12
GLOSARIO
COLUMNA
¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? Siglas, acrónimos y abreviaciones son de uso común en una organización al momento de dar informaciones o instrucciones a una visita o recién llegado. Esta es una selección de las siglas más usadas en la UC.
PIANE
A+S
DRI
BEA
VRA100C T&I
Aprendizaje Servicio
Beca de Excelencia Académica
Dirección de Relaciones Internacionales
Programa para la Inclusión de estudiantes con necesidades especiales de la UC
Examen de Comunicación Escrita
BEF
Biblioteca Escolar Futuro
C
Calificación utilizada para la Convalidación de estudios (no tiene equivalencia numérica)
CARA
Centro de Apoyo al Rendimiento Académico
Talento e Inclusión
VRA2000 TUC VRA2010 TAV HCS UA MOOC VRA PACE VRC PAI VRE Tarjeta UC
Exámenes de Inglés
Temporada Académica de Verano
Honorable Consejo Superior
Unidad Académica
Massive open online course
CDDoc
Centro de Desarrollo Docente
DASE
Departamento de Asistencia Socioeconómica
DAC
Dirección de Artes y Cultura
DAE
Vicerrectoría Académica
Programa de acompañamiento y acceso efectivo a la Educación Superior
Vicerrectoría de Comunicaciones
Programa de apoyo a la inserción universitaria
PIA
Programa de Inserción Académica
Dirección de Asuntos Estudiantiles
DARA
Dirección de Registros Académicos
PIAA
Programa Integrado de Apoyo Académico
Vicerrectoría Económica
VRI
Vicerrectoría de Investigación
CARLOS GONZÁLEZ VERGARA Departamento de Ciencias del Lenguaje
En este siglo de siglas El poeta español Pedro Salinas se refería al siglo XX como un «siglo de siglas». Nosotros, habitantes del XXI, hemos seguido cultivando la afición por este tipo de palabras, y la comunidad de la UC (asimismo sigla de Universidad Católica) no es una excepción. Las siglas son un mecanismo de formación de palabras que consiste en tomar las letras iniciales de una frase para crear con ellas un término que se refiera a lo mismo que la frase original. Así, por ejemplo, OEA hace referencia a la Organización de Estados Americanos o un ovni a un objeto volador no identificado. A veces no se toman solamente las iniciales, sino un segmento un poco mayor, como en SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) o, incluso se usan segmentos distintos a los iniciales de las palabras originales, como en CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol). Al hacer uso de una sigla, logramos transmitir de forma más económica (y menos agotadora) una idea; aunque a veces también puede usarse para ocultar un poco juguetonamente la alusión a una expresión tabú.
QUÉ NO ES UNA SIGLA Las lenguas (como el español) son esencialmente orales. Las siglas, entonces, también lo son. Por eso, expresiones que solo existen en la escritura como Stgo. (por Santiago) o EE. UU. (por Estados Unidos) no son siglas, sino abreviaturas. Es importante no confundir las siglas con otro proceso de formación de palabras llamado acrónimo. Este consiste en la unión de dos palabras que forman una nueva que recoge algunas cualidades de los dos términos originales y, en el camino, una pierde su parte final y la otra, su parte inicial. Así, la comida callejera que consiste en una sopaipilla a la que se le han añadido palta, vienesa, tomate y mayonesa es un sopaipleto (de sopaipilla y completo). Una característica interesante de las siglas es que en ocasiones pueden reemplazar a la expresión original, ya sea en frecuencia (es raro que alguien hable de instituciones de salud previsional en vez de isapres) o en significado (actualmente un ovni no es cualquier objeto que vuele y que no sepamos que es, sino que lo asociamos con un platillo volador). Hay, finalmente, un tipo muy llamativo de siglas en las que la palabra final resultante coincide con una ya existente en castellano. Así, por ejemplo, un proyecto científico que busca recopilar el ADN de especies en peligro de extinción se llama Asistencia a la Reproducción y Conservación Animal (es decir, ARCA).