Visión Universitaria nº292

Page 1

Fotografía: Karina Fuenzalida

El periódico de la comunidad universitaria N°293 ESPECIAL PRIMAVERA 2021

VISION.UC.CL

UC duplica proyectos que se adjudican fondos para I+D Doce iniciativas en calidad de beneficiaria principal y cinco como asociada recibirán recursos para investigación aplicada, doblando la cantidad de adjudicaciones en comparación a 2020. La UC obtendrá más de $2,4 mil millones para estos proyectos. /pág. 9

Bibliotecas UC estrena máquina de autopréstamo La primera ya funciona en la Biblioteca San Joaquín. /pág. 13

Debuta convenio entre UC Christus y Salud y Bienestar Estudiantil Además de un pago automático de bonos y de cobertura todo el año, está la opción de tomar exámenes de laboratorio en distintos centros de la red. /págs. 10 y 11

¿Cómo ha afectado la pandemia a los educadores chilenos? El teletrabajo, estar lejos de los estudiantes y la falta de tiempo libre, fueron algunos de los problemas que llegaron a la vida de los profesores con el Covid-19. /pág.15

Guía para contrarrestrar la ansiedad en los menores en torno al cambio climático

Cultivar la esperanza, evitar imágenes catastróficas y promover la acción climática, son algunas de las recomendaciones. /pág. 7

Las mejores apps surgidas en la UC en tiempos de pandemia

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Seis aplicaciones móviles que apuntan a resolver necesidades de tipo educacional, financieras y de otra índole. /pág. 18

Vicerrectoría de Comunicaciones cambia de nombre /pág. 8

La historia de la estudiante mapuche Rayen Alarcón /pág. 20

Entrevista a Juan Pablo Luna:

«Nadie está pensando en una revolución social en Chile». /pág. 17


2

PRIMAVERA 2021

3

PERSONAS

VIÑETA

POR ANA MARÍA BOLUMBURU

POR CATALINA VALLEJOS

Impulsan mentorías para mujeres profesionales y administrativas El programa busca generar un espacio de encuentro entre funcionarias con líderes de dilatada trayectoria en la UC. Esta primera versión se inició en agosto, y se prolongará hasta el mes de diciembre.

LILIAN FERRER Vicerrectora de Asuntos Internacionales

Construir una cultura de la internacionalización

Fotografía: Karina Fuenzalida

«Nacida del corazón de la Iglesia, la Universidad Católica se inserta en la tradición que remonta al origen mismo de la universidad como institución, y se ha revelado siempre como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad», sostiene en la constitución apostólica, Ex Corde Ecclesiae, S.S. Juan Pablo II. El enriquecer nuestra comunidad y la sociedad, con otras miradas, visiones y experiencias, es parte del rol de la universidad y la misión con que nació la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, VRAI. Entre sus desafíos están: fomentar el concepto de «comunidad global», potenciar las experiencias de movilidad y la adquisición de competencias globales en toda la comunidad de la UC, y generar una cultura de la internacionalización.

El periódico de la comunidad universitaria

La pandemia ha transformado nuestras formas de vivir y relacionarnos, pero también ha abierto nuevas posibilidades. Gracias a los avances tecnológicos y también a un cambio de mirada, ya no se necesita necesariamente realizar un intercambio para vivir una experiencia internacional. Esto no solo ha aumentado la participación en eventos internacionales a través de Zoom u otras plataformas, sino que se ha comprendido que la internacionalización es una parte esencial de nuestra institución.

Nº 293 ESPECIAL PRIMAVERA 2021 Vicerrectora de Comunicaciones: Magdalena Amenábar. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva Vega.

CINCO EJES DE ACCIÓN Cinco son nuestros ejes de acción: formación global, inclusión, atracción a la UC con una acogida cercana, internacionalización en casa y compromiso social. Buscamos crear un sentido de pertenencia hacia una comunidad global, pero con un componente local. Queremos promover una cultura de sustentabilidad y de ecología integral. Y también, que los miembros de nuestra comunidad desarrollen una perspectiva crítica, marcada por la cultura, la diversidad y las visiones globales de su quehacer.

«La comunidad educativa guarda en sí un sinfín de posibilidades y potencialidades cuando se deja enriquecer e interpelar por todos los actores que configuran el hecho educativo», afirmó el Papa Francisco en la UC, en 2018. Y agregó: «Podríamos decir que la Universidad se vuelve un laboratorio para el futuro del país».

Para desarrollar la internacionalización de una forma orgánica, hemos avanzado en la colaboración en red y la generación de conocimiento colectivo, tanto en «casa», como en el mundo. Nos encontramos desarrollando un ecosistema de canales de comunicación que

Para ello, necesitamos ampliar la mirada y nuestra sensibilidad cultural, de modo de construir entre todos y todas, una cultura de la internacionalización, que –en palabras del Santo Padre– «estimulen a una verdadera universitas».

Ana Callejas, Constanza Muñoz, Maximiliano Riquelme, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Rafael Zanetta y Daniela Zárate.

Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez. Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión.

Hemos avanzado en tomar posiciones de liderazgo en redes internacionales, destacando la Tríada, HUC, SACRU y U21; así como una permanente búsqueda de nuevas oportunidades, como la reciente incorporación a la red International Association of Universities (IAU), que nos abre a la colaboración con universidades de África y Asia.

«Buscamos crear un sentido de pertenencia hacia una comunidad global, pero con un componente local».

Periodistas: Ana María Bolumburu, Matías Broschek,

Colaboradoras: Marcela Guzmán.

integren distintos esfuerzos, como el sitio web UC en inglés, newsletters internos y externos, redes sociales y mailings (herramienta para promocionar los productos y servicios de una marca o negocio a través del e-mail) con nuestros socios internacionales.

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Vallejos, Paulina Bustamante. Impresión: Imprenta Feyser. Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Con el fin de concretar medidas para apoyar el desarrollo de la mujer en la institución, la Vicerrectoría Económica y la Dirección de Personas han puesto en marcha el programa de Mentorías UC, un espacio para el crecimiento de las mujeres administrativas y profesionales que quieran proyectar su trabajo en la universidad. La iniciativa busca generar un encuentro entre personas con una dilatada trayectoria en la institución, con otras que estén interesadas en avanzar en su camino profesional. La idea es poner al servicio de quienes buscan potenciar su liderazgo e influencia, la oportunidad de conocer directamente aprendizajes y opiniones de quienes han consolidado su posición en la universidad y que quieren ayudar a personas con menos experiencia a desarrollar el trabajo en el plantel.

María Elena Boisier,

directora de Investigación-VRI

Luz Montero,

directora de Ingeniería Comercial

vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural

Loreto Massanés, vicerrectora económica

directora de Educación Continua

Victoria Valdés,

Magdalena Amenábar,

Evelyn Didier, directora de bibliotecas

Cristina Fernández,

decana de Facultad de Comunicaciones

María José Pérez,

Lilian Ferrer,

secretaria general

Paulina Gómez,

Mentoras

directora económica y de gestión de la Escuela de Ingeniería

2021

Fernanda Vicuña,

directora de Personas

vicerrectora de Asuntos Internacionales

Ignacia Torres,

directora ejecutiva de Vicerrectoría Académica

directora ejecutiva de Vicerrectoría Adjunta de Asuntos Internacionales

Camila Rendic,

directora ejecutiva de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural

Ana María Sepúlveda,

Catalina Valdés,

directora ejecutiva de Pastoral UC

diálogo, alimentado con distintos niveles de experiencia y desarrollo en la universidad, se espera que sea impulsado como práctica por el programa de Mentorías UC. La «magia» de este espacio es crear la posibilidad de conocer a personas que sin el programa no se hubieran conocido, y el que las propias líderes de la institución se pongan al servicio de otras mujeres que quieren desarrollarse en el plantel. Esta primera versión de Mentorías UC se inició en agosto y prolongará hasta diciembre.

A través de este piloto se probará si la metodología es bien evaluada, ya que la idea es continuar con el programa el próximo año; y a partir del segundo semestre, abrir nuevamente las vacantes para futuras interesadas. La meta «es aprovechar el alto potencial que tiene el programa, entusiasmar y motivar a más mentoras y a más menteés, enriqueciendo las redes de contacto entre personas que buscan una vida laboral desafiante», sostiene Mónica Rojas, jefa de Consultoría y Coaching de la Dirección de Personas

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ

Lanzan software para la gestión municipal Un equipo multidisciplinario de la UC acaba de crear el software CAPCA, el que ayuda a predecir la capacidad de carga para la gestión sustentable. Este permitirá a los municipios conocer de antemano el impacto sobre el medio ambiente, los servicios básicos, la economía y la cultura local que significa el aumento de la población. Horacio Gilabert, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, y director alterno del proyecto, cuenta que la iniciativa es el resultado de un FONDEF que aprovechó la experiencia del mismo equipo de investigación en el desarrollo de un modelo de capacidad de carga demográfica para el territorio especial de Rapa-Nui. En el estudio, que fue encargado por la Subdere del Ministerio del Interior al Instituto de Estudios Urbanos, participaron también los investigadores Roberto Moris, Kay Bergamini y Daniela Zaviezo. «En ese proyecto nos dimos cuenta que los municipios, en general, y especialmente aquellos que tienen una población flotante distinta de la población residente -como los balnearios y destinos turísticos- podrían beneficiarse

de una herramienta de gestión que les permitiera anticipar las demandas de distintos recursos y bienes bajo su gestión», indica Gilabert. Por ese motivo, este software ayudará hacer una planificación más eficiente y anticipar eventuales desbordamientos o copamientos de bienes o servicios. «Ayudará, por ejemplo, a tener una estimación futura de la demanda de agua, electricidad, procesamiento de residuos domiciliarios, atenciones de urgencia, etc.», afirma el académico.

Fotografía: César Cortés

EDITORIAL

El programa responde a las propuestas generadas por la Comisión Mujer Administrativa y Profesional que sesionó durante el año 2019. «Esta instancia conformada por administrativos y profesionales se originó con el objetivo de revisar la realidad de la mujer administrativa y profesional dentro de la UC. Del trabajo de la comisión surgieron diversas iniciativas que promueven el desarrollo y crecimiento de las mujeres dentro de la organización», señala Fernanda Vicuña, directora de Personas. Para participar de la experiencia que ofrece el programa es necesario postular. En esta primera versión se inscribieron 42 mujeres con cargos de jefaturas, a partir de las cuales se formaron 15 duplas mentora-menteé. El programa contempla cuatro sesiones de conversación sobre la base de tres contenidos temáticos: comprensión de la cultura de la universidad y sus ámbitos de influencia; competencias críticas del liderazgo femenino dentro de la universidad; y creación de redes internas como recursos valiosos para el ejercicio del liderazgo. Comprender la cultura de la organización resulta ser un factor clave en el desarrollo profesional, por esta razón el programa provee la posibilidad de acompañar el entendimiento y la reflexión respecto de cómo impulsar una trayectoria laboral satisfactoria, utilizando la experiencia de la mentora y la voluntad de la menteé. Lo destacable de este programa es que, a través del trabajo de las mentoras, se rompe la inercia y permite que personas de distintas unidades se sienten a conversar. Ese

ANTICIPAR DEMANDAS DE SERVICIOS El mayor aporte del software está dado por la capacidad gestionar más eficiente y eficazmente recursos escasos como personal, capital y tiempo, y en la posibilidad de poder anticipar ciertas demandas en servicios que desde el punto de vista del municipio, y seguramente para la población, son críticos o muy importantes. «En la medida que la administración de recursos sea más eficiente, se evitará el desaprovechamiento de recursos. Ciertamente, es un ahorro no solamente en capital, sino

que en tiempo y esfuerzo ya que la planificación del uso, contratación y adquisición de equipos, recursos humanos y servicios se anticipa a los resultados esperados», enfatiza Horacio Gilabert. Más información en www.capca.cl


4

Claudio Rolle asume como nuevo director del Instituto de Historia Mantener una línea de continuidad y profundización del trabajo que las direcciones anteriores han venido desarrollando, es uno de los afanes de Claudio Rolle, académico del Instituto de Historia y nuevo director de la unidad: «Nuestro instituto se encuentra con buena salud. Con un grupo de profesoras y profesores destacados y reconocidos, con un significativo número de proyectos en ejecución tanto a nivel nacional como internacional. Pero también con un estudiantado exigente y de buen nivel tanto en el pregrado como en el postgrado, con un muy buen y comprometido grupo de profesionales y funcionarios», sostiene el profesor, quien dirigirá la unidad hasta octubre de 2024.

