Visión Universitaria Nº191

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 191 julio de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria

Adaptan tests para niños con parálisis cerebral Una investigación demostró que los test de inteligencia tradicionales subevalúan a los menores con esta dolencia. PÁGINA 9

El aporte de una universidad católica

Internado rural de Enfermería en Villarrica La práctica profesional en la sede regional es altamente demandada, por el trabajo multidisciplinario y el aporte a las comunidades que implica: labores en consultorios, postas rurales y visitas domiciliarias a lugares remotos. PÁGINA 4

Becados ayer, buenos profesionales hoy Las becas dan la tranquilidad para enfocarse en los estudios, pero también implican estudio y dedicación. Tres ex alumnos relatan lo que fue para ellos estudiar becados y la influencia de esta experiencia en la vida profesional. PÁGINA 7

Allegamiento: lógica familiar y no sólo económica Una investigación apunta a que esta realidad es más que una estrategia de sobrevivencia por falta de recursos: se trataría de un fenómeno familiar donde los padres ven «natural» aceptar a la familia de sus hijos. PÁGINA 11

INVESTIGACIÓN: El rector enumeró los avances más importantes en la materia. Los proyectos y publicaciones UC cubren la mayor parte del conocimiento.

Durante la cuenta anual de la UC, el rector Ignacio Sánchez puntualizó que el carácter católico le debe dar un sello distintivo a la institución. En la ceremonia de la celebración del Día del Sagrado Corazón se distinguió al profesor Bernardo Domínguez con el Premio Carlos Casanueva a la trayectoria

académica, y se entregó el grado académico de profesor titular a veintidós docentes. Además, el rector dio a conocer la cuenta anual, instancia donde

se mencionan los hitos más importantes del año anterior. Las actividades fueron precedidas de un concierto y una misa. PÁGINAS CENTRALES

El Parkinson podría tratarse antes de que existan síntomas A través de radiología nuclear puede detectarse la progresión de esta enfermedad mucho antes de tener señales de ella. PÁGINA 11

Ediciones ARQ: 30 años de difusión en Arquitectura

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

La disciplina como pensamiento y obra fue lo que impulsó el nacimiento del proyecto original, que se ha transformado en una revista indexada en ISI y en una editorial que publica 7 libros al año, productos que se distribuyen internacionalmente. PÁGINA 8

Galerías de arte en los campus Una nueva sala en el campus Oriente aumenta los espacios formales que tiene la universidad para dar a conocer las obras de diferentes artistas. Con distinto criterio curatorial, cada lugar da cabida a intereses diferentes. PÁGINA 6

Suelos volcánicos: filtros naturales

Nuevo decano de Ingeniería

Bicentenario: ¿pocas iniciativas?

El material podría ser usado para las construcciones que necesiten permeabilidad, además de depurar agua. PÁGINA 9

Juan Carlos de la Llera tiene entre sus prioridades la calidad de vida de los profesores y la responsabilidad social.

Tres académicos hablan sobre las obras conmemorativas para celebrar esta fiesta, qué faltó y por qué. PÁGINA 10

PÁGINA 5


2 caras y números CON SELLO UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

VERDADERO O FALSO

Es malo calentar la comida en un microondas dentro de un tupperware DEPENDE DEL PLáSTICO. Si es policarbonato o PET (el plástico de las botellas de bebida) sí, porque liberan Bisfenol-A (BFA) y DEHP, respectivamente. Los plásticos siempre están eliminando pequeñas partes de su estructura y al calentarlos o rayarlos se acelera este proceso. El BFA y el DEHP son los xenoestrógenos o disruptores endocrinos más comunes. No se ha probado que produzcan cáncer, pero si se acumulan en exceso pueden provocar problemas en la fertilidad, sobre todo en hombres. No son mortales y la concentración liberada por los plásticos es muy baja. Sin embargo, su acumulación produce efectos negativos que pueden ser transgeneracionales y los riesgos aumentan en niños en los que están madurando sus órganos sexuales. Lo que se recomienda, si se usa un tupperware, es traspasar la comida a un recipiente de vidrio al mo-

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN: Los más dañinos son los plásticos tipo 3, 6 y 7, que corresponden a PVC, polestireno (cajas de espuma donde se entrega la comida para llevar) y otros.

mento de calentarla en el microondas. También hay que revisar la nomenclatura que identifica a los plásticos (un número dentro del triángulo de reciclable y una sigla). En internet, se puede conocer esto buscando «código de identificación de plásticos». F.O. *Raúl Lagos es alumno del Doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Fisiología y está preparando su tesis doctoral en espermatogénesis en ratones.

