC (...) No ha sido difícil, esa es la gracia de venir de un colegio municipal, ya vienes con tanto golpe, tanta cosa dura. Tengo amigos desde el Movimiento Gremial hasta Crecer (la actual Feuc). Éramos una generación de 307 alumnas y yo estaba en el lugar 253. Era del montón. Cuando llegué acá como puntaje nacional las primeras semanas me reconocían y decían: Oh, ella es puntaje nacional. Pero luego se olvida. Saqué puntaje nacional en historia y tuve dos ramos de historia del Derecho I y II y me fue pésimo. Así que ser puntaje nacional no es garantía de nada. He tenido infinitos métodos de estudio, pues Derecho es una carrera árida. En el colegio leía la materia, ponía atención en clases y estaba lista. Pero acá en clases tienes que repetir la materia de memoria, o que si el profesor dijo tal cosa de esta forma y tú lo dices de otra manera, “te raja”. En esta carrera importa mucho la forma en todo. Es agotador estudiar Derecho. Soy ayudante de los ramos Derecho, Economía y Mercado, y Derecho Constitucional».


9

MARZO de 2016

José

Jorg

Díaz

e Ya

Gera

ldine

Mon

rur

salv

e

Aleja n

dro

Pats

y Co

«En el colegio no estudiaba casi nada en comparación con mi carrera» Geraldine Monsalve Liceo Carmela Carvajal de Prat / 850 PSU Matemáticas / Admisión 2012 / Ingeniería Civil

«Fui puntaje nacional en matemáticas. Siempre pensé en la UC como primera opción. Lo que más influyó en esa decisión fue que mi hermana estudiaba aquí (en Educación). Ambas somos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. El colegio fue diferente a la universidad, no estudiaba casi nada en comparación con mi carrera y acá soy una alumna más. ¿Mis métodos de estudios? Al principio lo que más te ayuda es hacer ejercicios o ver pruebas pasadas. He estudiado en grupo, pero no siempre funciona porque depende del ramo. Lo bueno de esto es que uno aprende de las dudas de los demás. Fue difícil llegar a Ingeniería. Los niños son diferentes, más rudos. Pero se pasó rápido y hoy tengo amigos de ambos sexos. ¿El tipo de gente? En mi colegio éramos todas parecidas. Aquí es súper común que la mayoría de la gente que entra sea de estratos sociales muy altos. Al principio era bastante chocante, pero siento que en la especialidad (estoy en computación) uno puede acercarse

Phil

lips

ntar

do

más a la gente. Tengo ganas de seguir con el magíster, lo que implica que sea un año y medio más de estudio».

«Llega un punto en la carrera en que pierdes el hilo» Juan Cristóbal Rivera Colegio Alemán de Los Ángeles / 846 puntos entre las Pruebas de Lenguaje y Matemáticas / Admisión 2010 / Física

«Siempre me gustó la física pero nunca imaginé que alguien pudiera estudiar física en Chile. Acabo de salir, me fue relativamente bien. No fui el mejor de la clase pero tampoco el peor. Hice un intercambio en Alemania, en la Universidad Técnica de Berlín. En general, fuera del intercambio y el cambio de carrera (me pasé de Astronomía a Física) no me atrasé nada. Pero acá era uno más, no así en el colegio, donde siempre fui el primero, pero sabía a lo que venía. En cierto modo me pasaba que me aburría en clase pero en la universidad las cosas no son tan fáciles. Tuve que aprender a estudiar con la gente. Muchas veces los profesores dan la clase y dan por sentado que tienes que estudiar, por eso son los créditos del curso: debes usar las horas para estudiar en la se-

Juan

Crist

óbal

Rive ra

mana. Siempre recuerdo que cuando uno faltaba una semana, después no entendíamos qué estaba pasando con la materia. Llega un punto en la carrera en que pierdes el hilo, pero es cosa de hacer ejercicios y algo te hace click y dices ahora entiendo. Tomé cursos que desarrollaron mis habilidades blandas como comunicación no verbal y cursos de teatro. Ahora en marzo comienzo un magíster».

