Visión Universitaria Nº194

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 194 octubre de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria

Prueban test el doble de eficaz que el Papanicolaou Una investigación en 8.000 mujeres demostró que un nuevo examen molecular es más certero que el Pap, que es usado en Chile para detectar el Virus de Papiloma Humano, agente responsable del cáncer cervicouterino. La nueva prueba puede pesquisar casi la totalidad de las lesiones precancerosas.

El investigador apasionado: Juan Carlos Castilla

Profesor hace 45 años en la UC, su significativo aporte al conocimiento sobre el manejo de recursos marinos costeros lo hicieron merecedor del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010.

PÁGINA 11

Recordando la misión de evangelizar y servir Dos décadas se cumplen de la publicación de Ex Corde Ecclesiae, en la que Juan Pablo II establece un marco para las universidades católicas. PÁGINA 4

www.hebus.com

La limpia energía del océano Un proyecto que busca cómo aprovechar las corrientes mareales en el canal de Chacao puede encaminar a Chile en el uso de este potencial privilegiado. PÁGINA 8

Sus dos últimos años de secundaria los hizo en un liceo nocturno, porque trabajaba de ferretero durante el día. Fue ahí cuando un profesor de Química despertó su interés por esta ciencia, y su contacto con ella lo llevó a la Biología. Hoy, con 295 publicaciones

Crean un catastro de ferias libres Por encargo del Transantiago, con el que algunas interfieren, se elaboró el primer estudio que describe las ferias en la Región Metropolitana. La más larga mide casi 3 kilómetros. Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

PÁGINA 9

en revistas científicas (a abril de este año), incluyendo tres publicaciones en la revista Science (una de ellas con portada a color), suma a sus labores de investigador su trabajo como docente: ha participado directamente en la formación de más de 110 profesionales

de excelencia especializados en Biología Marina en Chile y el extranjero. Su trabajo como investigador ha sido reconocido nacional e internacionalmente; como profesor, sus alumnos lo han elegido como uno de los mejores en la universidad. PÁGINA 5

Más que cerros de arena Hogar de flora y fauna especiales –capaces de soportar las pobres condiciones ambientales–, las dunas también son efectivas barreras naturales contra tormentas y agentes contaminantes. PÁGINA 8

Cómo son los chilenos de hoy

Nuevos decanos

En qué hemos cambiado y cuáles son los temas pendientes: tres expertos que han estado a cargo de la Encuesta Nacional Bicentenario hablan de sus resultados tras cinco años de aplicación. PÁGINA 10

Martín Chuaqui encabeza la Facultad de Matemáticas, y Juan Ignacio Domínguez asumió la dirección del decanato en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. PÁGINA 6


2 caras y números

VISIÓN UNIVERSITARIA

CURSO CON CUENTO

EL GRÁFICO

Concurso Fondef 2009

Diseño para campamentos Con tres tubos de PVC con tapa, alambre y abrazaderas se puede construir un huerto vertical que ocupa un mínimo de espacio. Fue uno de los doce prototipos ideados por alumnos de ‘Taller de mercado’ de 4º año de la Escuela de Diseño para satisfacer necesidades de pobladores que viven en campamentos. Mediante una alianza con el Centro de Innovación Social de Un techo para Chile, los doce alumnos del curso a cargo de la profesora Patricia Manns tomaron contacto con las familias del campamento Santa Ana en San Bernardo. «Todos los proyectos que se desarrollaron tenían la condición de que pudieran ser implementados de forma inmediata, para utilizarlos en la situación post terremoto, donde se levantaron campamentos que antes no existían», explica Manns. Si bien sigue predominando el estereotipo de que cualquier ayuda dirigida a este grupo se reduce exclusivamente a caridad o donaciones, Manns explica que los estudiantes «se pudieron dar cuenta de que efectivamente este segmento tiene necesidades y un cierto poder adquisitivo». a.s.

Proyectos adjudicados por institución beneficiaria principal

6

UC

3

U. de Concepción

3

U. de Chile

3

7

CONDICIONES LIMITANTES: Debido a la falta de espacio de las viviendas en los campamentos, una alumna diseñó este huerto vertical.

9

11 1 1

1

1

2 1 1 1

Austral Usach UTFSM U. del Bío-Bío Otras

libro de visitas

se dijo en la uc

Adel Hakim

No todo lo que pasa en Twitter es lo que está ocurriendo en la vida real Ena von Baer, ministra secretaria general de Gobierno, en Viernes de Medios.

PARTE DE LA CONMEMORACIÓN: El crítico fue invitado por la Escuela de Arte en el marco de las celebraciones de sus 50 años.

El dramaturgo, director y actor nacido en El Cairo y que actualmente trabaja en Francia, Adel Hakim, vino a preparar las tres obras con la que los alumnos de la Escuela de Teatro se titularán este año. Una comedia clásica, la de un dramaturgo alemán contemporáneo y la de un israelita que murió en la década del sesenta son las tres elecciones que el director del Théâtre des Quartiers d’Ivry, centro dramático nacional en la región de París, montará en el mes de noviembre y con un total de 35 futuros actores. Las obras son El sueño de una noche de verano de William Shakespeare; El parque de Botho Strauss y Yakish y Poupche de Hanoch Levin. «Siempre me ha interesado la relación de los clásicos con la escritura contemporánea», declara Hakim quien relaciona estas tres obras con el tema del sueño, la ilusión y la aspiración. V.s.

LOS MÁS PEDIDOS

Biblioteca Lo Contador

1. Los hechos de la arquitectura / Fernando Pérez Oyarzún, Alejandro Aravena Mori, José Quintanilla.

2. Santiago: dónde estamos y hacia dónde vamos / Alexander Galetovic editor; planos de Iván Poduje.

3. La ciudad de Providencia en la obra de Germán Bannen: la arquitectura como construcción de un territorio / Pedro Bannen, Francisco Chateau, editores.

4. Historia de la arquitectura / Spiro Kostof.

5. Arquitectura y modernidad en Chile. 1925-1965: una realidad múltiple / Humberto Eliash, Manuel Moreno.

6. La construcción de viviendas en madera / Alexander Fritz.

7. Smiljan Radic / Montserrat Palmer, Elizabeth Bennett, editoras.

8. José Cruz Ovalle: hacia una nueva abstracción / Montserrat Palmer, Elizabeth Bennett, editoras.

9. Teodoro Fernández: arquitectura en el paisaje / Patricio Mardones, editor.

10. Historia del diseño gráfico en Chile / Pedro Álvarez.

Ya en su tercera edición en Chile, Los hechos de la arquitectura es un libro que busca acercarse desde diversos ángulos a distintos problemas que se ha planteado esta rama del conocimiento. Uno de sus autores, el profesor Fernando Pérez, explica que su intención fue sintetizar y ampliar el curso de ‘Introducción a la Arquitectura’ en el que habían colaborado por varios años. «Creo que el aporte del libro es vincular historia y teoría con una perspectiva de proyecto», dice Pérez. La publicación cuenta con análisis de una serie de edificios fundamentales y ensayos que sintetizan información de diversas fuentes. «No es tan fácil encontrar un libro que se desarrolle desde esa perspectiva», comenta el académico. J.P.G.

Nº 194, octubre de 2010.

Directora de Arte: Soledad Hola.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua:

Diseñadora: María Inés Vargas.

Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557.

Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Luz Márquez de la Plata. Director de publicaciones: Pablo Márquez. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Periodistas: Marcela Alam, Solange García, Carmen

Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virgina Soto-Aguilar, Ximena Villalón. Editor fotográfico: César Cortés.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


caras y números 3

Octubre de 2010

FOTORREPORTE

ACADEMIA GLOBAL

Invirtiendo en buenas causas La Universidad de Utah anunció la creación de un fondo de capital de riesgo que aprovechará la emergente «inversión de impacto»: el uso de métodos de inversión de capital privado para resolver algunos de los problemas más complicados del mundo social y ambiental, y que por tanto obtiene rentabilidad en estas áreas como en la financiera. El fondo está destinado a incipientes compañías dirigidas por alumnos. «Lo que estamos viendo es una enorme demanda de estudiantes que no sólo quieren ser capaces de manejar un negocio, sino también demostrar que están contribuyendo a la sociedad de una manera positiva», dijo Taylor Randall, decano de la Escuela de Negocios. A.T.

CONFERENCIA EN SEÑAS: El astrónomo francés Dominique Proust dio una conferencia en lenguaje de señas para alumnos sordos de la UC. A la charla, organizada por Astronomía y el Programa Piane-UC, fueron invitados escolares con esta discapacidad. Juntos aprendieron los hitos de la astronomía del siglo XXI y nuevas señas de conceptos del espacio. S.G.

EL NÚMERO CON SELLO UC

Santiago en 1910 Toda la información que permite configurar el plano de Santiago de 1910, cimiento de la actual metrópolis, estaba dispersa. El plano general levantado en 1889 y 1890 por el ingeniero Alejandro Bertrand se extravió. Pero la recolección y superposición de diversas capas de información desperdigada entre distintas fuentes realizada por un equipo de arquitectos UC permitió la elaboración de un nuevo plano de la ciudad en el Centenario. El proyecto Fondecyt «Santiago 1910. Construcción planimétrica de la ciudad premoderna. Transcripciones entre el fenómeno de la ciudad física dada y la ciudad representada» fue desarrollado por los profesores José Rosas, Wren Strabucchi, Germán Hidalgo, Ítalo Cordano y Lorena Farías, y un grupo de arquitectos jóvenes con el apoyo de la Dirección de Obras Municipales de Santiago. En él se integran en una única cartografía los edificios públicos

personas 10 VECES MENOS: El área urbana ocupaba unas 5.800 hectáreas frente a las 60 mil que hoy tiene la ciudad.

y privados, la infraestructura férrea, la subdivisión de los predios, el contexto rural y el espacio público y áreas verdes, entre otros. A.S.

(funcionarios administrativos y profesionales) obtuvieron la beca VRAEA 2010.