PROTOTIPO: De este diseño se pretende llegar a una alternativa que pueda comercializarse.

El artcontinuo ENCUESTA

DE NÚMEROS Y DATOS 4.000

Comida chatarra

ALUMNOS DE POSTGRADOS Y POSTÍTULO

Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Está de acuerdo con que se instaure un impuesto a la comida chatarra?» publicada en www.uc.cl/ visionuniversitaria

3.500 Mag! ster Post! tulo Doctorado

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500

Sí No

09

08

20

07

20

06

20

05

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

20

99

20

98

19

97

19

96

19

19

95

0

19

Como un teclado continuo que hace las veces de controlador, usado como un periférico computacional, se puede definir a este nuevo instrumento musical electrónico. El proyecto que lo originó, «Innovación en el diseño de instrumentos electrónicos musicales» –financiado por el Fondo Vraid Interfacultades– vinculó a profesionales-músicos de Diseño e Ingeniería, entre ellos al profesor Álvaro Sylleros, de la Escuela de Diseño, quien presentó el artcontinuo en la Computer Music Conference 2010 en la New York University. Una audiencia compuesta por unas 80 personas, principalmente académicos relacionados con la música por computador e ingenieros eléctricos, evaluó positivamente la forma del prototipo y también la metodología de diseño, que implicó el estudio de 17 músicos, su identidad y modalidades de interacción, para determinar la forma y la tecnología del nuevo producto. A.S.

Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

LOS MÁS PEDIDOS

Biblioteca Campus Oriente

SE DIjO EN LA UC

No estoy satisfecho por cómo se encuentra nuestro país para enfrentar los desafíos actuales

1. El teatro sagrado: el ritual y la vanguardia / Christopher Innes 2. Obras completas / Sigmund Freud 3. Sobre la fotografía / Susan Sontag 4. Los manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones [1980-1995]

/ Anna María Guasch (ed.) 5. Historia de la música occidental / Donald J. Grout, Claude V. Palisca 6. Ópera por tres centavos / Bertold Brecht 7. Esculpir en el tiempo: reflexiones sobre

Paul Stockton, subsecretario de EE.UU. para la Defensa Interior y los Asuntos de Seguridad de las Américas, en una mesa de expertos organizada por el Centro de Estudios Internacionales.

el arte, la estética y la poética del cine

/ Andrei Tarkov 8. Estética / Georg W. F. Hegel 9. Así lo veo yo / David Hockney 10. El siglo XIX / Donald Martin Reynolds

El libro El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia, de Christopher Innes, según la profesora María de la Luz Hurtado, investigadora y docente de la Escuela de Teatro, es uno de los trabajos teóricos más relevantes disponibles sobre los creadores experimentales europeos y estadounidenses más gravitantes en la escena de vanguardia del siglo XX. Innes aborda los fundamentos epistemológicos, éticos y estéticos que guían la práctica teatral de estos maestros. «Ellos tienen en común la búsqueda de un teatro que provoque la comunión entre el actor y el público, y que genere experiencias intensas que permitan acceder a niveles emocionales e intelectivos propios de lo sagrado. El autor recrea minuciosamente las puestas en escena emblemáticas de estos directores y de los dramaturgos que destacan en esta tendencia, permitiendo al lector atisbar los elementos visuales, sonoros, arquitectónicos, corporales, vocales, gestuales, entre otros, que configuraron dichas poéticas de la escena, las que impactaron e impactan hasta hoy a las nuevas tendencias teatrales que desarrollan vertientes no realistas en Chile y en Occidente», dice Hurtado. V.S.

Directora de Arte: Soledad Hola.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos.

Nº 191, julio de 2010.

Diseñadora: María Inés Vargas.

Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua:

Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.