«Los ramos que más me costaron fueron el teológico y antropología» Fernando Figueroa Colegio Seminario Pontificio Menor / 850 PSU de Matemáticas y Ciencias / Admisión 2015 / Matemáticas

«Opté por la UC por su prestigio y porque mis amigos que estudian aquí se veían contentos. Además de que pude ver que la calidad humana era grande por mis experiencias en el Taller de Razonamiento Matemático que dicta la facultad. El primer año está hecho para que la transición no sea tan brusca, no era más difícil de lo

Fern

and

o Fig

uero

a

que esperaba, gracias a todo el apoyo que dan a los novatos. Los ramos que más me costaron fueron el teológico y antropología filosófica, porque son diferentes a los de mi carrera y requerían pensar de manera que nunca había hecho o por lo menos no con esa dificultad. Nací en Perú y vine a Chile cuando tenía menos de un mes, desde ese entonces que vivo aquí. Tengo un hermano mayor que también fue puntaje nacional y estudia Medicina en la UC. Estoy con la nacionalidad en trámite hace casi dos años, porque tenía que cumplir 18 para hacer los papeles; estaría feliz de quedarme a vivir en Chile, ningún otro lugar es mi hogar. Pero es probable que mi carrera me lleve a otros sitios, como ahora, que estoy por dos meses en Rio de Janeiro o quizás toda una vida. Es curioso que cuando aparezco en las noticias chilenas salgo como peruano, pero me ha tocado representar a Chile media docena de veces en olimpiadas de matemáticas, y cuando son noticias extranjeras, dicen: el chileno Fernando Figueroa, lo cual me da mucha felicidad».


10

visi贸n uc

postaluniversitaria EN LAS PERIFERIAS de distintas ciudades de Chile se levantaron capillas como un regalo para el Papa Francisco en su pr贸xima visita al pa铆s. Linares 11 de enero, 15:18 hrs.


MARZO de 2016

11

Por una cultura del buen trato • La UC es la única universidad en Chile que cuenta con la figura del ombuds (consejero o mediador) que tiene la función de velar por la adecuada convivencia interna. Magaly Arenas

Hostigamiento, mal trato y acoso son expresiones fuertes en cualquier ambiente laboral. José Ignacio González, el ombuds, tiene un modo cálido, suave y por sobre todo discreto, que facilita la resolución de estos temas. Este geógrafo es un gran conocedor de la UC, lleva 45 años aquí y en este tiempo ha sido director de instituto por cuatro periodos y decano también en cuatro ocasiones. Hace dos años que asumió este innovador cargo para Chile y en este tiempo ha visto 190 casos. Ha vuelto a comprobar que las relaciones humanas son complejas, a veces complicadas y otras, casi insoportables. A cualquier nivel y en cualquier lugar. Los motivos más frecuentes de consultas en la UC son por hostigamiento alcanzando un 46%. Por eso la figura del ombuds ha sido un aporte para los tres estamentos de la UC. También pueden acceder a esta instancia personas de las empresas externas que prestan servicios en la UC. —Llama la atención la alta recurrencia por parte de los académicos (39%), mucho más que las cifras que se observan en otros países (10%). ¿Cómo las interpreta? La primera interpretación que haría es que los académicos no tenían un espacio donde presentar sus quejas de manera directa. Sus problemas derivan en ocasiones de las calificaciones académicas, lo que significa su desarrollo profesional y por lo tanto, su conflicto es con la autoridad directamente superior, con el director o el decano, y eso implica que solo podía hacer el reclamo al vicerrector académico o al rector, y de hecho se canalizaban a través de ellos. El crear esta instancia también pasó porque el rector estaba recibiendo una cantidad importante de reclamos, desde pequeños hasta grandes. En todo

José Ignacio González invita a los novatos a informarse de esta figura en su página web. «La UC está preocupada que no se cometan abusos de ninguna naturaleza».

caso son las unidades académicas las que tienen como primera prioridad el resolver este tipo de conflictos. En el segundo año se notó una disminución de los profesores, pero todavía estamos en un margen alto (31%). —Y en lado opuesto están los funcionarios que tuvieron una muy baja concurrencia (3%). Efectivamente, pero el segundo año subieron, aunque también por sobre la norma internacional, que habla del 10%, aquí se llegó a un 16%. Pienso que el personal administrativo está validando esta instancia como un espacio confiable para resolver sus inquietudes. En todas partes, donde existe esta institución, el 80% de las quejas corresponde a los alumnos y aquí está cerca de un 60%, lo que a mi juicio quiere decir que los organismos estudiantiles de la universidad satisfacen muchas de las demandas que tienen los jóvenes. —Su informe también señala que la orientación fue notoriamente