PRIMERA PERSONA

Dr. Rodrigo A. Figueroa Psiquiatra, jefe de la Unidad de Trauma, Estrés y Desastres del Departamento de Psiquiatría.

Ese domingo estaba junto a mi señora almorzando en un del entorno; desajuste de rutinas y ciclos circadianos (por restaurante, cuando empezamos a escuchar bocinazos. En ejemplo, sueño-vigilia); problemas de hacinamiento y falta de eso, sonó mi celular y me habló mi cuñado: «¡Rodrigo, los privacidad; desprotección médica; desconexión con figuras encontraron!». Sentí una alegría tremenda, un cierto grado de de apego; cambio de roles (de sujeto anónimo a celebridad) euforia… Se me pararon los pelos. Quisimos saber más y nos y desesperanza. Aquí, las amenazas psicológicas no sólo son simbólicas, sino que también concretas. fuimos a ver la televisión. La llamada que esperaba se produjo y un día y Días atrás, yo había estado en la Mina San José, asesorando al Comité de Emergencia –a solicitud del Ministerio medio después. El martes yo estaba aterrizando del Interior– en el diseño e implementación de un sistema en Copiapó e iniciando una serie de jornadas de apoyo psicosocial para las familias de los mineros y los bastante agotadoras: viajes a primera hora del día a la mina y regreso de socorristas que estaban en las labores Lo que más me ha noche, luego de extensas de búsqueda. Ahora se agregaba una reuniones con el Comité de Emergencia, nueva misión: el soporte de vida de los sorprendido de esta los familiares, los ministros; videomineros, incluyendo no sólo su cuerpo emergencia ha sido la conferencias con asesores de la NASA; sino también su alma. Sabía que me fortaleza y el sentido del planificación de operaciones, establecipodían llamar en cualquier momento miento de prioridades, capacitaciones a para volver a la mina. humor de los mineros. equipos locales, etc. Nada, en todo caso, Para todos los que nos dedicamos a la salud mental en emergencias y al trauma colectivo, esta comparado con el tremendo y sostenido esfuerzo que han situación nos parece un caso particularmente desafiante, ya que realizado allí los miembros del equipo de rescate. Lo que más me ha sorprendido de esta emergencia ha sido confluyen casi todos los agentes de agresión psicológica que se pueden dar en estos casos: privación de recursos básicos, la fortaleza y el sentido del humor de los mineros. Desde los como aire, agua y alimentos; privación de sustancias, como primeros días mandaban chistes a la superficie, signo de salud nicotina o melatonina; privación de información sensorial y mental y resiliencia. Toda esta experiencia me ha llenado de

ASESOR DEL COMITÉ DE EMERGENCIA: «Sabía que me podían llamar en cualquier momento para volver a la mina».

admiración hacia ellos y me ha confirmado, una vez más, la inmensa capacidad del ser humano para adaptarse incluso a las peores circunstancias. Junto con lo anterior, esta fue una tremenda oportunidad para implementar un modelo original de apoyo psicosocial a comunidades afectadas por tragedias, que fue publicado en la Revista Médica de Chile y del que somos autores en el Departamento de Psiquiatría UC. La implementación fue todo un éxito y los familiares se mostraron particularmente satisfechos con el modelo de trabajo, lo que nos tiene tremendamente contentos y motivados para enseñarlo y difundirlo entre los profesionales nacionales e internacionales. C.R.


4 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

un seminario organizado por la Pastoral revisará esta Constitución Apostólica

A 20 años de la Ex Corde Ecclesiae La carta anima a la comunidad universitaria a ser ejemplos de un espíritu de libertad y caridad, donde docentes, alumnos, dirigentes y personal administrativo conformen un grupo humano que trabaje en servicio de la sociedad. Paula Higueras

Son muchos los ámbitos donde la Universidad Católica puede aportar en la sociedad. Sin embargo, existen algunas responsabilidades que le atañen, especialmente por su identidad católica. La constitución apostólica sobre las universidades católicas, Ex Corde Ecclesiae, nace por iniciativa del Papa Juan Pablo II, con el fin de delinear estas responsabilidades, en 1990, cuando la sociedad era testigo del fin de la Guerra Fría, que originó profundos cambios en la forma de mirar a la cultura: «El mundo se encontró con un cambio de paradigma, y la carta no es por casualidad, sino que viene a responder a la necesidad de establecer un marco común para todas las universidades católicas, como muestra de preocupación por atender a la cultura», explica Claudio Rolle, profesor del Instituto de Historia. Mil trescientas universidades católicas alrededor del mundo basan su desarrollo en esta constitución, que comienza recalcando el origen cristiano de éstas: «La universidad forma parte de la historia cultural de la Iglesia y el hecho me parece esencial para entender la tarea y hasta el alma de la misma», dice monseñor Jean Louis Bruguès O.P, secretario de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, en una entrevista concedida a la Pastoral. En 21 páginas, Ex Corde Ecclesiae proyecta la identidad de las universidades católicas para garantizar la presencia cristiana en el mundo universitario y establece su misión de encontrar la verdad sobre la vida humana, inmersa en la constante tensión entre razón y fe: «Si existe una universidad católica en la cual no hay una tensión, eso significa que ha desparecido ya sea la perspectiva universi-

MISIONERA Y SERVIDORA: Juan Pablo II visitó nuestra universidad cuatro años antes de publicar Ex Corde Ecclesiae. En aquel discurso, el Pontífice visionaba ya las bases de la carta: «La Universidad Católica debe ofrecer un aporte específico a la Iglesia y a la sociedad».

taria, entonces no es una universidad, o ha desparecido la referencia evangélica, entonces no es católica», dice monseñor Bruguès. Así también, la carta anima a la comunidad universitaria a ser ejemplos de un espíritu de libertad y caridad, donde docentes, alumnos, dirigentes y personal administrativo conformen un grupo humano que trabaje en servicio de la sociedad. «Muchas veces se hacen cosas que confunden el medio con el fin, lo que constituye un gran peligro para la universidad. Ex Corde Ecclesiae otorga un sentido trascendental, gracias a que señala con claridad cuál es el medio y el fin, para poner a la universidad al servicio de la Iglesia y la sociedad», dice Claudio Rolle. Se trata de un servicio donde las universidades católicas están llamadas a ser un instrumento eficaz de progreso cultural. «La universidad debe investigar, enseñar y prestar servicios. Si profundiza en esto y mantiene la

identidad católica, entonces estará llegando dice textual en Ex Corde Ecclesiae, la pastoral a su cometido», dice monseñor Alfredo universitaria es una actividad indispensable, Zecca, ex rector de la Pontificia Universidad ya que gracias a ella los estudiantes catóCatólica de Argentina y ex presidente de la licos pueden participar activamente en la Organización de Universidades Católicas vida de la Iglesia», explica el padre Cristián de Latinoamérica, quien participará en el Roncagliolo, capellán mayor de la Pastoral. seminario Ex Corde EcA 20 años de su clesiae, organizado por Las universidades publicación, las univerla Dirección de Pastoral católicas están llamadas sidades católicas se eny Cultura Cristiana, en frentan a una sociedad el marco de la Misión a ser un instrumento globalizada, basada en Interna. «El seminario eficaz de progreso el desarrollo de las pobusca acercar el lenguasibilidades técnicas de cultural. je de la carta a nuestra la intervención humana, comunidad, y así iniciar un diálogo que donde existe una fuerte tendencia a guardar colabore en la puesta al día, o aggiornamento, la religión en la esfera privada, y alejarla de su de la constitución», explica José Luis Romero, espacio original, la esfera pública: «Esos tres director de Pastoral de Académicos. Esta factores pueden favorecer un aggiornamento iniciativa se realiza en respuesta al llamado del texto Ex Corde Ecclesiae, y este aggiornaque realizó monseñor Bruguès en su visita a mento podría ser la tarea de los próximos 20 nuestra universidad el año pasado. «Como años», concluye monseñor Bruguès.

Durante octubre se realiza la primera Misión Interna interestamental

Para «dar testimonio de lo que nos hace felices» Bajo el lema «Abramos las puertas a Cristo», Pastoral ha organizado una serie de actividades para que alumnos, funcionarios y académicos puedan vivir un verdadero encuentro con el Señor. Solange García

Algún alumno podría pensar: «para qué una Misión Interna en la Universidad Católica, si acá casi todos tienen las mismas creencias». Pero al ser esta una universidad tolerante e inclusiva, la realidad es que cerca del 17% de los estudiantes se declaran agnósticos o ateos. La gran mayoría se declara católico, propia universidad nos estamos quedando pero algunos han ido quedando en el camicortos. Quisimos hacer una misión interna no, y ya no profesan su fe. En este contexto, porque somos más responsables de lo que la Pastoral organizó un nutrido calendario pasa acá». Además, se cumplen 20 años de de actividades durante todo octubre, en lo la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, que será la primera Misión Interna. documento de Juan Philippe Morizon, Pablo II dirigido a las «Se hará más visible el director de Misiones de universidades católicas. la Pastoral, explica que trabajo de los alumnos Por último, el Bicenteel proyecto se enmarca católicos, que no nario se vive como una en el contexto de la Miinvitación a las instisión Continental, que están separando sino tuciones a revisar su nos pide una actitud acogiendo a todos los identidad y tradiciones. misionera permanenmiembros de la UC en «Y nosotros quisimos te. «La Misión Interna fortalecer nuestra idennos permite aterrizar una misma comunidad». tidad cristiana», concluy hacer concreto este ye el organizador de las actividades. llamado de nuestros obispos en Aparecida», Los objetivos son lograr que cada comenta. «Durante 17 años hemos hecho alumno, profesor y funcionario tenga un un tremendo esfuerzo por llegar a todas parencuentro personal con un Dios vivo; que tes de Chile, pero sentimos que en nuestra

ABIERTA A TODOS: A través de retiros, seminarios, tardes deportivas, festivales y otras actividades, la Misión Interna reúne a alumnos, funcionarios y académicos en el encuentro con Cristo.