Impresión: Gráfica Puerto Madero. Escriba a: vision@uc.cl

Luz Márquez de la Plata. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Garnham, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UniVersitaria UC.


caras y números 3

Julio de 2010

FOTORREPORTE

EL NÚMERO

estudiantes participaron en los 86 talleres extraprogramáticos de la DGE durante 2009.

CURSO CON CUENTO

Horizontes y desafíos de la gestión de empresas

EL MUNDIAL EN LA UNIVERSIDAD: Carpas y proyecciones en los campus reunieron a la comunidad universitaria frente a los partidos del Mundial. Sin duda los con más convocatoria, nerviosismo y gritos fueron los disputados por la selección chilena. En la foto, la hinchada UC celebra el gol de ‘la Roja’ contra Suiza en la carpa de Ingeniería en San Joaquín. C.C.

LIBRO DE vISITAS

Thomas Pogge Cuando aún era estudiante, Thomas Pogge se fue de viaje durante tres meses a Asia. Allí vio la pobreza que nunca había visto en su Alemania natal: «Gente muriendo de hambre a pesar de que se podían comprar 64 bananas por apenas 1 dólar, madres muriendo durante el parto, niños muriendo por infecciones comunes, adolescentes siendo vendidas en burdeles, y más», relata este filósofo. Profesor de las universidades de Yale y Canberra, está convencido de que en términos económicos el problema de la pobreza es muy pequeño, pero que persiste porque la riqueza está mal distribuida. De acuerdo a Pogge, los ricos tienen la obligación de tomar acciones para erradicar la pobreza mundial, no por el mero deber de ayudar a otros, sino porque han violado el orden institucional global que asegura los derechos socioeconómicos básicos de todas las personas. Durante su visita a la Facultad de Filosofía, el especialista en justicia global –rama de la filosofía política que se preocupa de la injusticia en el mundo– se refirió a su idea de crear un Fondo de Impacto de Salud. N.S.

Mostrar a los alumnos la flexibilidad y potencialidad laboral de la carrera de Ingeniería Comercial es uno de los objetivos de este curso, que desde comienzos de 2010 forma parte de la malla de los estudiantes de primer año. El ramo apunta a que los alumnos comprendan que la labor de dirigir empresas no está circunscrita sólo a organizaciones convencionales, sino que también puede desarrollarse en campos tan diversos como la gestión en instituciones sin fines de lucro, el arte o la vida pública. El curso combina diferentes metodologías, entre ellas, exposiciones de invitados que han ejercido su profesión en diversas facetas, talleres para el desarrollo de habilidades «no técnicas» (como comunicación efectiva) y experiencia en terreno mediante el trabajo con empresas reales. M.A.

JUStICIA gLOBAL: El filósofo aboga por una mayor participación de los pobres en el ingreso mundial.

PRIMERA PERSONA

Bernardo Domínguez PROFESOR DE LA FACULtAD DE INgENIERíA y PREMIO CARLOS CASANUEVA 2010 A LA tRAyECtORIA ACADéMICA.

La primera vez que entré a las aulas de la UC fue como estudiante de sexto año de humanidades. Era 1960 y comenzaba a asistir al preuniversitario del centro de alumnos de Ingeniería donde nos pasaban materia de primer año para que, si uno ingresaba a la carrera, lo hiciera en mejores condiciones. Aunque siempre quise estudiar en la UC, nunca tuve vocación de académico. Por eso que lleve cincuenta años ligado a la universidad es algo que no planifiqué. Pero aquí estoy, extraordinariamente agradecido. Resulta que me acaban de dar un premio por mi trayectoria, cuando soy yo quien debe premiar a la universidad por todo lo que me ha dado. Me permitió formarme como ingeniero, trabajar en docencia e investigación, perfeccionarme en el extranjero y realizar mi gran vocación: formar una familia unida. De hecho, mi señora y ocho de mis nueve hijos –el menor aún está en el colegio– han realizado sus estudios aquí.

AgRADECIDO: «Me acaban de dar un premio por mi trayectoria, cuando soy yo quien debe premiar a la universidad por todo lo que me ha dado».