¿Cómo acercarse al ombuds? Si alguien quiere presentar su caso −a título personal o colectivo−, lo mejor es contactar al ombuds mediante la página web ombudsman.uc.cl, teléfono: 22354 1621 o email: ombuds@uc.cl. Cualquiera que piense que ha habido una falta a sus derechos como alumno, profesor o funcionario puede acudir hasta el edificio de Mide UC, campus San Joaquín, donde se ubican las oficinas de esta autoridad. La persona es atendida por José Ignacio González, quien maneja de manera confidencial un registro, al que solo él tiene acceso.

Número de casos y porcentajes según ámbitos (Período 2014-2015)

1 (1%)

4 (5%)

Reglamentación universitaria Trámites estudiantiles

33 (39%) 19 (23%)

Medidas disciplinarias Derecho a respuesta

10 (12%)

Hostilidad Bullying

12 (14%) 5 (6%)

más alta que la intervención, y usted aduce esa diferencia al temor. Efectivamente, hay un fuerte temor a la represalia que puede generar el hacer una denuncia. Eso siempre está asociado al hecho de ir a una instancia y a que la otra persona tiene habitualmente una situación de poder; siempre está rondando la incertidumbre de lo que puede ocurrir por haber presentado una queja. —Esas cifras se modificaron el segundo año, aumentando las intervenciones, ¿eso podría significar que la gente tomó confianza al sistema y se atrevió a dar un paso más? Exactamente, creo que en la medida que estas instancias llevan más años funcionando, se va haciendo más recurrente su asistencia y confianza. Me parece que si la universi-

Evaluación académica

dad se precia de tener un alto nivel académico también nos debemos hacer notar por el trato que brindamos a las personas. Debemos propender que haya una cultura del buen trato y que se instale al interior de la UC, ese es el objetivo. Del informe que el ombuds presentó finalizado el primer año −todo en términos generales porque la norma es que no se identifican a las personas ni unidades−, surgió la idea de hacer la jornada «Mal trato - Buen trato», que se enfocó a los decanos, directores de escuela, presidentes de los estudiantes y sindicatos. Este año el plan es repetir la experiencia pero con los mandos medios, a fin de ir comprometiendo al mayor número de personas con la cultura del buen trato.


12

visión uc

equi po

Una UC transversalmente sustentable Antonieta Sánchez

«Partí básicamente solo con un computador chiquitito dando vuelta por la universidad. Hoy día somos 7 personas», cuenta el ingeniero civil industrial químico Franciso Urquiza, coordinador de la Oficina de Sustentabilidad. Así recuerda los inicios de esta unidad creada en abril del 2011 por el rector Ignacio Sánchez como un equipo a cargo de promover transversalmente la sustentabilidad en la universidad; encargados desde operaciones que apunten a reducir el impacto ambiental de los campus hasta velar por el desarrollo de una cultura en esta línea. El equipo, que depende de Prorrectoría, funciona como apoyo o promotor de ciertas estrategias, estableciendo alianzas con otras direcciones, y vinculándose con organizaciones de la sociedad civil. Muchas de las actividades se asocian a la idea de campus sustentable, que es reducir el impacto ambiental de la UC en temas de residuos, energía, transporte y paisajismo. Otra área tiene que ver con el fomento de hábitos sustentables a través de la organización de campañas y de acciones tales como cicletadas o talleres. La oficina se preocupa de reportar los avances de la universidad de la manera más transparente y formal posible. «Esto está asociado a los reportes de huella de carbono que estamos haciendo desde el 2012, y a los reportes de sustentabilidad”, explica Urquiza. El trabajo está dividido por áreas. La encargada de transporte es la ingeniera comercial Maryon Urbina. El ingeniero civil industrial químico Nicolás Labra está a cargo de la gestión integral de residuos. Enfocado a repensar el paisajismo de

De izquierda a derecha: Teresa Castro, secretaria; Francisco Urquiza, coordinador general; Maryon Urbina, encargada de Transportes; Constanza Núñez, responsable de Comunicaciones; Nicolás Lara, coordinador de Residuos y Agua; Patricia Opazo, de Energía, y Patricio Camoglino, encargado de articulación de actores y proyecto San Francisco de Asís.

