VU N°274

Page 1

N° 274

LAS CONCLUSIONES DE LA AUTOEVALUACIÓN

MAYO DE 2018

¿Cómo ser una mejor universidad? • En más de 400 páginas, la

autoevaluación institucional recogió las opiniones y sugerencias de más de 1.200 miembros de la comunidad UC, además de empleadores y exalumnos. / págs. 4 y 5

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

http://vision.uc.cl


2

VISIÓN UC

Encuesta de Clima Laboral UC (% participación) 6000 5000 61%

4000 3000 69%

62%

47%

2000

La gestión del clima laboral es uno de los procesos más relevantes en la consolidación de nuestra cultura universitaria. Esto es posible gracias a la participación de académicos, administrativos y profesionales en cada medición, llegando en el año 2018 a obtener 3.265 encuestas contestadas, de un universo de 5.393 personas.

1000 Fuente: Dirección de Personal

0

2011

2013

2018

2015

Sociedad internacional premia a Manuel Tironi

Universo encuestado

Nº de respuesta recibidas

Estrenan la primera obra con lengua de señas en Teatro UC de reacciones e intentos desesperados de esta tribu por defender sus dinámicas. Esta es la primera obra de este teatro que será transmitida en lenguaje de señas (aunque solo los días miércoles), y está protagonizada por Mateo Iribarren, Tamara Acosta, Pablo Manzi, Ignacia Baeza, Andrea García-Huidobro y Nicolás Zárate. La dirección está a cargo de Manuela Oyarzún. Más información en teatro.uc.cl

Fotografía: Karina Fuenzalida

Tribus es el nombre de la pieza de Nina Reine que el Teatro UC acaba de estrenar. Escrita en 2010, la obra está protagonizada por un joven sordo en conflicto con su familia, una donde cada integrante transmite en su propia frecuencia. A pesar de su sordera, Willy, el personaje principal, es el único que en realidad escucha en este círculo. Así, cuando conoce a Sylvia, quien lo inicia en la lengua de señas, se desencadena una serie

Una investigación que plantea una reflexión política sobre justicia ambiental en la localidad de Puchuncaví, realizada por el académico del Instituto de Sociología, Manuel Tironi, recibió el premio David Edge Prize de la Society for Social Studies of Science. El artículo «Healing, knowing, enduring: Care and politics in damaged worlds», publicado por Sociological Review en 2017, tuvo como coautor a Israel Rodríguez-Giralt (Universitat Oberta

de Catalunya), y fue seleccionado de un total de 58 artículos. El texto muestra cómo los habitantes de Puchuncaví, ante el desastre ambiental que enfrentan, despliegan una forma de movilización política centrada en la lógica del cuidado, es decir, en espacios domésticos y a través de actividades afectivas y terapéuticas que poca relación tienen con la idea de “activismo” usualmente movilizada en la literatura sobre justicia ambiental.

Fotografía: Juan Domingo Marinello y Eugenia Paz

SOCIÓLOGO. Las áreas de este académico incluyen los desastres, los estudios sociales de la ciencia y tecnología, la sociología del medioambiente y la sociología urbana.

ELENCO. Mateo Iribarren, Tamara Acosta, Pablo Manzi, Ignacia Baeza, Andrea GarcíaHuidobro y Nicolás Zárate, conforman el reparto de esta apuesta.

Nº 274, mayo 2018.

Periodistas: Violeta Bustos, Constanza Flores,

Vicerrectora de Comunicaciones:

Rocío Ramos, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Colaboradora: Ángela Basch y Paulina Valenzuela. Directora de Arte: Soledad Hola.

Paulina Gómez.

Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Claudette Medina.

Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Fuentes y María Inés Vargas. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


MAYO DE 2018

3

Fotografía: César Cortés

fotoREPORTE

«BEACH VOLLEY». Junto a la piscina de campus San Joaquín se inauguró el espacio de vóleibol playa. El sitio habilitado es 17 x 25 metros, donde se virtieron 224.000 kilos de arena, equivalentes a ocho camiones de 28 toneladas cada uno, indica el director de Deportes UC, Jorge Silva.

Lanzan guía para apoyar la Casona de Pirque: 45 por ciento dirección de tesis doctorales de avance lleva reconstrucción El Colegio de Programas Doctorales (CPD) acaba de presentar la propuesta de una guía de apoyo para la dirección de tesis doctorales, que entrega orientaciones sobre las responsabilidades, derechos y buenas prácticas de todos los actores que participan en el proceso de supervisión. «Queremos seguir avanzando en el desarrollo de doctorados de excelencia y ser pioneros a nivel nacional y regional en la implementación de estas prácticas», señaló el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon. Con el fin de validar la utilidad de los instrumentos presentados en la guía, se implementará un plan piloto a partir de mayo, el que será dirigido por el CPD. Se espera que en el primer semestre de 2019 se genere una versión definitiva del documento de cara a convertirse en un marco normativo institucional.

Ediciones UC lanza novelas filosóficas para niños Fue durante la Guerra de Vietnam que Matthew Lipman, de la U. de Columbia, apostó por una revolucionaria idea: enseñar filosofía a los más pequeños, promoviéndola mediante el Instituto para el Avance de la Filosofía para Niños que él fundó. Son precisamente tres libros de este autor los que Ediciones UC acaba de publicar bajo la traducción de los académicos Celso López y Ana María Vicuña. Se trata de tres novelas que estimulan la reflexión en niños y jóvenes, tituladas Kio y Gus (1º y 3º básico), Pixy (para 3º y 4º básico) y Ari (para 5º y 6º). Las obras son narraciones que tocan temas de la filosofía clásica, las cuales pueden convertirse en una herramienta útil para la enseñanza de esta disciplina. Precio referencial, 8.000 pesos.

FUNDO. 330 hectáreas tiene este recinto adquirido por la universidad en 1951.

Un 45 por ciento de avance alcanzó la reconstrucción de la casona ubicada en el fundo Isla de Pirque de la universidad, trabajos que, según el director de Desarrollo Patrimonial, Hans Muhr, estarían acabados durante el segundo semestre. «Se está reconstruyendo la casa y construyendo la parte que se cayó tras el terremoto de 2010», sostiene. El fundo en donde está el inmueble es un campo de 330 hectáreas que perteneció a la fa-

milia Huneeus Gana y que en 1951 fue adquirido por la institución. El proyecto cuenta con un aporte de $150.000.000 del Consejo Nacional de Cultura y las Artes, y «el saldo, se espera que sea financiado por la universidad por medio de aportes y donaciones», explica Muhr. La Universidad Católica espera convertir este recinto en un referente cultural y educacional abierto a la comunidad y los habitantes de esta zona.