Cuando entré a la carrera pensaba que una vez titulado iba a trabajar profesionalmente en Ingeniería. Pero Dios dispuso otra cosa: me titulé un día en la mañana, esa misma tarde me casé y, al día siguiente, partí a estudiar a Francia. Estando allá me contactaron de la UC: ofrecían financiarme una especialización en hidráulica a cambio de que a mi regreso me instalara en la Facultad de Ingeniería. Como me faltaban nueve meses para terminar, y ya no tenía recursos, sellé un compromiso de un año y medio de plazo, que se trans-

formó en más de cuarenta años de vida académica. Nunca he dejado de hacer clases en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Siempre he tenido oficina ahí. Más bien me he ido en una especie de préstamo a los distintos cargos que he desempeñado. No sólo tuve el privilegio de ser director de la escuela y decano de la Facultad de Ingeniería. También, el honor de asumir importantes responsabilidades, como vicerrector académico, director general de Desarrollo Académico y director del Programa de Estudios Generales, conocido como College. Una de las cosas valiosas de ocupar tantos cargos es que me ha permitido recibir la amistad de alumnos, administrativos y académicos, lo que me ha dado una visión más amplia de la universidad. Actualmente soy parte del consejo directivo del College. Además de eso y de las clases, integro los directorios de la Fundación San Agustín, de la Fundación Vida Rural, del consorcio Alerta al Conocimiento y de la agencia acreditadora Qualitas. Mi trabajo en la UC lo combino con una labor de agricultor en una parcela que heredé de mis padres. Mientras pueda voy a seguir ejerciendo, porque la universidad es mi casa, así como también lo es el campo y el país. M.A.


4 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

Más de 60 estudiantes han realizado su práctica profesional en Villarrica desde 1995

internado rural de enfermería: una experiencia de alta demanda desde hace 15 años, dos alumnas por semestre llegan hasta la sede universitaria. desde allí emprenden su trabajo hacia la comunidad, en consultorios, postas rurales y visitas domiciliarias a remotas comunidades. ana María BoluMBuru

La llegada de las alumnas de Enfermería al hogar San Antonio de la Sede Villarrica es la primera cercanía con la que será su casa durante su internado de tres meses en el lugar. Llegan con ansias de incorporarse al trabajo con la comunidad y aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera. Allí, a los pies del volcán y en medio de las araucarias, las jóvenes desarrollan actividades en pregrado y en el postgrado de Enfermería Familiar y Comunitaria. Parte de ellas están compiladas en el Internado Rural, por el que han pasado más de 60 alumnas desde 1995. Les espera un intenso trabajo, en centros de salud del nivel primario de atención, postas rurales, visitas domiciliarias en las comunidades, educación en salud, salud escolar, de la mujer y de adultos mayores, entre otras labores. ¿Qué es lo que mueve a las alumnas a postular a este internado? Este es un campo clínico altamente demandado por las estudiantes de quinto año, pero sólo hay dos cupos en cada semestre para las alumnas que muestren mayor promedio ponderado. «Es una oportunidad que todas quisieran tener, por el trabajo multidisciplinario y el aporte que pueden hacer en las comunidades rurales», dice la coordinadora del programa, María Silvia Campos.

Visitas doMiciliarias: la inspección de pacientes que tienen dificultades para acceder a los consultorios hacen del trabajo de las internas un importante aporte a las comunidades rurales.

La posibilidad de trabajar con alumnos de distintas carreras, interactuar con profesores y técnicos de diversas disciplinas en proyectos de investigación y participar activamente con poblaciones de la etnia mapuche son parte de esa «maravillosa experiencia», que han vivido quienes han pasado por el programa. Claudia Acosta hizo su internado en 1998 y Natalia Vergara en 2008. Tal fue el entusiasmo, que ambas decidieron titularse y continuar trabajando en Villarrica. Claudia volvió al sur a hacer

su tesis de título. Le interesaba investigar la relación de estatura entre niños mapuches y no mapuches. Allí también conoció al que hoy es su marido, con el que tiene una hija de siete años. Desde hace tres años trabaja en el consultorio, en atención domiciliaria de pacientes postrados. Allí recibe también como enfermera guía a las nuevas internas cada semestre. A veces se sienten un poco solas, dice, pero el hecho de estar tres meses fuera de sus casas les permite crecer y tener una mayor independencia