Rolle egresó de la licenciatura de Historia en la Universidad Católica en 1985 y se doctoró en esta misma disciplina el año 1993 en la Universidad degli Studi di Pisa. Sus áreas de estudio son la historia de Europa y la historia de la música popular. Ha participado como coautor en diversas publicaciones tales como la Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950; 1973, la vida cotidiana de un año crucial, y La historia del siglo XX chileno. Actual profesor titular de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, el académico ha sido representante de los profesores ante el Honorable Consejo Superior y director del programa de magíster en el Instituto de Historia, entre otros cargos de relevancia.

CREDENCIALES. Rolle egresó de Historia en la UC y se doctoró en esta disciplina en la Universidad degli Studi di Pisa.

Árbitra UC Belén Carvajal es nominada a premio internacional

Lanzan red de bibliotecas panamericana en línea Una nueva plataforma en línea para facilitar la coordinación y el intercambio de herramientas y recursos digitales, presentó la recientemente creada Red de Bibliotecas del Consorcio Hemisférico Universitario (HUC). A esta pertenece la Universidad Católica, junto a otras 13 instituciones de educación superior de América Latina, el Caribe, Canadá y los Estados Unidos. La página web de la Red de Bibliotecas permite, según explica el decano y bibliotecario universitario Charles Eckman de la Universidad de Miami, «brindar acceso conveniente al contenido de investigación abierto y a los expertos

disponibles en todas las instituciones de la Red de Bibliotecas de HUC». Por ejemplo, los seminarios web sobre temas de interés para los investigadores del consorcio que desarrolle la Red de Bibliotecas se promocionarán a través del blog de noticias de la página. Y, a medida que este espacio virtual integre conocimientos y recursos de aprendizaje, la plataforma de biblioteca compartida se convertirá en un recurso relevante para los académicos, tanto para identificar recursos relevantes como para difundir su investigación. El sitio www.thehuc.org/libraries/ está en versiones en inglés y en español.

La Federación Internacional de Deporte Universitario publicó las personas que compiten por el FISU Gender Equality Champion Award (Premio la Campeona de la Igualdad de Género), en el que la entrenadora de la Selección UC de Futsal Damas apareció en la lista: María Belén Carvajal. La jueza fue postulada por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en inglés), al igual que a otras personas de diversas partes del mundo. Su nominación se da por sus logros en el arbitraje profesional, donde se convirtió en la primera árbitra en oficiar un partido de fútbol profesional chileno en 2018 y, también, por ser la primera réferi nacional en participar en una Copa Mundial Femenina de la FIFA (Francia 2019). Carvajal también se destaca por su trabajo en el mundo universitario con su cargo de entrenadora de la Selección UC de Futsal Femenino, así como la labor kinesiológica que desarrolla con las y los estudiantes deportistas de nuestra casa de estudios. El anuncio del ganador o ganadora de este premio se realizará en la Asamblea General de FISU 2021 en los próximos días, en la ciudad de Chengdu, en China.

Abren concurso de arte y sustentabilidad para académicos La Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación, en conjunto con la Dirección de Sustentabilidad y el Instituto para el Desarrollo Sustentable, invita al cuerpo docente UC a participar en el «Concurso de Arte & Sustentabilidad 2022». La iniciativa tiene por

objetivo fomentar la creación e investigación orientadas a uno o más de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la ONU. La idea es que se generen instancias de trabajo interdisciplinar cuyo resultado sea una obra de creación artística, una investigación con base en las artes, o un proyecto en que confluyan estas y otras disciplinas. El período de postulación partió el 4 de octubre y se extenderá hasta el 29 de noviembre de 2022. Los proyectos deben tener una duración de 10 meses y los que resulten seleccionados tendrán un financiamiento de hasta $5.000.000. Ver bases en artesycultura.uc.cl.

Una investigación liderada por el astrónomo del Instituto de Astrofísica e Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), Felipe Gran, logró identificar cinco nuevos cúmulos globulares en la zona central de la Vía Láctea, un área que en astronomía se conoce como el «bulbo» o núcleo galáctico. Las agrupaciones datan de aproximadamente 12 mil millones de años, cuando el Universo era todavía joven y la Vía Láctea recién se formaba. «Observando cómo estas agrupaciones de estrellas interactúan con el centro galáctico, podemos analizar con mayor detalle el comportamiento interno de la galaxia», explica Gran, cuya investigación fue publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) y con libre acceso en arxiv.org/abs/2108.11922

Hasta ahora se conocían cerca de 150 cúmulos globulares en la Vía Láctea. Sin embargo, en esta zona del centro existe mucho polvo y gas, lo que dificulta la observación, de manera que estos cúmulos no habían podido ser identificados antes. Felipe Gran explica que estos corresponden a sistemas muy compactos, conformados por cientos de estrellas que interactúan entre sí, por lo que resulta poco probable que posean sistemas planetarios como el nuestro. Las estrellas en su interior, además, son más pequeñas que el Sol y casi tres veces más viejas. El estudio –parte de la investigación doctoral de Gran– incluyó también a astrónomos y astrónomas del Instituto de Astrofísica UC, ESO Chile y Alemania, y la Universidad de Tarapacá.

Conciertos del Instituto de Música vuelven a recibir público presencial El Instituto de Música ha retomado los conciertos con público presencial. Como siempre, de manera gratuita y en el campus Oriente. Así, el Templo Mayor y la nueva sala del Centro de Extensión Oriente serán los escenarios en que el público podrá volver a disfrutar de la música en vivo. Los conciertos tienen un aforo de 50 personas, por eso, la inscripción es individual y se realiza en la página musica.uc.cl. El formulario de inscripción se abre con una semana de anticipación a cada evento, y en un plazo de 48 horas, las primeras 50 personas en completarlo recibirán un correo de confirmación para el concierto, desde contactoimuc@uc.cl. El día del concierto, y antes de asistir al campus Oriente, cada persona deberá completar un formulario de tamizaje sanitario UC.

Decano Rodrigo Figueroa ingresa a la Academia de Ciencias Agronómicas El decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Rodrigo Figueroa, ingresó como miembro de número a la Academia de Ciencias Agronómicas. Aquí disertó sobre la conferencia de incorporación «Desafíos actuales y futuros de la formación agronómica». La presentación abordó las temáticas necesarias de desarrollo para las carreras de agronomía, considerando la conservación de los recursos; el aumento sustentable de la productividad, la incorporación de la tecnología digital y la necesidad de considerar los ámbitos de la nutrición, la salud y la vinculación con los sectores productivos. Ingeniero agrónomo de la UC, Figueroa se doctoró en la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Fotografía: César Cortés

BREVES Y MÁS

5

Astrónomo identifica cinco cúmulos globulares en el centro de la Vía Láctea

Fotografía: Karina Fuenzalida

Fotografía: César Cortés

PRIMAVERA 2021

LA UC DIALOGA 2021. Recuperar la presencia del otro en el encuentro cara a cara, poder realizar actividades en grupos, compartir de momentos cotidianos de la vida, es lo que buscó poner en valor La UC Dialoga 2021.

FOTO-REPORTE


6

PRIMAVERA 2021

INNOVACIÓN

COMPROMISO PÚBLICO

POR MAXIMILIANO RIQUELME SILVA

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

Tres nuevas cátedras conjuntas debutan este año

Guía enseña a niños a no angustiarse por cambio climático

UN MUNDO DIGITALIZADO Bajo el gran proceso de digitalización que vivimos, el que plantea cuestiones que superan con mucho lo técnico, y que aluden a

Fotografía: César Cortés

OBITUARIO

Miguel Ángel Valdivia (1961-2021)

rar encuentros anuales o semestrales con académicos de la cátedra para intercambiar visiones e ideas, actividades y proyectos que puedan enriquecerla. A esto, se le sumarán charlas o seminarios abiertos de académicos de distintas disciplinas relacionados con la cátedra o expertos internacionales en el tema. Reviva los lanzamientos en el sitio endowment.uc.cl.

CHARLA DE MARTHA NUSSBAUM

PLANETA. La «Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals» impulsará investigación y divulgación del conocimiento científico relacionado con este tema y el cambio climático.

aspectos centrales de la convivencia social, se creó la «Cátedra de Transformación Digital Sostenible Entel», también en el marco del proyecto Endowment UC. Dirigida por Marcos Sepúlveda, del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería, la cátedra impulsará el desarrollo de docencia e investigación

en ámbitos relacionados y contará con la participación de profesores e investigadores destacados, contemplando, además, tesistas tanto de doctorado y magíster, como de pregrado. El pasado 21 de octubre se realizó el evento oficial de lanzamiento en conjunto con Entel. Entre sus objetivos está el gene-

Miguel Ángel Valdivia Rojas se desarrolló como asistente del servicio de estafetas de la administración de Casa Central. Desde ahí cosechó muchos amigos, incluyendo a los de empresas externas que visitaba como parte de su trabajo, llevando y trayendo correspondencia. «Amiga mía, ¿en qué la puedo ayudar?», era una de sus frases típicas, con la que saludaba cada día. Estuvo 27 años en la UC: 16 en la Dirección de Informática y el resto en Casa Central. Él y Verónica Flores compartían oficina en el hall de entrada. «Fui su amiga. Le ayudaba a ordenar su economía. Era un hombre maravilloso, colaborador y entretenido. Se sentía muy valorado cuando desde las unidades le pedían que hiciera trámites afuera de la institución», cuenta Flores. Otras de sus cualidades eran la responsabilidad, la prolijidad y el interés que ponía en su trabajo y su buena disposición, que

trasladaba también a los fines de semana para ayudar en lo que se requería y en cada una de las festividades de la UC.

CÍRCULO UC Con Juan Pizarro, también integrante del servicio de estafetas de Casa Central, trabajaron juntos desde que Miguel Ángel llegó a la universidad, el 4 de mayo de 1994. «Era como un niño grande, una persona que tenía muy buena voluntad para todo y con todos, se las ingeniaba para terminar su trabajo y luego ayudar a los compañeros con el suyo», cuenta Pizarro. Recuerda también los momentos de esparcimiento que ambos compartían. «Después del trabajo, pasábamos a jugar una mesa de pool con algunos compañeros. De repente empezó a decaer y a agravarse», comenta. A los 50 años sufrió un infarto que afectó su salud, pero no sus energías ni su cariño por la institución, por su trabajo y por sus compañeros.

La destacada filósofa estadounidense, Martha Nussbaum, dictó telemáticamente el pasado 15 de septiembre la conferencia «El miedo y la ira, peligros para la democracia», en la cual analizó la atmósfera de miedo, ira y polarización que impregna el momento político a nivel global. Con ella la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política inauguró la nueva «Cátedra Puerto de Ideas – UC» con la cual se potenciará la interdisciplina y la democratización del conocimiento. «Queremos compartir experiencias y contenidos a través de expositores y temáticas innovadoras en torno a la ciencia y su comunicación, con la planificación en conjunto de, al menos, una conferencia al año», dice el decano Patricio Bernedo. Revive esta conferencia en el sitio puertodeideas.cl.

Pasaba largo tiempo hospitalizado, pero regresaba con el entusiasmo de siempre a retomar sus labores. Soltero, siempre vivió con sus padres, y más tarde, cuando ellos faltaron, con su hermana Olga Valdivia, ex secretaria de la universidad, y con su familia. Con ellos terminó sus días viviendo en Laguna Verde, cerca de Valparaíso, buscando el mejor clima para su salud. Olga trabajaba en la Escuela de Arte cuando supo del concurso para estafetas de Casa Central. Miguel Ángel no lo dudó ni un minuto, se presentó y quedó seleccionado de inmediato. Su carácter lo mostraba tal cual era. De ahí en adelante, la universidad fue su vida y sus amistades eran parte de la institución. Nunca quiso que la enfermedad lo abatiera, prefirió bajar el ritmo de trabajo mientras pudo. Así, como fue siempre su deseo, Miguel Ángel falleció siendo parte de la UC.

