Visión UC Nº195

Page 1

N° 195

Los desafíos de la inclusión universitaria • Cada año aumentan los estudiantes con necesidades especiales y la UC trabaja en infraestructura y apoyo. / Página 7

NOVIEMBRE de 2010

vision@uc.cl

Dilemas éticos de la sedación antes de morir

El profesor Renato Albertini recuerda a Héctor Croxatto

/ Página 2

Por qué se aumentó el tiempo entre los módulos 3 y 4 / Página 14

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

La universidad en el Centenario de Chile / PÁGINA 6 Los libros ‘enfermos’ de la biblioteca de Teología / PÁGINA 11 Caras nuevas / PÁGINAs 12 y 13 Cómo se crean los cursos / PÁGINA 13

Actividades del mes / PÁGINA 15

• Hacer dormir a los pacientes terminales con mucho dolor es parte de la medicina paliativa. Sin embargo, existe controversia sobre este uso. • Un premio internacional permitirá a Paulina Taboada, directora del Centro de Bioética, dedicarse a analizar esta práctica. / Páginas 8 y 9


2

visión uc

«

se dijoen la uc

elgráfico

El mismo trato que Dios da al ser humano, el ser humano debe otorgarlo a la naturaleza, por tanto debe ser una relación de cariño, de cuidado, de respeto.

»

Monseñor Luis Infanti, Obispo Vicario Apostólico de la Región de Aysén.

Alumnos con discapacidad en la UC

46%

Discapacidad visual

37%

17%

Discapacidad motora

Discapacidad auditiva

En 2010, 60 estudiantes de la universidad tienen necesidades especiales.

conSELLO UC

obituario

Héctor Croxatto Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas Para mí es un compromiso, como ex decano de su facultad y uno de sus discípulos y amigo, dejar una semblanza de quien fuera uno de los más destacados académicos de nuestra universidad y un muy distinguido hombre de ciencias. Según él mismo recordaba, descubrió su vocación científica cuando, en 1925, asiste como oyente a las clases del doctor Eduardo Cruz-Coke, en la Universidad de Chile. No hay intervención pública del profesor Croxatto en que el nombre de este pionero del desarrollo científico nacional no sea mencionado con cariño y con cierta veneración. El profesor Croxatto fue un ejemplo de dedicación al trabajo, de entusiasmo y de extraordinaria clarividencia en la búsqueda de los caminos que le permitieran obtener las respuestas a las interrogantes que surgían de su inagotable capacidad de asombro. Notables son las reflexiones contenidas en sus conferencias, clases magistrales y escritos.

Compartí con él largos años, desde que me asomara a su laboratorio por primera vez, en 1958, para pedir ser incorporado como uno de tantos tesistas que buscaban ser parte del grupo dirigido por un maestro. Conocí al hombre culto y al amigo sentado codo a codo con él en el mesón del laboratorio y en las diarias reuniones-almuerzo, en las cuales nos hablaba de diferentes temas: de la educación de los jóvenes, de los filósofos de la antigua Grecia, de los artistas del Renacimiento italiano o del fascinante mundo de las hormonas. Su cultura científica y humanista, la forma coloquial de sus exposiciones, el entusiasmo de sus palabras y el encanto de su personalidad abierta y bondadosa, fueron poderosos imanes para atraer a su alrededor una pléyade de alumnos universitarios. A su lado, sus discípulos aprendimos también el aprecio por las letras, la filosofía y las artes que permiten, junto con un equilibrado conocimiento de las ciencias, apreciar y respetar la dignidad de la persona. Aprendimos también que el científico, además de poseer un amplio dominio del tema de su especialidad y capacidad de reflexión, debe tener la humildad de someter al juicio de los pares sus hallazgos y aceptar los veredictos antes de comunicar los resultados parciales de sus investigaciones. Y que para ser hombres de ciencia puede ser suficiente dominar la información que otorga dominio del ámbito del conocimiento de nuestro interés, pero que para ser un maestro es necesario ser un hombre culto, preocupado de cultivar la mente y el espíritu, porque la ciencia por sí sola no es capaz de dar respuestas a las grandes inquietudes del espíritu humano. Renato Albertini Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas 1988-2006

Sonidos de ayer Próximo a salir a librerías está Clásicos de la Música Popular Chilena, canciones y baladas, 1960-1973, de Ediciones UC. Este libro es el tercero de una serie dedicada a la música popular chilena y compila 56 obras de autores nacionales, compuestas y popularizadas entre los años 1960 y 1973, y que permanecen hasta hoy en el imaginario colectivo. La publicación recoge el trabajo realizado por el destacado compositor nacional Luis Advis, quien murió el año 2004, y la edición corresponde a Alejandro Guarello, Rodrigo Torres y la Comisión de Publicaciones de la SCD. Conforman el presente libro los sonidos de la llamada «Nueva ola» y de la «Nueva nueva ola», junto a famosos temas festivaleros de la época, baladas románticas y algunas de las primeras composiciones locales de rock. La selección de canciones, con sus respectivas letras y partituras, es introducida por estudios del profesor del Instituto de Música Juan Pablo González, y del músico Desiderio Chere Arenas, quienes ofrecen una perspectiva amplia y analítica desde donde se contextualiza, históricamente, el proceso de surgimiento de estas manifestaciones de nuestro cancionero y la leyenda de sus protagonistas. Clásicos de los 60 y de los 70 suenan en las páginas de este nuevo libro de Ediciones UC.

Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Marcela Alam, Solange García,

Nº 195, noviembre de 2010.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua:

Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Pablo Márquez. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virgina Soto-Aguilar, Ximena Villalón. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert.

Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero. Escriba a: vision@uc.cl

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


NOVIEMBRE de 2010

3

César Cortés

fotoreporte

INICIO DE LA MISIÓN INTERNA: Con un acto de Memoria Agradecida la comunidad UC celebró el Bicentenario de Chile. Con esta liturgia también se dio inicio a la primera Misión Interna triestamental, que se realizó durante todo octubre.

curso concuento

Imagen modelada en el programa Matlab, utilizado por los estudiantes en el laboratorio.

Laboratorio matemático Para aprender matemáticas, además de practicar de forma simbólica y numérica, se pueden abarcar los contenidos de manera gráfica, y así explorar de otra forma los teóricos. Es a lo que alumnos de Matemática, Ingeniería y del College se dedican en los laboratorios de esta disciplina. Iván Huerta, profesor de la Facultad de Matemáticas, cuenta que entre 1.500 y 2.500 estudiantes usan estos laboratorios cada semestre. Los programas computacionales a los que acceden son los mismos que se utilizan en muchas otras universidades internacionales, y además se utilizan en el ambiente laboral, por lo tanto conocer estas herramientas les sirve no sólo para facilitar el aprendizaje actual, sino que para avanzar más adelante en sus tesis de grado o en sus futuros trabajos. Hay profesores y ayudantes especializados para explicarles a los alumnos cómo usar las diferentes herramientas. Algunos de los ramos que ocupan estos laboratorios son Cálculo I, II y III, Ecuaciones Diferenciales y Álgebra Lineal.

libroDE VISITAS

elnúmero

Wolfgang Thierse

1.401

«Lo que ocurrió el 3 de octubre de 1990 no fue un regalo, sino el resultado de una revolución pacífica, única en su tipo, que se logró con mucho trabajo y sin derramamiento de sangre, sino velas y oraciones que fueron acompañadas por toda Europa». Con estas palabras, Wolfgang Thierse, vicepresidente del Bundestag (Parlamento Federal) de Alemania, describió el trascendental día de la reunificación alemana, tras cuatro décadas de separación. «Fue un milagro histórico», recalcó. La autoridad realizó estas declaraciones al inaugurar la conferencia «20 años de unidad alemana: ¿Cómo la revolución pacífica ha transformado nuestro país», que fue organizada por el Centro de Estudios Internacionales y la embajada de la República Federal de Alemania en Santiago.

