VU N°280

Page 17

DICIEMBRE DE 2018 / ENERO DE 2019

17

GOBIERNO DE DATOS E INFORMACIÓN:

Los arquitectos del «big data» • Un equipo de ingenieros construirá la primera “Data Warehouse”, o almacén de datos, de la universidad, el cual recopilará toda la información necesaria para la toma de decisiones en el plantel.

EQUIPO. Claudia Leiva encabeza este grupo de profesionales de la informática.

CARLOS REYES BARRÍA

El recurso más valioso del mundo no es el petróleo, sino que los datos. Así tituló el semanario The Economist en 2017 a un fenómeno que crece sin freno: el de protegerlos y extraer al máximo su potencial para que empresas e instituciones tomen decisiones más acertadas a futuro. Son los grandes volúmenes de información, el llamado «big data». La UC no es ajena a esta tendencia. De hecho, el equipo de rectoría acaba de crear una nueva dirección: la de Gobierno de Datos e Información, dirigida por la ingeniera Claudia Leiva, quien hasta ahora se desempeñaba como directora ejecutiva de la Vicerrectoría Económica. El equipo, hasta el momento, lo componen ella junto a los ingenieros Pedro Hojas, José Ignacio Benedetto, Gonzalo Rojas e Ignacio Crocco, quienes se consideran a sí mismos una «célula» de trabajo, que sentará las bases para una nueva forma de relacionarnos con los datos y sistemas de información en la UC. «El año pasado, durante el proceso de autoevaluación para la acreditación institucional, se levantaron varios desafíos y uno de ellos tuvo que ver con la gestión de la información institucional», afirma Leiva.

El primer proyecto en el que trabajará este equipo es en un gran almacén de datos institucionales. ¿Cuáles son esos desafíos? Por ejemplo, en años recientes, cuando se analizaban los impactos de la gratuidad en la educación superior, los datos que se recopilaron en la UC para apoyar la decisión de si adscribirse o no a ella debieron ser buscados en distintos sistemas: en los de matrícula, de admisión, de financiamiento estudiantil, en registros académicos y en fuentes externas. No en un solo lugar. «Hoy las personas que requieren información deben recopilar datos de distintas fuentes para modelar la información necesaria. Por eso, lo que queremos es apoyar la toma de decisiones institucionales», dice Rojas. Otro desafío llega a la hora de bus-

car toda la información acerca de un estudiante —desde el financiamiento hasta los cursos que está tomando o los libros que pide en bibliotecas—, porque tampoco está en un solo lugar. «La arquitectura de datos, como en muchas organizaciones, no está pensada desde la persona. Lo que buscamos, por lo tanto, es articular diferentes instancias de información poniendo a las personas en el centro del asunto», agrega Leiva. ¿Cómo comenzar esta tarea? Buscando referentes en el extranjero. Uno de ellos es la Universidad de Notre Dame, ubicada a 160 kilómetros de Chicago. Claudia fue a visitar la universidad junto a los directores de Análisis Institucional, Informática y Registros Académicos en junio de 2018. Notre Dame es un referente en la implementación de gobierno de datos entre los entendidos del

tema. Además, en abril, Leiva participó en la conferencia anual del grupo Higher Education Data Warehousing («Almacenamiento de datos en educación superior»), realizado en la Universidad de Oregon State. «Es una conferencia que lleva 15 años y congrega principalmente a entusiastas de los datos en educación superior de Norte América», destaca.

DATA INSTITUCIONAL El primer proyecto en el que comenzará a trabajar este equipo es en un «Gran Almacén de Datos Institucionales» (Data Warehouse en inglés). «Es una enorme base de datos optimizada para procesar y recopilar en segundos grandes volúmenes de información de muchas bases de datos», dice José Ignacio Benedetto. Es como la arquitectura de un gran edificio, lleno de cifras, indicaciones, nombres y números

en cada una de sus oficinas. Aunque la primera etapa es construir este «edificio» para la toma de decisiones de autoridades en la UC, en un futuro próximo no descartan responder a preguntas de otros miembros de la comunidad universitaria como, por ejemplo, los estudiantes. ¿Cuándo será su primera presentación en sociedad? «En mayo del próximo año queremos hacer un lanzamiento de los distintos proyectos que se albergarán en el Gobierno de Datos e Información UC, todos en colaboración con distintas áreas de la universidad», indica Leiva. «Por el momento, nuestro sitio web está operativo y recibiendo ideas, comentarios e historias que tengan que ver con nuestra iniciativa», recalca Hojas. El sitio web del Gobierno de Datos e Información es gobiernodedatoseinformacion.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.