4

VISIÓN UC

RESULTADOS DEL INFORME DE EVALUACIÓN INTERNA:

¿Cómo ser una mejor universidad? • El 30 de abril la UC entregó a la Comisión Nacional de

Acreditación (CNA) el informe de evaluación interna. En el trabajo de recolección y evaluación de la información participaron más de 1.200 personas de la comunidad universitaria, además de otros públicos encuestados. VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ

Cerca de 450 páginas componen el informe que la universidad entregó el 30 de abril pasado a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este es el resultado del trabajo de evaluación interna que desde 2017 viene realizando la comunidad UC, bajo la dirección de la Prorrectoría y como parte del proceso de acreditación institucional. El documento da cuenta de la realidad de la universidad y de la gestión realizada durante los últimos siete años, así como de aspectos que se manifestaron como desafíos en el proceso de acreditación anterior por parte de la CNA, y de las nuevas tareas por delante. La autoevaluación involucró a toda la comunidad: alumnos, profesores,

administrativos, profesionales y exalumnos, cuya participación y opiniones se recogieron principalmente a través de comisiones, reuniones, la UC Dialoga y encuestas.

REFLEXIÓN INSTITUCIONAL Para el proceso de autoevaluación se crearon cinco comisiones de trabajo, una por cada área a evaluar. Junto a estas, para su dirección general se constituyó un comité estratégico, un comité asesor y un comité ejecutivo, liderados por el rector y el prorrector, apoyados por una secretaría técnica. Las áreas sometidas a evaluación fueron las dos mandatorias (gestión institucional y docencia de pregrado) y las tres voluntarias (docencia de posgrado, investigación y vincu-

lación con el medio). En todas ellas la UC obtuvo la máxima acreditación de siete años en 2011. Los participantes directos en estas comisiones fueron: • Comisión de gestión institucional, presidida por el prorrector: 98 participantes. • Comisión de docencia de pregrado, presidida por el vicerrector académico: 72 participantes. • Comisión de docencia de posgrado, presidida en dos subcomisiones por los vicerrectores académicos y de investigación: 28 participantes. • Comisión de investigación, presidida por la máxima autoridad de la Vicerrectoría de Investigación: 107 participantes.

• Comisión de vinculación con el medio, presidida por la vicerrectora de comunicaciones: 63 participantes. Para la elaboración del informe se realizaron, además, estudios de opinión y encuestas tanto internas como a públicos externos relevantes, entre los cuales figuran empleadores y vecinos. El proceso de acreditación culmina en noviembre de 2018, con la resolución de la CNA. Previo a ello, una visita de pares evaluadores externo tendrá lugar en agosto próximo.

Docencia de pregrado

Docencia de posgrado

L

E

as nuevas generaciones de alumnos tienen una forma de pensar y de adquirir conocimientos que hace necesario que se renueve la forma de impartir la docencia a través del desarrollo y uso de nuevas tecnologías en el aula y fuera de ella. La universidad ha dado un importante estímulo a las políticas de inclusión y ha abierto una diversidad de programas, beneficios, nivelación y actividades de apoyo y acompañamiento para facilitar el acceso y la progresión de los estudiantes. En 2014, se crearon la comisión pro inclusión y la Dirección de Inclusión. En 2015, el programa Talento e Inclusión que se inició el año 2011 se extendió a todas las carreras. Ese mismo año se creó también el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación (PACE). Es un desafío seguir ampliando e innovando en el diseño de vías de inclusión que complementen las existentes junto a mecanismos de permanencia. La formación integral es uno de los principios fundamentales del Proyecto Educativo. El programa College ha sido un ejemplo de innovación y flexibilidad curricular. Entre las iniciativas que se han puesto en marcha se cuenta la aplicación de mecanismos de apoyo y orientación académica para estudiantes, con el fin de contribuir a su discernimiento vocacional. En College no solo se han creado un número importante de majors y minors y completado los mecanismos de articulación hacia títulos profesionales y posgrados, sino también se han perfeccionado los mecanismos de aseguramiento de calidad, de las unidades de gestión y la creación de la oficina de vínculo y desarrollo profesional. Otro avance es el fortalecimiento de la vinculación de académicos de excelencia disciplinaria en las actividades docentes destinadas al College. El desafío es seguir formando profesionales con valores que trasciendan las competencias disciplinares y profesionales y seguir proponiendo proyectos innovadores y de alto impacto.

l desarrollo de una política y una institucionalidad de posgrado ha permitido consolidar una oferta de programas de magíster y doctorado de calidad reconocidos a nivel nacional e internacional. La UC aprobó un reglamento común de doctorado (en 2013) y la creación del Colegio de Programas Doctorales (en 2014). Un logro de este último periodo refiere a la mejoría en las tasas de graduación de los estudiantes de magíster, especialmente considerando el aumento de su número. También ha cobrado relevancia la articulación entre los programas de formación de pregrado y los de magíster, lo que permite reforzar la formación conducente al título profesional. Internacionalización. Se ha avanzado fuertemente en la contratación de profesores a través de concursos internacionales. A ello se suma la presencia de un mayor número de estudiantes extranjeros. Se debería avanzar en la consolidación de la articulación internacional, potenciando el intercambio de académicos, la movilidad estudiantil y las dobles titulaciones con universidades internacionales de excelencia. Junto con ello, es necesario avanzar en nuevas plataformas institucionales para la creación y gestión de los programas de doctorado y el vínculo con sus graduados e inserción en el medio.


MAYO DE 2018

Vinculación con el medio

Investigación

L

L

a vinculación con el medio está en la esencia de la UC, es parte de su vocación pública y misión colaborar con el desarrollo político, económico, social y cultural del país. En este sentido, sus centros interdisciplinarios abarcan una variedad de temáticas del ámbito social como son el envejecimiento, las personas con síndrome de Down, la cultura del buen trato, la literatura, los estudios internacionales, la astroingeniería y biotecnología, entre otros más. Varios de estos centros también ofrecen servicios desde sus áreas de investigación, además de participar en el desarrollo de políticas públicas a través de distintas instancias. Una de las últimas iniciativas de este compromiso público de la UC fue la creación de la Escuela de Gobierno en 2016. En los últimos siete años también ha habido una mayor vinculación con el sector productivo a través de diversos centros interdiciplinarios y de diferentes proyectos del Centro de Innovación UC, creado en 2012 para la promoción del emprendimiento y la competitividad. De todas formas, existe un potencial aún no completamente aprovechado, por lo que será necesario desarrollar una política de difusión y fomento de sus actividades que lo consolide como una plataforma de relación bidireccional académica y científica con su entorno. Uno de los focos centrales de la vinculación con el medio es la divulgación científica. Esta tiene lugar a través de un sinnúmero de seminarios, coloquios y charlas abiertas a todo público. Gran parte de ellos se insertan en los programas de extensión propios de la UC y otros se realizan en el marco del programa Explora. A esta actividad se agrega una política de publicaciones (Ediciones UC) cuyo propósito es poner en circulación el conocimiento producido en la Universidad. La actividad artística y cultural desarrollada por la UC también ha alcanzado un notable desarrollo en el periodo 2010-2017. Esto ha sido en gran parte posible gracias a la creación de la Dirección de Artes y Cultura. Si bien Es preciso redoblar esfuerzos por dar a conocer más y mejor el aporte de la UC al país. La educación continua ofrecida por el plantel requiere fortalecerse aún más en pos de asegurar su calidad, además de ampliar la oferta de cursos con tecnologías innovadoras que permitan acceder a educación no presencial o semipresencial. El plantel tiene una extensa red de exalumnos, por eso, se hace necesario mejorar los canales de comunicación para facilitar la relación con ellos.