la comunidad UC sea consciente de su responsabilidad discipular como misionera y unir a los tres estamentos en torno a Cristo. «No queremos imponer a otros, sino dar testimonio de lo que a nosotros nos hace felices», confidencia Diego Merino, jefe de Misión de Vida Pastoral. Luz María Guridi, que comparte el cargo y el trabajo con Diego, señala haber escuchado muchas críticas hacia la Iglesia. «Con la Misión Interna se hará más visible el trabajo de los alumnos católicos, que no están separando sino acogiendo a todos los miembros de la UC en una misma comunidad», explica. Constanza Andaur, de 2° de Odontología, es un caso de alumna no católica, que se siente acogida por la UC: «Doy mucho valor a estudiar en una universidad donde no sólo se ocupan de lo académico, sino de la formación integral de los estudiantes». Su

convicción viene de una dura experiencia en otra universidad, donde vivió una competencia descarnada. «Conozco muchos jóvenes que creen que por estudiar acá, les impondrán creencias. Yo les digo que no, y lo que es mejor, si tú quieres, potencias la religión, tu espiritualidad y, como en mi caso, la ética. Tanto escuché mensajes como ‘sé solidario’, ‘ve a Cristo en tu hermano’, que es casi imposible no estar más pendiente del que está a tu lado. Te dan ganas de ayudar y creo que tomé una buena decisión viniéndome. Me parece muy bien que se haga una misión interna», enfatiza la estudiante. En un estudio realizado a los jóvenes de la UC hace algunos años, los alumnos manifestaron que en un 70% se relacionan con Dios a través de la oración. Por ello, la Misión Interna propicia este tipo de encuentros. Entre las actividades básicas se cuenta al Cristo Misionero, que recorrerá todas las facultades en los cuatro campus, quedándose tres días en cada lugar. La invitación es a rezar juntos por un momento cada día. Se realizarán talleres semanales de Lectio Divina, que es la lectura orante de la palabra o, simplemente, rezar con la Biblia. «Es una palabra viva que puedo actualizar a mi vida hoy. Es un mensaje personal que me invita a escuchar y responder», señala Morizon. La Misión Interna se organizó con jefes de zona en cada facultad, para que cada unidad aporte con su creatividad. En Arte, por ejemplo, harán un mural para que cada integrante exprese su religiosidad a través de la pintura.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Octubre de 2010

Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010

Juan Carlos Castilla, apasionado por la ciencia Días después de haber recibido el galardón de manos del ministro de Educación, el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas fue reconocido también por los 45 años que lleva como académico en la UC. ¿Qué opina él? Que es una «mochila» grande. «Cada premio, cada reconocimiento, es una responsabilidad». Ximena Villalón M.

La palabra que más se repite al hablar con Juan Carlos Castilla es «pasión». Pasión por la ciencia, por la investigación, por enseñar, por transmitir el conocimiento a la gente común y corriente, y en especial a los niños. «Eso es algo que he tratado de traspasar a los estudiantes. Ellos saben que aquí si uno no es apasionado por la ciencia, mejor que se vaya y se dedique a otra cosa», asegura. Profesor del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, el doctor Castilla acaba de recibir el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, por su «notable y pionera contribución al estudio de los ecosistemas costeros y la sustentabilidad de los mismos», según dijo en la ocasión el ministro de Educación, Joaquín Lavín. No es el único reconocimiento del que ha sido objeto últimamente. Había sido ya reconocido internacionalmente por la Fundación BBVA, Madrid. En 2009 los alumnos lo habían elegido como uno de los mejores profesores de la universidad, y unos días después de ganar el Premio Nacional recibió un homenaje especial por los 45 años que lleva como académico en la Universidad Católica. Tanto reconocimiento lo tiene contento, pero al mismo tiempo consciente de la gran «mochila» que él mismo dice que estos premios significan. «Yo he recibido varios premios nacionales e internacionales, y en general uno tiene ego, todos lo tenemos. Pero para mí cada premio es una responsabilidad, porque uno también tiene que dar cuenta de ese reconocimiento. Se crean expectativas y a uno lo empiezan a mirar en términos de país», afirma. – Personalmente, ¿qué le gusta más, ser docente o ser investigador? Las dos cosas tienen atractivo, pero si me tengo que inclinar por algo, me quedo con la investigación. Lo paso bien en clases, me

Sus alumnos hablan en el Facebook de la UC Cuando alguien maneja un tema y lo trata con pasión, te contagia. Podía no gustarte la Biología Marina, pero él conseguía encantarte. Es un grande, que se merecía el premio sin lugar a dudas. Felicitaciones, profesor Castilla. Daniela Carreño ¡¡¡El profe Castilla es lo mejor!!! Es muy buen profe y ha realizado excelentes investigaciones. ¡Felicitaciones por este merecido premio! Ana Soledad Muñoz Tomé un curso dictado por él, y fue increíble, sabe demasiado y lo mejor es la forma en que transmite sus conocimientos, se siente el amor que tiene por su disciplina. Yo estudié Ingeniería y, sin embargo, fue uno de los cursos que más me gustó de todos los que hice. ¡Felicitaciones! Se merece todos los premios. Cote Canales Tuve una clase con él, ya que estuvo invitado al curso de Principios de Ecología y Medio Ambiente. Debo decir que es una de las mejores clases que he tenido en la universidad. Muchas felicitaciones al profesor, porque realmente se lo merece. Daniel Pérez Contreras

Quién es Juan Carlos Castilla (70 años, casado, tres hijos) es profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y doctor en Biología Marina por la Universidad de North Wales, Reino Unido. El foco de sus investigaciones ha estado en el estudio del comportamiento de moluscos como el loco, así como en la conservación de recursos costeros. Pero, sin duda, su aporte más significativo ha sido generar el conocimiento científico en la que se sustenta una parte de la legislación nacional sobre manejo de recursos marinos costeros.

PASIÓN POR LA UC: El doctor Castilla dice que no se iría de la Universidad Católica. «Aquí hay seguridad, confianza, tranquilidad y un modo de hacer las cosas que en este momento yo no lo cambio por plata», asegura.

gusta enseñar, pero la investigación la llevo en el interior. Para mí, la investigación es una pasión, mientras que la docencia es muy importante, pero no es una pasión. Los científicos estamos todo el tiempo planteándonos hipótesis y buscando los mecanismos para ponerlas a prueba. Es un desafío constante. Y cuando uno termina su investigación, soluciona un problema y aparecen diez más. Uno no termina nunca, y eso es súper apasionante. – ¿Qué cree usted que le falta a Chile en términos de ciencia? En nuestro país la ciencia es de muy buen nivel, tanto en el contexto latinoamericano como –en el caso de la Ecología Marina– a nivel mundial. Per cápita, Chile es el país que más trabajos científicos produce en Latinoamérica. Pero donde hay un vacío muy grande es entre la generación de la ciencia en Chile y la socialización de ese conocimiento, y parte de esa responsabilidad es de nosotros, los científicos. Hay que llevar la ciencia a la sociedad, y eso significa usar otro lenguaje, ser capaces de aterrizar conceptos complejos en explicaciones simples. Creo que hay un espacio y una necesidad enorme en el país en este ámbito, y ese es un problema del Estado más que de un gobierno en particular. Hay temas que me han mantenido despierto por horas pensando en cómo socializarlos, cómo explicarlos mejor. Por ejemplo: cómo explicar a los niños conceptos relacionados con el cambio climático. Porque ¿cómo convences a los niños de que el anhídrido carbónico existe? Es un gas que no se ve ni se huele. Así que pensé en «pintar» el CO2 de modo que se vea y se me ocurrió representarlo en un globo negro. Ahora, cuando me invitan a colegios, llevo mis globos negros y hago que los niños los soplen, y de esta manera «capturamos» el CO2 que es producto de la exhalación. Así se puede cuantificar la cantidad de CO2 que emite cada uno a la atmósfera, y uno puede hacer una serie de ejercicios explicándoles a los niños que, por ejemplo, cada vez que

se abre la puerta del refrigerador, se gastan cinco globos. Y cada vez que se apaga un aire acondicionado, se desinflan diez globos. – Usted en su discurso del Día del Académico agradeció, no una vez sino varias, a su señora. ¿Cuál ha sido el costo familiar de su dedicación a la ciencia? He pasado por distintas etapas, y hay cosas que a uno se le quedan grabadas en la cabeza. Mis hijos ya son grandes, pero recuerdo que cuando mi hija tenía nueve o diez años una vez me dijo: «Papá, ya llegaste a la casa con ese montón de papeles de porquería». Claro, esa niña tenía la percepción de que yo llegaba a la casa con un montón de papeles y trabajaba en la casa en lo mismo que hacía en la universidad. La casa era una extensión de la universidad. Con el tiempo me di cuenta de que sin duda le quité a mi familia muchas horas, porque quienes trabajamos en ciencia en la universidad no tenemos horario, ni días feriados. Los científicos le quitamos a la familia una cantidad de tiempo enorme, porque no nos podemos deshacer de los problemas. Yo creo que ser científico es peor que ser médico, porque un médico, por más que tenga a un paciente con un problema terrible, el problema no es de él. Pero para el científico el problema es de uno, porque es uno quien se lo planteó. En mi caso, mis hijos ya se fueron de

la casa, así que el segundo piso me quedó a mí. Ahí tengo mi computador, mi oficina con vista a la cordillera. Yo lo llamo «el paraíso». Y me encierro allí, sábados y domingos enteros. Y mi pobre señora tiene que aguantar eso. – ¿Usted cree que los científicos tienen algo de obsesivos? Claro, hay harto de obsesivo, pero también hay de pasión y satisfacción, claro que en distintas proporciones. Yo creo que soy más apasionado por la ciencia que obsesivo por la ciencia. – Usted lleva 45 años siendo académico en la UC, ¿nunca pensó en irse a otra parte? No, ni tampoco me iría. He tenido ofrecimientos en el pasado y ahora que estoy jubilando, pero de aquí me voy a la casa, no me voy a otra universidad. Aquí hay seguridad, confianza, tranquilidad y un modo de hacer las cosas que en este momento yo no lo cambio por plata. – ¿Se ha imaginado qué sería si no fuera científico? La verdad es que mi primera intención fue ser geólogo. Yo estudié en un liceo fiscal de San Miguel, el Liceo Nº6, que ahora se llama Andrés Bello. Mis dos últimos años de educación los hice en un liceo nocturno, porque trabajaba de ferretero durante el día. En el liceo nocturno tuve un profesor que me marcó mucho y que despertó mi interés por la química. Así que entré a estudiar Pedagogía en Química a la UC. Ahí tuve clases con el doctor Patricio Sánchez, un profesor extraordinario, sabio, que nos cautivó a todos. Y me di cuenta de que mi camino no era la química sino la biología y en especial la biología marina. Ahora mi mensaje para la gente joven es que si van a dedicarse a la ciencia, tienen que dedicarse con pasión, no sirve dedicarse a medias. Y tienen que comunicarla y socializarla.