la universidad para que sus espacios se transformen en ecosistemas urbanos equilibrados, el programa San Francisco es liderado por el ingeniero agrónomo Patricio Camoglino. La ingeniero civil industrial ambiental Patricia Opazo trabaja en los temas de eficiencia energética y coordina los reportes de huella de carbono

y de sustentabilidad. Los esfuerzos en comunicaciones son manejados por la diseñadora Constanza Núñez y para esto tiene el apoyo de Diamela Covarrubias, egresada de College. El equipo cuenta con el soporte administrativo de Teresa Castro, quien coordina las actividades, reuniones y la gestión de pagos

El talento en el centro de la discusión nicolás aracena

Nombres: Catalina García Gómez Unidad: dirección de Inclusión Cargo: directora Correo electrónico: cigarcia@uc.cl

Desde hace seis meses, Catalina García Gómez es la nueva directora de Inclusión UC, y encargada de llevar adelante las políticas y estrategias tendientes a promover una universidad más inclusiva y que brinde más oportunidades. García es sicóloga y magíster en sicología educacional UC. Posee un diplomado en educación inclusiva y discapacidad, y es especialista en el área de alumnos con talentos académicos y en diseño universal de aprendizaje. Asimismo, tiene una amplia experiencia en proyectos educacionales vinculados a la inclusión, los cuales ha trabajado anteriormente en centros como Cedeti, Mide y en el programa Penta UC; credenciales que la llevaron a estar a la cabeza de este eje estratégico en el Plan de Desarrollo de la universidad.

Catalina cuenta que recibió con mucho agrado la noticia de poder dirigir esta área, pues su preparación ha estado siempre enfocada en estos temas. «La verdad que no lo pensé mucho, porque es lo que siempre me ha gustado hacer y ha estado en la base de mi desarrollo profesional». Es por esto que destaca que «la experiencia ha sido muy buena, tenemos un equipo fantástico, joven, comprometido y convencido de que la inclusión no es una opción». Destaca que, para estos temas, es relevante gestionar las diferencias culturales, sociales y económicas, poniendo en el centro de la discusión el talento. Bajo su dirección en la actualidad se gestionan cuatro programas: Pace UC, Talento e Inclusión, Penta UC y PAI, de los cuales asegura ha habido importantes avances, no obstante detalla que ya


MARZO de 2016

13

La ópera que emocionó a Villarrica • En enero se llevaron a cabo

las XXXVI Jornadas Culturales de Villarrica, dos semanas de actividades que finalizaron con una concurrida gala lírica. Constanza Flores

En el escenario del Centro Cultural Liquen, Carmen yace en el sueño. Ha sido abatida por la estocada mortal que le propinó Don José, ciego de rabia, porque ella se negó a entregarle su amor. En las butacas, la audiencia aplaude con energía, conmovida por el aria de la ópera «Carmen». Jóvenes, niños y adultos, celebran el espectáculo lírico que puso fin a una nueva edición de las tradicionales Jornadas Culturales de Villarrica. Éstas son organizadas por el campus Villarrica y la dirección de Artes y Cultura de la vicerrectoría de Investigación UC. «Parte de nuestra misión es el fomento de la participación ciudadana en las actividades de difusión de las artes en todas las sedes de la universidad, entonces para nosotros siempre ha sido muy importante este campus», explicó Miryam Singer, directora de Artes y Cultura. A los talleres asistieron cerca de 70 niños y jóvenes. Cuentos, clown, técnicas textiles, acrobacias aéreas y trapecios, guitarra, rock y yoga para niños fueron algunos de ellos. A esto se sumó el montaje de la obra «Isabel desterrada en Isabel», de Juan Radrigán, y la proyección de la película chilena «La voz en off», de Cristián Jiménez. En la penúltima sesión, el viernes 22, el Coro de Estudiantes UC, dirigido por el maestro Víctor Alarcón, interpretó canciones populares chilenas

La soprano Pamela Flores, el tenor Leonardo Pohl, la mezzo Claudia Lepe y el barítono Javier Weibel reciben el cariño del público al cierre de la gala lírica.