La pauta fue creada por un equipo de profesionales especialistas en infancia y en prevención en salud mental vinculados al centro CUIDA. Niños y niñas escuchan diariamente mensajes que les advierten sobre el peligro que sufre el planeta debido al cambio climático. Desde pequeños se les enseña a tomar medidas de cuidado de los recursos naturales y se enteran de escenarios preocupantes en su entorno: sequía, olas de calor, ciclones, inundaciones o contaminación atmosférica. Dentro de ese contexto, en ciertos menores se ha manifestado una angustia intensificada o ecoansiedad. Por eso, un equipo de profesionales ha elaborado un documento para ayudarlos a enfrentarla. En él entregan diez consejos a padres, madres y profesores para acompañar a los niños y niñas a entender este fenómeno, sin transmitir la idea de un futuro catastrófico.

Ilustraciones: Pilar Grant

Se trata de la Cátedra de Antofagasta Minerals, la Cátedra Entel y la Cátedra Puerto de Ideas relativas a materia de sustentabilidad hídrica, transformación digital sostenible y democratización del conocimiento, respectivamente. Fortalecer conocimiento, impulsar la investigación y las redes, además de formar a futuros líderes, son algunas de las misiones que tienen las nuevas cátedras que dan sus primeros pasos este 2021 en la UC. Así, con el objetivo de impulsar la investigación y divulgación del conocimiento científico relacionado con la sustentabilidad hídrica y el cambio climático –a través de un aporte al Endowment UC– la universidad y Antofagasta Minerals se unieron para desarrollar la «Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals». Dirigida por el profesor Jorge Gironás, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, la iniciativa hoy realiza un mapeo de los aportes e iniciativas académicas que lleva la UC, con el objetivo de impulsar sus desarrollos. Además, se prepara una especial celebración para el Día Mundial del Agua, el que se celebra cada 22 de marzo. Acá también se buscará reconocer y destacar contribuciones en la materia, la trayectoria de profesores y los aportes de estudiantes de pre y postgrado.

7

OBITUARIO

Ana María Peña (1999-2021)

para promover herramientas que acerquen la evidencia científica a la ciudadanía y a las comunidades educativas».

¿QUÉ ACONSEJA?

La «Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático» fue presentada por el Ministerio de Ciencias y desarrollada en colaboración por el Centro de Investigación del Abuso y la Adversidad Temprana (CUIDA UC). Además, contó con el patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión (MIDAP). El ministro del ramo, Andrés Couve, explicó que esta guía responde a la necesidad de que la evidencia y el conocimiento den respuesta a las diversas problemáticas relacionadas al bienestar emocional de las personas en escenarios de incertidumbre y cambios, principalmente, los ligados a las crisis sanitaria y climática. En ese sentido, «la guía se alinea con el esfuerzo de nuestro ministerio

Anita Peña fue una persona muy sincera, espontánea y, por sobre todo, feliz. Prácticamente todos los días alegraba a alguien contando una de sus insólitas historias que, aunque difíciles de creer, siempre sabíamos que eran de verdad. Para quienes la conocimos, no se nos hace difícil describirla como una profunda gozadora de la vida. Sus años en la universidad no estuvieron limitados en lo más mínimo a estudiar y asistir a clases, sino que se destacaron por estar llenos de amistades y por tener mucho tiempo disponible para hacer panoramas diversos, para dedicar tiempo de calidad a su familia y, también, para participar en una enorme cantidad de actividades extracurriculares, siendo capaz de aprovechar al máximo cada una de esas instancias. Destaco entre estas últimas «La Obra», «Ucéanos», y múltiples proyectos de centro de alumnos. No puedo obviar, por cierto, a su tan querido Movimiento Gremial. Fue este último el que verdaderamente llenó de

Algunos de las principales recomendaciones son: cultivar la esperanza, favorecer a que los menores expresen sus ideas, evitar mensajes e imágenes catastróficos, promover la acción climática. En el caso de esta última, se destaca la importancia de canalizar esa angustia de los niños hacia acciones que contribuyan a combatir el cambio climático, a la vez que se promueva el contacto de los menores con la naturaleza. La guía también recomienda solicitar apoyo de un terapeuta cuando la preocupación por el cambio climático impida hacer actividades diarias como jugar, estudiar o si detecta alteraciones en las rutinas de alimentación y sueño. Las autoras del documento son María Pía Santelices, María José Ugarte, Silvia Narváez, Catalina Dávila, Karina Reyes, Paulina Araya, Francisca Jeldez y María de los Ángeles Pavez. Descárguela en minciencia.gob.cl/guiacambioclimatico

pasión a la Anita y en el que ella logró encontrar un sentido profundo de pertenencia universitaria, siendo un miembro activo e incluso candidata a consejera territorial el año 2019 y jefa de carrera este 2021. En este contexto nos conocimos. Aquí hizo grandes amigos y encontró un espacio donde poder transmitir con fuerza esas ideas que le hacían mucho sentido, como el valor de la familia y el impacto que se puede tener si somos las mismas personas quienes intentamos dar soluciones reales y concretas a los problemas de nuestro alrededor. Su buena disposición, entusiasmo y preocupación por Chile y la Universidad Católica fue –y va a seguir siendo– un ejemplo de vida para todas y todos quienes la conocimos. Anita fue una mujer de profunda fe cristiana, de gran amor por su familia y muy devota de la Virgen María. En este ámbito se desenvolvió una de las últimas conversa-

ciones que tuvo con una amiga, a raíz de la muerte de un joven cercano, donde la Anita le recordó lo importante que era tener los pies en la tierra y aprovechar todas las oportunidades que se nos presentan, buscando consuelo y esperanza en la propia fe y con ilusión de que la partida de una persona joven y ejemplar sea fruto de inspiración de vida para todos quienes la conocieron. Agradezco profundamente a Dios el haber podido compartir con ella estos años de universidad, donde sin duda destacó por su alegría, entrega y pasión profunda por defender todos aquellos valores e ideas que consideraba que valían realmente la pena. Esa es la Anita a la que hace un par de semanas nos tocó despedir tras perder la vida en un accidente, y a quien echamos ya mucho de menos. Isidora Cubillos, Estudiante y consejera de facultad, Ingeniería comercial


8

PRIMAVERA 2021

PROYECCIÓN

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

POR CARLOS OLIVA VEGA

POR NANCY RAMPAPHORN GONZÁLEZ

Vicerrectoría de Comunicaciones cambia de nombre

UC duplica proyectos que se adjudican fondos para I+D

Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural (o VR CEC). Ese es el nuevo nombre de la unidad dirigida por la académica Magdalena Amenábar. La nueva designación surge interpelada por los ejes 2 y 9 del Plan de Desarrollo 2020-2025 de la UC, los que plantean el desafío de posicionar a la universidad como una institución líder en el rol público y un referente en la cultural y las artes. «El nuevo nombre de la vicerrectoría acoge visiblemente las Comunicaciones y la Extensión Cultural, transformándose en un agente dialogante y articulador de todo cuanto se realiza en nuestra institución en estos términos», sostiene la vicerrectora. «Por otro lado, esta vicerrectoría, desde sus orígenes, tuvo las comunicaciones y la extensión cultural en su corazón». Nacida durante el rectorado del primer rector seglar, Fernando Castillo Velasco, la unidad está a cargo de ejecutar y elaborar las políticas comunicacionales de la UC. A su alero están instaladas las direcciones de Comunicaciones, Marketing, Diseño Corporativo, el Preuniversitario, Ediciones UC, el Centro de Eventos, Extensión Cultural y Media UC, entre otras áreas estratégicas para el plantel.

UNA NECESIDAD La propuesta educativa y el aporte público en la cultura y las artes han adquirido una dimensión relevante para la universidad en los últimos años. Sin ir más lejos, el rector Ignacio Sánchez, a través de su liderazgo, ha puesto particular énfasis en esto. Bajo este marco se ha adquirido

en forma continua, y otras iniciativas que se articulan a través de la investigación y creación, y la producción de facultades e institutos, «haciendo en su totalidad un inmenso aporte a la cultura de nuestro país», sostiene Amenábar, para concluir: «En virtud de todo lo anterior, volver a incluir la extensión cultural en el nombre de esta vicerrectoría era una necesidad».

POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR C.

Crean camiseta para la apnea en prematuros Prevenir la apnea de manera no invasiva. Esa es una de las principales características del dispositivo llamado Pimún, desarrollado por la diseñadora integral de la UC, María Jesús Álvarez, y la doctora en neonatología UC, Paulina Toso. Se trata de un aparato médico para prevenir la apnea del prematuro, que es cuando los bebés dejan de respirar por más de 20 segundos. Las creadoras cuentan que, actualmente, se previene la apnea del sueño con técnicas invasivas como, por ejemplo, el ventilador mecánico. Pimún, en cambio, se contacta suavemente con el dorso de la guagua, enseñándole por medio de la estimulación kinésica a respirar correctamente, sin dañar su piel. Toso explica que la apnea del prematuro consiste en una ausencia de los impulsos

de inspiración en el sistema respiratorio, debido a una inmadurez de los mecanismos habituales de control de la respiración. «El tratamiento actual consiste en la hospitalización en las unidades de cuidado intensivo para monitorización, uso de medicamentos estimulantes derivados de la cafeína y la ventilación mecánica en el 30-50% de los casos», señala. «Nosotros ocupamos la estimulación táctil dorsal, ya que, por décadas se ha visto que esta gatilla la respiración de los bebés. Cuando los niños hacen apnea, lo primero que hacen las enfermeras es estimularlos en la espalda para reanimarlos. Pimún viene a mecanizar esta acción», explica Álvarez.

PARA 2023 La camiseta cuenta con tres partes: El controlador que es el que regula la frecuencia

CAMISETA. Esta cuenta con tres partes: el controlador de frecuencias; el actuador que genera la estimulación, y la polera para fijar el actuador.

de inflado y desinflado, el actuador que es el que genera la estimulación táctil dorsal y la polera que sirve para fijar el actuador. «Se pretende disminuir los eventos de

apneas, estabilizar la oxigenación, reducir la necesidad de reanimación, reducir la conexión ventilador y con esto, también, reducir las secuelas y tiempo de hospitalización», indica la doctora Toso. Se espera que el dispositivo –diseñado para las unidades de neonatología– pueda usarse en 2023, después de algunos estudios y validaciones. «Terminamos un estudio piloto en el hospital de la Red UC Christus. Pudimos evaluar el confort del paciente, la escala del dolor, y si el movimiento afectaba sus patrones electroencefalográficos del sueño, entre otras cosas. Ahora viene el análisis de datos, aunque ya vimos que a ningún niño le molestó el estímulo», señala María Jesús Álvarez.

Buenas noticias para la ciencia Buenas noticias llegan con el Concurso IDeA de I+D Fondef 2021. Se aprobaron 113 proyectos, 59% más que el año pasado. El concurso 2021 destinó más de 22 mil millones de pesos para financiar proyectos de I+D, lo que se traduce en un 62% de aumento en relación a 2020.

Doce iniciativas en calidad de beneficiaria principal y cinco como asociada recibirán recursos para investigación aplicada, doblando la cantidad de adjudicaciones en comparación a 2020. La UC obtendrá más de $2,4 mil millones para estos proyectos.

Adicionalmente, del total de los proyectos financiados, más del 50% proviene de universidades y centros científicos de regiones, lo que evidencia que en todo nuestro territorio nacional se desarrolla ciencia de alta calidad y con el potencial de generar soluciones a diversas problemáticas de la sociedad y el mercado. En gran medida, el Fondef es el punto de partida de un proceso de transferencia tecnológica, dado que gracias a estos recursos es posible avanzar en resultados de investigación que puedan convertirse en innovaciones de interés para el sector productivo, tanto público como privado.

LIDERAZGO. La vicerrectora Magdalena Amenábar sostiene que esta unidad, «desde sus orígenes, tuvo las comunicaciones y la extensión cultural en su corazón».