Gestión institucional

E

n los 15 años transcurridos desde que la UC inició el camino hacia su primera acreditación institucional, se ha transformado en una institución significativamente más compleja. Ello se refleja en aspectos como el aumento de alumnos de pre y posgrado, incremento que ha sido acompañado de una mayor inclusión y diversidad; en la ampliación de sus programas académicos; en importantes innovaciones curriculares y en una mayor y más diversa actividad de investigación y creación en todas las disciplinas que se cultivan. Acorde a esta nueva realidad y manteniendo el carácter participativo de la Planificación Estratégica Institucional, la UC ha decidido evaluar el modelo de gestión hoy vigente. Para eso ya se ha implementado una nueva modalidad de procesos de planificación de las facultades, basada en paneles de expertos extranjeros que incorporan una visión internacional en la evaluación de la gestión y la proyección del desarrollo académico. Esta modalidad será también aplicada a las unidades centrales y a la universidad como un todo a partir de este año. Esto se enmarca en una larga tradición de planificación estratégica con una visión de largo plazo y un carácter altamente participativo y colaborativo.

Otros aspectos relevantes en el ámbito de la gestión son: • Sistemas de información: la gestión y toma de decisiones es apoyada por una amplia red de sistemas de información de clase mundial, que abordan todas las áreas del quehacer institucional y ponen a disposición de los usuarios datos oportunos, pertinentes y fidedignos. Teniendo esto como base, se avanzará en consolidar, integrar y ampliar la gestión de la información institucional. La idea es consolidar una plataforma que permita enfrentar los actuales grados de complejidad de la gestión. • Gratuidad: si bien la universidad ha mantenido una gestión de fondos eficiente, responsable, acorde a su planificación estratégica y

a investigación es uno de los pilares de las universidades complejas como la UC. Ha habido una importante evolución de la política de investigación de la universidad y de su institucionalidad. Este progreso se ha expresado en una consolidación y expansión sistemática de la actividad investigativa, de innovación y transferencia que ha respondido adecuadamente al creciente aumento de su complejidad, y al posicionamiento de la Universidad Católica como un líder nacional y regional en la investigación de frontera. El liderazgo en esta materia se ha traducido en que las publicaciones de la UC representan un 20 por ciento de la producción de artículos científicos del país. Es destacable el número de proyectos asociativos y centros de excelencia formados. Asimismo, entre 2015 y 2017, la UC fue la institución que más solicitudes de patentes realizó en Chile. Se ha impulsado la creación artística por parte de la Dirección de Artes y Cultura, Facultad de Artes y Centro de Extensión, con especial énfasis en la internacionalización de la obra y la interdisciplina. Ha habido un fortalecimiento de centros de investigación y estaciones regionales, con el propósito de albergar y potenciar la producción científica, la innovación y la transferencia al más alto nivel; y para abordar los problemas de forma interdisciplinaria. En el marco del proceso de internacionalización de la UC, más de un 50 por ciento de la producción científica de la UC cuenta con colaboración internacional. Es importante impulsar la asociatividad con centros de investigación de excelencia del mundo con el objeto de acceder a mayores volúmenes de fondos internacionales de investigación y, consolidar su producción de ciencia de frontera.

adaptable a cambios, la reforma a la Educación Superior ha impuesto condiciones de financiamiento que obligan a la UC a generar recursos complementarios con el fin de mantener la calidad de su proyecto. • Personal académico: la universidad cuenta con una planta académica de excelencia. El desarrollo y aplicación de políticas y normas claras y ampliamente compartidas respecto de la carrera académica ha llevado a consolidar su alta calidad y productividad, que es la base del liderazgo de la UC en el sistema de educación superior del país. Un significativo número de profesores extranjeros se ha sumado a la planta académica de la institución, lo cual genera una nueva demanda por mejorar la institucionalidad para asegurar su adecuada integración y facilitar el trabajo que aquí se realiza. • Personal administrativo y profesional: la gestión de personas ha sido parte integral de las transformaciones llevadas a cabo por la UC, lo que ha acelerado el proceso de profesionalización de la gestión. La retroalimentación por parte de los funcionarios a través de encuestas se considera un insumo relevante de la cultura organizacional para la introducción de mejoras en la institución. • Sustentabilidad: se asumió como aspecto estratégico en el periodo 2011-2017, y en ese lapso se lograron avances importantes en temas como tratamiento de residuos y reciclaje, sistemas de transporte para la comunidad, y desarrollo de proyectos de eficiencia en el uso de electricidad y agua, junto a avances en docencia, investigación y vinculación con el medio en distintas iniciativas públicas y sociales en educación, salud y calidad de vida de las personas. No obstante, se debe avanzar en la institucionalización de la sustentabilidad como una política transversal. • Infraestructura: se dispone de recursos y mecanismos que garantizan altos estándares de equipamiento acorde al trabajo académico, y se ha fortalecido el propósito de mejorar las instalaciones bajo un concepto integrador, que aboga por una mejor calidad de vida y de trabajo.

5


6

VISIÓN UC

NUEVA DIRECTORA DE PENTA UC:

La apuesta de Loreto Martínez • La académica de Psicología asumió el liderazgo de este programa que busca potenciar capacidades de

escolares con talento. Sus desafíos: mantener el trabajo hecho pero traducirlo en un nuevo conocimiento. RAFAEL ZANETTA BENGURIA

amigas». Pareciera que los más de veinte años lejos de lo práctico, de la intervención, como llama la nueva diretora de PENTA UC, María Loreto Martínez, al trabajo en terreno, no hubieran sido tales. La familiaridad que genera la autoridad en el entorno del Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos Académicos, ubicado en campus San Joaquín, es casi inmediata. No es trivial. Con 36 años de docencia a cuestas, Martínez se ha dedicado en el último tiempo a estudiar no pocas temáticas relacionadas con niños y jóvenes. «El programa entronca con mis intereses acerca del desarrollo de niños y adolescentes, muy particularmente sobre el rol de las experiencias que los niños tienen en distintos contextos de vida, como la escuela, el barrio y la familia», asevera. Entre los principales tópicos de investigación de esta académica se encuentra la psicología evolutiva y la social-comunitaria. Con ambas,

«PENTA entronca con mis intereses acerca del desarrollo de niños y adolescentes». busca comprender los procesos individuales, familiares y comunitarios que intervienen en el desarrollo humano. De ahí que haya estudiado cómo los contextos de socialización pueden moldear a niños y jóvenes, dice la también doctora en Psicología por la Universidad de Maryland, Estados Unidos. La directora ha participado en casi dos docenas de publicaciones indexadas como autora principal y también en colaboración con otros expertos del área. Su último Fondecyt, del que era investigadora responsable, profundizó en el compromiso cívico de jóvenes y su relación con el desarrollo personal y social.

Fotografía: Karina Fuenzalida

«Nosotras no nos conocíamos –dice una niña estudiante de Pedro Aguirre Cerda–, pero creo que ya somos

EXPERIENCIA. Casi cuatro décadas como académica en Psicología lleva Martínez, quien en los últimos años ha estudiado el desarrollo de la autonomía en los adolescentes.