CREADOR DE LA ECIM: Los frutos de sus investigaciones en la Estación Costera de Investigaciones Marinas, ubicada en Las Cruces y cuya creación lideró, se incorporaron, en el concepto de «Áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos», a la Ley de Pesca.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

Martin Chuaqui Farrú, nuevo decano de Matemáticas

«La carrera de Matemáticas es altamente satisfactoria y de grandes reivindicaciones personales» Continuar con la renovación generacional comenzada por el decano anterior y conseguir el ingreso de mayores puntajes a la licenciatura son, algunos de los anhelos de este doctor en Matemáticas que lleva 25 años como académico de la universidad. Virginia Soto-Aguilar

Viene llegando de sus clases. Se trata del curso ‘Geometría diferencial’, que ha dictado en ocasiones anteriores. El reciente electo decano de la Facultad de Matemáticas, Martin Chuaqui Farrú, tiene una larga historia en nuestra casa de estudios. Acaba de cumplir 25 años como docente, pero llegó hace casi 30 años para estudiar Licenciatura en Matemáticas. Estuvo durante un tiempo cursando ingeniería en la Universidad de Chile, pero su atracción por las Matemáticas, sumada a la invitación que le hizo su tío Rolando Chuaqui, a la fecha decano de la facultad, lo hicieron ingresar a estudiar en la UC. Desde entonces se ha dedicado por entero a ello; hizo un magíster en nuestra universidad y, posteriormente, un doctorado en la Universidad de Stanford, en 1990. Recibió la noticia de su elección con mucha alegría: «Es un orgullo haber recibido esta nominación y contar con el apoyo de los profesores. La nominación se acepta con gran humildad y representa un desafío muy grande. Las tareas que la facultad tiene hoy en día son muy importantes y debemos encontrar los mecanismos para que se lleven a cabo de la mejor manera posible. Es un proyecto grupal que los profesores han decidido que uno gestione, lidere y encauce. Ésa es la responsabilidad más grande», explica Martin Chuaqui. Sobre la facultad, señala que hay va-

rios anhelos y desafíos, uno de los cuales es continuar con el proceso de renovación de sus académicos iniciado por el anterior decano, Guillermo Marshall. «La gestión del decano Marshall, actual prorrector, se valora enormemente dentro de la facultad. Hay un profundo agradecimiento por su trabajo, el cual, entre otras cosas, permitió la contratación de muchos académicos que representan la renovación de la facultad en momentos en que hay una primera generación de matemáticos en la UC, y en Chile en general, que se acercan a la jubilación. Éste es un hecho histórico que tiene que ver con la data de una disciplina que no tiene más 40 años

cencia y la Dirección de Extensión para desarrollar e implementar programas que creen puentes con los colegios y sus profesores, y que nos permitan atraer alumnos talentosos», explica. Existe además un fuerte interés por seguir avanzando hacia una docencia de servicio de óptima calidad en las distintas unidades académicas de la DE FAMILIA: Hace casi 30 años universidad. Actualmente enseñan a su tío Rolando alrededor de 13 mil alumnos al año, que Chuaqui, decano cursan cerca de 300 cátedras dictadas de la facultad en entre el primer y segundo semestre por ese tiempo, lo invitó a estudiar los departamentos de Matemática y de Matemáticas en la Estadística. UC. Desde entonces Cuenta que tienen un proyecto de Martin Chuaqui desarrollo tecnológico en torno a una se ha dedicado por entero a la plataforma de gestión de cursos que va a disciplina. permitir simplificar las tareas docentes. «Creo que es algo que el profesorado en nuestro país», cuenta el académico. anhela –explica Chuaqui– porque faciliCon respecto a la licenciatura, explitará la parte administrativa de la docenca que se busca forcia. Los profesores talecer el ingreso de «Queremos desarrollar e jóvenes están muy mayores puntajes por implementar programas comprometidos con medio de un trabajo sus clases, pero su más estrecho con los que creen puentes promoción también colegios. «Queremos con los colegios y se juega en sus promotivar a los alumpias oficinas donde sus profesores, y que nos y mostrarles que deben generar pula carrera de Mate- nos permitan atraer blicaciones y ganar máticas es altamen- alumnos talentosos». proyectos. Mientras te satisfactoria y de el profesor pueda grandes reivindicaciones personales. hacer más fácilmente su docencia de Pretendemos llevar a cabo un trabajo servicio, más tiempo tendrá para dedimancomunado entre la Dirección de Docarse a la investigación».

Juan Ignacio Domínguez, nuevo decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

«Queremos escuchar lo que el Gobierno y los empresarios quieren, para que la facultad pueda responder ante ello» Ex ministro de Agricultura y ex rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Juan Ignacio Domínguez asume por segunda vez como decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Su período anterior fue entre los años 1974 y 1988. Virginia Soto-Aguilar

Señala que existe la necesidad de hacer algunas renovaciones con «Bless this mess» (Bendice este desorrespecto a la imagen actual de la agroden) dice un letrero sobre el escritorio de nomía. «Para mí el problema es que la Juan Ignacio Domínguez. Sin embargo, el facultad se ha quedado pegada en una anunciado desorden no es tal. Su oficina estructura e imagen muy tradicional de está ordenada y él se ve alegre ante la lo que es la Agronomía y la Ingeniería nueva etapa que comienza. El profesor Forestal, considerando que estamos en Domínguez es ingeniero agrónomo de un mundo en que la Agronomía, los nuestra universidad y ha estado ligado alumnos y la universidad han cambiado a ella desde que comenzó sus estudios, mucho. Tenemos los en 1959. Incluso fue mejores puntajes de decano de la Facul- «Los profesores querían en Chile; tad de Agronomía e poder participar más en Agronomía sin embargo, no son Ingeniería Forestal tan altos como las entre 1974 y 1988. Si la construcción de este otras carreras de la bien en algunos mo- proyecto de facultad y universidad», explica mentos ha estado reése es el desafío que se el académico. lativamente alejado, «Lo que pasa es pues fue ministro de me plantea». que la agricultura con Agricultura durante el progreso va siendo cada vez más tecel gobierno militar y, más adelante, fue nificada y requiere cada vez menos genrector de la Universidad Adolfo Ibáñez, te, y el proceso de producción agrícola su vínculo con la UC se ha mantenido. propiamente tal es menos importante Ante su nombramiento como nuevo que el proceso de transformación de ese decano, este académico, padre de 5 producto o de exportación. Los profehijos y abuelo de 18 nietos, comenta: sionales que hemos formado sí se han «Esto refleja que había un nivel grande adaptado. Por ejemplo, hoy hay muchas de ansias por un enfoque nuevo y una mujeres agrónomas dedicadas al tema mayor comunicación, y eso es lo que me de las áreas verdes: jardines, canchas de he propuesto hacia adelante. Los profegolf, plazas, paisajes, cementerios, hay sores querían poder participar más en la todo un mundo de agricultura urbana. construcción de este proyecto de facultad Lo mismo sucede en los temas medioy ése es el desafío que se me plantea».

MALLA FLEXIBLE: Domínguez destaca la importancia de avanzar hacia una malla curricular que permita a cada alumno especializarse con facilidad en las áreas de su interés.

ambientales o de comercio exterior», añade el profesor Domínguez. Para ayudar a este tipo de cambio y

renovación, el nuevo decano destaca la importancia de avanzar hacia una malla curricular flexible, que permita a cada alumno especializarse en los temas que más le interesen, con facilidad, y sin que sea necesario hacer un postgrado para ello. También expresa que es muy importante integrar a todo el profesorado, para trabajar en conjunto y con entusiasmo. Por otro lado, destaca la importancia de integrar al mundo empresarial y gubernamental en este proceso de cambio. «Hoy tenemos una generación de ex alumnos que ocupan cargos muy importantes en la industria. Tenemos que invitar a todos esos ex alumnos, oírlos, ver qué necesitan, y quizás pedirles que, en algún momento, nos den su apoyo para inversiones que necesitamos. También tenemos ex alumnos y ex profesores en el Gobierno. Entonces se nos da una coyuntura única de poder trabajar en muy estrecha relación con el medio profesional, que es el que emplea a nuestra gente y es el que necesita a nuestros profesionales. Nos interesa traerlos, que se reúnan con los profesores, que ellos vean hacia dónde van yendo las cosas. Queremos escuchar lo que el Gobierno y los empresarios quieren, para que la facultad pueda responder ante ello».


