6
VISIÓN UC
La creciente colaboración con distintos premios nobeles • De Economía, Medicina, Física y Literatura son algunos de los prestigiosos colaboradores que ha
tenido y tiene la universidad tanto en materia académica como en asuntos de orientación pública. EQUIPO VISIÓN
Se acaban de anunciar los nuevos nobeles en las seis áreas que premia la academia y el banco central suecos (Literatura, Física, Fisiología o Medicina, Paz, Química y Economía), y no sorprende que varios laureados hayan trabajado o compartido con un académico de la UC. Se trata de los tres ganadores de Medicina Jeffrey Hall,
laboratorio», asevera Luis Larrondo, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas (ver apartado). Larrondo no es el primero ni será el último académico de la universidad en entablar algún tipo de interacción con un actual o futuro nobel. Si bien la UC tiene a no pocos de estos ilustres en su almanaque, así sea porque aparecen en el registro de los Honoris
Causa o en las efemérides de las facultades, la cercanía con investigadores de este nivel es más profunda. «La colaboración con científicos internacionales es un indicador de la relevancia y valoración que tiene la comunidad internacional de la calidad e impacto de nuestra investigación», sostiene el vicerrector académico, Juan Larraín.
El profesor Luis Larrondo, de la Facultad de Ciencias Biológicas y director del Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética, conoció al actual Premio Nobel de Medicina, Michael Young, hace dos años: «Fue en 2015, en una reunión de ‹relojes circadianos› donde coincidimos. Cuando le comenté que yo viajaba de forma seguida a Nueva York me invitó a que visitara su laboratorio y que
diera un seminario. Así lo hice a los pocos meses, volviendo además a visitarlo en julio recién pasado». Larrondo y su equipo están desarrollando una serie de estudios ligados a la regulación circadiana. La tesis de su estudiante de doctorado Felipe Muñoz, terminó siendo discutida en el mismísimo laboratorio de Young. Pero hay una relación más profunda todavía con él. Young es vicerrector académico de la U. Rockefeller, y desde esa posición está colaborando como asesor senior
en el proyecto científico académico de Larrondo: convertir el núcleo que dirige en un Instituto Milenio.
de al menos dos premiados del área para el desarrollo de esta unidad: Engle y Robert Merton (Premio Nobel de Economía 1997). El vínculo es a través del consejo asesor internacional de CLAPES, el tercer centro más influyente de Chile según el ranking Qué Pasa-Cadem. Merton
estuvo en las oficinas del recinto y en la Casa Central en 2014, año de inauguración de CLAPES. En la ocasión, el académico recibió el grado Honoris Causa de esta casa de estudios. En tanto, Robert Engle se reunió con los directivos de esta unidad, Felipe Larraín y Rodrigo Cerda en enero de 2017. Engle se interesó en el trabajo que CLAPES está realizando, especialmente en temas de cambio demográfico y los índices de productividad total y sectorial. Además, en septiembre participó del lanzamiento del libro de Larraín The Economics of Contemporary Latin America en la sede del Council of the Americas, en la ciudad de Nueva York.
Michael Young y Michael Rosbash, quienes serán honrados en diciembre en la ceremonia oficial en Estocolmo por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano. «Conozco a los tres investigadores premiados. Aunque con quien mantengo una interacción más fluida es con Young: con él me he reunido a discutir resultados de mi
AL RITMO DEL RELOJ CIRCADIANO
ECONOMÍA NOBEL No es usual trabajar en colaboración con un nobel, dice el académico del Instituto de Economía, Klaus Schmidt-Hebbel, quien acaba de escribir un artículo de la disciplina («Globalization: Contents and Discontents») junto a dos laureados: Daniel McFadden y Robert Engle, nobeles de 2000 y 2003, respectivamente. «Conozco a Dan McFadden desde que fui alumno suyo en 1982-1983 en mi doctorado en M.I.T. Pero nuestra colaboración académica con él y Robert Engle es muy puntual, resultado de un panel que compartimos en la reunión anual de la Western Economic Association International». El académico Felipe Larraín, exministro de Hacienda y actual director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC) ha contado con la colaboración