El vicepresidente de la Bundestag habló sobre la reunificación alemana en la UC.

Son los alumnos extranjeros que este año están realizando estudios de intercambio en la UC. Ellos provienen de 248 instituciones de educación superior ubicadas en 44 países.

Fuente: Dirección de Relaciones Académicas Internacionales.


4

visión uc

Recuperan valiosa información del Liceo Abate Molina de Talca ● El terremoto dejó gravemente dañado a uno de los liceos más emblemáticos de Chile, sin embargo dejó entrever un verdadero tesoro: su archivo. Nicole Saffie Esta iniciativa está postulando a un fondo de Fundado en 1827, el Liceo Abate Molina de Talca es la Universidad de Harvard para mejorar la infraesuno de los más emblemáticos de Chile y toda una tructura de la sala donde se encuentra el archivo, institución en la VII Región. Consciente de su valor, dotándola de nuevas estanterías y control de la la comunidad escolar recuperó antiguos edificios humedad, entre otros aspectos. Además, se planea del establecimiento y tenía en contratar a una persona para carpeta el proyecto de instalar hacerse cargo de que los daun museo, pero el terremoto tos queden a libre disposición «Gracias a esto podredel 27 de febrero echó por tiede la comunidad, los propios mos estudiar la movilidad rra sus sueños. alumnos y los investigadores. social», dice Sol Serrano. Dos terceras partes del li«Rescatar este archivo tiene ceo, gravemente dañadas, fueun sentido patrimonial para ron demolidas. En el sector la ciencia, pero también para que se salvó, en una sala del segundo piso, quedala enseñanza, porque los profesores de ciencias ron en el suelo documentos como libros de clase sociales pueden enseñar experimentando en sus y de asistencia, matrículas, textos de estudio y un propios archivos, con su propia historia, la de su largo etcétera. En total, 2.554 archivos o un equivaliceo», cuenta la historiadora y responsable del prolente a 200 metros lineales de documentos. yecto, Sol Serrano. De hecho, toda la iniciativa se ha Varias repisas caídas y otras deformadas le darealizado en conjunto con los propios profesores y ban un aspecto lamentable. Ese fue el estado en el alumnos del colegio. que lo encontró el equipo de investigadores de la Estos documentos entregan muchos datos resUC que encabezan el proyecto «Anillo de Investipecto de los estudiantes, como, por ejemplo, la gación en Ciencias Sociales», que busca estudiar ocupación de los padres: «Gracias a esto podrelos 200 años de la educación de Chile. mos estudiar la movilidad social», dice Serrano.

La religión protege a los jóvenes contra las drogas • Los católicos son menos propensos al consumo de marihuana y los evangélicos al alcohol, afirma un estudio de Sociología. DANIeLA JORQUERA

LOS JÓVENES CATÓLICOS se distinguen por ser respetuosos de las normas convencionales.

«Pese a que muchas de las encuestas sobre consumo han mostrado que la religión tiene un papel en cuanto a resguardar a los jóvenes de explorar sustancias adictivas, no se había establecido si su rol es directo o si puede ser reemplazable por actividades recreativas como el deporte», explica la profesora del Instituto de Sociología Maureen Necklemann. Ella decidió dedicar su tesis de magíster en Sociología al estudio de la influencia de la religión como una variable protectora frente al consumo de alcohol y drogas en los adolescentes. Los datos descriptivos de las encuestas realizadas por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace) muestran que, en efecto, los adolescentes que se identifican con alguna religión presentan prevalencias notoriamente más bajas que aquellos que no lo hacen, tanto en mari-

LA INFORMACIÓN permitirá a los investigadores saber qué contenidos se enseñaban a los niños del siglo XIX.

«Los profesores anotaban todo lo que pasaban, lo que nos va a permitir saber qué materias efectivamente se enseñaban. Es decir, nos vamos a poder meter en el aula del siglo XIX», afirma la investigadora María José Vial.

huana como en alcohol. Así, a partir de datos del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar Conace 2007, es posible concluir que aquellos jóvenes que consumieron marihuana en el último año y que no profesan ninguna religión casi duplican a aquellos que sí son religiosos. Lo mismo ocurre ante la pregunta de si se ha consumido alcohol 10 o más días en el último mes. Con esta y otras evidencias, y luego de hacer una distinción entre religión católica y evangélica, la conclusión fue clara: la religión católica sí protege contra el consumo de marihuana, pero no contra el de alcohol. La religión evangélica tiene el efecto inverso: sí resguarda contra el alcohol, pero no contra la marihuana. Según Neckelmann, esto se debe a que en el catolicismo el mensaje hacia el alcohol no es sancionador, principalmente porque es una conducta aceptada por nuestra cultura. No ocurre así con la marihuana, ya que, al ser ilegal, la mirada es clara respecto de los perjuicios de su uso. Distinto es lo que ocurre con los adolescentes evangélicos y es posible que esto se deba a que su mensaje apunta directamente a evitar que sus fieles lo consuman.


NOVIEMBRE de 2010

La construcción a la altura de los grandes

5

DOS SON LAS CONSTRUCTORAS que se someterán a esta evaluación de desempeño por ahora, pero se espera que en el futuro todas estén obligadas a certificarse.

● La Escuela de Construcción Civil ganó un proyecto Fondef que certificará el desempeño de las viviendas. Verónica Salazar

No es difícil encontrarse con viviendas en las que el aire se filtra por las ventanas, se escucha a los vecinos –lo que deja en evidencia una deficiente aislación acústica– o donde la seguridad ante incendios o sismos no es la más adecuada. De todo esto se hace cargo el proyecto que lidera la Escuela de Construcción Civil, que busca desarrollar un sistema de certificación de calidad de las viviendas centrado en estándares de desempeño. «Nos ponemos en el puesto del usuario», dice Leonardo Veas, quien lidera esta iniciativa junto a la Universidad del Bío-Bío y el Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción. En la actualidad, en este sector existe la prescripción, es decir, las normas exigen lo que se debe y no se

debe hacer, pero no se centran en el resultado final. Precisan valores que deben cumplir muros, pisos, techos y ventanas, pero no cómo tiene que comportarse la vivienda, lo cual se traduce en un freno a la innovación. «Con este proyecto, una vez terminada la construcción se le entregan las llaves a un auditor, quien evaluará el desempeño de la vivienda. Porque al usuario no le interesa si en el muro hay plumavit, corcho o cemento. Le interesa que sea confortable, cómoda y que gaste poco», explica Veas. Para esto se están realizando pruebas experimentales para productos terminados y se implementarán en el país ensayos que no se hacen con regularidad. Por ejemplo, se medirá cuánto calor se pierde por los burletes de ventanas y puertas mediante

un equipo presurizador. El proyecto –que involucra al Ministerio de Vivienda como mandante y al Ministerio de Energía como patrocinador– contempla también la compra de equipos, como una cámara de termografía, que muestra por dónde se pierde calor, y un equipo de termoflujometría, que determina la resistencia térmica del muro y cuánto flujo de calor pasa a través de él.

Otros aspectos que se evaluarán se orientan a la durabilidad, es decir, que una vivienda se mantenga tal como fue entregada a pesar del paso del tiempo. Además, se revisarán las normas de seguridad frente a un sismo, incendio y daños no estructurales. Esto se enfoca en un diseño que permita una rápida evacuación y que evite que daños no estructucturales dejen inhabitables las viviendas.