VIDA UNIVERSITARIA 7

Octubre de 2010

BREVES es obra de Los arquitectos Wren Strabucchi y Sandra Iturriaga

Bendicen ampliación del edificio que alberga al programa College En una ceremonia de bendición encabezada por el capellán mayor, Cristián Roncagliolo, y en presencia de la mayoría de los miembros del Consejo Superior, el rector Ignacio Sánchez reiteró el fuerte compromiso de la UC con este innovador plan de estudios. Daniela Jorquera

Ante las máximas autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el martes 7 de septiembre se efectuó la bendición de la ampliación del edificio que alberga a los alumnos del College. En la ceremonia –que estuvo a cargo del capellán mayor, Cristián Roncagliolo–, el rector de la UC, Ignacio Sánchez, se refirió al significado de las nuevas dependencias para el programa. «Este edificio viene a entregarnos un espacio para el cultivo del saber interdisciplinario y no me cabe duda que se transformará en un símbolo

San Andrés, el patrono Los alumnos del College aprovecharon la ocasión para oficializar la designación de San Andrés como patrono del programa. Según explicó en su discurso el vicerrector Académico de la UC, Roberto González, diversos manuscritos dan a este santo el título de «Protokletos» o «El primer llamado». «La Iglesia lo nombró patrono de las vocaciones y, por esta razón, los estudiantes del College lo eligieron como su santo protector, reconociéndose a sí mismos como líderes e innovadores, como los primeros llamados a ser ‘pescadores de hombres’», aseguró.

Se ha integrado al Consejo Superior el profesor Luis Eduardo Bresciani Prieto, académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, que reemplaza al profesor Mario Favre Domínguez, desde el pasado 2 de agosto hasta el 30 de enero de 2011. Asimismo, se designó integrante al profesor Vladimir Marianov Kluge, en reemplazo del académico Pablo Irarrázaval Mena, y su período de representación se extenderá desde el 30 de agosto pasado al 30 de enero de 2011.

Rodrigo Mardones es el nuevo director del Instituto de Ciencia Política

MÁS ESPACIO PARA LOS ESTUDIANTES: Con la habilitación de esta última etapa, los estudiantes dispondrán de más de 1.200 metros cuadrados, que incluyen modernas aulas, un gran laboratorio de computación, salas de estudio y tutorías, además de cafetería.

de lo que queremos para la Universidad Católica de hoy y del futuro», expresó. Además, manifestó su admiración «por lo valientes, innovadores y creativos» que han sido los alumnos al elegir este plan de estudios, y su agradecimiento a todos quienes han participado en él, especialmente al ex rector Pedro Pablo Rosso y al ex director del College, Bernardo Domínguez. Respecto de la importancia de la bendición y de, con ello, ver completado el proyecto del College en cuanto a infraestructura, su director, Tomás Chuaqui, dijo estar «feliz al haber cumplido con el anhelo de tener una manifestación física del programa». En el mismo sentido, el presidente del centro de alumnos del College, Eugenio Llanos, afirmó estar satisfecho con las dependencias con que cuentan en la actualidad. «Las instalaciones generan un ambiente de facultad,

además de facilitar el intercambio con estudiantes de otras carreras», detalló. La ampliación que se bendijo consiste en dos edificios, que se conectan integralmente con el ya existente, y que, en su interior, poseen salas de estudio y tutorías, un laboratorio de computación con más de 90 computadores, salas de clases multimedia, tres oficinas para estudiar en grupo y una cafetería. En total son 1.200 metros cuadrados que son ocupados por igual cantidad de alumnos. Los arquitectos UC Wren Strabucchi y Sandra Iturriaga fueron los encargados de crear estas instalaciones usando como material principal el hormigón a la vista. «Nuestro objetivo fue desarrollar un espacio de circulación continua, que permitiera el recorrido fluido de las dependencias. Un espacio de encuentro», señala Iturriaga.

ACADÉMICA DE ARTE PREPARA UNA PUBLICACIÓN QUE PROFUNDIZA EN ESTA FORMA ALTERNATIVA DE TERAPIA

La imagen como medio de sanación

La psicoplástica se define como el manejo de la imagen a través de la expresión plástica. No es arte, y lo que intenta generar es un diálogo de la conciencia con el inconsciente a través de las imágenes. Verónica Salazar

Un hombre que camina sin fin, una puerta que se abre, un vuelo de pájaro rasante. Esas son algunas de las imágenes que se pueden ver en los videos artísticos que realiza Verónica Barraza, académica de la Escuela de Arte. A través de sus proyectos artísticos se dio cuenta de cómo se iba expresando lo inconsciente. «Intuía que las imágenes que poblaban mi obra contenían algo nuevo y desconocido para mí, algo que, aunque ignorado, me transformaba y transportaba hacia un plano de realidad extraordinaria», dice la artista que, además de su licenciatura en Arte, cursó el magíster en Psicología Analítica Junguiana. Fue ahí donde conoció al psiquiatra uruguayo Mario Saíz, quien introdujo el concepto de psicoplástica para designar una técnica expresiva que permite, a través de recursos plásticos, desarrollar imágenes desconocidas del mundo interno. A partir de ese encuentro, Barraza fue desarrollando este incipiente concepto. Primero realizó su tesis sobre la psicoplástica. La investigación le permitió crear un taller de expresión plástica e inconsciente que se dicta en San Joaquín, en el que colabora la académica de la Es-

Nuevos representates de los académicos ante el Consejo Superior

DESDE EL INCONSCIENTE: En los talleres de Barraza los participantes trabajan con distintos materiales para darle voz a su ser interno.

cuela de Arte Cecilia Beas. Además, dirige el Diplomado en Psicoplástica que ya lleva cuatro años en curso. Ahora se suma una serie de escritos en los que está abordando la psicoplástica en un contexto pedagógico, para hacerla accesible a otras personas más allá del ámbito del análisis. «Este libro es una profundización en los fundamentos teóricos, y una descripción del proceso llevado a cabo para la creación y aplicación

de un taller grupal de psicoplástica dentro de un contexto pedagógico». Los fundamentos de la psicoplástica se basan en los estudios del siquiatra Carl Gustav Jung, quien encontró en los procesos creativos un objeto privilegiado de estudio de la psique. El eje central se basa en el diálogo conciencia-inconsciente y en la poderosa intervención del inconsciente en el proceso creativo. «Considerando que el diálogo conciencia-inconsciente es fundamental en el desarrollo del proceso de individuación, el proceso creativo se podría considerar como un paso necesario en la búsqueda de la totalidad, en la que los opuestos operan en armonía. Desde esta perspectiva, los procesos de creación de imágenes tienen un alto valor terapéutico», dice Barraza. En los talleres, tras una relajación y una meditación, los participantes trabajan con materiales plásticos como papeles, plasticina o greda. En la mayoría de los casos, la persona sufre una transformación o un contacto consigo misma. «La experiencia me dice que funciona. Se produce un diálogo con el mundo interno y es una instancia fundamental para el desarrollo personal y la búsqueda de sentido», concluye Barraza.

Licenciado en Historia de la Universidad Católica, el profesor Mardones es magíster en Administración y Políticas Públicas, Columbia University, y magíster y doctor en Ciencia Política, New York University. Académico del Instituto de Ciencia Política desde 2006, afirma que sus principales objetivos como director son potenciar la investigación y consolidar el crecimiento que el Instituto ha experimentado en los últimos años, luego de la apertura del programa de licenciatura al ingreso vía PSU y a la creación del doctorado.

PuentesUC es galardonado en Francia Más de cincuenta iniciativas mundiales que buscan fomentar los vínculos entre universidad y sociedad postularon a la máxima distinción que, anualmente, otorga la Fundación MacJannet y la Red Talloires a aquellos proyectos que se destaquen por su excepcional compromiso público, honor que recibió PuentesUC. Gonzalo Valdivieso, coordinador del programa, y Trinidad Vidal, profesional del mismo equipo, viajaron a Talloires, Francia, para participar de la ceremonia oficial en la que anualmente se entrega este reconocimiento. La actividad además consideró tres días de trabajo e intercambio de experiencias con el resto de las universidades que fueron distinguidas en las categorías de segundo y tercer lugar.

Desarrollan la Primera Jornada de Integración de Tecnologías en Docencia Universitaria El Programa Tecnologías para la Docencia del Centro de Desarrollo Docente UC formó parte del comité organizador de este Proyecto Bicentenario, que tuvo como objetivo de generar una instancia de conocimiento, reflexión, práctica y difusión de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la docencia universitaria. La instancia fue patrocinada por el Ministerio de Educación, la División de Educación Superior y el Consejo Nacional de Educación, entre otros.


8 UNIVERSIDAD & sociedad

VISIÓN UNIVERSITARIA

La investigación es encabezada por el profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Rodrigo Cienfuegos

Cómo sacar provecho de la energía del mar Chile es privilegiado en cuanto a sus potencialidades de energía mareomotriz y undimotriz (proveniente de las mareas y de las olas, respectivamente). Este proyecto, que acaba de recibir financiamiento Fondef, busca el mejor lugar y la mejor manera para aprovechar la energía mareomotriz en el canal de Chacao. Ximena Villalón

la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central. Esto redundaría en Cuatro mil kilómetros de costa y enormes una mayor independencia energética, algo olas que la golpean sin cesar. Más allá de vital en un país como el nuestro, en el cual las playas, los puertos y la pesca, el mar de el 70% de la energía es importada. Chile, ése que tranquilo nos baña, puede «En el futuro este tipo de aprovechatener escondida la llave de nuestro futuro mientos podrá formar parte de la matriz abastecimiento energético. energética mundial. Estamos hablando de El tema es el centro de una línea de un recurso abundante, pero en el cual las investigación encabezada por el profetecnologías no han llegado aún a madurez. sor del Departamento de Ingeniería HiComo país todavía estadráulica y Ambiental mos a tiempo de subirRodrigo Cienfuegos, Si se aprovechara sólo nos al carro de la invesquien acaba de adjutigación y del desarrollo dicarse un Fondef de el 10% de la energía para la explotación de casi $389 millones de oleaje que llega a este tipo de recursos», por un proyecto que nuestras costas, se afirma Cienfuegos. pretende investigar podría llegar a igualar Precisamente, uno las potencialidades y de los grandes desafíos las mejores maneras la capacidad instalada es que la investigación de aprovechar la enerrequerida para poder gía proveniente de las de todo el Sistema sacar beneficios de este corrientes mareales Interconectado Central. recurso en Chile es casi en el canal de Chainexistente. El Fondef ganado por el procao. Cuenta con el apoyo de las empresas yecto liderado por el profesor Cienfuegos HydroChile y Dictuc, y la participación del pretende ayudar a paliar ese problema. La Instituto Nacional de Hidráulica. idea es realizar los estudios barimétricos, de Las energías marinas son limpias y, marea y de corrientes necesarios para conoa diferencia de las provenientes de los cer las propiedades de la zona, con la meta combustibles fósiles, no se agotan ni prode definir los puntos específicos en donde ducen gases de efecto invernadero. ¿Sus se podrían instalar y operar los primeros posibilidades? Según un estudio encargado dispositivos de prueba para la recuperapor el Banco Interamericano de Desarrollo ción de energía. También se desarrollarán (BID), Chile es un país privilegiado a nivel herramientas de modelado numérico para mundial en este aspecto. Si se aprovechara estudiar la hidrodinámica de la zona y su sólo el 10% de la energía de oleaje que llega interacción con los dispositivos. «Si todo a nuestras costas, se podría llegar a igualar

