VU N°277

Page 13

SEPTIEMBRE DE 2018

reforzaría la idea de poner en valor el patrimonio local. «Cuando el sacerdote llegó a Villarrica, comenzó a estrechar un vínculo con las familias mapuche. Por diferentes razones existió un intercambio de utensilios por alimentos», comenta Carimán. Con distintas donaciones realizadas por estudiantes y familias de la zona, así como también con la compra de piezas en Argentina, se dio inicio a lo que sería el Museo Leandro Penchulef, que debe su nombre a uno de los longko que participó en el parlamento de Putue en 1883, hito que da fin al proceso histórico llamado Pacificación de La Araucanía o Usurpación de La Araucanía. «En la sede estábamos formando profesores y había una gran cantidad de estudiantes mapuche, entonces, veíamos que la cultura sí estaba presente y de alguna manera tenía elementos que la podían representar. Es por eso que empezamos a ubicar pequeños objetos como pali (pelotita), wiño (palo para golpear la pelota), cestos y cántaros», rememoró en una entrevista Alejandro Bustamante, quien asumió como primer director del museo. Tras reunir un número considerable de piezas, al padre se le ocurrió instalarlas en un escaparate del Liceo Santa Cruz «donde funcionábamos antes, pero no estaban ordenadas; las íbamos juntando y guardando allí. Al final, mi oficina estaba llena de artefactos que se fueron acumulando», relató el antiguo directivo. Teniendo en cuenta el valor material e histórico de los objetos, en una ocasión postularon al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART) en búsqueda de financiamiento, y posteriormente a la Fundación Andes, la que en 2000

KOLLON

Confeccionado con lámina de cobre y crin de caballo. El kollon es utilizado en las ceremonias religiosas como nguillatun.

acogió el requerimiento y financió gran parte de la puesta en valor y montaje del museo. Para ejecutar el proyecto se formó un equipo de trabajo compuesto por profesores, antropólogos y alumnos de pregrado del campus; un grupo experto en museología del Museo Maurice van de Maele de la Universidad Austral de Chile, y una asesora de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos (DIBAM), cuyo trabajo se centró en dos áreas: la puesta en valor museográfica de las piezas de la colección y una investigación histórica de la zona lacustre de Villarrica. En tanto, los problemas de espacio se solucionaron con la construcción del actual edificio universitario, que acoge en su planta baja al museo, inaugurado el 10 de mayo de 2002.

LA RENOVACIÓN Actualmente, y dado el espacio disponible, solo se muestra al público un 25 por ciento de las piezas de la colección, las que fueron seleccionadas de acuerdo a su importancia y al guion museográfico, es decir, la historia que se desea narrar mediante su organización y distribución. Los ele-

mentos restantes –como cerámicas y platería– se mantienen en el depósito del museo. Sin embargo, y luego de 16 años sin cambios significativos, la sala de exhibición será reestructurada: se desarrollará un nuevo guion con la participación de asesores culturales y profesionales del área, se rediseñarán vitrinas y muros, y se fabricará y montará la museografía de puesta en escena de la vitrina. Lo anterior se materializará gracias a la adjudicación de un proyecto del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, categoría equipamiento, que entregará casi 45 millones de pesos, y el apoyo de profesionales del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Todo esto permitirá al recinto adaptarse a las necesidades de la audiencia e implementar nuevas medidas de conservación. La renovación –que se iniciaría en este segundo semestre–, pretende reencantar a los visitantes, quienes en su mayoría corresponden a delegaciones estudiantiles. Junto con las visitas guiadas y actividades educativas para colegios, desde hace años los esfuerzos también se han concentrado en preservar la

historia de comunidades mapuche de La Araucanía a través de investigaciones que se plasman en libros editados por el campus, y que se reparten en distintas bibliotecas. A estos volúmenes se les denominó «Historias locales», trabajos que reflejan la necesidad de rescatar la memoria de aquellos grupos humanos y que se transforman en valiosos registros que dan cuenta del asentamiento de los pueblos originarios.

TOQUI KURA

Es una insignia de mando, confeccionada con piedra. Su significado se relaciona con la fuerza.

PUNTA DE PROYECTIL

Punta labrada, elemento utilizado en la caza. Encontrado en el sector de Caburga.

Mariela Cariman Puñalef: de las aulas al museo

TÜPU

Joya confeccionada con plata. Se utiliza para sostener el küpan (vestido) o külla (mantilla),7050 parte de la vestimenta de la mujer mapuche.

KÜLKO

Cesto confeccionado con fibra de coligue, presenta un tejido bastante unido, utilizado para almacenar granos de cereales molidos como la harina.

13

En marzo de 2004 ingresó a la carrera de Pedagogía en Educación General Básica la actual directora del Museo Leandro Penchulef, Mariela Cariman Puñalef (35). Dado su interés por la historia y sus deseos por interiorizarse en la cultura de su pueblo originario, en su segundo año como universitaria postuló a ser ayudante del museo, siendo seleccionada y encargándose del cuidado de la colección. Más tarde, su perseverancia y esfuerzo la llevaron a embarcarse en nuevos desafíos, abocándose a las “Historias locales”, investigaciones sobre el asentamiento de distintas comunidades mapuche de la zona. En 2017, y luego de años de trabajo, asume la dirección del Museo Leandro Penchulef, un cargo que le ha permitido perfeccionarse y divulgar la cultura que la apasiona. “Me siento agradecida por la confianza que siempre me han dado y porque ha existido la posibilidad de desarrollar proyectos que tienen un interés personal y a la vez vinculado a la responsabilidad que uno tiene con la institución. Ser mapuche y poder trabajar en la difusión de la cultura para mí es muy gratificante”, sostiene.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
VU N°277 by Publicaciones UC - Issuu