Radio Beethoven (inicios de 2020) y se impulsó una alianza con el Museo de Artes Visuales, MAVI. Además, se acaba de estrenar (el pasado 8 de octubre) el nuevo Centro de Extensión Oriente, que suma su programación al Centro de Extensión en la Alameda y a la temporada anual de música del IMUC, la temporada del Teatro UC, las exposiciones patrimoniales funcionando

POR ÁLVARO OSSA Director de Transferencia y Desarrollo UC

Fotografía: César Cortés

Fotografía: César Cortés

Impulsada por el actual Plan de Desarrollo 2020-2025, la unidad, hoy llamada Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural, jugará un rol de relevancia en el compromiso público con la cultura y las artes del plantel.

COLUMNA

DISCIPLINAS: Las iniciativas provienen de Ingeniería, Medicina, Ciencias Biológicas, Educación, de Química y de Farmacia, Historia, Geografía y Ciencias Políticas, y Física. Los buenos resultados de este año «responden a un cambio en la estrategia de postulación (...) que, entre otros, incluyó un trabajo estrecho y articulado con las facultades», dice Eugenia Olivares, directora subrogante de la Dirección de Transferencia y Desarrollo.

La universidad se adjudicó más de $2,4 mil millones en el marco del Concurso IDeA de I+D (Investigación y Desarrollo) Fondef 2021, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Se trata de doce proyectos en calidad de beneficiaria principal y cinco como asociada. Fondef es uno de los instrumentos estatales más relevantes para el apoyo de la investigación aplicada en Chile. Su objetivo es contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades en la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo u orientados al interés público. «Es un gran resultado, que muestra la calidad de investigación que estamos realizando en la universidad y, sobre todo, la transferencia y pertinencia de esta investigación al servicio de nuestro país», sostiene rector Ignacio Sánchez. «Estamos mostrando cómo en la universidad, aún en momentos tan difíciles como la

pandemia, sus investigadores e investigadoras están trabajando en red y están realizando proyectos muy adheridos a

Las iniciativas provienen de las facultades de Ingeniería, Medicina, Ciencias Biológicas, Educación, de Química y de Farmacia, Historia, Geografía y Ciencias las necesidades del país». Por su parte, Eugenia Olivares, di- Políticas, y Física. «Estos resultados responden a un camrectora subrogante de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, unidad de la bio en la estrategia de postulación, impulVicerrectoría de Investigación encar- sada por la Dirección de Transferencia y Desarrollo que, entre otros, incluyó gada de apoyar la postulación al un trabajo estrecho y articulado Fondef, destacó que la adjucon las facultades, la revidicación de estos recursos La iniciativa sión de proyectos estratéayudará a potenciar la Fondef es uno gicos por asesores extertransferencia de pronos, y la priorización y de los instrumentos yectos que apuntan a entregar soluciones a estatales más relevantes optimización de esfuerzos tanto de la facultad importantes desafíos para el apoyo de la como de nuestra direcque enfrentamos. «Este concurso es investigación aplicada ción», agregó Eugenia Olivares. relevante porque entreen Chile. En vista de los buenos ga recursos clave para el resultados, la Dirección de desarrollo de investigación Transferencia volverá a implecon un alto potencial de transferenmentar la estrategia para la postulación cia a la sociedad y al mercado», explicó. de 2022, redoblando esfuerzos por una RESULTADOS 2021 búsqueda temprana de iniciativas en Este año la UC obtuvo una importante conjunto con los equipos de las unidamejora en comparación al año anterior, en des académicas. el cual se adjudicó seis como beneficiaria Revise en detalle los 17 proyectos en el sitio principal y tres como asociada. transferenciaydesarrollo.uc.cl.

En este sentido, la Dirección de Transferencia y Desarrollo apoya a los equipos de investigación en el levantamiento de financiamiento para sus proyectos, la protección de sus resultados de investigación, la validación de la potencial utilidad de la invención, hasta la búsqueda de socios y la negociación con aquellos que puedan estar interesados en implementar los resultados de investigación. A nivel interno, es muy importante continuar fortaleciendo la articulación de las unidades académicas con la Vicerrectoría de Investigación. En la medida en que se desarrollen estrategias de trabajo articulado y colaborativo, los resultados de adjudicación mejoran. A nivel nacional, en tanto, esperamos que estas buenas noticias no sean solo un hecho aislado del último año del actual gobierno, sino una señal de compromiso a largo plazo del Estado con la ciencia y la tecnología en nuestro país. Chile desarrolla ciencia de alto nivel con el potencial de resolver problemas estratégicos para el país. Se requiere una visión de largo aliento para que esas investigaciones se conviertan en innovaciones que generen un impacto económico y social.

9


10

PRIMAVERA 2021

VIDA UNIVERSITARIA

POR SEBASTIÁN ÁVILA Y ANTONIETA LAPORTE

Las claves del convenio entre Salud y Bienestar Estudiantil y la red UC-CHRISTUS

María Paz Jana, directora de Salud y Bienestar Estudiantil: «Se podrá acceder de manera directa a la red».

El jefe de la unidad dental, Claudio Álvarez, señala que los y las estudiantes que opten por atenderse directamente en la red UC-CHRISTUS, tendrán un 15% de descuento sobre los aranceles que allí se definen para los servicios y tratamientos que actualmente brinda esta área. Así, en cuanto a la atención clínica que se brinda en la unidad dental, Álvarez cuenta que los servicios ofrecidos a estudiantes abarcan casi todas las especialidades odontológicas, aplicando aranceles preferentes. Y gracias al convenio firmado este año con el Centro Odontológico Docente UC (CODUC), de la Escuela de Odontología, podrán acceder, además, a ortodoncia y periodoncia. Desde Salud y Bienestar Estudiantil, tanto en los ámbitos de salud física como dental, también se entregan servicios y realizan muchas actividades orientadas a la promoción y prevención, iniciativas

también podrán ser derivados desde Saque se continuarán reforzando. En el ámbito de salud mental, se lud y Bienestar Estudiantil, para atenderha potenciado el modelo de atención se directamente en el centro médico San del Centro de Salud Mental Estudiantil Joaquín, de la red UC-CHRISTUS, con (CSME), centrado en el rol y labor de psiquiatras que tendrán horas destinadas a estudiantes del plantel. toda la comunidad. Todo esto se complementará con los Gonzalo Andrade, jefe del CSME, explica: «El bienestar y la salud mental es servicios de promoción y prevención en salud mental que se han potenciauna tarea de toda la comunidad. do este año, cuyo objetivo es Tenemos la convicción de que comunidades uni«Las actividades favorecer «la autonomía de los y las estudianversitarias fuertes, que brindadas tes, junto con empofavorecen el sentido de pertenencia, que por psicólogas del área derarles en el manejo generan redes de apode salud mental serán de su salud mental, antes de que se desayo y contención emogratuitas y no rrollen trastornos que cional, en las que el cuidado de los otros y requerirán de bonos requieran tratamientos especializados», añade el propio son tareas coen salud». Andrade. Al respecto, la lectivas, favorecen el bienpresidenta de la FEUC, Ignaestar y la salud mental de sus cia Henríquez, valora este convenio miembros». En ese sentido, a contar de octubre las impulsado por la universidad, pues «la atenciones brindadas por psicólogos de salud psicológica es igual de importansalud mental –psicoterapia, grupos de te que la física, especialmente ahora que encuentro, consejerías y otros servicios– la pandemia ha magnificado la crisis de serán gratuitas y no requerirán de bonos salud mental que vivimos como país y de salud. En tanto, los y las estudiantes sociedad», sostiene.

CODUC. Gracias al convenio firmado este 2021 con el Centro Odontológico Docente UC (CODUC), de la Escuela de Odontología, los estudiantes podrán acceder a servicios de ortodoncia y periodoncia.

VARIOS SERVICIOS. Se amplió la cobertura territorial, es decir, la kinesioterapia y los exámenes de laboratorio. Ahora se podrán realizar en los distintos centros de la Red UC CHRISTUS de Santiago.

de la compra de bonos en nuestras oficinas, accediendo al servicio directamente en los centros médicos, solo poniendo la huella digital. Se podrá acceder a medicina familiar, ginecología, oftalmología y traumatología, con 100% de cobertura, así como a otras especialidades con un 50% de descuento de copago», afirma. También se amplía la cobertura territorial, pues la kinesioterapia y exámenes de laboratorio se podrán realizar en los distintos centros de la Red UC-CHRISTUS de Santiago. Rodríguez agrega que, debido a la pandemia, la fatiga ocular y cefaleas se ha acrecentado, así como las lesiones traumatológicas y dolores asociados a la postura, por lo que haber logrado 100% de cobertura en las especialidades mencionadas es un gran beneficio. «Nos hemos reinventado acorde a los factores de riesgo más prevalentes e intereses de los y las estudiantes, para entregar nuevos servicios acorde a sus necesidades». Por otra parte, los jóvenes podrán seguir accediendo a consejerías de salud sexual, tendrán descuento del 20% en toma de exámenes

de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y otros exámenes de laboratorio en convenio en los distintos centros de la red.

ODONTOLOGÍA Y SALUD MENTAL

BENEFICIOS. Medicina familiar, ginecología, oftalmología y traumatología tienen 100% de cobertura, así como también hay otras especialidades con un 50% de descuento de copago.

En esta línea, se decidió este 2021 cambiar el nombre de la dirección, de Salud Estudiantil a Salud y Bienestar Estudiantil. «Hace años nuestro foco ha estado puesto en educar sobre estilos de vida saludable, generar espacios de autocuidado y brindar servicios que promuevan el bienestar de toda la comunidad de estudiantes. Nuestro deber es apoyar y acompañar en las dificultades de salud que tengan estos, a lo largo de su vida universitaria, explica su directora María Paz Jana. Para adecuar las normativas a este nuevo paradigma, se aprobó un nuevo reglamento de Salud y Bienestar Estudiantil, que detalla mejor sus énfasis y marco de acción en el contexto universitario, además de relevar la importancia de las y los estudiantes respecto de asuman un rol más proactivo y responsable con su salud y bienestar. «Vemos con buenos ojos este nuevo paradigma, ya que permite llegar antes que la enfermedad. Además, se alinea con el rol educativo y formador que debemos tener como universidad», afirma

Ignacia Henríquez, presidenta de la Federación de Estudiantes UC (FEUC).

Fotografía: Karina Fuenzalida

Promover estilos de vida saludable, junto con velar por el bienestar y la salud física y mental de las y los estudiantes de la UC, a través del desarrollo de acciones de promoción, prevención e intervención que respondan a sus necesidades en un contexto académico, es lo que guía el quehacer de Salud y Bienestar Estudiantil. Para responder a ello, se han implementado varios cambios en los últimos años, como potenciar las iniciativas y campañas de promoción de vida saludable, tanto en lo físico y dental como en lo mental. Esto, entendiendo que, si la labor de Salud y Bienestar Estudiantil está inserta en un contexto universitario, el rol principal de sus profesionales es educar y prevenir, para que las y los jóvenes no se vean afectados por situaciones de salud moderadas o graves.

Fotografía: Karina Fuenzalida

Pago automático de bonos y cobertura durante todo el año, incluido febrero. Estos son algunos de los beneficios a los que las y los estudiantes podrán acceder tras el nuevo convenio entre Salud y Bienestar Estudiantil y la Red UC CHRISTUS.

11

NUEVO CONVENIO, NUEVOS SERVICIOS En el contexto de renovar el propósito y ámbitos de acción de Salud y Bienestar Estudiantil, la universidad ha firmado un nuevo convenio con la Red de Salud UC-CHRISTUS. Este implicará cambios en los servicios que se entregan, coberturas y una automatización en los procedimientos. María Paz Jana destaca uno de los principales avances: «Se podrá acceder de manera directa a la red, en vez de tener que pasar previamente por nuestras instalaciones. Así, el convenio se verá reflejado al momento de que el o la estudiante pague el bono, al colocar su huella. Esto permitirá agilizar el trámite y ahorrar tiempo». La continuidad durante todo el año es otra ventaja: la comunidad estudiantil podrá acceder a estos beneficios durante todo el año, incluyendo el mes de febrero, mes en que la universidad está cerrada por vacaciones.