Hoy, sus 44 horas semanales las reparte equitativamente entre la docencia e investigación en la Escuela de Psicología y la dirección de PENTA. En sus primeras semanas en esta unidad ha conversado ya con alumnos, exalumnos, profesores y decanos vinculados al programa a lo largo de sus casi dos décadas. Tiene sentido. Entre otras materias, Martínez quiere observar y conocer el programa y, a partir de ahí, sacar conclusiones que puedan aplicarse en este proyecto y que, con el tiempo, puedan informar el diseño de eventuales políticas públicas. «El conocimiento que puede generar PENTA puede tener un impacto en diferentes ámbitos como son procesos de aprendizaje, diseño y evaluación curricular, prácticas pedagógicas, desarrollo de habilidades, formación de profesores, entre otros, como también a nivel más amplio modelos de colaboración entre la UC y direcciones de educación. Esto nos compromete a hacerlo ri-

gurosamente y poder medir en qué indicadores y habilidades está el impacto del programa», explica. Después de todo, sostiene, este proyecto puede aportar mucho conocimiento a la discusión de cómo se incluye, de cómo se inserta la calidad en los programas de inclusión educativa, de qué aspectos de los procesos de aprendizaje con estudiantes más avanzados pueden transferirse a la sala de clase regular. «PENTA ha ido desarrolllando programas de transferencia al aula con el Mineduc, y ya no con niños identificados con rendimiento superior, sino directamente en la sala de clases», puntualiza.

CAPITALIZAR LA HISTORIA Actualmente, son 843 los alumnos que asisten a los talleres que se realizan la tarde de los viernes y las mañanas de los sábados en campus San Joaquín. Los estudiantes provienen de 42 comunas, casi todas dentro del Gran Santiago. Se trata de un modelo

que ha ido ganando cierto espacio en un contexto en que la educación ha sido la protagonista en políticas públicas gubernamentales. A la fecha, el modelo de esta iniciativa ha sido transferido a seis universidades nacionales y a una internacional: Universidad Católica del Norte, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Concepción, la Universidad de la Frontera, la Universidad Austral y la Universidad de Panamá. De ahí al énfasis que Martínez quiere darle a este programa: mantener el trabajo aplicado, el hacer, pero junto a ello, traducir las casi dos décadas de histora en conocimiento e investigación. «Este es como un laboratorio natural en donde uno puede aprender cuáles son los aprendizajes que se gestan en condiciones en que los estudiantes tienen intereses y alta motivación por aprender», resume la psicóloga.


MAYO DE 2018

primera PERSONA

Francisco Morales • En esta nueva sección de Visión UC,

convocamos al presidente de la FEUC para conocer su opinión sobre diversos temas que desafían no solo a la federación que preside, sino también a la UC en sus 130 años.

Estudiante, dirigente, futuro ingeniero y también emprendedor. Estas son las credenciales con las que el nuevo líder de la FEUC, Francisco Morales (25), llegó a presidir los últimos meses de la federación.

¿Cuáles son las prioridades de FEUC? «Mantener un trabajo crítico y constructivo en nuestra propia casa de estudios, junto con reflejar y expresar los pensamientos que los diferentes estudiantes tienen respecto al contexto nacional. Para esto se requiere tener los canales de comunicación abiertos completamente y saber escuchar las distintas opiniones. Nuestras prioridades siempre estarán enfocadas en las personas, esas que conforman nuestra comunidad universitaria, ya sean trabajadores, estudiantes, académicos o directivos».

¿De qué hablamos cuando hablamos de comunidad UC? «Comunidad UC abarca tanto a estudiantes, trabajadores, académicos y funcionarios, es decir, incluye a todas las personas que desarrollan alguna labor dentro del entorno de la UC para su desarrollo y mantención. Es interesante conocer el significado de este concepto, ya que hoy, más que nunca, estamos expuestos a la conexión que ofrecen las redes sociales. Sin embargo, mientras más avanzamos en ese camino, menos compartimos en los patios y en las salas de clases. Hay que ser capaz de vernos como iguales y no solamente entre estudiantes, sino que también con funcionarios y profesores».

¿Qué compromiso debiera asumir la UC en sus 130 años? «Estar presente en todos los espacios. Ya sea en inclusión, en términos de acceso o acogida de la diversidad dentro de los espacios formales de nuestra universidad. Es necesario dejar atrás el catolicismo del siglo pasado que tanto nos impide avanzar hacia un mundo más justo e igualitario».

¿Qué es para ti la inclusión? «Inclusión es saber ponerse en el lugar del otro y transformar tu entorno para que no existan situaciones o contextos que limiten el desarrollo integral de cualquier persona. Es una constante tarea que debemos tener tanto representantes como estudiantes de base».

¿Gratuidad universal? «Sí: la educación debe mirarse y entenderse como un derecho social en el que todos y todas puedan acceder. Así, nunca se deben obtener beneficios extras por la capacidad de pago que tengan las personas, ya que en ese caso, se perpetúan las injusticias e inequidades de nuestra sociedad».

7


8

VISIÓN UC

El horizonte al que debe mirar la Universidad Católica

Fotografía: Karina Fuenzalida

en torno a los retos de la sociedad, llevar respuestas a las demandas de la ciudadanía y crear una alianza interinstitucional, son parte de las metas a las que debiera orientar sus esfuerzos la UC, según miembros de la comunidad y un exalumno. PAULINA VALENZUELA GERLACH

Fotografía: Karina Fuenzalida

A tono con las celebraciones de los 130 años está la comunidad del plantel, cuyos estamentos no solo se están preparando para conmemorar la ceremonia del día del Sagrado Corazón el próximo 8 de junio, sino que también, expresan, a la luz de de esta fecha principal, cuáles son los desafíos que la institución debiera asumir en el marco de este gran aniversario. «Debiéramos ser un laboratorio de un futuro en el que todo funcione mucho mejor. Ser un ejemplo para el resto de la sociedad, en todo orden de cosas».

«Actualizar la estructura de la universidad, para que acompañe a la dinámica del conocimiento» Mario Ponce, decano de la Facultad de Matemáticas

«Convocar en torno a los desafíos de la sociedad contemporánea» María Soledad Herrera, directora del Instituto de Sociología Esta es una de las metas que el decano de la Facultad de Matemáticas, Mario Ponce, destaca para los próximos 30 años en relación a los desafíos que tiene el plantel de cara a sus 13 décadas. «Si queremos un mundo sin brechas de género, sin precarización del trabajo, respetuoso de la diversidad, sustentable –por mencionar algunos ejemplos–, tenemos que aplicar esos estándares y ser un modelo a seguir». En una línea similar, María Soledad Herrera, directora del Instituto de Sociología, plantea el reto de potenciar la vocación católica de la universidad. Para ello propone impulsar «una estrategia pastoral de convocatoria en torno a los desafíos de la sociedad contemporánea, y no solo tener opinión en temas que nos pueden desunir como sociedad». También subraya como prioritario «formar ciudadanos y personas que tengan una mirada ética del mundo social. Esta mirada ética se inspira en la conciencia de que el conocimiento en sí mismo, sin sentido y sin aplicación a los problemas contemporáneos, se vuelve un conocimiento vacío». Desde una perspectiva que integra las visiones interna y externa, por su experiencia de exalumno de nuestro plantel y actual rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar prioriza el incrementar las redes de vinculación con la sociedad. «Estar más atento a sus demandas. Acercarse a la comunidad, detectar problemas sociales, abordarlos en los procesos formativos, y ser capaces de llegar con respues-

tas a la ciudadanía», explica. Precisamente una forma de vinculación con la sociedad es la que realiza Animalia, organización a la cual pertenece la alumna Francisca Sandoval, una de las coordinadoras de esta fundación, cuyo foco es la tenencia responsable de animales. Al referirse a líneas de acción que la UC debiera potenciar, destaca el despliegue de iniciativas que respondan a problemas sociales, como es el caso de «concientizar sobre la realidad del abandono y maltrato de animales, generar planes de contingencia, y realizar un trabajo conjunto para proveerles una vida digna».