de Inti Illimani y de Los Jaivas, entre otros. Luego, con el Colectivo Semillero y el Coro UC campus Villarrica presentaron la «Misa Criolla» de Ariel Ramírez, que mantiene la estructura tradicional de la Misa incorporando el lenguaje de la música folklórica argentina. El concierto fue un éxito y supuso el estreno en una gran producción musical del nuevo coro del campus, que fue dirigido por Angélica Figueroa. Éste está compuesto por 22 integrantes entre académicos, alumnos y funcionarios, además de personas externas pertenecientes a las localidades de Pedregoso, Licanray y Pucón. La «Gala de Ópera» del sábado 24 contó con la participación de grandes solistas chilenos: el

tenor Leonardo Pohl junto a Claudia Lepe dieron vida a los personajes de «Carmen», quienes junto a la soprano Pamela Flores y el barítono Javier Weibel interpretaron conocidas arias de «El Barbero de Sevilla», «Samson et Dalila», «Il Trovatore» y «La Traviata», que para sorpresa de los asistentes fueron acompañadas por una llamativa caracterización y puesta en escena. Ambos espectáculos musicales fueron gratuitos y contaron con la presencia del rector. Ignacio Sánchez agradeció a todos quienes hicieron posible el desarrollo del evento, como el alcalde de la comuna, Pablo Astete, la directora de Liquen, María Luisa Velasco, el director de la sede, Antonio Hargreaves, y Miryam Singer, entre otros.

agendavisión

han trazado los nuevos desafíos. Estos dicen relación con consolidar los programas y ver aspectos a mejorar; comenzar a instalar una mirada generalizada de inclusión, tanto de ingreso como de acompañamiento; y profundizar en las dinámicas de trabajo con las unidades académicas. «Es un desafío grande, pero están las condiciones para que todo funcione», asegura. Catalina es una amante del deporte al aire libre, el cual realiza junto a su marido y dos hijos, de cinco y siete años. Con ellos continuamente hace trekking por parques naturales, subiendo cerros, como también paseos en bicicleta. «Tengo harta vida outdoor, lo hacemos en familia, en distintos lugares. Nuestras vacaciones son siempre junto a un lago o en la mitad de un bosque, para salir a caminar o correr».

M1│ Misa de bienvenida a los En el Templo Jubilar de la novatos en el Templo Jubilar de Misericordia, San Joaquín, a las 13:00 hrs. la Misericordia, campus San Joaquín a las 9:30 hrs. Mi16 al J24│ Ciclo de cine «Relatos de Misericordia». El M1 al V11│ Exposición rostro de la misericordia a de Fotografía Laudato si’. través del arte, selección de 30 fotografías ganadoras películas de Canadá, Francia, del concurso «Enfoca la Irán, Vietnam, Chile y Argentina, Sustentabilidad», en el Hall entre otros. En la Sala de cine Universitario del campus San UC, Casa Central. Joaquín. M8 al S30 julio │El arte de guardar, exposición de la colección Joaquín Gandarillas Infante. En el Centro de Extensión, de lunes a sábado entre las 10 y las 20 hrs. V11│ Santa Apolonia. Académicos, alumnos y administrativos de la Escuela de Odontología celebrarán a su patrona con una misa.

Mi16 Encuentro de poesía. Cierre y la premiación del Primer Concurso de Poesía y Trascendencia. En el Auditorio de Letras, campus San Joaquín. Mi 23 al S26│ Pascua Joven, proyecto que invita a vivir cada una de las etapas y celebraciones de la Semana Santa con actos culturales, jornadas de reflexión y los ritos

correspondientes a cada día. En el campus Lo Contador. Mi23 Vigilia del Huerto de los Olivos. Misión de Vida organiza una Vigilia de Adoración al Santísimo. En el campus Lo Contador a las 19 hrs. L28 Misa de Resurrección. Celebración comunitaria de la Resurrección del Señor. Misa en el Templo Jubilar de la Misericordia, San Joaquín, a las 13 hrs. Mi30 Encuentro Interreligioso. En conjunto con las comunidades judía y musulmana de Chile, se realizará un encuentro de oración por la paz. En el Templo Jubilar de la Misericordia, campus San Joaquín, a las 11 hrs.