Ignacia Henríquez, presidenta de la FEUC: «Este nuevo paradigma permite llegar antes a la enfermerdad».

SALUD FÍSICA, DENTAL Y MENTAL La modernización en el sistema de pago de bonos y reembolso facilitará el acceso a servicios vinculados a salud universitaria. Náyade Rodríguez, jefa de la Unidad de Bienestar Físico, de Salud y Bienestar Estudiantil, explica: «Evitamos la barrera

Requisitos Para atenderse y acogerse a los beneficios que contempla el convenio, el o la estudiante debe contar con requisitos mínimos, como ser alumno regular (pregrado, postgrado, especialidad médica o postítulo), en vías de titulación o graduación, y tener sistema de salud chileno que emita bonos, es decir, Fonasa o Isapre. Así, se excluye a quienes se atienden en cen-

tros de salud de las Fuerzas Armadas y de Orden (Capredena, Dipreca, Sisan y Sisfa). Respecto a estudiantes de postgrado con Metlife, sus beneficios de salud rigen en base a la póliza de vigencia. ¿Y Villarrica? Dado que el convenio aplica para la atención presencial en Santiago, los y las estudiantes de la sede regional podrán acceder a sus beneficios, siem-

pre y cuando viajen a Santiago y deseen atenderse en la red UC-CHRISTUS. No obstante, quienes estudian en el campus sí podrán participar de todas las actividades y servicios online que ofrece Salud y Bienestar Estudiantil, la que trabaja por concretar otros convenios con centros de salud de La Araucanía.


12

PRIMAVERA 2021

13

TECNOLOGÍA

POSTALES

POR ROMINA MAINO Y MARIANA CALLEJAS /INFOGRAFÍA: ALEJANDRA CASTILLO

Bibliotecas UC desarrolla e implementa sistema de «autopréstamo» La primera máquina, diseñada y programada desde cero, ya está funcionando en la Biblioteca San Joaquín. Para fines de 2021 se planifica la instalación de más equipos en otros espacios. Durante los últimos cuatro años, el Sistema de Bibliotecas de la UC ha consolidado su viaje por la transformación digital poniendo en marcha importantes procesos de cambios en su gestión y servicios. Una de las iniciativas de mayor impacto ha sido el diseño, desarrollo e implementación de un servicio de autopréstamo para las bibliotecas de la universidad. Este proyecto, que comenzó a idearse en 2018, marca un hito en Bibliotecas UC ya que funciona en base a una tecnología inédita, desarrollada por un equipo propio, y que responde 100% a la realidad local gracias a la integración de tres importantes elementos inexistentes en otras máquinas del mercado:

• El sistema que gestiona y visualiza la información está vinculado con ALMA, la plataforma que administra las gestiones de préstamo, cuenta, catálogo y otras funcionalidades del sistema de bibliotecas.

Autopréstamo

• La máquina incorporó un mecanismo para desacti-

Autopréstamo Autopréstamo

var manualmente la alarma magnética instalada en cada material de la colección. Esto permite que el sensor «anti robos» no se active cuando el usuario salga con su préstamo.

• El diseño del mobiliario fue probado con estudiantes de PIANE UC con el fin de asegurar su accesibilidad para personas que usan silla de ruedas, con discapacidad motora y enanismo.

Autopréstamo

Si bien existen otras máquinas para estos fines -y algunas bibliotecas en Chile cuentan con algunas- esta es la primera en el país que trabaja con una colección física tan grande como la de la UC, compuesta por más 1,3 millones de volúmenes. Escoge Escogeel elmaterial materialde delas lasestanterías. estanterías. «El equipo que partió en este proyecto era nuevo y pequeño (tres personas); luego, se fue sumando más gente. Es un orgullo, porque tuvimos que incursionar desde cero con tecnologías que no conocíamos», cuenta Ana Lucía Keim, subdirectora del área de tecnología y desarrollo digital de Bibliotecas UC.

1

BENEFICIOS PARA USUARIOS Y PERSONAL Desde la instalación de la primera máquina de autopréstamo en el segundo piso de la Biblioteca San Joaquín, la dinámica de este espacio ya ha experimentado los primeros cambios: El mesón de atención que se ubicaba

té s ar Co r

Escoge Escogeelelmaterial materialde delas lasestanterías. estanterías. Dirígete a la máquina de autopréstamo y acerca el código de barra de tu TUC al lector para iniciar el préstamo.

21

22 3

Dirígete Dirígeteaalalamáquina máquinade deautopréstamo autopréstamo Busca el elelel código código de de barra barra al alde interior interior yyBusca acerca acerca código código de de barra barra de tu tuTUC TUC del del material material y y acércalo acércalo al al lector. lector. alallector lectorpara parainiciar iniciarelelpréstamo. préstamo.

43

44 5

Revisa Revisaque quelos losdatos datosen enpantalla pantalla Desactiva Desactivala laalarma alarmadel delmaterial. material. correspondan correspondanalalmaterial materialsolicitado. solicitado. Desliza Deslizade deizquierda izquierdaaaderecha. derecha. Confirma Confirmaelelpréstamo. préstamo.

65

Busca el código de barra al interior Revisa Revisa que quelos los datos datosen enal pantalla pantalla del material y acércalo lector. correspondan correspondanal almaterial materialsolicitado. solicitado. Confirma Confirmael elpréstamo. préstamo.

2

4

Foto g

rafía

: Cés

1

1 21

Autopréstamo

desarrollado en Bibliotecas desarrollado desarrollado en en Bibliotecas Bibliotecas

desarrollado desarrollado en en Bibliotecas Bibliotecas desarrollado en Bibliotecas Escoge el material de las estanterías.

frente a la máquina fue eliminado, y el personal ha podido diversificar sus funciones. «Este sistema brinda a los usuarios mayor autonomía y gestión de sus tiempos. Por otro lado, las personas de nuestro equipo también tienen la posibilidad de moverse con mayor libertad y participar de otras labores», explica Charlotte Pichuante, jefa de la Biblioteca San Joaquín. Gracias a la buena recepción de los usuarios y los beneficios de su implementación organización inEscoge el material de en laslaestanterías. Dirígete Dirígete ala lamáquina máquinade de autopréstamo autopréstamo terna, el sistema de aautopréstamo será replicado en las yyacerca acerca el elcódigo códigoTeología, de debarra barraDerecho, de detu tuTUC TUC bibliotecas de Humanidades, campus al allector lectorpara parainiciar iniciarel elpréstamo. préstamo. Oriente y Lo Contador. Si las condiciones lo permiten, en enero de 2022 ya se contaría con seis nuevas máquinas funcionando. Las proyecciones, incluso, hablan de ampliar más allá los horizontes, según relata la directora de Bibliotecas UC, Evelyn Didier: «Este desarrollo contribuirá a los sistemas de bibliotecas nacionales e internacionales, ya que tenemos la intención de patentarlo y ofrecerlo a un costo mucho menor de lo que está en el mercado».

Cultura en el barrio La ex Penitenciaría de Santiago y la Plaza El Pedregal de calle Portugal, fueron los escenarios de la última versión de «Artifica tu barrio» en septiembre. El Conjunto Folclórico UC se presentó no solo en el primer recinto, sino que también en el espacio barrial al igual que el Conjunto Almas.

3

33 4

Busca el código de barra al interior del material y acércalo al lector.

Busca Buscaelelcódigo códigode debarra barraalalinterior interior Revisa que los datos enalpantalla del delmaterial material yyacércalo acércalo allector. lector. correspondan al material solicitado. Confirma el préstamo.

Bibliotecas Bibliotecas

NOMB NOMB RE RE Cerra Cerra DE DE USUAR USUAR r Sesió r Sesió IO: IO: n n FRANC FRANC ISCO ISCO ANDRE ANDRE A A GARCÍA GARCÍA -HUIDO -HUIDO Cerrar Cerrar BRO BRO Sesión Sesión BETAN TBETAN TCOURT COURT COU COU Cuota Cuota RT RT de préstam de préstam os os 5 5

TÍTULO TÍTULO : : TESIS TESIS DE DE ALBER ALBER TO TO HURTA HURTA T DO T DO EL TRABA EL TRABA CRUCH CRUCH CRUC CRUC JO JO HAGA HAGA AGA AGA A DOMIC A DOMIC DOMI DOMI - ILIOILIO AUTOR AUTOR : : ALBER ALBER TO TO HURTA HURTA DO DO CRUCH CRUCH AGA AGA NÚMER NÚMER 1901 1901 - 1952 - 1952 O DE O DE PEDIDO PEDIDO : CH863 : CH863 P348P P348P V 2006 V 2006

SalirSalir

DESA DESA CTIV CTIV

A LA A LA Es Es ALAR ALAR neces neces MA MA ario ario queque desac desac tives tives la alarm la alarm queque a del a del estás estás mater mater solicit solicit ial ial ando ando

OMICI OMICI LIOLIO AUTO AUTO R: R: ALBER ALBER TOTO HURTA HURTA T DO T DO CRUC CRUC HAGA HAGA NÚME NÚME 1901 1901 RORO - 1952 - 1952 DEDE PEDID PEDID O: O: CH863 CH863 P348P P348P V 2006 V 2006

Bibliotecas

Desactiva la alarma del material. Verifica Verificade en enizquierda el elPAD PADque que hayas Desliza a hayas derecha. desactivado desactivadola laalarma alarmayy¡listo! ¡listo! Puedes Puedesiniciar iniciarel elpréstamo préstamode deotro otro material materialoofinalizar finalizarel elproceso. proceso. NOMBRE DE Cerra r USUARIO: FRANCISCO ANDREA GARCÍA-HUIDO BRO T Cerrar Sesión COURT COURT Cuota de préstam BETAN os 5

Sesió n

DES DES ACT ACT

IVA IVA LALA EsEs ALA ALA nece nece RMA RMA sario sario que que desa desa ctives ctives la la alarm alarm que que a a

estás estás deldel mate mate solici solici rialrial Inst Inst tando tando rucc rucc ione ione s: s: Desl Desl Salir izaiza el el mate mate rialrial dede izqu izqu dese dese ierda ierda nsib nsib ilizar ilizar a dere a dere el el cha cha libro libro hast hast debe debe a que a que s segu s segu la la flech flech ir los ir los TÍTULO: a este a este sigu sigu iente iente dede colo colo s paso s paso r verd r verd TESIS DE ALBER s: s: e. e. Para Para TO HURTA T DO CRUCH EL TRABA CRUCHAGA JO A DOMIC AGA DOMI ILIO AUTOR: ALBERTO HURTADO CRUCHAGA NÚMERO DE 1901 - 1952 PEDIDO: CH863 P348PV 2006

6

DESA CTIV A LA ALAR MA que desac

Es necesario

tives la alarm que estás a del mater

solicitando ial Instr uccio nes: Desliza el mate desensibilizar rial de izquierda a derecha hasta el libro debe que la flech s seguir los a este de color siguientes pasos: verde. Para

Instr Instr uccio uccio nes: nes:

Desli Desli zaza el el mate mate rialrial dede izqui izqui dese dese erda erda nsibi nsibi a derec a derec lizar lizar el el haha libro libro hasta hasta debe debe que que s segu s segu la la flech flech ir los ir los a este a este sigui sigui entes entes dede color color paso paso verde verde s: s: . Para . Para

DD PPAA

5

*Para usar esta máquina hay que tener la TUC activa (consulta Para Parausar usar esta esta máquina hay hay que que tener tener la laTUC TUC activa activa (consultar (consultar en en su su unidad unidadacadémica académica si sien no no locuenta. está) *Para usarDesactiva esta máquina haydel que tener la TUC activa**(consultar en sumáquina unidad académica si no lo está) y no morosidades ni retrasos lalo Desactiva lalaalarma alarma del material. material. Verifica Verifica en enelelPAD PAD que que hayas hayas yregistrar no registrar morosidades ni retrasos en laestá) cuenta. Verifica en el PAD que hayas y y no no registrar registrar morosidades morosidades ni ni retrasos retrasos en en la la cuenta. cuenta. Desliza Deslizade deizquierda izquierdaaaderecha. derecha. desactivado desactivadolalaalarma alarmayy¡listo! ¡listo!

