VU N°263

Page 4

4

visión uc

Pyme UC: el triunfo de la pequeña y mediana empresa • Diez años cumple este programa surgido como una iniciativa universitaria para potenciar la gestión de ejecutivos de distintos rubros. Por ella han pasado más de 900 empresarios.

César Cortés

El año ‘95 Ilia García tenía cinco hijos, todos menores de 10, y pocas posibilidades de desempeñarse como profesional en los trabajos que, como profesora básica, tenía a mano. Así, junto a varios colegas decidió realizar cursos a niños con habilidades diferentes. Ahí se dio cuenta de la necesidad de contar con juguetes didácticos y creó Seigard, empresa que ofrece juegos y materiales especializados y sustentables para la educación en todas sus edades. García, de 55 años, forma parte de un grupo de 900 empresarios que han pasado por el programa Pyme UC, que este 2017 alcanzó una década de existencia. El proyecto tiene por objetivo asistir a ejecutivos, fortaleciendo sus capacidades de gestión y competitividad a través de asesorías, diplomados y algunos cursos gratuitos, como en el caso de García. «Pusimos la primera piedra profesional (en la empresa) fijando un área comercial, otra de contabilidad, un departamento que participara en licitaciones y otro de recursos humanos. Todo muy incipiente», cuenta la gerente general sobre su paso por la asesoría personalizada llamada Mentoría y curso en gestión de 2010. Desde entonces, Seigard ha tenido un crecimiento sostenido llegando en 2016 a un 7 por ciento respecto a 2015. Tal ha sido el éxito de la compañía que esta se ha posicionado como una de las grandes proveedoras de instituciones

como el Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles y la Fundación Integra. Además, el año pasado García fue elegida como una de las 100 mujeres líderes por el diario El Mercurio.

primeros años Casi 55 mil horas de capacitación a empresarios, 31 mil horas de mentorías y 40 mil personas apoyadas online o presencialmente son algunas de las cifras que ha alcanzado este programa que acaba de ser premiado por la acreditadora AACSB Internacional en la categoría «Involucrando diversas comunidades». En efecto, involucrarse con el entorno y generar diferencias sustantivas en éste fueron las principales motivaciones de exalumnos de la Escuela de Administración que impulsaron Pyme UC. Queriendo devolver la mano de lo aprendido, los profesionales desarrollaron una propuesta para ayudar a aquellos pequeños y medianos empresarios con problemas de gestión en sus firmas. Para lograrlo, crearon un modelo en donde académicos de la escuela, junto a alumnos en práctica, asumen el rol de mentores y apoyan a los ejecutivos siguiendo las lógicas y particularidades de cada empresa. «Tratamos de que el empresario adquiera una visión estratégica y más dinámica de su negocio, que mire hacia afuera, a la competencia», explica Marisol Arriagada, directora de Pyme UC.

Ilia García: en su empresa han producido más de dos mil productos, con variedad de materiales. Ahí destacan libros para primera infancia basados en la cultura y respeto de género, y muñecos de distintas etnias chilenas.

Karina Fuenzalida

Rafael Zanetta Benguria

gracias a un convenio de Pyme UC con la Kelley School of Business de la U. de Indiana, en 2016 Felipe Didier fue uno de los beneficiados con una asesoría internacional.

Ese fue el caso de Julio Meza (53), prevencionista de riesgo, quien en 2015 entró al programa de mentorías para potenciar a su empresa Quidell. «Pyme implicó un ordenamiento, tanto en lo financiero como en lo estructural. Sin desmerecerlo, lo mío era un negocio de barrio en el que había que pensar las cosas día a día», recuerda. Quidell, además de prestarle servicios a CCU, produce un cóctel de limón que se comercializa en el sector oriente de la ciudad. Según el empresario, gracias al trabajo con Pyme, en 2016 buscó nuevas formas de innovar. Meza destaca que el programa le permitió tener una visión más periférica de su negocio. «No se trata solo de ganar lucas, sino de proyectar nuestra iniciativa». Hoy, el manager de esta sociedad trabaja en un cóctel de maracuyá que busca producir como marca propia y el cual lanzará en los próximos días. Una experiencia similar tuvo Felipe Didier, gerente general de su empresa homónima. A principios de los ‘90 este emprendedor gastronómico deci-

dió levantar un proyecto de alimentos preparados de alta calidad. Cuando llevaba casi 15 años con su iniciativa y con cinco tiendas abiertas en Santiago, ingresó a Pyme UC con el objetivo de profesionalizar los procesos de su firma. «Cambió mi mente, mi visión del negocio», cuenta. «Adquirimos conocimientos, conocimos gente que lo hacía igual o mejor que uno». Didier empezó con un solo trabajador: a la fecha cuenta con cerca de 250 y con 20 tiendas instaladas en distintos puntos del Gran Santiago. La década de vida ha revitalizado a esta apuesta de Administración. Su equipo ha abierto otras opciones para los empresarios, además de mentorías y cursos. Sin ir más lejos, entre las nuevas incursiones destaca un diplomado en gestión empresarial y el primer curso virtual masivo —Mooc— en el cual ya se han inscrito 63 mil personas desde su creación en 2015. Además, se inauguró un sistema de autodiagnóstico en línea para que los ejecutivos puedan medir problemáticas en sus áreas de gestión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
VU N°263 by Publicaciones UC - Issuu