PROTOTIPO: Parte del proyecto consiste en evaluar el dispositivo de extracción de energía más adecuado. Aunque internacionalmente se está en una etapa inicial, ya existen varios prototipos, como turbinas a eje vertical u horizontal.

sale bien, en un horizonte de cinco años debieran estar operando algunos dispositivos de prueba en el canal de Chacao», dice el profesor Cienfuegos. Para esto, el proyecto cuenta con un equipo de excelencia formado por profesores de la Escuela de Ingeniería UC y profesionales del Instituto Nacional de Hidráulica. El doctor Juan Carlos Castilla, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, es uno de los investigadores asociados al proyecto. El doctor Castilla estudiará los posibles efectos a nivel de los ecosistemas costeros, así como las derivaciones de un eventual bio-fouling

marino, es decir, las consecuencias negativas que pueden tener las algas, los peces y los moluscos sobre el funcionamiento de los equipos. El profesor Hugh Rudnick, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director alterno del proyecto, se encargará de estudiar la factibilidad económica y de mercado de estas tecnologías en Chile. En ese sentido, Rudnick advierte que hay que tener claro que aunque las energías marinas son un área que tiene muchas posibilidades en Chile, «sólo tienen potencial competitivo en el largo plazo», ya que, al estar en las etapas iniciales de investigación y tecnología, la inversión que se necesita es alta.

SON EL HÁBITAT DE FAUNA Y VEGETACIÓN ENDÉMICA, ADEMÁS DE AGENTES DE FORMACIÓN DE NAPAS SUBTERRÁNEAS DE AGUA DULCE

Estudian las dunas de Atacama para lograr un uso sostenible Investigar las características de las dunas, determinar su vulnerabilidad, y desarrollar una zonificación y plan de manejo que logre compatibilizar el cuidado medioambiental con las actividades humanas, es el propósito de este trabajo. Nicole Saffie

Aunque parecen simples montículos de arena sin mayor gracia, las dunas cumplen importantes funciones en el medioambiente. Para partir, otorgan un hábitat a fauna y vegetación que soportan condiciones muy particulares –tales como pobreza de nutrientes, movimiento de las arenas y erosión, entre otros–, de ahí que se trate de especies endémicas o exclusivas. Otra característica es que la arena opera como una esponja capaz de absorber el agua de la lluvia o del escurrimiento, formando napas subterráneas que son importantes reservas de agua dulce. Pero la clave es que gracias a su flexibilidad, en el caso de las dunas del borde costero, estas se comportan como verdaderas barreras de protección ante tsunamis, tormentas y agentes contaminantes. Las dunas conforman sistemas naturales frágiles y vulnerables, que están soportando el impacto cada vez mayor de las actividades humanas. Para conocer mejor sus características y procesos físicos y biológicos, un equipo del Instituto de Geografía está llevando a cabo un proyecto Fondecyt para estudiar las dunas de la III Región, situadas entre Caldera y Copiapó. Estas constituyen un importante recurso natural y son parte de la geodiversidad del desierto de Atacama. La profesora Consuelo Castro explica que el propósito del estudio es «determinar cuál es la vulnerabilidad de las dunas cos-

INVESTIGACIÓN: 35 representantes de organismos públicos, empresas turísticas y estudiantes de postgrado participaron de un curso sobre dunas costeras. Apreciaron en terreno la importancia de estas áreas.

teras de Caldera y las dunas continentales de Copiapó, porque hay una presión muy grande por realizar inversiones en estas áreas. Gran parte de estos terrenos son fiscales, por lo tanto, desde el punto de la planificación y ordenamiento territorial, es posible hacer propuestas de uso acordes con las políticas del Ministerio de Bienes Nacionales». Un problema que está afectando a las dunas costeras en la región es que personas provenientes de ciudades como Copiapó y Caldera se han «tomado» algunas playas, instalándose en la costa sin ningún tipo de cuidado; un caso emblemático es Puerto Viejo, pero también ocurre en las playas de Flamenco y Rodillo.

El proyecto también abarca uno de los tesoros del desierto chileno: el mar de dunas de Atacama. Ubicado al noroeste de Copiapó, abarca un área de más de 40 km de longitud, llegando hasta zonas cercanas a Caldera; constituye la formación más extensa de dunas del desierto y se compone de variadas dunas y arenales de distintas tonalidades. Allí se encuenta la duna más alta de Sudamérica: El Medanoso. Los investigadores están estudiando sus características geomorfológicas, su dinámica actual o evolución, y su vulnerabilidad ante diversos usos humanos. Precisamente, ciertas actividades humanas son una de sus principales amenazas, entre ellas la

minería. «Actualmente hay solicitudes para explotar las arenas de ciertos sectores del campo dunar, por su contenido de hierro, lo cual significa arnear la duna, es decir, agarrar la arena, separar el hierro y devolver el resto de las arenas. Una acción así produciría un cambio topográfico y, lo más grave, quedaría el residuo de los componentes más livianos de la arena, los cuales pueden ser más fácilmente retomados por el viento, y ser transportados hacia el valle de Copiapó, amenazando los cultivos agrícolas». Es por esto que el equipo de investigadores se reunió con distintos actores locales, representantes de los diferentes servicios y Gobierno Regional, además de usuarios privados de turismo outdoor y del Raid Atacama, entre otros. La idea es trabajar en conjunto para elaborar una zonificación y plan de manejo, es decir, determinar las áreas que pueden dedicarse a las distintas actividades y qué áreas deben protegerse; por ejemplo, aquéllas donde se produce el fenómeno del desierto florido. El proyecto también contempla el diseño de cartografía para la gestión de estos territorios, y la publicación de artículos científicos que fundamenten las propuestas y orienten las pautas para el uso sostenible de las dunas. Y, de esta manera, preservar este importante patrimonio natural del que poco sabemos en Chile.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

Octubre de 2010

Fue encargado al Instituto de Estudios Urbanos y al Observatorio de Ciudades UC

Realizan la primera investigación sobre las ferias libres y su relación con el transporte de pasajeros en Santiago El análisis, que comprende un catastro, un diagnóstico y un plan de manejo, estableció la existencia de 394 posturas de ferias y persas en las 34 comunas de la capital.

18

2 3

Antonieta Sánchez

A pesar de su carácter temporal e itinerante, las ferias libres son uno de los elementos que estructuran la vida de la ciudad. En el total de posturas que se repiten semanalmente en el Gran Santiago –que corresponden a las diferentes localizaciones que asumen grupos organizados de feriantes– se transan la mayor cantidad de frutas y verduras que consume la población y alrededor de la mitad de los pescados y mariscos. Algunas tan antiguas como la Martínez de Rozas y la Diez de Julio, que nacieron hace más de 70 años, y otras, y con extensiones que pueden llegar a las 28 cuadras de largo, las ferias y persas constituyen un fenómeno fuertemente valorado y arraigado en la sociedad chilena. Hasta ahora no existía información de organismos públicos que diera cuenta de características como las dimensiones, número de puesto, relación con la ciudadanía o conflictos asociados a su funcionamiento. El tema nunca ha sido considerado en los planes reguladores, ni en el diseño de vialidad urbana, ni en la organización del transporte público. El año pasado, por encargo del Transantiago, se dio la partida al primer estudio que describe las ferias de la Región Metropolitana, su entorno y su administración. El objetivo es diseñar planes de gestión que permitan resolver los conflictos que muchas tienen con el sistema de transporte de pasajeros. La investigación, que comprende un catastro, un diagnóstico y un plan de manejo de las ferias libres y persas, fue desarrollada por un equipo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y del Observatorio de Ciudades liderado por el profesor Roberto Moris. El estudio detectó 394 posturas de ferias (quedó fuera una de la Legua Emergencia, por razones de seguridad) y 639 eventos semanales en las 34 comunas del Gran Santiago. De ellas, 167 corresponden a ferias libres, 14 a persas y 213 tienen carácter mixto. Mientras las primeras están conformadas por comerciantes de productos alimenti-

«COLEROS»: Dada su informalidad, los comerciantes no autorizados que se ubican donde terminan las ferias no forman parte de los acuerdos que pueden tomar las autoridades con los feriantes organizados. Fueron catalogados como un fenómeno complejo por los investigadores.

14

2

11

14

11

4

16 10

3

6

14

4

10

11

8

8

7

13

6 11

22

13

7

10

26

15 18 9

cios, además de artículos para el hogar, bazar, paquetería y ropa, los persas se concentran exclusivamente en artículos de uso personal o para el hogar. En total se estimó que en ellos trabajan unos 163.200 feriantes. En terreno se catastraron poco más de 60 mil puestos formales, que cuentan con autorización municipal y pagan patentes, y 47 mil informales, conocidos como «coleros». Moris explica que estos comerciantes no autorizados son uno de los grandes problemas que plantean las ferias a las autoridades. «Una cosa es que te puedas poner de acuerdo como municipio o el mismo Transantigo con

DÓNDE ESTÁN LAS FERIAS: Las comunas que presentan una mayor concentración de posturas tienen un perfil socioeconómico medio o medio-bajo.