ESFUERZOS COOPERATIVOS A NIVEL INTERNO Y EXTERNO Para mantener el liderazgo en la generación de conocimiento en el país, María Soledad Herrera propone priorizar los esfuerzos cooperativos entre disciplinas y facultades en torno a temas que requieren abordajes multi e interdisciplinarios. «Por ejemplo, yo investigo temas de envejecimiento lo cual requiere un abordaje dialogante entre distintos tipos de conocimientos, como ciencias sociales, ciencias de la salud, economía y derecho», sostiene. Carlos Saavedra apunta a temas concernientes a la investigación y el desarrollo, relevando la importancia de incrementar las plantas académicas disciplinares; potenciar la creación de equipos multidisciplinarios; y desarrollar una estrategia de asociación interinstitucional. Esto,

Fotografía: César Cortés

• Una estrategia pastoral

«Más oportunidades para el desarrollo personal y laboral» María Cristina Rivera, secretaria Dirección de Comunicaciones


MAYO DE 2018

por ejemplo, a través de programas de posgrado colaborativos, tanto en el país como en el extranjero. Uno de los beneficios de los esfuerzos asociativos, señala el rector, es que permiten generar espacios formativos de mayor cobertura y, en algunos casos, alcanzar fronteras del conocimiento de clase mundial. La posibilidad de ser parte de una comunidad que busca e indaga la verdad de manera interdisciplinaria y crítica intelectual y honestamente, es lo que le ha permitido la UC a la académica Claudia Leal de la Facultad de Teología. De ahí que para ella la misión del plantel en el futuro debiera ser «el combinar sabiamente la fidelidad a su propia historia, a sus raíces, a su sentido y misión con una apuesta arriesgada en términos morales, en términos científicos, para responder a los desafíos de hoy», dice la profesora, y continúa: «Estoy pensando en el desafío ecológico, en el desafío de renovar la justicia social en la Iglesia chilena, en el desafio de responder a un mundo globalizado», asevera.

«Desarrollar una estrategia de asociación interinstitucional» Carlos Saavedra Rubilar, ex alumno UC y Rector de la Universidad de Concepción

9

Para estar en sintonía con este sostenido crecimiento, otros dos objetivos califica como prioritarios el decano Mario Ponce. Uno es actualizar la estructura de la universidad, para que acompañe a la dinámica del conocimiento. «La universidad tiene hoy 18 facultades, y está creando institutos y centros interdisciplinarios. Estamos generando una segunda estructura, pero sin eliminar la anterior. Tenemos que detenernos a pensar cuál es la mejor forma de organizar la institución para enfrentar los grandes desafíos del conocimiento». Ponce también visualiza como meta relevante el conseguir que nuestro plantel sea percibido como uno de los grandes valores del país, y que todos los chilenos se enorgullezcan de sus logros. «Si un investigador de la UC obtiene reconocimiento mundial por un avance, que los chilenos en el extranjero digan vengo del país de Alexis Sánchez y de la universidad donde se hizo tal avance. Que sientan a la UC como algo propio», puntualiza la autoridad.

Fotografía: Karina Fuenzalida

Fotografía: Karina Fuenzalida

A nivel interno, la secretaria de la Dirección de Comunicaciones, María Cristina Rivera, quien está a punto de alcanzar las tres décadas como funcionaria de la institución, no tiene dudas en señalar que el sólido camino pavimentado por la universidad en sus 130 años de labor le permitirá alcanzar las distintas metas que se proponga. A nivel interno, para ella, la Universidad Católica debiera fomentar aún más el reconocimiento al buen trabajo, «dando oportunidades para el desarrollo personal y laboral. Por ejemplo, dar mayor accesibilidad para realizar estudios», explica la administrativa.

VALOR NACIONAL

«Concientizar sobre la realidad del abandono y maltrato de animales» Francisca Sandoval, alumna y coordinadora de finanzas Fundación Animalia

Desde su fundación en 1888, la Universidad Católica se levantó como una institución con un marcado rol público y compromiso con el conocimiento, y así lo fueron confirmando las décadas de crecimiento y labor que la tienen en el primer lugar de las mejors universidades de Latinoamérica, de acuerdo a la agencia Quacquarelli Symonds (QS) .

«Combinar sabiamente la fidelidad a su propia historia para responder a los desafíos de hoy» Claudia Leal, académica Facultad de Teología


VISIÓN UC

Fotografía: César Cortés

10

postalUNIVERSITARIA SHAKESPEARE ENMASCARADO: La conmemoración del día internacional del Síndrome de Down trajo consigo música, máscaras, y 25 talentos que los presentes en el Auditorio Luksic difícilmente olvidarán. “Cactus. Solo muere lo que se olvida”, fue la obra que llevó al escenario a 19 actores y seis músicos, quienes interpretaron una particular obra de teatro que interpoló en la historia de Romeo

y Julieta de William Shakespeare, trazos de la vida y obra de Violeta Parra y de la propia experiencia de los jóvenes actores. La pieza fue un manantial de colores y movimientos acompasados que generó no solo una ovación de parte de los asistentes, sino que también la posibilidad de llevar la propuesta a escenarios externos a la propia universidad.


MAYO DE 2018

11

Viaje al fondo de Almacén UC • La tienda de productos institucionales se ha convertido en una plataforma y vitrina del espíritu del plantel a través de productos variados y diseños innovadores. A partir de alianzas con distintas unidades, la universidad se ha puesto en línea con las grandes instituciones en este nicho. ÁNGELA BASCH QUESNEY

Bolso de lona con tirantes de cuero, 40 x 33 cms. Precio: 6.100 pesos.

Almacén UC abrió sus puertas el 24 de abril de 2013 y fue pensado siempre desde y para la comunidad universitaria. La iniciativa ha sido desarrollada por Ediciones UC, que buscó profesionalizar y unificar lo que hasta ese momento era un conjunto de proyectos que avanzaban de manera paralela y artesanal. «Estábamos seguros de que la necesidad y demanda por parte de

Fotografía: César Cortés

Buscar una palabra asociada al comercio, productos, vitrinas y encuentro, pero sin la frialdad de transacciones comerciales propias de cualquier tienda, fue el primer desafío del grupo que impulsó el desarrollo y venta de productos con la marca UC. La palabra almacén sería la elegida porque evoca –según los miembros de este proyecto– al barrio, los amigos, el trato cercano de este tipo de emporios.