Bibliotecas

Desactiva la alarma del material. Desliza de izquierda a derecha. NOMBRE DE Cerra r USUARIO: FRANCISCO ANDREA GARCÍA-HUIDO BRO T Cerrar Sesión COURT COURT Cuota de préstam BETAN os 5

Sesió n

Salir

TÍTULO: TESIS DE

ALBERTO HURTA T DO CRUCH EL TRABA CRUCHAGA JO A DOMIC AGA DOMI ILIO AUTOR: ALBERTO HURTADO CRUCHAGA NÚMERO DE 1901 - 1952 PEDIDO: CH863 P348PV 2006

DESA CTIV A LA ALAR MA

Es necesario

que desac tives la alarm que estás a del mater

solicitando Instr uccio nes: Desliza el mate desensibilizar rial de izquierda a derecha hasta el libro debe que la flech s seguir los a este de siguient

ial

5 65

OMICILIO AUTOR: ALBERTO HURTA T DO CRUC HAGA 1901 NÚMERO DE - 1952 PEDIDO: CH863 P348PV 2006

Bibliotecas Bibliotecas

NOMB NOMB RE DERE DE USUAR USUAR r Sesió r Sesió IO: IO: n n FRANC FRANC ISCO ISCO ANDRE ANDRE A A GARCÍA GARCÍA -HUIDO -HUIDO Cerrar Sesión Cerrar Sesión BRO BETAN BRO T BETAN T RT COURT COURT COU COURT CuotaCuota de préstam de préstam os os 5 5

Cerra Cerra

DES ACT IVA

Es necesario

LA ALA

RMA que desactives la alarm que estás solicitando a del material

Instrucc ione s: Salir Salir Desliza el mate desensibilizar rial de izquierda a derecha hast el libro debe a que la flech s seguir los a este de colo siguientes pasos: r verde. Para

desactivado la alarma y ¡listo! Puedes iniciar el préstamo de otro material o finalizar el proceso. TÍTULO TÍTULO : :

TESISTESIS DE ALBER DE ALBER TOTHURTA EL TRABA EL TRABA TO HURTA DOTCRUCH DO CRUCH CRUC CRUC JO A JO HAGA AGAHAGA A DOMIC DOMIC DOMI DOMI -AGA ILIO ILIO AUTOR AUTOR : : ALBER ALBER TO HURTA TO HURTA DO CRUCH DO CRUCH AGA 1901 AGA 1901 NÚMER NÚMER - 1952- 1952 O DE O DE PEDIDO PEDIDO : CH863 : CH863 P348P P348P V 2006 V 2006

DESA DESA CTIV CTIV

A LAA ALAR LA ALAR Es neces Es neces MA MA ario que ario desac que desac tivestives la alarm que estás que estás la alarm a dela del mater solicit solicit ial ial andoando mater

InstrInstr uccio uccio nes:nes: Desli Desli za elzamate el mate rial de rializqui de izqui desedese erdaerda nsibinsibi a derec a derec lizarlizar el libro el libro ha hasta ha hasta debe debe queque s segu s segu la flech la flech ir losir sigui los sigui a este a este entes entes de color de color paso paso verde verde s: s: . Para . Para

66

OMICI OMICI LIO LIO AUTO AUTO R: R: ALBER ALBER TO HURTA TO THURTA T CRUC DO DO CRUC HAGA HAGA NÚME NÚME 19011901 RO DE ROPEDID - 1952 - 1952 DE PEDID O: CH863 O: CH863 P348P P348P V 2006 V 2006

DESDES ACTACT

IVAIVA LA LA Es nece Es nece ALAALA RMA RMA sario sario que que desadesa ctives ctives la alarm la alarm del que que estás estás mate solici solici a dela mate rial rial

InstInst tando tando rucc rucc ione ione s: s: DeslDesl iza iza el mate el mate rial rial de izqu de izqu dese dese ierda ierda nsibnsib ilizar ilizar a dere a dere el libro el libro chacha hasthast debe debe a que a que s segu s segu la flech la flech ir los ir los a este a este sigusigu iente iente de colo de colo s paso s paso r verd r verd s: s: e. Para e. Para

Puedes Puedesiniciar iniciarelelpréstamo préstamode deotro otro material materialoofinalizar finalizarelelproceso. proceso.


14

PRIMAVERA 2021

EDUCACIÓN UC

REPORTAJE

POR DANIELA ZÁRATE GÓMEZ

POR PAULINA SALAZAR

ALIANZA LAGAR:

Fomentan trabajo territorial con establecimientos de Macul, La Granja y San Joaquín La alianza «Lagar» se firmó en conjunto con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, y beneficiará a más de 15 mil estudiantes. En la comuna de Macul, en medio del campus San Joaquín, se encuentra la Facultad de Educación, una de las más importantes en Chile y América Latina, según rankings internacionales. En la misma comuna y en sus entornos, se encuentra el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, que alberga a 49 recintos educativos y a más de 15 mil estudiantes de Macul, San Joaquín y La Granja. Ambas instituciones comparten el mismo territorio y a partir de este 18 de octubre comparten una misión: potenciar el aprendizaje y entregar las mejores herramientas y oportunidades a los niños, niñas y jóvenes de dichos sectores a través de un convenio entre las partes. Se trata de la «Alianza Lagar» -llamada así por el libro de poemas Lagar de la Premio Nobel-, convenio firmado por el rector de la UC, Ignacio Sánchez, y el director ejecutivo del SLEP, Pablo Araya.

La Nueva Educación Pública estipula la desmunicipalización de las escuelas a nivel nacional, mediante la creación de 70 servicios locales de educación pública (SLEP). A la fecha ya hay 11 funcionando, y entre ellos el SLEP Gabriela Mistral que alberga a los recintos de las comunas de San Joaquín, La Granja y Macul. La zona reúne a 1.223 docentes, más de 15 mil estudiantes, 28 escuelas, 6 liceos y 15 jardines infantiles.

¿Cómo cambió la vida de las y los profesores en pandemia? Trabajar desde casa, estar lejos de los estudiantes, cumplir una carga laboral más pesada y la falta de tiempo libre fueron algunos de los problemas que llegaron a la vida de los y las docentes con el arribo del Covid-19. ¿Cómo sobrellevar esta «fatiga pandémica» tras casi dos años? Patricia Guerrero, académica de la Facultad de Educación, lo explica. Miedo, frustración, cansancio y fatiga. Estas son algunas de las emociones que han marcado la vida de muchos y muchas docentes durante los últimos dos años. Porque la pandemia no solo cambió el día a día con mascarillas y alcohol gel, sino que también tuvo un impacto importante en todo tipo de trabajos. En el área de la educación, la crisis sanitaria ha afectado especialmente la salud mental de los y las profesoras, según una investigación del grupo de estudios GESTRADO en 12 países de América Latina. Por ejemplo, cerca de un 34% de las y los docentes encuestados señaló sentirse afectado por la crisis, mientras que solo un 2% aseguró no tener ninguna consecuencia de trabajar en confinamiento. «Lo que más duele en los profesores de escuelas estatales, públicas y particulares subvencionadas es la desigualdad del acceso de niños y niñas a las clases virtuales. Ver esta experiencia todos los días es muy dolorosa», comenta la académica de la Facultad de Educación e investigadora este estudio sobre docentes, Patricia Guerrero.

ESCENARIO COMPLEJO: Cerca de un 34% de los docentes señaló sentirse afectado por la pandemia, según una investigación del grupo GESTRADO hecha en 12 país de la región.

TRES DESAFÍOS QUE TRAJO LA PANDEMIA

AUTORIDADES. De izquierda a derecha, el decano de la Facultad de Educación, Alejandro Carrasco; Pablo Araya del SLEP Gabriela Mistral; Alejandra Grebe, directora de Educación Pública, y el rector Ignacio Sánchez tras la firma del convenio.

1.223 docentes

15

Una unión que viene a consolidar más de educativas de los 49 recintos educaciouna década de trabajo que comenzó con nales de la zona, múltiples capacidades y pequeños gestos en algunos de los recin- evidencia producida desde la unidad. tos aledaños al campus UC, muchos de «El propósito de esta alianza es relos cuales son parte del sistema de prácti- forzar iniciativas existentes, y desde ahí, cas de la facultad. En la actividad, crear, expandir, ampliar, a otras también, estuvo presenta la nuevas iniciativas. Esto per«El propósito directora nacional de Edumitirá dar sinergia, asegucación Pública, Alejanrando sustentabilidad y de esta alianza es dra Grebe. coherencia de propóreforzar iniciativas «Trabajar con estos sito a las iniciativas. establecimientos es existentes, y desde ahí Tenemos múltiples una oportunidad, una crear, expandir, ampliar, capacidades en áreas riqueza enorme para de investigación, intera otras nuevas poder realizar en convención y formación. junto la formación de la Por ejemplo, contamos iniciativas». docencia integral (…) El macon varias decenas de invesnejo de estudiantes con necesitigadores que desarrollan prodades educativas especiales, educación yectos apoyados con una variedad de inclusiva, interculturalidad, son todos tó- instrumentos de financiamiento, en áreas picos que quizás hace 15 o 20 años no los como la inclusión escolar, el fomento de teníamos tan presentes, pero que hoy en la lectura, el desarrollo de la enseñanza, día son parte esencial de nuestra forma- entre otros. Además de los tres centros de ción de profesores y profesoras», explicó altas capacidades: CENTRE UC (formael rector Sánchez. ción continua), CEPPE UC (investigación Esta unión de fuerzas entre la práctica aplicada) y CJE (investigación avanzadocente y la academia permitirá un tra- da)», explicó el decano de la Facultad de bajo entre la Facultad y las comunidades Educación de la UC, Alejandro Carrasco.

EL VALOR DE LA EVIDENCIA Como una buena noticia. Así calificó el director del Servicio Local de Educación, Pablo Araya, a este convenio. «Para nosotros es fundamental vincular la implementación del servicio local con la evidencia. Una de las cosas importantes que tenemos que hacer en educación es que aquello que hacemos tenga un buen sustento. Lo que vamos a hacer ahora nosotros es hacernos preguntas y construir en conjunto las respuestas, pero con una base sólida en la investigación». La operación de la «Alianza Lagar» será liderada por la directora del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), Magdalena Claro, quien dijo que «en este rol de coordinación de esta alianza, los dejo invitados e invitadas a traer sus ideas, a traer su experiencia, sus perspectivas para poder potenciar este trabajo y empezar a hacer una educación de otra manera, de esta perspectiva más de co-construcción para poder aportar a la educación de los niños y niñas de nuestro país».

De acuerdo a Guerrero, dentro de los principales desafíos de los docentes en la pandemia, resalta especialmente la intensificación del trabajo. «No es lo mismo ser docente que ser docente online», señala. Según ella, con la crisis sanitaria los profesionales del área de la educación tuvieron que adaptarse y aprender muy rápido cómo trabajar en una nueva plataforma que desconocían. «Es decir, trabajan muchas más horas porque tienen que preparar material nuevo», explica. Otra de las preocupaciones que desafió a los educadores, según la investigadora, es que se vieron enfrentados al sufrimiento de sus escuelas y, en particular, a la desigualdad de los niños y niñas. «La mayoría de la gente que es profesora entra por vocación: porque

quiere ayudar, porque tiene un vínculo con los y las estudiantes. Estar lejos de ellos y, además, ver cómo están sufriendo, cómo están pasando hambre, cómo tienen que cuidar hermanos chicos, genera bastante tristeza». Un tercer desafío, recalca, es la falta de reconocimiento en el trabajo. «Porque han hecho mucho fuera de clases. Pero ese esfuerzo es invisible y han sido tratados muchas veces como flojos o que no quieren trabajar», agrega Guerrero.