14

visión uc

#Todossomosdigitales • El contenido de la comunicación cara a cara puede ser exactamente el mismo que se transmite en

plataformas como Facebook, Twitter o WhatsApp, pero las consecuencias son diferentes. Si bien en ambas interacciones prima la libre expresión, algunas conductas permiten maximizar los beneficios del lenguaje escrito digital. Miembros de la comunidad UC, funcionarios, académicos y representantes de la Feuc ahondan sobre buenas prácticas en estos espacios.

Violeta Bustos/Nicolás Aracena

La espontaneidad puede ser uno de los grandes atractivos de usar redes sociales, sin embargo a la hora de interactuar en contextos asociados al rol que cada persona desempeña en una comunidad, en este caso la universitaria, mantener una comunicación constructiva puede ser un desafío. Existen varios casos que ejemplifican malos entendidos que se generan por falta de prudencia o por difundir información sin corroborar. Miembros de la comunidad UC entregan una guía para enfrentar de mejor forma estas plataformas. El caso de una profesora cuyos alumnos elaboraron un hashtag donde se le desprestigiaba a ella y sus clases y la molestia de una académica criticada por una ayudante de otra sección en Facebook son solo algunos ejemplos que ilustran los conflictos que se pueden desatar, recuerda el profesor de Comunicaciones UC Sebastián Valenzuela. «Cuando posteo tengo que pensar bien si el propósito del post es en alguna u otra medida relativo a mi rol que ocupo dentro de la UC o si estoy hablando desde otra vereda», explica. Valenzuela manifiesta que, si se pudiera resumir en una frase, una buena práctica sería la política que usó la BBC para sus periodistas en Twitter: «No hagas nada estúpido». Para especificar esto, el profesor entrega una serie de consejos. −Educación y respeto: intentar ser una buena persona en todos los escenarios, no solo cara a cara. Se trata de criterio, por ejemplo, si en una clase un profesor especifica que la información que se tratará es sensible y no puede ser expuesta,

es una falta de respeto postearla. No hacer bullying también cabe en este ámbito. Es simple: no hagas al resto lo que no te gustaría que te hicieran. −No hacer daño: es un poco más delicado que el respeto, ya que no solo se trata de no dañar a las personas, sino que en este caso a una institución. −Identidad digital: en el lenguaje digital escrito, la información queda plasmada en un soporte y puede ser vista por una audiencia que no es precisamente la intencionada. Ninguna red social es privada. −Transparencia: si un usuario se equivoca al hacer eco de una publicación que no es verídica, es importante reconocer los errores en las plataformas que correspondan.

A favor de la comunidad universitaria Además de estos consejos, el profesor advierte que algunos usos positivos que se le pueden dar a las redes sociales tienen que ver con las posibilidades de interacción que ofrecen entre alumnos y académicos, ya que algunos estudiantes, por ejemplo, postean links de temas afines a las clases o comparten material educativo, lo que permite a los profesores tener otras referencias de los estudiantes. El provecho que se le puede dar a estas plataformas va mucho más allá, asegura la subdirectora de Medios Digitales, Ana Yáñez, quien afirma que una vez que alguien postea a través de una cuenta individual se convierte en una especie de corresponsal y, por lo tanto, tiene en cierto grado las mismas responsabilidades que un medio de comunicación.

«La universidad tiene el desafío de incorporar las redes sociales a las prácticas pedagógicas y la responsabilidad de mantener este ecosistema en un marco de respeto. La idea es que nos hagan bien a todos como comunidad». A la vez, valora estos canales por su llegada a públicos específicos y diversos y por el hecho de que «por sí mismas generan comunidad». La alfabetización digital en términos de las consecuencias que pueden generar las malas prácticas también es una tarea pendiente. Por ejemplo, apunta, «las personas que trabajan en la UC tienen un rol de cierta manera público» y, si bien su opinión es legítima, es necesario que comprendan que inevitablemente puede ser ligada a la universidad.