Examinan el uso de decretos legislativos entre los presidentes de América Latina • Valeria Palanza, profesora de Ciencia Política, asegura que las razones para legislar por decreto no son culturales, sino que dependen más de factores como la fortaleza de los actores paralelos al Ejecutivo. Ximena Villalón

La mayoría de los países de América Latina cuentan con la figura del decreto presidencial, que puede tener diferentes nombres y distintas atribuciones, pero que en la práctica significa lo mismo: que el mandatario se arroga, en ciertos casos, la atribución de legislar. «En estos países, los presidentes pueden, si quieren, establecer decisiones de políticas públicas por decreto y modificar legislaciones que han funcionado por años», afirma la docente del Instituto de Ciencia Política Valeria Palanza. Instrumento común a casi toda América Latina, la profesora Palanza cuenta que las características de cada

caso varían mucho de una nación a otra. Por ejemplo, hay países, como Chile, en los que a pesar de que los presidentes están habilitados a emitir decretos de este tipo sin mediar autorización del Congreso, en la práctica no lo hacen. En otros, como Brasil, cuando el presidente emite un decreto, pese a que es efectivo en forma inmediata, de todas maneras el Congreso debe darle su aprobación. La investigación de Valeria Palanza se encamina a ver qué lleva a que los jefes de Estado emitan o no decretos y, si lo hacen, qué es lo que está detrás de la decisión. Una de sus conclusiones es que los factores que determinan que el presidente de un

país funcione o no con decretos no son regionales o culturales, sino que dependen de los intereses y fortalezas de los actores paralelos al Ejecutivo. En Chile, según Palanza, si el presidente no emite decretos «es porque anticipa que hay actores de veto, ya sea el Congreso, la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional». El tema sobre el que se pretende emitir un decreto también es relevante: Si las partes están fortalecidas, organizadas y destinan recursos a luchar por sus puntos de vista, difícilmente las temáticas en las cuales se enfrentan van a ser objeto de una legislación por decreto, y es más probable que sean centro de discusión parlamentaria.


6

visión uc

MEMORIA

La Universidad Católica y el Centenario (1910) VALENTINA ORELLANA

Instituto de Historia Al igual que para el Bicentenario (200 años) y para el Sesquicentenario (150 años), las celebraciones del Centenario no estuvieron exentas de convulsiones. Si durante los actuales festejos el terremoto, la «cuestión mapuche» y las condiciones laborales han estado en la palestra pública, hacia 1910 las conmemoraciones tenían como telón de fondo la paupérrima situación en que vivían vastos sectores de la sociedad. Mientras se aceleraban los improvisados preparativos para festejar el Centenario, organizados a la medida de los trajes y gustos europeos de la oligarquía chilena, la muerte del presidente Pedro Montt, el 16 de agosto de 1910, vistió de luto las portadas de diario. Tras el vacío dejado, fue sucedido por Elías Fernández Albano, quien, como veremos, no corrió mejor suerte.

Por aquel entonces, la Universidad Católica contaba con menos de mil estudiantes tras 22 años de existencia, y protagonizaba las controversias sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia, en especial las relativas a la libertad de enseñanza. Una iniciativa que se enmarcó en los entretelones del Centenario fue la de un grupo de médicos y dirigentes católicos, que comenzaron a barajar la posibilidad de organizar la carrera de Medicina, la cual se fundó por decreto en marzo de 1908. Al año siguiente declararon que «en una época tan difícil como la actual», era urgente que la Universidad Católica expresara de forma práctica su aporte cultural y científico «sacándola del único lugar en que hoy se ejercita». Por ello, se organizó una campaña de recaudación de fondos, para la cual se pusieron alcancías en los establecimientos de instrucción que llevaban la siguiente indicación: «Primer Centenario de la Independencia de Chile.- Fundación de la

de septiembre, y en las conclusiones se acordó que los conventillos constituían un escándalo, por lo que se Escuela de Medicina Libre y del Hosfundaría una sociedad que debía pital General». Ambas iniciativas se financiar la construcción de vivienpostergaron por más de treinta años. das populares dignas. También se Cuando las principales ciudades aprobaron disposiciones sobre edude Chile se aprestaban para vistosas cación popular y la lucha contra el celebraciones, la Iglesia consideró alcoholismo. que la mejor manera de aportar al Al igual que hoy en día, el CenCentenario era realizando el primer tenario constituyó un momento de Congreso Social Católico. El 4 de balance sobre la trayectoria del país. septiembre, en el salón de honor En este proceso, algunos pusieron de la Universidad Católica, comenen el centro de zaron los trabajos la rimbombante por comité. Dos El Centenario fue un fiesta de luces y la días después, la momento de balance de modernidad el esmuerte del vicecándalo de la pospresidente Elías la trayectoria del país. tergada “cuestión Fernández Albasocial”. A la luz de las conmemorano afectó las actividades. En duelo ciones bicentenarias, y con un esnacional se realizó el funeral, al que tudiantado más diverso que no resasistieron las delegaciones extranjeponde necesariamente a las lógicas ras. Así, en una situación constituconfesionales como en 1910, hoy se cional inédita, asumió el ministro mantienen vigentes los llamados a con mayor antigüedad, Emiliano ensanchar los campus hacia las veFigueroa Larraín, quedando a cargo redas y fomentar los aspectos más de encabezar las celebraciones. dialogantes de las creencias y de la Finalmente, la clausura del Con«UC-niversalidad».  greso Social Católico se realizó el 10

ARCHIVO

Maternidad del Hospital Clínico UC

La Maternidad abrió sus puertas el 4 de octubre de 1960 y el primer parto allí fue en febrero de 1961. Hasta 1965 muchas enfermeras eran religiosas, como Sor Richarde Engelbretcher, quien aparece aquí junto a una flamante madre.


NOVIEMBRE de 2010

7

Una respuesta a la diversidad ● El Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales, Piane, entrega apoyo a estos estudiantes con tutorías y una sala de recursos tecnológicos, entre otros. Solange García