53

la organización de los feriantes y que y que tiene un impacto», señala. ellos se comprometan a ciertas cosas, y Además los expertos planean que la otra distinta es la gente que llega y que información recopilada quede a disposise pone donde termina la feria y que ción del público en un sitio web. en algunos lugares es más grande que El plan de manejo se basa en acordar ésta», dice. principios de convivencia referidos a Las comunas que presentan una matemas como asegurar que haya más peryor concentración de posturas tienen un meabilidad en la superficie que ocupan perfil socioeconómico medio o mediolas ferias. Se busca garantizar el acceso a bajo: Puente Alto, con 53; La Florida, los paraderos y el despeje de los cruces con 26, y Maipú, con de las vialidades más 22. Puente Alto tam- En terreno se importantes. En algubién tiene el récord nos casos se plantean en tamaño de feria: la catastraron poco más propuestas específiferia persa Cordillera de 60 mil puestos cas, por ejemplo un tiene una extensión diseño de estructuformales, que cuentan de 2.820 metros. ras más livianas que En contraste, en con autorización permitan a las ferias Huechuraba, Provi- municipal y pagan funcionar con lluvia. dencia, Vitacura y Los expertos de la patentes, y 47 mil Lo Barnechea existen UC también propoentre dos y tres ferias informales, conocidos nen que los planes por comuna y su ex- como «coleros». de gestión deben restensión es reducida. tringirse al ámbito Moris explica que el catastro en formal de las ferias, porque consideran terreno, la información proporcionada que el fenómeno de los «coleros» es por los municipios y las encuestas aplimuy complejo de manejar. cadas a los dirigentes feriales, vecinos «Más que restringir, se trata de y usuarios les permitió establecer las llegar a acuerdos porque estas ferias zonas de mayores conflictos y proponer van a seguir funcionando, van a seun sistema de gestión de ferias y transguir creciendo, van a seguir teniendo porte público. «Una las conclusiones demanda. Además tienen que haber importantes del estudio es que las ferias buenas prácticas, algunos municipios son un fenómeno estructural de la ciupodrían aprender de gestiones que han dad. Por mucho que sean individuales hecho otros», aclara Moris. Destaca en y temporales, se transforman en una este sentido los casos de Puente Alto y condición permanente que va a seguir Peñalolén.


10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Así llegamos a los 200 años La Encuesta Nacional Bicentenario, realizada en conjunto por la Universidad Católica y Adimark GfK, buscó indagar en las principales tendencias de nuestra sociedad. Tras cinco años de aplicación, los resultados son elocuentes: los encuestados se sienten orgullosos de su país, de su historia y de los logros alcanzados, al punto que se consideran diferentes a sus vecinos de la región. Pese a ello, reconocen una serie de temas pendientes, como el conflicto mapuche, la descentralización y la conciliación entre mujer y trabajo. Marcela Alam

Ignacio Irarrázaval Doctor en Política Social, London School of Economics, es director del Centro de Políticas Públicas. Fue profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y profesor visitante en el Departamento de Asuntos Urbanos y Planificación del Virginia Polytechnic Institute and State University.

Eduardo Valenzuela Sociólogo UC. En 1987 obtuvo su magíster (DEA) en Sociología en la École des Hautes Études en Science Sociales, París. Actualmente es director del Instituto de Sociología. Además, ha estado a cargo de numerosos estudios, como la Encuesta Nacional de la Familia y la Encuesta Nacional Bicentenario.

1

¿Cuáles son las principales transformaciones que ha experimentado Chile desde el punto institucional?

2

como sociedad, ¿qué temas nos han marcado en estos cinco años?

F.A.: La Encuesta Bicentenario refleja la alta valoración

F.A.: Los chilenos son autocríticos al evaluar distintos

que los chilenos tienen de la democracia, modelo que consideran indispensable para alcanzar el desarrollo. Es el éxito logrado en este aspecto lo que –a juicio de la mayoría– nos acerca a los países desarrollados más que a los de la región. Así, su cultura, historia, instituciones y nivel económico convierten a Chile en una excepción dentro de América Latina. Los datos también muestran gran respaldo al modelo presidencial, con preferencia por un período de cuatro años con reelección, además de una demanda por mayor poder a las regiones. En cuanto a la figura del Presidente, se valora que sea transparente, confiable y sincero, con autoridad y capacidad para tomar decisiones.

aspectos, como su disponibilidad de tiempo, estado de ánimo, situación económica, relación con familiares y apariencia física. Las personas más conformes son los adultos mayores y las mujeres de estrato medio y alto que no trabajan. Los jóvenes y las mujeres de nivel bajo muestran la mayor insatisfacción. Y pese a que la mayoría prefiere vivir en la ciudad, existe una valoración casi nostálgica del campo, al que se atribuye una serie de ventajas, como respeto al medioambiente, seguridad, solidaridad y calidad humana. El chileno del Bicentenario, además, confía en sus propias capacidades. Si bien la mayoría prefiere mayor seguridad que más sueldo, cree que la persona es la primera responsable de su bienestar.

E.V.: Tal vez lo más llama-

tivo sea la profundidad de las demandas regionales. Una mayoría abrumadora considera que los intendentes deben ser elegidos y dos tercios cree que las regiones deberían tener autonomía en el uso de sus recursos. Incluso, cerca de la mitad les otorgaría la capacidad de hacer sus propias leyes. Cabe preguntarse, entonces, por qué estas reformas no han prosperado. Quizá porque existe una tendencia vigorosa que contrabalancea todo esto: la preferencia por un régimen presidencialista que se alimenta de la desconfianza histórica hacia el Parlamento. El resultado es paradojal: ¿cómo puede producirse una descentralización efectiva en el marco de un régimen que otorga toda la legitimidad política al Presidente? I.I.: Una transformación que emerge de la encuesta es la pérdida del sentido de barrio. Esto se traduce en una mayor desconfianza en las relaciones con los vecinos y repercute en una declinación del barrio como fuente de asociatividad. Otro cambio relevante apunta al rol del Estado. La encuesta no sólo arroja que dos tercios de la opinión pública consideran que son las personas –y no el Estado– las responsables del bienestar. También muestra un predominio de las atribuciones individuales (trabajo duro y talento personal) como causas del éxito económico. De esta forma, aunque el Estado sigue apareciendo como un actor fundamental en el desarrollo, ya no es la base para las estrategias de superación personal.

E.V.: En el plano familiar sobresalen dos cosas: la aceptación

creciente de la convivencia (o el declive del matrimonio) y el fuerte y estable rechazo al aborto. En un breve lapso, la convivencia se ha transformado en la principal forma de vida entre los jóvenes. Pero es más que un asunto de edad. De hecho, apenas un tercio de los padres reprueba la convivencia prematrimonial en sus hijos y la proporción de quienes les recomendarían casarse cuando deciden tener hijos ha descendido abruptamente. En cuanto al aborto, más del 50% no lo considera aceptable bajo ninguna circunstancia y otra mitad lo justifica sólo en los casos extremos. Menos del 10% lo califica como un derecho de la mujer. I.I.: Junto con confirmar que en Chile la familia sigue siendo un bien muy preciado que debe resguardarse, la encuesta también develó importantes cambios en la composición de los hogares. Estos van más allá de lo demográfico, como la reducción de su tamaño o el envejecimiento de sus miembros, y se expresan en una mayor aceptación social de la convivencia y en la estructuración de diversos tipos de familias (monoparentales, biparentales, extensas, mixtas). Otro aspecto a destacar es el cambio en los parámetros de la estratificación social. Si bien continuamos siendo un país con una distribución desigual del ingreso, el sondeo mostró a un estrato bajo acercándose fuertemente en sus aspiraciones y conductas a la clase media, es decir, con un gran impulso de superación individual.

Francisca Alessandri Periodista y magíster en Ciencia Política, con mención en Relaciones Internacionales. Dirige el proyecto Encuesta Nacional Bicentenario y coordina el Comité de Contenidos del Centro de Políticas Públicas. Fue decana de la Facultad de Comunicaciones y vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

3

¿Cuáles son los desafíos o temas pendientes del Bicentenario?

F.A.: Uno de los asuntos es abordar de manera integral la cuestión mapuche, dado que en estos cinco años se constata un alza en la percepción de conflicto. La mayoría cree que los pueblos originarios deben mantener su cultura pero, al mismo tiempo, quienes dicen pertenecer a una etnia se sienten chilenos, dato clave a la hora de desarrollar una política de Estado. El segundo tema es la conciliación mujer y trabajo, pues existe una escasa valoración del trabajo femenino. El 64% cree que la familia se descuida si la mujer trabaja tiempo completo y más de un tercio dejaría de trabajar si su pareja ganara lo suficiente. A esto se suma que las mujeres aseguran que no existe una distribución equitativa de las tareas domésticas, ni un adecuado apoyo estatal para que tengan hijos. E.V.: Aunque Chile tiene un nacionalismo vibrante y vo-

cinglero, con un orgullo patrio a toda prueba, al examinar las bases de la nacionalidad sólo se encuentra la adhesión al territorio, refrendado por la historia de guerras nacionales que todavía suscitan admiración nacional y convierten a Arturo Prat en nuestro héroe patrio por excelencia. Los logros institucionales no constituyen mayor motivo de orgullo. Sin embargo, esto está cambiando de cara al siglo XXI. De esta forma, Chile tiene una buena oportunidad de inaugurar un ciclo largo de prosperidad económica, convivencia democrática y equidad social que probablemente transformen el rostro del país. I.I.: Veo dos desafíos muy importantes. Uno de ellos es avanzar en la confianza tanto a nivel social como institucional. Si bien se aprecia un reconocimiento del rol del individuo, el desarrollo no llega por sí solo; requiere de instituciones estables y respetadas. En este sentido, es preocupante el deterioro que muestra la encuesta respecto de la confianza en casi todas las instituciones relevantes del país. Esta constatación resulta paradojal en uno de los países que ha sido más exitoso en Latinoamérica. Aquí aparece el segundo desafío: reconocer los avances que hemos logrado y construir el futuro a partir de estos logros, sin centrarnos solamente en nuestras limitaciones, sino también en lo que nos une.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