Buena convivencia La utilización de estas plataformas en la comunidad universitaria ha sido tema de análisis en la dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), la que ha observado conductas respetuosas e irrespetuosas en la emisión de opiniones o comentarios por parte de los alumnos. En ese sentido, el director de la DAE, William Young, hace un llamado al respeto mutuo y comenta que «uno puede apreciar que los alumnos, de alguna manera, discriminan entre lugares formales e informales. En general, en redes reconocidas como oficiales, incluso en temas complejos, los comentarios son bastante respetuosos». Sin embargo, reconoce que «en algunos espacios se genera un ambiente en el cual las dinámicas informales facilitan que las normas de convivencia se pierdan». Entre los temas que ha puesto

mayor atención la DAE está el ciberbullying . «Gran parte de las relaciones interpersonales y de la vida social de los jóvenes ocurre a través del campo virtual, lo que ha implicado cambios en la manera de relacionarse, y que los viejos problemas estén adoptando nuevas formas, entre ellos el bullying o acoso», señala Young.

«En esta área se aplican los mismos criterios de sentido común que priman en las relaciones cotidianas, es decir, no incurrir en faltas de respeto y no desacreditar a otros», señala Sebastián González, primer secretario ejecutivo de la Feuc.

Otra mirada acerca del tema es la que aporta Rodrigo Urzúa, abogado y miembro del equipo de secretaría general, quien ha estado a cargo de investigaciones respecto de casos sobre mal uso de las redes sociales entre los estudiantes. En primer término, el profesional dice que efectivamente algunos de esos casos han motivado la iniciación de investigaciones y posteriores sanciones. Entre las sanciones a las cuales se expone un alumno, el reglamento sobre la «Responsabilidad Académica y Disciplinaria de los Miembros de la Comunidad Universitaria» señala que estas dependen de la gravedad de los hechos y pueden ir desde una amonestación


MARZO de 2016

verbal o escrita, medidas alternativas de reparación, suspensión por hasta cuatro semestres y expulsión. A ellas pueden agregarse sanciones accesorias como la inhabilidad temporal o permanente para realizar ayudantías o intercambios patrocinados por la UC. Por esto, desde secretaría general, el llamado es «a ser responsable, ya que el uso en general y el mal uso de las redes sociales queda siempre registrado», indica Urzúa. Dicha impresión es compartida también por la dirigencia estudiantil de la UC, quienes estiman que estas

otorgan la oportunidad de convertirse en una plataforma donde se construye credibilidad. Así lo afirma el primer secretario ejecutivo y miembro del equipo de Comunicaciones de la Feuc, Sebastián González, quien explica que a través de las propias han buscado transmitir las iniciativas que impulsan, además de ser transparentes en su quehacer. «En esta área se aplican los mismos criterios de sentido común que priman en las relaciones cotidianas, es decir, no incurrir en faltas de respeto y no desacreditar a otros», señala González. Y agre-

ga que muchas problemáticas que afectan a los estudiantes de la universidad a veces les son comunicadas a través de la vía digital.

«El uso en general y el mal uso de las redes sociales queda siempre registrado», indica Rodrigo Urzúa, abogado de la secretaría general.

15

Al respecto, recomendó que, en casos que correspondan a problemas privados, lo mejor es manifestarlo a través de un mail o contacto directo con miembros de la Feuc. Las recomendaciones para mantener una buena convivencia en redes sociales pueden ser innumerables; sin embargo, los miembros de la comunidad UC que se refieren al respecto llegan a una especie de consenso: al final, la pregunta que tal vez todas las personas deberían hacerse, cuando estén a punto de emitir un comentario eventualmente conflictivo en estas plataformas, es ¿Diría esto cara a cara?