Psicología, quien sufre discapacidad visual. Al nacer, Constanza Muñoz sufrió de parálisis ceCuenta que no ocupó rebral. «Gracias a Dios sólo afectó la parte motriz PC en el colegio pero, y no la cognitiva», cuenta esta alumna de 5° de una vez que aprendió a Pedagogía Básica, carrera a la que entró vía PSU usarlo, mejoró mucho con 680 puntos. Es una de los 60 estudiantes su vida académica. «Mi con discapacidad de la UC, que cursan distintos notebook tiene un proprogramas, como Arquitectura, Derecho, Ciencias grama de voz que me Biológicas, Física, Medicina o Música. lee todo y doy el test al Para apoyar a estos alumnos, la entonces DGEmismo tiempo que mis Salud y la Escuela de Psicología formaron en 2007 compañeros», comenta. el Programa para la Inclusión de Alumnos con NeceFue capacitada en sidades Especiales, Piane. En un principio se enfocó el uso de este software en detectar las necesidades de los jóvenes con disen el aula de recursos capacidad, para que pudieran acceder a recursos de tecnológicos del Piane, apoyo a su proceso de enseñanza-aprendizaje a traque actualmente es usavés de los fondos concursables del Senadis. Luego da por 43 de los 60 esse estableció contacto con las unidades académicas tudiantes con discapapara dar a conocer el programa y ofrecerles asesorías, cidad de la universidad, a través de reuniones sobre temáticas relacionadas aunque sólo posee cuacon la inclusión de estudiantes con discapacidad. tro computadores. Esto Cada semestre el equipo del Piane envía un ese debe a que para cada mail a los profesores de los alumnos que lo soliprograma hay que incitan, informándoles que tendrán un estudiante vertir 1,2 millones de pesos y que cada PC requiere con cierta discapacidad, donde se les sugiere que su propio programa. Pero los jóvenes se organizan realicen las adecuaciones necesarias para que el y, con el apoyo del equipo del Piane, digitalizan los alumno con discapacidad sensorial o motora puetextos o transforman contenidos a un sistema auda participar del proceso de enseñanza-aprendizaje dible, entre otras tareas. Incluso han llegado alumen condiciones de equidad. Las adecuaciones más nos de otras universidades a pedir alguna ayuda. específicas buscan un ajuste entre las necesidades También existe un sistema de tutores –en geneacadémicas del joven y los componentes de las ral, alumnos de cursos superiores–, quienes son actividades propias de cada asignatura, procurancapacitados para apoyar el dedo no alterar los objetivos o sarrollo académico de los estucontenidos de los cursos. «Nos Sólo el 6,6% de estos diantes con discapacidad. «Mi preocupa asegurar el acceso a la jóvenes accede a la unimisión era darle a Javiera (con información, la equidad en las discapacidad visual) el material oportunidades de participación versidad y el porcentaje de una manera accesible para y en las evaluaciones. Por ejemdisminuye si se trata de ella y traducirle en un lenguaje plo, en el caso de un joven soregreso o titulación. que ella pudiera entender, oral do, como ve, se cree que accede en este caso. Si el texto traía un a la información en igualdad, diagrama, yo se lo explicaba», narra Valentina Cerpero no es así. Para muchos sordos, su primera lenda, de 5° año de Letras Inglesas y quien fue tutora gua no es la oral, sino la lengua de señas, y la segunpor tres semestres. Hoy, dedicada a su tesis, optó da es el castellano escrito», explica Marcela Salinas, por apoyar la capacitación de los tutores. En estos coordinadora del programa. momentos el equipo cuenta con 17 personas. Escribir una letra en Braille es tres veces más «Nos enorgullece señalar que la UC es pionera lento que escribir una manuscrita. Es por ello que y es coherente en sí misma, en cuanto a la atenuna de las adecuaciones más demandadas es tener ción a la diversidad», enfatiza Marcela Salinas. más tiempo para rendir una prueba, o que pueda «Ningún otro programa en Chile ofrece la gama ser dada en forma oral. También se pide que sea de servicios que éste ofrece hacia toda la comunientregada en un pendrive para que la lea un comdad y que considera las distintas discapacidades», putador, caso de Sharon Retamal, de 4° año de

CONSTANZA MUÑOZ sobre el Piane: «Es un puente fundamental para nosotros, nos sentimos con un respaldo».

aclara María Rosa Lissi, quien comparte la dirección del programa con María Soledad Zuzulich. Una prueba de su fortaleza es que el número de estudiantes con discapacidad que postula a la UC ha aumentado, pues pocas universidades tienen una vía de ingreso especial y, además, un programa de apoyo específico una vez que estos jóvenes están dentro. Lo anterior demuestra la importancia cada vez más trascendente del apoyo que las autoridades de la universidad le están brindando al programa. Esto se refleja en el financiamiento de recursos humanos e infraestructura, entre otros. El compromiso de rectoría con la inclusión hará posible que a principios de 2011 el Piane esté en instalaciones nuevas, especialmente adaptadas, más grandes y en un primer piso. «Trabajamos con los distintos actores de la comunidad para que la universidad se transforme en un ambiente más inclusivo con respecto a la discapacidad», declara María Rosa Lissi. Con esa mirada, están desarrollando una línea de investigación. Tienen estudios por publicar sobre «La experiencia de ser estudiante con discapacidad en la UC» y «Percepciones de los estudiantes sin discapacidad en relación a los con discapacidad». También se medirá el impacto del programa de tutorías, entre otros.


8

visión uc

Los dilemas de la sedación al final de la vida ● La directora del Centro de Bioética, Dra. Paulina Taboada, acaba de obtener un premio internacional que le permitirá dedicarse durante varios meses a investigar los puntos más controversiales sobre una herramienta de la medicina paliativa: la sedación de pacientes en etapa terminal, que no siempre es usada sólo para aliviar síntomas. Carmen Rodríguez

«Las futuras generaciones juzgarán la calidad moral de las sociedades del siglo XXI por la forma en que tratamos a los grupos más vulnerables, entre ellos, los moribundos. Esto prueba no sólo el respeto que tenemos por la dignidad y la vida humana, sino también el valor y el significado que atribuimos a formar parte de la familia humana». Con estas palabras, la doctora Paulina Taboada, directora del Centro de Bioética, recibió en Washington el premio internacional Manuel Velasco Suárez a la Excelencia en Bioética, en una ceremonia que congregó a los representantes de salud de todos los países miembros de la OEA. Este premio es otorgado por la Fundación Panamericana de la Salud y la Educación (PAHEF) a académicos jóvenes con el fin de estimular el desarrollo de sus capacidades de análisis bioético. La persona que lo recibe debe comprometerse a desarrollar un proyecto de investigación durante el año que sigue a la premiación. Y la doctora Taboada, primera chilena en recibir este galardón –que consiste en US$10.000, un certificado de mérito, un galvano y una medalla de plata de la familia Velasco Suárez–, se propuso dedicar este logro al estudio de los dilemas éticos que presenta una práctica que es parte de la medicina paliativa: la sedación al final de la vida. La sedación paliativa es una herramienta terapéutica destinada a tratar síntomas severos, que no han podido ser manejados con los tratamientos habituales. «Los síntomas que con mayor frecuencia pueden llegar a requerir el recurso de la sedación al final de la vida son la dificultad para respirar, la agitación y el delirio, la hemorragia masiva, etc.», explica la doctora Paulina Taboada. «En estos casos, lo que se hace es inducir una disminución del nivel de conciencia del paciente, tanto como sea necesario para aliviar el síntoma». Esta práctica ha sido objeto de controversia internacional en los últimos años. «A pesar de que los principales textos de medicina paliativa recalcan que el objetivo de este tipo de sedación es otorgar a pacientes moribundos el alivio de síntomas severos y refractarios, no se puede desconocer que, en nuestro país y en muchos otros, existen algunas formas de mal uso de la sedación al final de la vida, como lo denuncian diversas publicaciones a nivel internacional», señala la doctora Taboada.

Según explica la bioeticista, en algunos lugares existe una práctica que se ha llamado «eutanasia lenta» o «eutanasia encubierta», en la cual se aplica al paciente terminal un goteo continuo de morfina, indicando el ascenso progresivo de la dosis, en forma independiente al control de síntomas. El objetivo oculto de esta práctica, señala, sería

acelerar la muerte del paciente por depresión del centro respiratorio. La literatura especializada sobre el tema explica que el riesgo de recurrir a este tipo de prácticas es mayor en aquellos países en que la eutanasia y el suicidio médicamente asistido han sido legalizados, pues «la utilización de la sedación como


NOVIEMBRE de 2010

LA DOCTORA Paulina Taboada recibió su premio en Washington junto al doctor José Ángel Córdova Villalobos, ministro de Salud de México, en una ceremonia a la que asistieron representantes de todos los países de la OEA.