Octubre de 2010

Investigación de la Facultad de Medicina en 8.000 mujeres de Puente Alto

Prueban examen que es más eficaz que el Pap para detectar el Virus de Papiloma Humano Investigadores descubrieron que el actual examen usado en Chile para prevenir el cáncer cervicouterino (Papanicolaou) sólo detecta una parte de las lesiones precancerosas. Un nuevo test molecular, en cambio, pesquisa casi la totalidad. Carmen Rodríguez

El cáncer del cuello del útero es la segunda causa de muerte en las chilenas entre 20 y 44 años, y su causa originaria es el Virus de Papiloma Humano (VPH). En Chile, la prevención de este cáncer se hace mediante el examen Papanicolaou (Pap), gratuito para todas las mujeres que se atienden en la salud pública. Sin embargo, existe una nueva estrategia para la prevención de este cáncer mediante exámenes moleculares de pesquisa del VPH; de éstos, el más estudiado hasta ahora es el que detecta el ADN del VPH, llamado DNA-VPH, el cual ya ha sido incorporado en la práctica clínica en muchos países desarrollados. Un reciente estudio, dirigido por la doctora Catterina Ferreccio, del Departamento de Salud Pública, y realizado en 8.820 mujeres de Puente Alto, mostró que el Pap sólo detectó el 31% de las lesiones precancerosas moderadas y el 37% de las severas; en cambio el test del ADN-VPH detectó el 88% y el 94% de éstas, respectivamente. El trabajo se hizo en una población de mujeres de 25 a 64 años, residentes en la

comuna de Puente Alto y que se atendían en tres centros de salud primaria. Su objetivo era evaluar el test de detección de ADN de Virus de Papiloma Humano (VPH) para la pesquisa precoz del cáncer cervicouterino y compararlo con los resultados del examen Papanicolaou (Pap) convencional. El estudio, llamado «Ensayo clínico poblacional de tamizaje de DNA de VPH en la detección de cáncer cervicouterino», fue financiado por Fondecyt y entre sus principales conclusiones está que «el examen DNA-VPH es significativamente más sensible que el Pap para detectar lesiones cancerosas y precancerosas del cuello del útero. Por lo tanto, es una técnica de tamizaje poblacional más adecuada; y su alto poder predictivo permitiría espaciar los exámenes cada cinco años». Otros países, como México, ya han adoptado el DNA-VPH para aplicarlo en forma masiva y gratuita en la población femenina en edad de riesgo. En Chile, este examen está al alcance de quienes puedan financiarlo en la salud privada. La doctora Catterina Ferreccio considera que los datos que arrojó su estudio «mues-

Avances en prevención El Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino logró reducir la tasa de mortalidad de este cáncer de 11,8 muertes por cada 100 mil mujeres en 1990 a 8,2 en 2005. Sin embargo, esta reducción no favorece a todas

por igual: otro estudio del equipo de Catterina Ferreccio mostró que entre las chilenas que sólo han estudiado hasta octavo básico, la mortalidad por este mal es 15 veces más que entre las que tienen estudios universitarios.

MÁS SENSIBLE: El estudio de la doctora Catterina Ferreccio mostró que el nuevo test ADN-VPH detecta el 88% de las lesiones precancerosas leves y el 94% de las severas.

tran la necesidad de revisar la estrategia vigente de prevención de este cáncer»; sobre todo porque la eficacia del Pap depende en gran parte de que las mujeres se lo hagan todos los años, cosa que no ocurre en la realidad. La investigadora propone incorporar el test DNA-VPH en los programas de prevención del cáncer cervicouterino, partiendo con una intervención acotada en una zona de alto riesgo, es decir, un lugar que tiene las mayores tasas de mortalidad por este cáncer. La idea es empezar en dicha zona con una campaña de detección de VPH en la población femenina entre 30 y 64 años. La investigadora ha estado conversando

sobre este proyecto con autoridades del Ministerio de Salud, quienes lo han acogido favorablemente. El test DNA-VPH se realiza tomando muestras de células del cuello del útero con espéculo, igual que el Papanicolaou. También se realiza en una muestra vaginal que puede ser tomada por la misma mujer (autotoma). La diferencia entre ambos se produce en el laboratorio. Mientras el Pap se hace observando las placas una a una, en busca de lesiones precancerosas, el test del VPH permite analizar las muestras de 88 mujeres a la vez con técnicas moleculares que pueden detectar cualquiera de las 13 variantes del VPH.

El profesor Rui Sá, de Agronomía, busca determinar el potencial de esta especie para la acuicultura

Estudian las necesidades nutricionales del róbalo Algunas de las potencialidades que lo harían atractivo son la posibilidad de alimentarlo de forma más económica que otros animales actualmente cultivados, su resistencia a la variabilidad de temperaturas y a diferentes salinidades, y el ser un animal local, por lo que podría contraer menos enfermedades que especies introducidas. Virginia Soto-Aguilar

¿Ha probado alguna vez la carne de róbalo? Algunos dicen que tiene un sabor suave y sencillo, otros dicen que es un poco seca. Lo cierto es que este pez chileno –considerado exótico en distintos lugares del mundo– no se consume masivamente en el país, pero podría tener interesantes proyecciones si se lograse cultivar a bajo costo. Con el objetivo de diversificar el mercado de peces en Chile, el profesor Rui Sá, del Departamento de Ciencias Animales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, está trabajando en la segunda etapa de un proyecto Fondecyt. «En el primer experimento se determinaron las necesidades proteicas para la especie evaluando las consecuencias de la utilización de diferentes dietas en el crecimiento, sobrevivencia y en el metabolismo energético. Se estimaron parámetros histológicos como la actividad de enzimas del estrés oxidativo condicionadas por factores nutricionales y la actividad de algunas enzimas del metabolismo intermediario de las grasas, carbohidratos y aminoácidos», aclara el investigador. En esta segunda etapa se probarán reemplazantes proteicos de la harina de pescado y se evaluará

En cultivo

DIETA ECONÓMICA: La segunda etapa del proyecto contempla evaluar la posibilidad de su cultivo en cautiverio con una dieta de bajo costo, para compensar su eventual demora en crecer.

la posibilidad de producir en cautiverio esta especie, recurriendo a una dieta de bajo costo. Éste es el mayor desafío del estudio: compensar la eventual demora de este pez en crecer, para que su cultivo sea notoriamente más barato y rentable. El profesor Sá explica: «Este pez es un candidato a la diversificación acuícola en Chile, pero su cultivo se ha visto limitado hasta el momento, principalmente porque utilizando las dietas optimizadas para otras especies, el retorno de la inversión es significativamente más lento de lo esperado. Además, su mercado no está establecido y no presenta características

de ‘pez noble’, al contrario del salmón y otras especies marinas». Sin embargo, hay ciertas potencialidades que ofrece este pez; por ejemplo, aparentemente es resistente a la variabilidad de temperaturas y a diferentes salinidades. Por otro lado, se está tratando de comprobar si es omnívoro; en tal caso, no necesitaría alimentarse con dietas tan caras como las de un pez carnívoro –con elevados niveles de inclusión proteica–, sino que podría crecer con otros alimentos más baratos. El académico destaca la importancia de que se investigue con profundidad y detalle antes de comenzar el cultivo de un

Como parte importante de la investigación se ha invertido en un laboratorio de determinación de cinética enzimática, el cual está en proceso de instalación, y también se han establecido ciertos sistemas de cultivo de peces de recirculación en la Estación Costera de Investigaciones Marinas ubicada en Las Cruces, en la V Región.

nuevo pez; de esa manera se estará mejor preparado para enfrentar desastres como los generados por los virus que han atacado al salmón. En este mismo sentido también enfatiza que se deben usar especies chilenas: «Yo me opongo fuertemente a utilizar especies introducidas que no sean autóctonas de Chile. En términos ecológicos la introducción de cualquier especie que no sea nativa es una mala política. Además, al ser local, su evolución lo habrá acostumbrado a las bacterias, parásitos y virus locales, y será menor la probabilidad de que se enferme con éstos, pues estará en su medio original», señala el investigador.


Nº 194 octubre de 2010

Pontificia Universidad Católica de Chile

w w w.uc.cl

Fiesta de la chilenidad de los alumnos Organizada por Deportes UC de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la instancia convocó por cuarto año consecutivo a alumnos, docentes y funcionarios en las canchas de San Joaquín, quienes disfrutaron con juegos criollos, bailes típicos y comida tradicional chilena.

Ignacio Canete, Beatriz Herrera, Claudia Arias y Alejandro Gajardo.

Sergio Aguilera, Aldo Caneo, Nicolás Maturana y Carlos Bustos. Susana Berríos y Teresa Salfate. William Young, director de la DAE; Alejandra Guell, Trinidad Guzmán y Magdalena Grez.

Mauricio Pavez, Denisse Ortiz y Javier Galleguillos.

Bruno Taborga, Cristóbal Ebensperger, Andrés Aravena y Mateo Román. Óscar Soto, Pablo Méndez y Matías Peña.

Camila Walker, Javiera Errázuriz, Verónica Covarrubias y Francisca Brander. Álvaro Lara y Mariana Warnier. Andrea Montero, Lauren Kennedy y Rodrigo Navarrete.

Carolina Monteiro junto a su hijo Federico Costa.

María de los Ángeles Loayza, Tomás Ducci y Miriangel Cuadra.

Ricardo Peñailillo, Dominga Ríos y Sebastián Portilla.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.