SINERGIAS: La vinculación con distintas unidades de la universidad ha sido estratégico para el éxito del proyecto. Entre estas últimas están la Escuela de Diseño, el Centro de Innovación y Puentes UC.

la comunidad estaba mal satisfecha, que, si entregábamos productos entretenidos, variados y a buenos precios, no había ninguna razón para que el desarrollo del almacén no siguiera la curva de éxito. Sentíamos, también, que era una necesidad para generar sentido de pertenencia y para llevar la marca de la universidad fuera de los campus», dice la directora de Ediciones UC, María Angélica Zegers.

gerente comercial de Ediciones UC. La alianza con distintas facultades y centros de la universidad ha sido un aspecto clave en el éxito del proyecto. La más emblemática de estas sinergias ha sido la que se estableció primero con la Escuela de Diseño: con esta unidad académica se trabajó directamente en talleres

ALIANZAS CON FOCO EN LA CREACIÓN DIFERENTE

Estuche de tela, 27 x 12,5 cms. Precio: 5.000 pesos.

El proyecto fue ambicioso desde el comienzo, pues fue ideado como una plataforma y vitrina que potenciara los valores de la universidad, que fuera reconocida por la calidad y el diseño. «Este fue el mayor desafío: lograr una producción diferente y que los alumnos vistieran el logo del plantel con orgullo», cuenta Paula Silva, sub-

Alcancía de cuero ¨la vaca flaca¨, 27 x 17 cms. Precio: 28.000 pesos.

Manta de polar con base impermeable, 1,5 x 1,1 metros. Precio: 13.260 pesos.

dirigidos por el profesor Federico Monroy. Así nació, por ejemplo, la línea Savbia, que se caracteriza por sus productos originales, amigables con el medioambiente y representativos del espíritu de los jóvenes de la universidad.


12

VISIÓN UC

NUEVO REGLAMENTO ACADÉMICO

La UC crea categorías de profesor docente, de lo profesional y clínico • Las categorías –de profesor docente, de la práctica, de la profesión o clínico, e investigador– permitirán

desarrollar una planta que potencie y reconozca a aquellos académicos de exclusiva dedicación docente, y a quienes traen a la universidad la experiencia y la formación profesional, o en investigación.

• De acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo 2015-2020, el nuevo reglamento se trabajó por más de dos años en una comisión del Honorable Consejo Superior.

• «Para enfrentar sus desafíos, la universidad requiere de estas nuevas categorías, que deberán ser reconocidas y calificadas en su desempeño conforme a sus funciones. Además, podrán aportar al gobierno de su unidad académica», señaló el vicerrector académico Juan Larraín.

Una de las características de la UC es ser una entidad con un fuerte foco en la docencia de pre y posgrado, que incluye la formación de profesionales. Al mismo tiempo, el plantel mantiene un riguroso compromiso con la investigación de calidad, que abarca todas las áreas del saber. El desarrollo de este proyecto educativo y de investigación requiere de una planta académica armónica y diversa, que reconozca los distintos tipos de quehaceres. En atención a esta realidad, con fecha 9 de marzo de 2018, el Consejo Superior aprobó el nuevo reglamento académico entre cuyas principales novedades está la creación de una nueva categoría especial, que contempla las categorías de profesor docente, de la práctica o de lo profesional o clínico, y de investigación. Esta modificación, introducida en el artículo 6 de la normativa, implica que a partir de ahora la UC tendrá tres categorías académicas: ordinaria, especial y adjunta. La nueva categoría especial se caracterizará porque sus miembros tie-

nen una alta dedicación y con carácter permanente a la universidad, y porque desarrollan un solo tipo de actividad académica. Esta planta contendrá las categorías de profesor titular, asociado y asistente en cada una de sus modalidades. En el caso del profesor docente y clínico, de la práctica o de la profesión, los cargos son provistos según selección objetiva de antecedentes y conforme a las normas de la universidad y de cada facultad. Estos serán evaluados por las comisiones de calificación asesoras de los decanos, en la cual deberá participar un profesor titular de la planta especial; podrán acogerse a periodos sabáticos, orientados al perfeccionamiento en su área; y tendrán derecho a voto en las elecciones de sus escuelas o facultades a partir de los dos años de antigüedad, resguardando «que el número de electores de esta categoría en la respectiva unidad académica no supere el 30 por ciento de los electores» (art. 70). De superarlo, el resultado de

la votación será ponderada de manera que no represente más allá del 30 por ciento del total de electores (art. 23-70). Aún cuando esta planta se caracteriza por desempeñar una sola función, los profesores docentes y clínicos, de la práctica o de la profesión, podrán desempeñar cargos, como ser directores o subdirectores académicos, de docencia, pregrado, investigación, posgrado, u otros semejantes. Asimismo, podrán ser secretarios académicos, directores de departamento, jefes de programas y representantes de los académicos ante los consejos de académicos o de facultad. En estos consejos, los profesores de la planta especial no podrán, sin embargo, «ser numéricamente mayor que el 30 por ciento del total de los representantes de los académicos ante el respectivo consejo» (art. 71). Para el vicerrector académico, Juan Larraín, este nuevo reglamento permitirá tener un mejor desarrollo de la planta académica. «En particular, de

aquellos profesores que se requiere se dediquen exclusivamente a la docencia y también de quienes aportan con su experiencia profesional. La docencia es muy relevante para los cerca de 30 mil estudiantes de pre y posgrado. La UC requiere profesores que están desarrollando su profesión y que vengan a dictar clases en estas áreas. El nuevo reglamento nos da posibilidades de reconocer de mejor forma este quehacer», sostiene. Desde la promulgación del reglamento, las facultades contarán con un plazo de tres años para adecuar sus normas particulares a esta nueva normativa, así como para regularizar y recategorizar sus plantas académicas. Cabe recordar que los profesores de la Universidad Católica son representantes de la institución más allá de sus labores específicas. Bajo esta premisa, el reglamento académico es un documento que guía el desarrollo de sus carreras en la universidad, relevando su compromiso con la institución.

Las definiciones a considerar

A

rt. 1: Un académico de la UC «es una persona nombrada por el rector para realizar las labores propias de la universidad a través de sus facultades, en alguna de las diversas categorías establecidas por este Reglamento y mientras el nombramiento se mantenga vigente. Los académicos asumen el compromiso principal en la consecución de los objetivos de la universidad y sus facultades». Art. 6: «Las categorías académicas se clasifican en ordinarias, especiales y adjunta. Son independientes del régimen de dedicación horaria a la actividad universitaria». «Son ordinarias aquellas categorías cuyos miembros tienen alta dedicación y con carácter permanente en lo que respecta a sus acti-

vidades académicas en docencia o formación de personas y en investigación o creación en alguna de sus formas. Gozan de la plenitud de los derechos reconocidos en el presente Reglamento». «Son especiales aquellas categorías cuyos miembros tiene alta dedicación y con carácter permanente en lo que respecta a sus actividades académicas en docencia o formación de personas o en investigación o creación en alguna de sus formas. Gozan de la plenitud de los derechos reconocidos en el presente Reglamento». «Son adjuntas aquellas categorías cuyos miembros desempeñan algunas de las actividades académicas señaladas en el artículo 4 del presente Reglamento, y que sean nombrados como tales».