LOS PROFESIONALES del Programa de Medicina Paliativa de la Facultad de Medicina realizan una importante labor en el cuidado de los enfermos del Hospital Clínico UC.

método para causar la muerte suele ser socialmente mejor aceptada y permite saltarse los trámites legales exigidos para los casos de eutanasia o suicidio asistido», advierte Paulina Taboada. Otra forma de uso controvertido de la sedación paliativa es la práctica de sedar a una persona que está en una etapa terminal para manejar sus sínto-

9

El desarrollo de la medicina paliativa en la UC El ayudar a bien morir es uno de los cuatro grandes propósitos de la medicina, además de curar, prevenir y aliviar el dolor. La preocupación por una muerte digna ha cobrado fuerza en las últimas décadas junto al movimiento universal de los cuidados paliativos, que busca aliviar el dolor de los enfermos en tiempos en que el ejercicio de la medicina es ultratecnificado y altamente eficiente. En ese contexto, esta corriente pone foco en los aspectos psicológicos, espirituales y sociales de la enfermedad, sin olvidar los síntomas físicos. Parte de este movimiento, el Programa de Medicina Paliativa de la Facultad de Medicina se creó en 2005 con el fin de formar médicos, enfermeros, psicólogos, agentes pastorales y voluntarios en el cuidado de los enfermos terminales. Su labor es también hacer investigación en el área y crear modelos asistenciales multidisciplinarios que puedan ser replicables en el resto del país. Este programa es uno de los más desarrollados en este ámbito en América Latina y cuenta con uno de los dos especialistas formales que hay en Chile en esta área: la doctora Alejandra Palma. Y ya hay un médico internista UC, Pedro Pérez, que está haciendo una beca de la especialidad en Harvard. Luego, partirá a formarse otra doctora de Medicina Familiar, Mónica Grez. Además, este equipo médico está próximo a lanzar, junto a Ediciones UC, el libro Medicina paliativa, uno de los pocos textos sobre la especialidad que existen en América Latina y cuyos editores son precisamente la doctora Paulina Taboada y los doctores que son cabeza del programa, Flavio Nervi y Alejandra Palma. El próximo año el programa realizará un diplomado y seguirá dando los pasos para llegar a formar en Chile médicos especialistas en el área. Por ahora, sigue trabajando estrechamente con la docencia de pregrado y de postgrado (Medicina interna y Medicina familiar) de la Facultad de Medicina, y realizando una activa labor asistencial en el Hospital Clínico, en el Centro de Cáncer y en domicilios.

mas, absteniéndose simultáneamente de proporcionarle los cuidados habituales para alguien que está inconsciente, como la nutrición y la hidratación. En esos casos, el final podría llegar antes. Ante realidades como estas, los expertos en medicina paliativa insisten en la necesidad de contar con criterios éticos que orienten a los profesionales de la salud en el uso adecuado de la sedación paliativa. La doctora Taboada señala que en Chile y en la mayoría de los países en desarrollo, así como en algunos desarrollados, no existen guías clínicas para el uso adecuado de la sedación al final de la vida. «Espero que mi investigación contribuya a identificar y difundir conocimientos acerca de algunos criterios éticos para las buenas prácticas clínicas en relación a la sedación al final de la vida y el acompañamiento al ‘bien morir’», señala. Para ello, se ha propuesto responder los cinco cuestionamientos éticos más relevantes, identificados en la literatura: 1. Si existe una diferencia ética entre la sedación paliativa y la eutanasia y el suicidio médicamente asistido. 2. Si la sedación paliativa puede ser éticamente apropiada para pacientes que no están en etapa de muerte inminente. 3. Si la decisión de limitar esfuerzos terapéuticos debería considerarse una condición necesaria para legitimar el recurso a la sedación paliativa. 4. Si la sedación es una respuesta apropiada para el manejo de lo que se ha llamado el «sufrimiento existencial». 5. Si se debe utilizar la sedación en pacientes incompetentes; es decir, en pacientes que no son capaces de prestar un consentimiento informado. La importancia de aclarar estos puntos, agrega Paulina Taboada, tiene relación con el prestigio de una herramienta tan importante en la medila muerte es un acto bueno, independiente de si cina paliativa como es la sedación, la cual, bien se trate de un profesional competente o no». En usada por los especialistas, cumple el gran propóese sentido, considera que el trabajo de la doctora sito de aliviar el dolor pero, en ningún caso, el de Taboada es de suma importancia. acelerar la muerte. Ella ya ha comenzado este Para el doctor Flavio Nervi, estudio que busca arrojar luces jefe del Programa de Medicisobre cuándo y cómo usar la na Paliativa de la Facultad de Holanda, Bélgica, y sedación paliativa, sobre todo Medicina, la controversia en Luxemburgo son los para la práctica médica en este ámbito surge cuando los únicos países donde América Latina. principios de quienes ejecutan hasta ahora se ha El día que recibió su premio los actos médicos se alejan de legalizado la eutanasia. en Washington, la doctora Tala esencia de la medicina: preboada señaló: «Es una gran hovenir y curar la enfermedad, nor para mí recibir este premio, aliviar el sufrimiento y ayudar pues confirma la importancia de este campo de a bien morir. «Investigar, discutir y reflexionar soinvestigación que ha sido mi pasión desde hace bre los principios éticos y los fundamentos filosóaños: el respeto a una muerte digna para cada ser ficos que hay tras los actos médicos es muy útil humano».  porque existen personas que creen que favorecer


postaluniversitaria Campus San Joaquín,

César Cortés

patio de Letras. Lunes 25 de octubre de 2010, 16. 51 hrs.


NOVIEMBRE de 2010

11

En busca de talentos ● La nueva Dirección de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería está evaluando un plan piloto para enrolar a jóvenes con interés y capacidades. XIMENA VILLALÓN

Fue una de las primeras decisiones del decano de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, una vez que asumió, en mayo pasado. Se trata de la creación de la Dirección de Responsabilidad Social, a cargo del profesor Luis Abdón Cifuentes, del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, establecida con una misión: «Cumplir con la responsabilidad que como facultad tenemos con la sociedad, que tal vez siempre hemos tenido, pero que hasta ahora no habíamos canalizado», asegura Cifuentes. Dentro de las iniciativas que pretende instaurar, la que hasta el momento ha significado más dedicación es la implementación de un plan piloto de admisión especial para aquellos jóvenes con talentos que ahora no pueden entrar a la escuela, ya sea por aspectos económicos o por la calidad de la educación que recibieron en el colegio. «La educación universitaria es un instrumento

EL PROFESOR Abdón Cifuentes explica que el plan de la Escuela de Ingeniería es hacer la educación universitaria accesible.

de movilidad social, y tenemos la responsabilidad de hacerla lo más accesible posible para la gente que tiene aptitudes. Desgraciadamente los talentos están mal desarrollados en la sociedad, por las características de nuestra educación básica y media, y allí queremos hacer algo activo, tratando de quebrar la tendencia», explica el profesor Cifuentes. «Hay alumnos que no alcanzan a entrar vía PSU, pero que nosotros sabemos que tienen esa capacidad. La PSU no es un predictor perfecto del éxito académico en la universidad», agrega. El plan piloto que se está evaluando contempla la aplicación de pruebas especiales para los interesados que estén dentro del 5% de los alumnos con mejores resultados académicos de los colegios municipales y particulares subvencionados, que tengan las habilidades matemáticas y científicas necesarias y que, además, presenten atributos de liderazgo, emprendimiento y resilencia, necesarios

para surgir en la carrera. La idea es también apoyar a los estudiantes una vez que entren a la escuela, ya sea tanto económicamente, como a través de un refuerzo académico que les permita compensar los posibles déficit que traigan desde su educación básica y media. Otras iniciativas que quiere implementar la Dirección de Responsabilidad Social es potenciar el preuniversitario del Centro de Alumnos de Ingeniería (CAI), que sirve a las comunas cercanas al campus San Joaquín, a través del uso de tecnologías de información (que son más masivas), y un plan para editar textos de autoestudio. «También queremos acercar un poco más la labor de nuestros profesores, alumnos y ex alumnos al sector público y a las políticas públicas», señala Cifuentes, sobre todo en el proceso de recuperación de los efectos causados por el terremoto del 27 de febrero pasado.