personal y profesional. «Es una gran experiencia», comenta. Para Natalia Vergara la estadía resultó ser mucho más que un internado. Fue encontrarse a sí misma. Hoy trabaja como enfermera en un centro comunitario de salud familiar donde realiza múltiples labores asistenciales, de gestión y educación, y permanece ligada a las áreas de docencia e investigación en la sede de Villarrica. Según comenta, ahora tiene una mejor calidad de vida. «Aquí hay que batallar con menos recursos, con las dificultades de la gente para acceder a los consultorios, con el tema de las distancias, de la interculturalidad. Las familias mapuches tienen muy distintas creencias en materia de salud, y hay que entenderlas de acuerdo a su cosmovisión», dice. Según María Silvia Campos, el trabajo en terreno que realizan las internas es muy bien evaluado. «Las autoridades de salud comunal están muy satisfechas con el desempeño de nuestras internas. Así lo manifestó en la última reunión la directora del Departamento de Salud de Villarrica, la doctora Ana María González». Para las alumnas la evaluación también es positiva, pues vuelven con el equipaje repleto de experiencias de crecimiento personal y profesional, en las que han dejado lo mejor de sí entre lejanas comunidades rurales.

el consejo ecológico uc reúne nueVe iniciatiVas estudiantiles

promueven una universidad más sostenible la nueva instancia reúne a los distintos grupos que fomentan el cuidado del medioambiente en la universidad. su objetivo es impulsar el desarrollo de planes concretos de manera que la uc se transforme en una institución líder en sostenibilidad. nicole saffie

Un huerto educativo que produce frutas y verduras orgánicas, un sistema de reciclaje de desechos y un grupo que busca cambiar el hábito de tirar las colillas de cigarros al suelo son algunas de las iniciativas que agrupa el Consejo Ecológico UC (CEUC). Una instancia liderada por estudiantes y que está formada por los distintos proyectos que quieren hacer de la universidad un lugar más amigable con el medioambiente. Camila Romero, consejera territorial de Agronomía e Ingeniería Forestal y miembro de CEUC, cuenta que lo que busca este consejo es impulsar el desa-

rrollo de planes concretos para que la Universidad Católica se transforme en una institución líder en sostenibilidad, generando «estrategias más amables con el medioambiente y nosotros mismos». En total, el CEUC reúne nueve iniciativas: Animalia, organización que vela por el bienestar de los perros y gatos que deambulan en los campus; Econciencia UC, agrupación de alumnos de Ciencias Biológicas que busca crear conciencia sobre el impacto humano en el planeta; IDESUC (Investigaciones para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica), grupo conformado por memoristas y tesistas que investigan sobre el desarrollo sostenible; Trevol, plataforma para la creación de proyectos sociales; Sustentable UC, que propone y gestiona proyectos de sostenibilidad ambiental para la universidad; VerDeseo, que produce y difunde soluciones verdes para mejorar la calidad de vida; además de Biohuerto UC, manejado por alumnos

Universidades «verdes» En el mundo son cada vez más las instituciones de educación superior que están tomando medidas concretas para impactar de forma positiva en el medioambiente. Algunas de ellas poseen una división especialmente dedicada a la materia –uno de los anhelos del CEUC–, como la «oficina para la sostenibilidad» de Harvard, institución con 20 edificios con certificación LEED (indicador de eficiencia energética) y 64 en proceso; que tiene en uso paneles solares, una bomba de biodiésel, una turbina de viento y un camión que funciona con bioetanol, y que composta el 100% de sus desechos orgánicos. También tienen como meta lograr la autosuficiencia energética, como la Universidad de Minnesota, que se puso como plazo este año: posee una turbina eólica que provee del 50% de la luz y una planta de gasificación de biomasa que suministra el 80% de la calefacción.

huella ecológica: uno de los objetivos del ceuc es disminuir este indicador en la universidad. reusar y reciclar son medidas imprescindibles.