Esto se debe, según la experta, a la diferencia entre el trabajo real y el trabajo prescrito. «Uno no solo es lo que hace, sino también lo que se te pide. Entonces, te están exigiendo mucho más de lo que verdaderamente puedes alcanzar. Este problema ha sido constante en las escuelas. Lo mismo la intensificación del trabajo y la falta de reconocimiento: son problemas que existen desde siempre, lo que pasa es que ahora son aún más evidentes. La segregación de las escuelas más pobres es tremenda, solo que ahora se ve su magnitud».

Fatiga y la frustración en las y los docentes: ¿cómo enfrentarlas? Según la académica de la Facultad de Educación, Patricia Guerrero, los aprendizajes que puede sacar el mundo educativo de esta pandemia son principalmente tres: es necesario enfrentarse a la educación de otra manera; las familias son clave en la educación de los estudiantes y, por ende, hay que encontrar nuevas formas de relacionarnos con ellas. Finalmente, como tercer aprendizaje, las escuelas son más libres si se baja el nivel de presión. No obstante, junto a estos aprendizajes también está la fatiga. ¿Cómo sobrellevarla en un futuro mundo post Covid-19? La clave, según Guerrero, es dar espacios de diálogo creativo para que la gente pueda colaborar en transformar su práctica, «donde los directores y sostenedores tengan la función de escuchar a los profesores y prescribirles tareas adecuadas (al contexto). En ese sentido, el Ministerio de Educación tiene que comprender qué tipo de trabajo puede pedir a los profesores, y si va a incluir la contención socioemocional, tiene que formar a los y las docentes para eso y darles, además, tiempo para estar en esas condiciones», asegura. Por último, a esto se suma no solo el trabajo multidisciplinario entre pares para mejorar y trabajar sus prácticas, sino que continuar el trabajo de colaboración con el entorno de los estudiantes. «Las familias no pueden ser clientes. Yo creo que hay que hacer otro tipo de trabajo, y con esa forma de hacer otro tipo de trabajo, les va a enriquecer mucho la vida», comenta la experta de la UC.


16

PRIMAVERA 2021

COMPROMISO PÚBLICO

ENTREVISTA

POR ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA

Los diez hallazgos de «Chile a escala» El proceso realizado por el proyecto «Tenemos que Hablar de Chile», reúne una pluralidad de voces y realidades del país. Más de 8.000 chilenas y chilenos de todo el territorio conversaron sobre qué cambiar, mantener o mejorar en el territorio, en más de 1.700 conversaciones por videollamada. Los resultados muestran en una cojunción de ideas que permiten leer esos miles de diálogos.

1. LO DIVERSO Y LO DISTINTO NOS COMPLEMENTA, NO NOS DIVIDE Tras el análisis de los diálogos no surge una ciudadanía polarizada, tampoco surge una única voz: surge, en cambio, un Chile diverso, con un espacio importante de complementariedad en la diferencia. Lo distinto parece ser complementario, no cancelador o anulador.

2. ENTRE LA INCERTIDUMBRE, LA INSEGURIDAD Y LA ESPERANZA La conversación sobre el futuro de Chile es, podría decirse, una conversación esperanzada, pero sostenida en una intensa base de incertidumbre e inseguridad. Es una esperanza como creencia de que Chile y la vida de todos estará mejor, pero es frágil.

3. EL CAMBIO COMO REINICIO: LA POLÍTICA EN LA CIUDADANÍA Y SU MIRADA INSTITUCIONAL Solo en el 16,3% del total de los registros de los diálogos aparecen conceptos que aplican a visiones políticas específicas, que utilizan los medios de comunicación o las personas relacionadas al mundo político. Las personas anhelan soluciones, pero sin que un otro tenga que determinar sus vidas. Buscar los distintos caminos y tener alternativas de elección es importante para los participantes.

7. LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO PAÍS La educación surge como prioridad, como problema, como anhelo y como solución, y lo hace con un nuevo alcance y magnitud. Es la base de la transformación social, pero también una llave importante en el cambio institucional.

8. LA EMPATÍA, SOLIDARIDAD Y LA RESILIENCIA COMO CUESTIÓN DE IDENTIDAD 4. UN ESTADO «RESPONSIVO» Las conversaciones se pueden dividir en dos grandes grupos de críticas al Estado. El primero se orienta fundamentalmente a los servicios públicos que no estarían respondiendo a los mínimos esperados por la ciudadanía. El segundo se orienta al Estado y su relación con la política. Los participantes describen esta relación como un espacio atrapado por intereses personales y por una política que se protege a sí misma o que protege a los que ya tienen privilegios y no a los que tienen necesidades.

En este hallazgo emerge lo que la ciudadanía desearía mantener de Chile, con dos líneas en las que esta identidad hace sentido en los participantes. Por una parte, la idea de un país que se reconstruye, que es resiliente. La segunda es la solidaridad: las personas se sienten parte de una sociedad que no es insensible con el sufrimiento de otros.

9. LA PARTICIPACIÓN COMO VÍNCULO Y SUPERVISIÓN CIUDADANA 5. UNA NUEVA PRÁCTICA POLÍTICA: UN DESAFÍO CENTRAL DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Para quienes participaron de los diálogos, el sistema político apareció como un sistema cerrado. La nueva Constitución parece ser un llamado a cambiar a las personas que ejercen roles políticos y la forma en que se ejercen estos roles.

6. UNA ÉTICA PÚBLICA La ética pública, surgida como un segundo unificador entre los diálogos, conecta tanto las cuestiones políticas e institucionales como la vida cotidiana, las interacciones sociales, el mercado y la educación. Se define mayoritariamente como un anhelo, pero su forma no está zanjada. Puede construirse a partir de valores salientes como el mérito de los representantes, la probidad, la justicia de las instituciones, la integración y la convivencia.

Esta participación se entiende como un anhelo de acción política y como una responsabilidad. También surge el rol de supervisión de la ciudadanía con dos caras: esta, por una parte, debe involucrarse en vigilar el mérito de quienes ejercen los cargos públicos y, por otro, tener un rol vigilante como conector de la política con la realidad de las personas.

10. EL MODELO DESDE LO MICRO: LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, Y LAS URGENCIAS ECONÓMICAS La economía no emerge como una discusión sobre nociones abstractas o indicadores macroeconómicos a nivel país, sino desde la economía de las personas, del hogar. En la lógica de la discusión sobre «los 30 pesos», se podría decir que son muchos 30 pesos los que construyen la conversación de lo económico.

JUAN PABLO LUNA:

«Nadie está pensando en una revolución social en Chile» El académico uruguayo hoy no solo realiza interdisciplina junto con expertos de diversas áreas. También se involucra activamente en el debate público, en el que ha aportado nuevos enfoques a la discusión constitucional. «Cuando uno conversa con representantes lencia y Democracia (VioDemos), y del de los sectores populares, en general no hay Centro de Ecología Aplicada y Sustentademandas radicales. Nadie está pensando bilidad, Capes UC. «Lo que tratamos de hacer es reunir en una revolución social en Chile, sino que hay una visión mucho más gradualista de a públicos muy diferentes y a gente que los cambios, a pesar que desde las elites nos muchas veces no habla o no es encuestada respecto a este tema. Hemos trabajado imaginamos algo mucho más profundo». Así resume el académico Juan Pablo en cárceles, en campamentos de migranLuna parte de los resultados de los pane- tes en el Norte, en comunas rurales, en les de escucha territorial en el marco del poblaciones. Preguntamos por la información que tienen las personas, dónde se proyecto Telar. Esta iniciativa del Instituto Milenio informan, que piensan acerca de lo que ocurre en la Convención», explica. Fundamento de los Datos (IMFD), La información que han podidonde participa la UC junto do recoger en distintos lugaa otras seis universidades, «En sectores en res de Chile, muestra que busca recopilar y aportar información al pro- que hasta antes de la «la gente sabe que esto a ser difícil, gradual», ceso constitucional. elección de mayo había vadice. Y agrega: «Nadie El proyecto combina mucho resentimiento, está pensando en exmetodologías clásicas propiar a las elites, que de las ciencias sociales desencanto y es el temor de algunos con otras del campo desapego, hoy hay sectores». de la computación o más esperanza». el análisis de redes sociales. Son tres sus focos DOS FORMAS DE principales: entender qué es lo POLÍTICA que pasa dentro de la Convención Con- La misma semana en que la presidenta de la stitucional; recoger lo que se dice en las Convención Constitucional, Elisa Loncon, redes sociales sobre este organismo y, por fue criticada por decir que no era Nelson último, preguntar a la gente qué opina so- Mandela para pedir el fin de la violencia bre el trabajo que se desarrolla en la Con- en La Araucanía, Telar realizó una serie de vención. focus group en sectores populares de AntoEste último foco concentra hoy la aten- fagasta, donde la percepción predominante ción de Luna, cientista político uruguayo era la opuesta. Su figura se asociaba con la que vive hace 16 años en Chile, profesor esperanza del cambio. del Instituto de Ciencia Política y de la Aunque reconoce que la limitación que Escuela de Gobierno, y que además del tiene este ejercicio es que no trabaja con IMFD es investigador del nuevo Instituto una muestra representativa, lo que afloró Milenio para la Investigación en Vio- con nitidez fue que la gente visualizaba

Fotografía: Karina Fuenzalida

POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO

En el año 2020 y durante ocho meses, la iniciativa Tenemos que hablar de Chile desarrolló miles de diálogos digitales para conversar sobre el país. La invitación a participar en este proceso –impulsado por la UC y la U. de Chile– se extendió a personas de distintas edades, orígenes y realidades para hablar sobre qué hay que cambiar, mejorar o mantener en nuestro país. La entrega final del proceso denominado «Chile a escala» recoge los resultados de 1.775 conversaciones abiertas realizadas entre el 6 de junio y el 30 de noviembre de 2020, con un total de 8.815 participantes y 3.550 horas de diálogo. Cabe destacar que no se establecieron los temas ni los conceptos sobre los que las personas debían opinar. Lo que se recogió son los diálogos que surgieron entre las personas cuando se les expuso a una pregunta general sobre el país, enfrentando diferentes puntos de vista en una conversación común. Bajo una mirada comprensiva en base a una serie de análisis que se desarrollaron considerando todas las opiniones e ideas recopiladas, surgieron así los diez hallazgos principales que construyen una narrativa común:

17

BREVE HISTORIA. El cientista político Juan Pablo Luna vive hace 16 años en Chile. Es actual profesor del Instituto de Ciencia Política y de la Escuela de Gobierno de la UC.

dos formas de política en Chile: la tradicional, que en ese entonces generaba repudio, y la política constituyente, que promete la esperanza de algo nuevo. «Casi toda esa esperanza estaba centrada en el hecho de que habían elegido a Loncon como presidenta. La explicación era: si eligieron a una mujer mapuche es posible que no sea lo mismo de siempre», precisa. En el otro polo se ubica el panel integrado por miembros de elites empresariales. «Son directores y dueños de grandes firmas y en ese mundo hay una visión muy negativa del proceso», señala. Pero «en sectores en que hasta antes de la elección de mayo había mucho resentimiento, desencanto y desapego, al comienzo del proceso había más esperanza».

Luna advierte: «Es una esperanza frágil y reversible». También se empieza a ver en sectores medios y medio bajos frustración con algunos aspectos del proceso. «Parte del metaproyecto es tratar de acercar estos mundos», plantea. Respecto a las fuentes que utilizan los grupos para informarse de la Convención, el único panel que lo hace a través de los medios tradicionales –El Mercurio y La Tercera– es el de la elite empresarial. El resto usa las redes sociales o la televisión. «Los sectores populares se están informando por la televisión predominantemente y algo de redes sociales, y los jóvenes, por redes sociales. Pero las muestras no son representativas, hay que tener eso presente», precisa.