Crean un ‘hospital para libros’ • Con ingenio, creatividad y siguiendo buenos ejemplos, la biblioteca de Teología ha enfrentado la «enfermedad» de sus volúmenes. una zona para su conservación. Javiera Bravo, jefa de la biblioteca de Teología, explica que buscaron inforHongos son la causa de la enfermedad. Se activaron mación y replicaron procedimientos de universidaen los libros de la biblioteca de Teología cuando se des como Harvard, y que con el trabajo dedicado de trasladaron desde campus Oriente a San Joaquín una asistente con estudios en en 2008. Pero quienes trabapreservación y restauración se jan ahí sabían que esto podía apoyó al resto del personal. ocurrir y estaban preparados. 127 libros antiguos También comenta que lo Antes del traslado se había están en proceso de más valioso ha sido la metodocreado la Comisión de Preserrecuperación, entre ellos logía de trabajo. «Acá se sabe vación del SIBUC (Sistema de uno de 1697. qué libro llegó, de dónde, cuánBibliotecas UC), lo que facilitó do ingresó, en qué etapa del la implementación del «Laboproceso va. Hemos preparado ratorio de preservación y resa quienes participan –bibliotecarias, asistentes y tauración» en esta biblioteca u «hospital de libros», ayudantes alumnos– y hemos diseñado una cadecomo le llaman cariñosamente. na de trabajo que incluye ciertas normas de seguriCuando se empezaron a detectar los primeros dad obligatorias. Nos hemos apoyado en la web 2.0 ejemplares con hongos, rápidamente establecieron Virginia Soto-Aguilar

USO DE GUANTES, delantales y mascarillas son parte de las normas de seguridad para tratar estos libros.

para crear herramientas que sirvan para observar el cambio de estado de los hongos, específicamente usando Flickr, donde se guardan fotografías de los hongos y se anota en una bitácora individual el cambio que se va produciendo en la etapa de recuperación».


12

visión uc

anexo2771 Dirección de Análisis Institucional y Planificación

El centro de datos de la universidad Ana triviños

Todos los datos, los que se reúnen para el proceso de reacreditación de la universidad o para la creación de los planes estratégicos de las unidades académicas confluyen aquí, en la Dirección de Análisis Institucional y Planificación. La unidad está dividida en cuatro grandes áreas que están relacionadas con sus tareas: –Provisión de información, es decir, la entrega de datos tanto a instancias externas (como puede ser el Ministerio de Educación) o internas, como las unidades académicas que necesiten información para postular a proyectos, por ejemplo. Para agilizar este proceso están trabajando, además, en la implementación de un sistema de base de datos que permita a los usuarios consultar directamente lo que necesiten. –Análisis y estudios. En general, se hacen a petición del prorrector o de otras autoridades. En algunos casos actúan como coordinadores de algunos estudios que se hacen entre vicerrectorías. Ejemplo

Yasna Pereira, administradora de base de datos; Shirley Booth, coordinadora de estudios de opinión; Bárbara Prieto, directora; Alexandra Cuchacovich, analista institucional; Catalina Moraga, secretaria de dirección; Isabel Cavada, asistente de acreditación institucional, e Inés Portaluppi, apoyo administrativo (no aparece en la imagen).

de estos trabajos son los estudios de resultados del aporte fiscal indirecto o análisis de ranking. –Coordinación de planes estratégicos de unidades académicas. Esta dirección ayuda a las unidades metodológicamente y coordina su revisión por parte de la Dirección Superior, las vicerrectorías y los principales actores, las unidades académicas. –Coordinación y operación del proceso de acreditación institucional. Iniciada hace unos me-

ses (la reacreditación institucional de la UC vence en agosto de 2011), en este momento toda la universidad está enfocada en un proceso de autoevaluación. Esta dirección es la encargada de recoger todos los aportes: las fortalezas y las debilidades de la institución, y plasmarlo en un informe. Luego continúa dando apoyo a la instancia, que contempla la recepción de los pares evaluadores, para finalmente obtener la reacreditación.

Regreso a la academia Tania Araya

Nombre Magdalena Browne Unidad Instituto de Sociología Cargo Gerente de Estudios Anexo 5720 Correo electrónico mbrownem@uc.cl

Hace tres meses Magdalena Browne llegó al Instituto de Sociología para ocupar el cargo de gerente de Estudios. «El tema de los estudios es lo que más me ha gustado», cuenta. Pero la verdad es que a ella le apasiona hacer muchas cosas, lo que se refleja en su rápido ritmo al hablar y en sus manos, a las que les prohíbe quedarse quietas. Cuando estaba por salir del colegio quería estudiar Derecho, pero finalmente optó por Periodismo. Le interesaban las ciencias sociales y consideraba que esta era una carrera multidisciplinaria e integrada. Pero siempre tuvo otro bichito en la cabeza. En la Facultad de Comunicaciones conoció a un personaje clave: el profesor y sociólogo Darío Rodríguez, de quien luego fue ayudante. En cuarto año tomó varios ramos en Sociología, al principio por gusto y porque complementaba y fortalecía su formación como comunicadora. Pero el interés fue en aumento y el resultado, satisfactorio.

Aún así, al terminar su primera carrera se puso a trabajar inmediatamente en la revista Qué Pasa y se dedicó al periodismo político. Pero luego de dos años tuvo una crisis vocacional, sintió un vacío. Algo en ella parecía amputado. «En Periodismo ves venir un montón de cambios (…) y estás ahí en la coyuntura, que es maravilloso y te da una adrenalina mayúscula», cuenta ella sin ninguna pausa, «pero sentía que Sociología me daba un marco de interpretación y ejercicio intelectual que me ayudaba a entender esa realidad que tanto me gustaba». A los 26 años volvió a las salas de clases de la Facultad de Ciencias Sociales. Tres años después, en 1999, terminó su carrera, comenzó a hacer clases con Darío Rodríguez en Periodismo y entró a trabajar a la consultora de comunicación estratégica Tironi Asociados. Quería buscar puntos de intersección entre sus dos profesiones y ahí lo veía posible. Primero formó parte del grupo de estudio y después pasó a ser la jefa.


NOVIEMBRE de 2010

13

cómose hace

Los pasos para crear un curso «Es fácil y a la vez difícil», dice Rodolfo San Martín, coordinador del Plan de Formación General de la Dirección Académica de Docencia. A este lugar llegan todas las solicitudes de cursos y de cualquier categoría. Aquí los aprueban o no. Pero ¿quién puede presentar una propuesta de curso? Cualquier académico que trabaje en la universidad o que esté en proceso de nombramiento y categorización académica. La idea puede nacer tanto del profesor como de su unidad académica. En el caso de los optativos de profundización, si el académico ha realizado un doctorado o investigación de interés para la facultad, puede que se le solicite que dicte un curso sobre lo que ha estado investigando, según explica Silvia Castillo, coordinadora de proyecto educativo de la Dirección Académica de Docencia. Entonces el académico presenta una propuesta de curso sobre la base de un formulario estándar y la unidad académica lo evalúa. Entre ellos discuten el tema y si se aprueba, lo presentan a la Dirección Académica de Docencia. Ahí se hace un análisis de forma: que los objetivos concuerden con los contenidos, metodologías y bibliografía que se va a usar. Si falta algo, le piden que lo complete y así, como en un ping pong, hasta que consideren que está listo. «Aquí se cocina, pero no se toma la decisión final», explica San Martín. Quien tiene la última palabra es el vicerrector académico. Y si se aprueba, puede implementarse al semestre siguiente. Pero también hay muchas propuestas que quedan fuera. «La idea es que el OPR dé la posibilidad de especializar a los alumnos en algún área que sea relevante para su carrera y que sea de su propia dis-

TANIA Araya

EL PROYECTO DE CURSO es analizado por la Dirección Académica de Docencia, que revisa que los objetivos concuerden con los contenidos, metodologías y bibliografía que se va a usar. Si falta algo, le piden al académico que lo complete.

ciplina», explica Silvia. O sea, un químico no puede presentar un curso sobre gestión de la administración como un OPR. En ese caso es objetado por no adscribirse a la unidad académica que es dueña del área. Entre el arsenal de OPR que ofrece la UC, el semestre pasado comenzó ‘Lenguaje del videojuego’, un optativo común para Periodismo y Dirección Audiovisual, y también electivo para otras disciplinas. El curso trata sobre la historia, lenguaje, industria y tecnologías del videojuego; incluye charlas de invitados expertos, sesiones de juego y trabajos prácticos.