16

visión uc

75

76

84

85

77

86

78

79

88

87

80

89

93

81

82

90

94

95

83

92

91

96

97

101

102

marzo de 2016 98

103

108

113

118

99

1 Guillermo Marshall. 2 Luis Iturra. 3 Georgina Morales. 4 Josefina Edwards. 5 Martín Chuaqui. 6 Leonel Fuentes. 7 Padre Francisco Cruz. 8 Andrés Kalawski. 9 Cassandra Swett. 10 Paulina Sánchez. 11 Álvaro González. 12 Pablo Maturana. 13 Wonjung Min. 14 Mario Ubilla. 15 Ramón Núñez. 16 Marcelo Lagos. 17 Sandra Lorca. 18 Alejandra Olguín. 19 Francisca Tapia. 20 Hugo Gregorio de las Heras. 21 Richard Cabezas. 22 Padre Cristián Roncagliolo. 23 Lorena Medina. 24 Luis Cortez. 25 Ignacio Sánchez. 26 Antonio Hargreaves. 27 Emilio de la Cerda. 28 Sergio Candia. 29 Bernabé Santelices. 30 Elena Gu. 31 Alejandra Parada. 32 Gloria Novoa. 33 Juan Fuentes. 34 David Becerra. 35 Carlos Frontaura. 36 Karen Cartagena. 37 Daniel Party. 38 María Elena Pimstein. 39 David Alburquerque. 40 William Young. 41 Andrea Parra. 42 Víctor Alarcón. 43 Tomás Chuaqui. 44 Marcela Rivera. 45 Patricio Donoso. 46 Daniel Gedda. 47 Alexei Vergara. 48 Freddy Rivera. 49 Luciano Santander. 50 Carlos Díaz. 51 Juan Correa. 52 Cecilia Campos. 53 Manuel Pedrero 54 Juan Larraín. 55 Guillermo Tagle. 56 Omar Faúndez. 57 Sol Serrano. 58 Carla Ljubetic. 59 David Preiss. 60 Padre Javier Concha. 61 Patricio Bernedo. 62 Claudio Olguín. 63 Alejandro Guarello. 64 Paulina Gómez. 65 Silvia Marín. 66 Carla Roveraro. 67 María Loreto Massanés. 68 Juan Carlos De la Llera. 69 María Angélica Contreras. 70 María Teresa Wagner. 71 César Cortés. 72 Fredy Parra. 73 Javiera Ruiz-Tagle. 74 Luis Ibáñez. 75 Sebastián González. 76 Andrés Grumman. 77 Rodrigo Figueroa. 78 Fernando Alvarado. 79 Bárbara Loeb. 80 María Jesús San Martín. 81 Claudio Sapell. 82 Padre Antonio Giacona. 83 Germán Gutiérrez. 84 José Hassi. 85 Pilar García. 86 José Ignacio González. 87 Gabriel Castillo. 88 David Bravo. 89 Luis Prato. 90 Loreto González. 91 Magdalena Atria. 92 Agustín Iglesias. 93 Klaus Püschel. 94 Juan Carlos Castilla. 95 Federico Arenas. 96 Luis Arturo Videla. 97 José Miguel Sánchez. 98 Ricardo Arancibia. 99 Gaspar Galaz. 100 Sergio Silva. 101 Rosita Kornfeld. 102 Pedro Rojas. 103 Pablo Whipple. 104 María Isabel Catoni Salamanca. 105 Mario Lillo. 106 Ljubica Salazar. 107 José Manuel Allard. 108 Paula Miranda. 109 Christian Campos. 110 Pablo Osses. 111 Maureen Boys. 112 Norma León M. 113 Carmina Sutil. 114 Carolina Martínez. 115 Eduardo Arriagada. 116 Paula Serrano. 117 Máximo Bañados. 118 Mariano de la Maza. 119 Sascha Wallentowitz. 120 Rodrigo Mardones. 121 Juan Echeverría. 122 Isabel Joannon. 123 Eric Martínez. 124 Claudia Campaña. 125 Esteban Sagredo. 126 Joaquín Silva. 127 Agustín Mercado. 128 Padre Thomas Billot. 129 Cristina Cabezas. 130 Sebastián Jouannet. 131 Karina Fuenzalida. 132 Miryam Singer. 133 Ana Méndez. 134 Marcelo Mobarec. 135 Victoria Errázuriz. 136 Matías Hube. 137 Sebastián González. 138 Andrés Solas. 139 Hugo Brinero. 140 Mary Herrera. 141 Carolina Muñoz. 142 Eduardo Valenzuela. 143 Pedro Bannen. 144 Manuel Cayupe. 145 Jeanette Vidaurre. 146 Jaime Cassasus. 147 Rafael Benguria. 148 Sebastián Zárate. 149 Voluspa Jarpa. 150 Sofía Herrera. 151 Nelson Vilches. 152 Domingo Concha. 153 José Pedro Silva. 154 Pedro Bouchon.

104

109

123

128

137

146

129

138

147

130

139

148

131

140

149

132

141

150

100

115

119

120

124

125

142

151

134

143

152

107

111

110

114

133

106

105

112

116

121

126

135

144

153

117

122

127

136

145

154


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.