MAYO DE 2018

Las nuevas categorías académicas especiales de la universidad

A

rt. 18: «Todo académico de categoría especial deberá realizar un solo tipo de actividad académica, ya sea de docencia o formación de personas, o de investigación o creación en alguna de sus formas, y estar en una constante actualización de su quehacer académico. En casos que se le requiera, podrá dedicar parte de su jornada a la gestión, de acuerdo a lo indicado en el artículo Nº71». Art. 19: Las nuevas categorías especiales son las siguientes: a) Profesores docentes b) Profesores clínicos, o de la práctica, o de la profesión c) Profesores investigadores Art. 20: «El profesor docente es aquel que realiza docencia de pre y posgrado de calidad e innovadora» (este concepto alude al último Plan de Desarrollo en cuanto al interés por la innovación en la docencia). En

casos que se le requiera podrá dedicar parte de su jornada a realizar investigación relativa a su quehacer docente. Las categorías académicas del profesor docente en orden jerárquico son: profesor docente titular, profesor docente asociado y profesor docente asistente. Art. 27: El profesor clínico, o de la práctica o de la profesión, es «aquel que realiza docencia basada en el aprendizaje y habilidades adquiridas en el ejercicio profesional». Sus subcategorías académicas en orden jerárquico según el artículo 28 son: profesor clínico, o de la práctica o de la profesión titular; profesor clínico, o de la práctica o de la profesión asociado; y profesor clínico, o de la práctica o de la profesión asistente. Art. 36: El profesor investigador «es aquel que realiza investigación o creación en alguna de sus formas, pudiendo participar en la formación de estudiantes en investigación o creación». Las categorías de este grado en orden jerárquico son: profesor investigador titular, profesor investigador asociado, y profesor investigador asistente.

Profesor

Profesor

Profesor

Docente

Práctica/Profesional/Clínico

Investigador

Realiza docencia de pre y posgrado de calidad e innovadora.

Docencia basada en el aprendizaje y habilidades adquiridas en el ejercicio profesional.

Realiza investigación o creación en alguna de sus formas, pudiendo participar en la formación de estudiantes en investigación o creación.

Otras modificaciones

L

as modificaciones en el reglamento se alinean con una serie de reflexiones y cambios que han tenido lugar en los últimos años. Bajo esta perspectiva, se incorporan definiciones relacionadas con los ejes del Plan de Desarrollo 2015-2020 que guían el quehacer de la UC. Conceptos como la innovación en la docencia (arts. 20, 21 y 23) y la creación de conocimiento de frontera (art. 35) se hacen así presentes en el documento. El reglamento también recoge el trabajo interno realizado en 2017 en referencia al Código de Honor y a la promoción de una cultura de mayor integridad, explicitando que «para ser nombrado académico, éste debe comprometerse por escrito a aceptar y respetar las disposiciones y normas señaladas en los instrumentos que explicitan o refuerzan este compromiso, como es, entre otros, el Código de Honor de la universidad», (art. 2). Por último, el documento formaliza la necesidad de que todos los profesores de categoría ordinaria y especial con contratos igual o superiores a los tres cuartos de jornada cursen el Diplomado en Docencia Universitaria UC. Los profesores adjuntos, por su parte, deberán solo realizar el módulo introductorio (art. 67) del mismo.

13


14

VISIÓN UC

equi PO

Observadores de la urbe

• Con su nuevo director, Ricardo Truffello, la plataforma de datos de indicadores urbanos y territoriales

OCUC hoy potencia con fuerza las razones que la vieron nacer: el vínculo entre academia y sociedad civil.

yo INVESTIGO

L

a historia de Mendel me fascinó desde el principio. No solo por su extraordinario trabajo con las arvejas, sino que también por su personalidad, su paciencia, perseverancia y humildad. Fue Mendel mi inspirador. Poco a poco, durante y después de mis estudios de agronomía, fui descubriendo la importancia que tienen los procesos de domesticación y mejoramiento genético en cada una de las especies que

Fotografía Karina Fuenzalida

RAFAEL ZANETTA BENGURIA

Observatorio de ciudades. Estas tres palabras no alcanzan a abarcar la variedad de objetivos que se han propuesto en el Observatorio de Ciudades (OCUC): la plataforma de datos geoespaciales que busca generar indicadores urbanos y territoriales. «Este es un laboratorio de temas territoriales. Si bien podemos participar de algunas consultorías clave -como la generación de indicadores para la Política Nacional de Desarrollo Urbano que estamos haciendo- la idea principal es que sea como el equivalente a lo que es un laboratorio de biología en la Facultad de Ciencias Biológicas», explica su actual director, el quinto de esta unidad, el geógrafo Ricardo Truffello. Según él, la aspiración de este centro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, y que este año celebró su aniversario número doce, es que académicos y alumnos de otras facultades de la UC usen los datos que levantan en las oficinas. «Queremos generar un acervo importante en el tema investigación, pero también en lo académico y en el tema social civil». A la fecha, han participado en más de 50 proyectos (hay dos investigaciones en curso), dos capítulos de libros y un libro: Estudio de atributos urbanos y escenarios de desarrollo para la comuna de La Reina. A nivel civil les gustaría incidir desde la academia en los núcleos más pequeños de la sociedad y llegar con su trabajo a los distintos barrios. Junto a las tres unidades que componen la facultad quieren generar un relato que permita entender estadísticas más complejas para que le hagan sentido al ciudadano de a pie y a su entorno. La razón: que puedan saber qué pasa a su alrededor y tener una participa-

NUEVO LIDERAZGO: El geógrafo Ricardo Truffello (derecha) es el nuevo director de esta unidad. Su equipo, compuesto por ocho profesionales, hoy tiene la misión de reforzar los afanes iniciales del centro como lo es el ser un laboratorio urbano vinculado tanto a la universidad como a la sociedad civil.

ción activa en las decisiones que los afectan. Entre los tópicos de interés el OCUC busca estudiar la segregación, gentrificación, accesibilidad de equipamiento y servicio, educación, accesibilidad a equipamientos de salud. Esto, pues tienen el convencimiento que si las autoridades tienen indicadores que no captan la complejidad de la sociedad, entonces las políticas públicas que se realicen no serán las adecuadas.

Actualmente, también trabajan en una incipiente asociación con Geoadimark con el objetivo de replantear el indicador de grupos socioeconómico. Esto, pues quieren darle una mirada más holística a estos grupos. «¿Qué pasa si un hogar que tiene un súper buen estándar de esos dos indicadores está agobiado por una deuda gigantesca? Hay datos relevantes que muchas veces se pasan por alto», explica el director.