El gestor de la propuesta fue Juan Ignacio Vicente, profesor de la Facultad de Comunicaciones. Él le ofreció a Alejandro Alaluf, periodista y experto en el tema, realizar y diseñar el curso. Para crearlo, Alaluf se basó en el perfil histórico de lo que han sido alrededor de 50 años de industria de videojuegos: cómo ha evolucionado esta industria a partir de hitos, figuras más relevantes, compañías protagonistas, impacto social, ventas y datos duros, etc. Al momento de ver la propuesta final, analizaron los contenidos, se hicieron pequeños ajustes «y listo, la cosa partió», cuenta Alejandro.

Se incorporan a la UC

Alejandro Menares Valencia, como profesor adjunto de la Facultad de Matemáticas. Once años duró su estadía en Tironi Asociados, na, pues también trabaja con académicos de otras aunque aún mantiene una relación con ellos. «Me facultades. Por ejemplo, en el estudio sobre usos fui porque quería volver al mundo académico, de Internet, de Sergio Godoy, profesor de la Faculdonde puedo tener mis propias tad de Comunicaciones. conversaciones con respecto a Aunque el cambio de «La idea es potenciar esta ciertos temas», cuenta. switch del mundo empresaEl director del Instituto de rial al universitario ha sido área de estudios externos Sociología, Eduardo Valenzuela, drástico, asegura que ha tedel instituto y que siempre le ofreció hacerse cargo del área nido una buena recepción y se mantenga un valor de proyectos del ISUC, donde que se ha reencontrado con agregado de la UC». realizan consultorías a agentes viejos conocidos. Sólo han externos. Se trata de estudios pasado tres meses desde que sociales que van desde la opillegó, pero para ella han sido nión y evaluación de políticas públicas hasta el bastante intensos, pues de inmediato comenzó a clima y cultura organizacional a nivel de empresas. planificar y a presentar proyectos nuevos. Hoy ya «La idea es potenciar esta área de estudios externos tiene por lo menos diez en carpeta. del instituto y que siempre se mantenga un valor Y como parte del triángulo, llegó también para agregado de la UC. Sobre todo la calidad técnica», comenzar un doctorado el próximo año. Además, explica Browne. imparte clases en el magíster de Comunicación EsHay proyectos que ella dirige y otros que coorditratégica en la Facultad de Comunicaciones.

Asumen cargos

Edmundo Bordeu Schwarze y Bernardo Latorre Guzmán asumen como directores de Pregrado e Investigación y Postgrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Andreas Reisengger von Repen asume como director del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Física. Norbert Heuer y Jan Kiwi Krauskopf asumen como directores de Investigación y Postgrado y de Docencia de la Facultad de Matemáticas. María Elena Gronemeyer Forni y Pablo Julio Pohlhammer asumen como representantes de los académicos ante el Consejo de la Facultad de Comunicaciones. Manuel Correia Machuca y Mariano Crespo Sesmero asumen como integrantes del consejo de la Facultad de Filosofía. Maria del Carmen Cortázar Sanz, Bonifacio Fernández Larrañaga, Rafael Benguria Donoso, Ulrico Volkmann Laube y Andreas Reisengger von Repen asumen como integrantes de la Comisión asesora en materia de calificación de la Facultad de Física.


14

visión uc

Las razones del nuevo horario de clases ● La decisión, que regirá desde el primer semestre de 2011, implica que los módulos de docencia 3 y 4 estarán separados por 70 minutos. MARCELA ALAM

«Esta es una medida que debimos haber tomado hace mucho tiempo, ya que responde a una necesidad muy sentida de nuestra comunidad». De esta forma graficó el vicerrector académico de la Universidad Católica, Roberto González, la reciente decisión de la Dirección Superior de expandir en treinta minutos el horario que separa los módulos de docencia 3 y 4, y establecer el espacio de almuerzo entre las 12.50 y las 14.00 horas. El cambio, que comenzará a regir a partir del primer semestre de 2011, permitirá, en primer lugar, fortalecer el programa de formación general, ya que los alumnos podrán tomar cursos que se dicten en distintos campus y disponer del tiempo suficiente para trasladarse hacia ellos. «La evidencia muestra que rara vez las clases terminan diez para la una, por lo que el alumno queda virtualmente cazado en el campus, ya que sólo tiene media hora para almorzar y volver a clases, a la una y media. Éste es un tema que hace tiempo venían planteado la FEUC y los representantes de los profesores ante el Consejo Superior, considerando que nuestra oferta académica se ve mermada al restringirse las opciones de traslado a otros campus», explicó González. La extensión horaria fomentará, además, una mejor calidad de vida y sentido de pertenencia a la universidad, en la medida que favorecerá un espacio adecuado para almorzar y desarrollar actividades académicas, pastorales, sociales y deportivas.

Módulos a partir de 2011 Módulo 1

8.30 a 9.50

Módulo 2

10.00 a 11.20

Módulo 3

11.30 a 12.50

Almuerzo

12.50 a 14.00

Módulo 4

14.00 a 15.20

Módulo 5

15.30 a 16.50

Módulo 6

17.00 a 18.20

Módulo 7

18.30 a 19.50

Módulo 8

20.00 a 21.20

La ópera Don Pascuale inicia el proyecto que fomenta este tipo de arte en Chile La presentación de la ópera bufa compuesta por Gaetano Donizetti fue la primera actividad de la iniciativa «Asociatividad para el fomento de la ópera en Chile».

Miryam Singer, directora de Arte y Cultura, y monseñor Andrés Arteaga.

De hecho, el vicerrector informó que se pretende ofrecer más Mario Córdova y René Naranjo. instancias artísticas y culturales. «El nuevo horario supone un tiempo suficiente para que los alumnos puedan almorzar y asistir, por ejemplo, a la conferencia de un profesor invitado sin que tengan que Gabriela Torres y correr», dijo. Edwin Fredy Liebsch, Susana Donoso y Así lo recalcó Scheel. Manuel Castillo. el presidente de la FEUC, Joaquín Walker, entidad que se encargó de plantear esta medida al consejo de presidentes, máxima entidad representativa de los estudiantes, donde no se registró oposición. «Estamos convencidos de que a la UC se viene más Ramón López, decano de Artes, e Daniela Müller, Víctor Alarcón y Pedro Ítalo Passalacqua. Sánchez. que a estudiar. Ahora no sólo se podrá almorzar con tiempo y tener un espacio esta modificación se evaluaron los espacios dispopara compartir con compañeros y profesores, sino nibles, concluyéndose que la medida no impactatambién generar instancias extra académicas, como rá la distribución del uso de las salas. Consultado foros, consejos de delegados u obras teatrales y mufrente a las eventuales molestias que podría generar sicales». el retraso del término del úlEl dirigente estudiantil tamtimo módulo (que finalizará bién expuso otros aspectos más a las 21.20 horas), señaló que domésticos que se verán favore«No sólo se podrá «si bien veinte minutos no cidos con la reforma, por ejemalmorzar con tiempo implican una gran diferencia, plo, la descongestión de las filas y tener un espacio se promoverá una flexibilidad para almorzar o usar los hornos necesaria para ocupar anticimicroondas, así como un «fopara compartir con padamente las salas disponimento de eventuales inversiocompañeros y profesores, bles. Este es un cambio cuyos nes en infraestructura para prosino también generar beneficios superan con creces veer servicios de alimentación a instancias extra los posibles costos que pueda la comunidad UC». académicas». generar. Ojalá se entienda en El vicerrector académico ese espíritu».  subrayó que antes de definirse


NOVIEMBRE de 2010

15

12.500 estudiantes participan en la Expo Futuro Novato UC En el campus San Joaquín se realizaron recorridos por las facultades, charlas explicativas sobre las carreras y visitas a los laboratorios científicos, entre otras actividades, que permitieron a los escolares discernir dudas y conocer la vida de la educación superior.