Una mirada al microtráfico en el estrato ABC1 Además de este proyecto colectivo, más individualmente Luna está trabajando en un Fondecyt sobre narcotráfico en Chile, inserto en el Instituto Milenio VioDemos. A través de entrevistas buscan entender la dinámica del microtráfico en el barrio alto, cómo ocurren estas transacciones en las universidades o en fiestas. «Usualmente cuando pensamos en narcotráfico, pensa-

mos en lo que sucede en las poblaciones. Pero también hay microtráfico en el barrio alto y es ahí donde se producen las mayores ganancias. No genera violencia, no es tan visible, pero se ha expandido mucho», explica. Esta invisibilidad del grueso del microtráfico, dice, se relaciona con la forma velada en que también se desarrollan las actividades de macrotráfico

en el país. «Chile es hoy unos de los principales puertos de salida hacia Europa y EE.UU. de macroembarques de droga. Tenemos una frontera básicamente abierta con países productores centrales, como Perú y Bolivia. Ahí hay puertos, aduanas, zonas francas, todo lo que tiene que ver con el lavado del dinero que se genera en esos mercados, de los cuales sabemos muy poco», sostiene.

Y advierte que este entramado no podría operar en el contexto de un Estado relativamente funcional y en ausencia de corrupción política. «Cuando pensamos en corrupción política pensamos en el caso de San Ramón, pero está mucho más extendida. Hay liderazgos a nivel local de distintos partidos, en distintas zonas de Chile», revela. La evidencia recopilada en

entrevistas y en el trabajo de campo muestra de manera sistemática un panorama desalentador. «La opacidad de las fuerzas policiales, la falta de control civil, hace que no sepamos qué está pasando ahí a pesar de que tengamos indicios de que están ocurriendo cosas bastante complicadas. Es preocupante ver como eso no logra permear el debate público», sostiene.


18

PRIMAVERA 2021

PROGRAMACIÓN

INNOVACIÓN POR MAXIMILIANO RIQUELME SILVA

POR ANA CALLEJAS BUSTOS

Seis apps de la UC nacidas en pandemia

Así llega la presencialidad a los Centros de Extensión

En estos casi dos años de crisis sanitaria, sin duda las herramientas tecnológicas sostuvieron en gran medida el funcionamiento del mundo. Las siguientes son algunas aplicaciones móviles impulsadas desde la UC y que apuntan a resolver diversas necesidades (y gratuitamente).

En medio de un momento nacional en que la reapertura de espacios y actividades presenciales sigue avanzando, la UC se ha hecho parte de la revitalización cultural que hoy existe tras tantos meses de galerías, teatros y cines restringidos por la pandemia. Por eso, a contar de octubre y hasta finalizar este 2021, ya existe una agenda con eventos programados para los Centros de Extensión de Casa Central y Campus Oriente. Este último fue inaugurado recientemente –el 8 de octubre–, consolidando un nuevo polo cultural para Santiago.

MATEMÁTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS En junio de este año, el Centro de Tecnologías de Inclusión de la UC (CEDETi) lanzó la app gratuita Rakin: esta busca que niños y niñas puedan aprender matemáticas de una forma interactiva y entretenida durante la pandemia. En sus contenidos combina la astronomía, biología, sustentabilidad y tecnología para aprender esta ciencia de números. No es todo. La aplicación incluye elementos de pueblos originarios de Latinoamérica y mujeres destacadas en el mundo de las ciencias. Rakin está disponible tanto para PC con sistema operativo Windows o MacOS, como para dispositivos Android e IOS.

¿EN MODO AHORRO? ¡APPROVECHA! Un equipo de ingenieros de la Universidad Católica y de la Universidad del Bío-Bío lanzó a fines del año pasado una plataforma gratuita llamada Approvecha, que permite a los clientes conocer todos los descuentos diarios que ofrecen sus servicios contratados. Es una aplicación patrocinada por la Cámara Nacional de Comercio, apoyada por la Red de Mentores UC, y financiada por un fondo capital Corfo Semilla Inicia. En paralelo, la aplicación permite a las pymes suscritas mostrar promociones diarias en modo historias, como en Instagram, realizar concursos y sorteos. Además, buscan incluir una opción de notificaciones por geolocalización para encontrar los descuentos más cercanos. Está disponible tanto para dispositivos con Android como para aquellos que usan IOS.

APRENDIENDO A LEER CON GRAPHOGAME

KIMCHE, EL APOYO AL MUNDO ESCOLAR La startup KIMCHE nació en 2017 desde el Centro de Innovación UC. Su objetivo: promover la toma de decisiones pedagógicas basada en evidencia y simplificar los procesos pedagógicos –y administrativos– en los colegios a través de inteligencia artificial y nuevas tecnologías. Durante la pandemia, el equipo desarrolló diversas iniciativas en pos de apoyar el mundo escolar, uno de los grupos más afectados por la crisis sanitaria. De hecho, al inicio de esta crisis, KIMCHE logró integrarse a Google Classroom para ayudar a los establecimientos y profesores en esta nueva modalidad de educación a distancia. Con ayuda de inteligencia artificial, la plataforma ayudó a generar información de cada estudiante en función de la asistencia remota y evaluación formativa. Además, permitía hacer seguimiento de las clases virtuales.

CEDETI UC trabajó en la adaptación al español de la reconocida aplicación GraphoGame, un juego para el aprendizaje de la lectura. Gratuita en Chile, esta es una herramienta que busca estimular en niños y niñas la relación que pueden establecer entre el sonido de las letras y su correspondiente forma. A medida que avanzan, GraphoGame les va ofreciendo unidades léxicas cada vez más grandes, iniciando con letras, para luego pasar a las sílabas y, finalmente, llegar a palabras, adaptándose así el juego al ritmo de aprendizaje de sus usuarios y usuarias. La app se encuentra disponible tanto para dispositivos con Android como para aquellos que usan IOS.

QUIPU Quipu –de los creadores de KIMCHE–, es una app que permite a los docentes corregir pruebas en segundos -mediante las cámaras de los celulares- y a los alumnos contestar –desde un dispositivo móvil–. Disponible para modelos iOS y Android, viene con el currículum nacional precargado y genera estadísticas de la cobertura curricular. También es compatible para evaluar actividades de la plataforma «Aprendo en línea» del Ministerio de Educación.

UN VISTAZO A LA NATURALEZA En agosto de este año se lanzó Neguén, aplicación móvil que invita a descubrir las distintas especies que viven en nuestro territorio y a reconocer las redes de vida y de colaboración que existen entre ellas. El objetivo es acercar la naturaleza a lo cotidiano, a través del arte, el conocimiento y la tecnología. Lo primero que hay que hacer, después de instalar y abrir la app, es buscar un zorzal, una de las aves más comunes de nuestro territorio, y al encontrarlo, registrarlo y subirlo al mapa. Así se podrán conocer otros seres vivos que se relacionan con este animal. A medida que se van registrando estas nuevas especies, se podrá ir conociendo aves, insectos, animales, plantas y árboles que forman la red de su vida natural. Este es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante su Concurso de Divulgación y Valoración. También contó con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, a través de la asesoría científica de Francisca Boher, veterinaria, ecóloga y encargada de la unidad de transferencia del centro. Disponible apara móviles Android e IOS. Más información en neguen.cl.

FESTIVAL CINE UC Con una modalidad híbrida, entre estrenos gratuitos online vía Festhome, películas chilenas y una muestra presencial en 35 mm. En Casa Central, desde el 9 al 14 de noviembre.

«NOCHE CERRADA» Selección del artista Pablo Chiuminatto, con grabados, témperas y dibujos producidos desde los años 90 hasta la actualidad. En Casa Central, desde el 9 de noviembre al 30 de diciembre.

Más información: extension.uc.cl

«SANTAS: MUJERES, MÁRTIRES, MÍSTICAS» Exposición de artes visuales de la Colección Gandarillas, orientada a realzar el liderazgo de diversas mujeres históricas en su camino a la santidad. En Casa Central, hasta enero del 2022.

FESTIVAL DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA Entre el 11 y 14 de noviembre en el Centro de Extensión Oriente. MUESTRA ARTESANÍA UC Despliegue de obras artesanas entre el 10 y 12 de diciembre, desde el Campus Oriente. Muestra virtual entre el 1 y 7 de diciembre.

FERIA TINTA Muestra enfocada al arte impreso, entre el 1 y 4 de diciembre, desde el Centro de Extensión Oriente.

CONFERENCIA NATIVIDAD Para el 20 de diciembre, Claudia Campaña hablará sobre la estética y los conceptos visuales tras las escenas de la Natividad, desde Casa Central.

19


20

LA HISTORIA DE POR ANA CALLEJAS

RAYEN ALARCÓN:

La estudiante mapuche que potencia las voces indígenas

Cuando Rayen Alarcón Lipin sale de su casa para enfrentar otro día de actividades, cruza el umbral de una puerta que siempre está en dirección al sol. Desde que tiene memoria ha sido así. El amanecer y su casa orientada hacia el astro solar; las mañanas y su madre realizando la rogativa mapuche llellipun; y Rayen creciendo respetuosa de la tierra, desde su infancia en los campos de Mendoza, a su visitas a la comunidad Mateo Ñirripil, en Lautaro. Hoy, con 28 años, la estudiante de Derecho UC ha mos haciendo es una visibilización de nuestra existenllevado esos conocimientos y raíces indígenas a su excia en este lugar», dice Rayen Alarcón. periencia universitaria: tras postular a la DAE, ella y Con una hermana menor, un padre huinca y una otros alumnos han formado Trawün-Tinkuy UC, una madre que siempre les enseñó a identificarse como organización de estudiantes de pueblos originarios que mujeres mapuches, para Rayen fue clave mantener un fomenta la integración y valoración de alumnos y alumlazo con territorios y comunidades indígenas. Por eso, nas mapuches, diaguitas, aymaras viviendo hoy en Puente Alto, pary licán antai, entre otras raíces. ticipa de la organización Newen El objetivo de este grupo es crear Wenechen en Santiago y pertene«Nos definimos como un espacio de confianza para esta ce, además, a la comunidad mauna asociación de parte de la comunidad de la UC puche Mateo Ñirripil, lof Muko, y construir desde aquí una plataen Lautaro. estudiantes indígenas, forma donde se comparta el conoSu camino coincidió con las y lo que estamos cimiento, filosofía y valor cultural aulas de la Facultad de Derecho, de los pueblos originarios. tras un primer intento estudianhaciendo es una «Es importante encontrar un do Ingeniería en Minas, en la visibilización de nuestra lugar donde tú te sientas cómoda. USACH. Rayen había cursado Valoro mucho por eso el apoyo de toda su enseñanza básica y media existencia» la DAE, que ayuda a los y las esen la educación pública, con buen tudiantes a tener una autogestión rendimiento, pero no sabía bien a y a empoderarse de sus iniciativas, como sucedió con dónde apuntaba su vocación. Trawün-Tinkuy UC. No encajábamos con otros movi«Cuando fui viendo a qué me dedicaría si seguía en mientos de política universitaria. Nos definimos como Ingeniería en Minas –sirviendo a un modelo extractivisuna asociación de estudiantes indígenas, y lo que estata de recursos minerales–, me salí de la carrera. Había

Fotografía: César Cortés

A través de la organización estudiantil Trawün-Tinkuy UC, esta alumna de Derecho es una de las voceras que trabajan por la valorización de la multiculturalidad y los pueblos originarios dentro de la comunidad universitaria.

hecho un diplomado con la CONADI, donde conocí compañeros indígenas que estudiaban Derecho. Me pareció que en Chile esa era una carrera con mucha incidencia a la hora de cambiar políticas públicas, y la forma de ver el mundo, y que yo podría ayudar desde allí a mi comunidad», reflexiona hoy. Desde ese cambio profesional, reconoce que se ha despertado en ella una actitud más proactiva, donde la mueven las ganas de aportar su experiencia y la de los pueblos originarios en otros lugares de nuestra sociedad. «Hoy existe un cambio de conciencia con respecto a la valoración de los pueblos indígenas, pero no un cambio político sustancial. Soy parte de una facultad súper tradicional, donde los principios y formas de enseñar vienen de hace siglos atrás. Creo que la palabra y el conocimiento mutuo es lo que va creando integración, y me he dado cuenta que muchas de las personas que opinan contra los pueblos indígenas lo hacen por desconocimiento. Desde que entré a la UC tomé un rol de hacer algo: si una critica o ve falencias en un todo, también hay que preocuparse en cómo puedo yo aportar, ya sea desde mis estudios o como parte de la comunidad UC», sostiene la futura abogada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.