La mejora de frambuesas el hombre utiliza con diferentes finalidades. Muy pocas personas, cuando disfrutan de cualquier alimento, se imaginan que tras ese producto existe y existieron varios genetistas. Aunque a veces genera inquietud, en la práctica todas las especies que usamos para nuestra alimentación han sido sometidas a largos procesos en los cuales se cambia su genética. Son años de dedicación, trabajo en el cual es necesario integrar la botánica, genética, fitotecnia, fitopatología, entre otras disciplinas. Aunque hay ejemplos de instituciones y personas que hacen grandes esfuerzos, la mayoría de las variedades de especies frutales utilizadas en Chile es de procedencia extranjera. Las razones de este atraso son diversas, pero estoy convencida de que si Chile quiere dar un salto y mantener el liderazgo que hemos alcanzado en la fruticultura a nivel mundial, debemos invertir en el desarrollo de variedades propias. Por ello, junto a un equipo de trabajo, iniciamos en 2009 el «Programa de

mejoramiento genético del frambueso», cuyo objetivo consistía en obtener variedades de alto rendimiento y con mejor calidad de fruta en relación a la variedad utilizadas. Escogí esta especie por su importancia económica y social para Chile. Somos el tercer exportador de frambuesa congelada a nivel mundial, y es el sustento de miles de familias. Así, tras casi siete años de trabajo, logramos proteger tres nuevas variedades: Sta. Clara, Sta. Teresa y Sta. Catalina, todas ellas con alto potencial de rendimiento y fruta de alta calidad. Estas variedades están siendo utilizadas en Chile y en el extranjero. Hoy estamos en la tercera etapa del programa y el desafío es incorporar resistencia a plagas y enfermedades, y obtener plantas que se adapten a la sequía y alta radiación, sin perder la calidad. Así, por varios años más, seguiré en la búsqueda de la frambuesa perfecta. Marina Giambardella Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal


MAYO DE 2018

15

historiaDE... PEDRO AGUILERA MARCHANT

El joven innovador que cautivó al MIT

• El alumno de Ingeniería cuenta en sus palabras el momento que marcó su vida y cómo este inspiró una aplicación que premió el Instituto Tecnológico de Massachusetts. ROCÍO RAMOS SILVA

El 27 de noviembre de 2004 fue el día en que mi vida dio un giro en 180 grados. Tenía solo 16 años. Hacía calor, ese típico calor que anuncia que el verano ya comienza a asomar. Estábamos con mis compañeros de colegio en el tradicional paseo de fin de año. Era un día cálido y feliz que terminó siendo oscuro y definitivo. Mis amigos querían hacerme una broma y lanzarme al agua, pero los detuve. Mi mente voló rápido e imaginé que por mi peso y estatura no me podrían, y terminaría en el suelo siendo objeto de burlas de por vida. Es curiosa la vida, porque fui yo quien detuvo esa acción, fui yo quien pensó que podría ser peligroso y, para evitarlo, decidí ser yo quien se lanzó al agua. Luego de esa decisión, la más injusta de mi vida, todo fue borroso. El tiempo se detuvo y solo hay imágenes de momentos, de dolor, de angustia, de miedo. La primera escena es el agua golpeando mi rostro, enseguida un fuerte y terrible hormigueo que recorrió mi cuerpo, luego el sonido de la ambulancia y el terrible llanto de mi madre a mi lado, después hay luces en el hospital y de ahí todo a negro por un largo periodo. Cuando logré abrir mis ojos otra vez, vendría la peor parte: un señor vestido con bata blanca me dice –tajantemente– que nunca más volvería a caminar. Mi metro 80 de estatura actuó como una roca y mi cuerpo se fue hasta al fondo golpeando mi cabeza. Siempre he sido porfiado y testarudo, por eso, pese al lapidario diagnóstico qué generó la lesión en mi médula, me propuse porfiarle a la vida. Y aquí estoy, luego de 13 años aún soñando que algún día podré revertir las palabras del doctor y volver a caminar.

LA APLICACIÓN Mi mente desafiante nunca dejó de funcionar, pese a la luxofractura raquimedular. Es por eso que escogí la ingeniería como profesión, aunque no fue mi primer amor ni esta mi primera universidad. Pasé por algunos periodos de descubrimiento, típicos de cualquier joven, hasta que encontré lo que me hacía vibrar. Siempre he querido crear algo que estampe mi nombre en la historia. Me carga la palabra inventor, especialmente porque es difícil hoy en día inventar algo que ya no haya sido creado, pero desde que descubrí el mundo del emprendimiento y la innovación hay un fuego en mi interior que me impulsa a imaginar cosas. En 2015, junto a un grupo de compañeros encontramos un problema y una posible solución. Así nació Prev UPP, una aplicación que busca detectar a tiempo la creación de úlceras en personas que se encuentran inmovilizadas por un largo periodo, como aquellas que al igual que yo, están en sillas de rueda. Nuestra tecnologíca trabaja a través de un cojín con sensores situados bajo la persona, que se comunica por bluetooth con una aplicación de celular, alertando cuando es necesaria una ac-

ción de movimiento para liberar tensión y prevenir lesiones. Gracias a Prev App nos ganamos el primer lugar en el concurso Jump Chile, y desde entonces hemos trabajado en mejorar el prototipo. Queremos ampliarlo a personas que estén postradas y hacer que la aplicación tenga cada vez mayor alcance. Entonces vino el MIT. Era un día jueves 20 de febrero del año 2017 tipo 9:00 de la mañana. Estaba aún en mi cama. Apenas abrí los ojos vi un correo que decía que había sido seleccionado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts para competir y ser reconocido como uno de los innovadores de Latinoamérica. La verdad, al comienzo pensé que era una broma. Le saqué un pantallazo y lo publiqué en mis redes sociales. Luego de un par de semanas, también a las 9:00 am, se repetía la historia, pero esta vez fue para anunciar que me habían escogido. En ese minuto sentí una alegría inexplicable y simplemente grité ¡gané! ¡gané! Creo que ha sido uno de los momentos de mayor felicidad en mi vida, no solo por-

que una universidad extranjera y de tamaño y prestigio reconocía mi trabajo, sino porque al fin, mis grandes sueños comenzaban a ver la luz.

INGRESO A INGENIERÍA Cuando me cambié a la UC, a Ingeniería Civil (gracias al programa PIANE), una de las cosas que más me gustó fue su malla flexible. Aún no tengo claro cuál será el major que escoja, pero me inclino más por el de diseño e innovación y la robótica. Estoy bien contento acá, la adaptación ha sido rápida, siento menos presión y más libertar de crear. Además, la UC está bien capacitada para las personas como yo, los accesos son accesibles, salvo algunas salas más antiguas y algunos caminos que se han levantado por las raíces de los árboles. Sé que mis sueños son grandes y para algunos incluso imposibles, pero siento la necesidad de poder crear cosas que ayuden a otros y de trascender. Mi mamá siempre me dice que aterrice un poco, pero a veces mi mente vuela más alto y por eso mantengo firme el sueño de algún día crear algo que me permita a mí poder volver a poner los pies en la tierra y caminar.


16

VISIÓN UC UC_REVISTA VISIÓN_26x34.5_No a la Violencia Sexual copia.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

19-04-18

16:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.