Patricio Julio y Francisca Vergara, estudiantes de Teología, junto a María Paz Díaz, directora de extensión de la Facultad de Teología.

Camilo Orellana, estudiante de la Facultad de Teología, conversa con José Valenzuela y Enzo Loiza.

Rodrigo Díaz, estudiante de Odontología; la doctora Leonor Palomer, académica de Odontología; Marcelo Anduela y Paulo Delgado.

Alejandra Díaz; Carmen Gloria Roberts, encargada del Programa de Difusión Institucional; Maria Soledad Seguel, directora de Admisión y Registros Académicos; Magdalena del Río, directora de Marketing, y Rodolfo San Martín, coordinador del Plan de Formación General.

José María del Pino, Alejandra Iturriaga, Eugenio Llanos, estudiantes del College, y Tomás Chuaqui, director del College.

calendariode actividades 1 nov - 10 dic Venta de cajas de Navidad en las oficinas de Pastoral para ser llenadas y regaladas a los funcionarios externos de la UC.

6 Confirmaciones de alumnos y funcionarios.

2 Cursos de formación cristiana para académicos: Claves y herramientas para una mejor labor académica.

10 Cursos de formación cristiana para académicos: Dimensión cristiana en autores chilenos.

3 Cursos de formación cristiana para académicos: Canto popular religioso. Tendrá en vivo un cantor a lo divino.

11 Titulación Escuela de Arquitectura.

3 - 30 Virgen del Carmen

Peregrina visita la UC Período de respuesta por parte de los alumnos de la Encuesta de Evaluación de la Docencia.

4 Cursos de formación

cristiana para académicos: ¿Cómo encontrarse hoy con Jesús?

8 Misa de inicio del Mes de María en todos los campus.

12 Titulación Escuela de Diseño. 13 - 21 Período de

postulación a intercambio académico, segundo semestre 2011.

15 Titulación Escuela de Administración. 16 Entrega de la oración «María estudia conmigo» en la misa de las 13 horas.

Titulación de Bachillerato en Ciencias.

20 Peregrinación familiar de 22 nov - 3 dic Período para la Pastoral de Funcionarios al regularizar deudas de arancel santuario Santa Teresa de los de matrícula. 17 Titulación Licenciatura Andes. y Bachillerato en Ciencias 23 Entrega de la oración Sociales y Humanidades. 22 Disponibles en línea los «María trabaja conmigo» en la formularios para solicitar misa de las 13 horas. 18 Entrega de la medalla de la bibliografía mínima la Virgen de los Rayos en la requerida para los cursos que 23 nov - 9 dic Período de se impartirán en el período misa de las 13 horas. evaluación académica final. académico siguiente. Ceremonia de premiación 26 Titulación Instituto de Curso Integración a la UC. evaluación de desempeño. Sociología. Inscripciones hasta 15 días Entrega de certificados del antes del inicio del curso. diplomado Diseño y gestión 29 Titulación Escuela de www.uc.cl/dap de turismo sostenible para Psicología. la innovación en la empresa. Titulación Educación Básica. Sede Villarrica. Anulación de estudios: Última 29 nov - 14 dic Recepción de fecha para resolver solicitudes las cajas de Navidad en las 19 Publicación del Libro de recibidas. oficinas de Pastoral. Cursos para el año siguiente. Actas de notas: DSRD Finalización de clases del 30 Ceremonia de entrega activa el sistema web de segundo período académico. de grados de doctorado. calificaciones para toda la Titulación Educación de universidad. Párvulos. Titulación Escuela de Ingeniería.


El fondo de esta ilustración es uno de los gráficos de César Hidalgo.

historiaDE...

César Hidalgo

y la complejidad

● Una vez licenciado en Física (30), este ex alumno UC partió a Estados Unidos con dos maletas y millones de preguntas. Hoy, encuentra las respuestas en una nueva manera de ver la ciencia.

AUSKA OVANDO

Su carrera, Física, no la eligió pensando en dedicarse a ella a tiempo completo, porque, para él, existe una vida entera para aprender y había que partir por algo. «Soy una persona muy curiosa», cuenta. Con esa inquietud, tomó un ramo de Biología en el que conoció las teorías de la ciencia de la complejidad. Hoy, en Boston, César Hidalgo explica de qué se trata. «Uno más uno puede ser más o menos que dos», anuncia convencido, aunque sea una aberración matemática. «Si meto un sapo a una licuadora, los átomos antes y después de echarla a andar son los mismos, pero después no existe el sapo. O sea, importa la relación entre los elementos, que es más que el conjunto de las partes». Esa es la afirmación más básica del estudio de la complejidad. ¿A qué se puede aplicar? Partió a averiguarlo a la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos, donde hizo su doctorado en uno de los centros de complejidad más importantes del mundo. Una de las respuestas que encontró está en el artículo que publicó en 2007 junto al investigador de Harvard Ricardo Haussman: Si se toma a la economía del mundo como un sistema, es posible predecir qué países se desarrollarán. El Financial Times y The Economist reprodujeron los resultados. Es que la forma de pensar que propone el estudio va contra la tradición clásica del desarrollo económico –que toma a los elementos productivos de un país por separado– y además permite sacar conclusiones tan importantes como qué debería hacer Chile para llegar a ser un país del primer mundo. No sólo se pueden estudiar las claves del desarrollo. También a los amigos. En 2008, Hidalgo y Carlos Rodríguez –profesor del Instituto de Sociología– tomaron bases de datos de una compañía de celulares y analizaron cómo se

podría determinar la duración de las interacciones humanas en el tiempo. Concluyeron que si una llamada telefónica era devuelta dentro de 15 días, hay un 50% de probabilidades de que esas personas sigan en contacto a lo largo de un año, y si tienen amigos en común, suben a un 60% (VU Nº170). «Esto nos puede servir para estudiar el esparcimiento de epidemias o de la información, que tiene que ver con cómo nos relacionamos con otros», cuenta Hidalgo. «La gente atribuye mucha responsabilidad a los líderes, pero la sociedad no funciona por una planificación central. No. Es tan compleja que la información no se podría procesar para llevar a

cabo las decisiones. Eso pacifica mucho, ves que hay que trabajar duro y hacer las cosas bien», dice. Para sus investigaciones crea gráficos que representan las redes que establecen sus distintos elementos de estudio, ya sean las exportaciones de un país o las enfermedades de una ciudad. Los resultados han llamado la atención también por su valor estético y han sido expuestos en varias galerías estadounidenses. César recuerda con cariño sus años en la UC. Francisco Claro, su director de tesis, cuenta que era un estudiante distinto. «Siempre se le ocurrían problemas nuevos que escapaban del área de la Física».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.