de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Recicla UC y Sincolilla UC. Los planes de los organizadores abordan distintas instancias. En educación, proponen contemplar como un objetivo transversal del currículum la generación de una conciencia ambiental en los estudiantes y actualizar el esquema educativo incorporando el desarrollo sostenible como un factor importante en los contenidos impartidos y en las metodologías de enseñanza utilizadas. En investigación, aspiran a posicionar a la UC como líder mundial en investigaciones vinculadas al desarrollo sostenible y evitar las investigaciones que se consideren atentan contra sus preceptos. Y en operaciones de los campus, el principal objetivo es disminuir la huella ecológica de la universidad; para ello pretenden fomentar medidas que van desde el consumo eficiente –a través de mejoras en edificaciones, cambio de

tecnología y buenas prácticas– hasta un correcto manejo de residuos, que incorpore la reutilización y el reciclaje. Al respecto, el profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Jonathan Barton explica que las universidades enfrentan grandes desafíos que tienen que ver con el medioambiente y la sostenibilidad, como el impacto que genera el transporte diario de una gran cantidad de personas a los diferentes campus, y la arquitectura y construcción de sus edificios, entre otros. De acuerdo a Barton, es necesario que la UC se plantee una estrategia no sólo para ser más sostenible, sino para convertirse en un ejemplo a seguir. Algunas de las iniciativas y metas que propone este académico son un campus carbono cero, reducción del consumo de agua y un programa de responsabilidad comunal. Más información www.ceuc.cl


VIDA UNIVERSITARIA 5

Julio de 2010

El profEsor Juan Carlos dE la llEra Es El nuEvo dECano dE la faCultad dE IngEnIEría

«Más que un sueño, la responsabilidad social es casi un deber» su proyecto para los próximos años contempla cinco puntos centrales, en los que prioriza, entre otros, la relación con los profesores y su familia, el compromiso con los alumnos, y un sistema de admisión más equitativo, al que puedan acceder jóvenes con habilidades personales, independiente de su condición socioeconómica. ana María BoluMBuru

Cuando algunos profesores le mencionaron a Juan Carlos de la Llera la posibilidad de ser decano, le pareció interesante, aunque un tanto abrupta. Pensaba que el decano debía tener un tiempo de preparación para plantear un proyecto coherente. Corrían los días después del terremoto, y como ingeniero estructural y experto en diseño sísmico, vivía momentos de gran agitación. Lo decidió el hecho de ayudar a impulsar algunos cambios de dirección en la Facultad de Ingeniería. Los énfasis de su programa aparecen puestos en cinco ejes. La calidad de vida de las personas es una de las prioridades. No sólo en las remuneraciones sino también la preocupación por integrar a la familia del académico. «La carrera de un profesor es realmente un apostolado», dice el decano. Su perfeccionamiento en el extranjero y luego las exigencias de la docencia y la investigación implican un enorme sacrificio para el grupo familiar. Por eso piensa que es importante integrarlos. Esta cercanía genera mayor compromiso. «Hoy los profesores jóvenes tienen muchas y muy buenas oportunidades en universidades y a nivel profesional, por eso tenemos que cuidarlos», sostiene.

Otro de los puntos cruciales de su programa es la responsabilidad social. Parte de ello es la creación de la Dirección de Responsabilidad Social (a cargo del profesor Luis Cifuentes). Dice que es un proyecto de largo aliento que busca desarrollar un sistema de admisión más equitativo, al que puedan acceder personas con habilidades científicas, técnicas y personales, independiente de su condición socioeconómica. «Más que un sueño, esto es casi un deber», manifiesta. Se sabe que la carrera de Ingeniería tiene un fuerte sesgo hacia los colegios privados. La idea ahora es formar una comisión que identifique talentos jóvenes antes de que se acerquen a la PSU. «Queremos captar esos talentos, considerando su capacidades científicas y características personales, darles la posibilidad de acceder a la facultad y ayudarlos a que se mantengan en ella», dice De la Llera. Un tercer énfasis es la investigación, innovación y emprendimiento. Propone transformar a la Escuela de Ingeniería en un agente que aporte valor en la sociedad. Que sea un ente que tienda puentes profundos entre los requerimientos de la industria chilena y las capacidades de la universidad. Hoy la industria tiene innumerables problemas que no están siendo atendidos correctamente, y la universidad puede entregar soluciones de alto nivel para esos requerimientos. El proyecto educativo es otra área prioritaria, en la que pretende generar profundos vínculos entre los alumnos y su escuela. Tanto, que sea natural retribuir cuando llegue el éxito profesional. «La gente tiende a pensar que pagó por un servicio y que basta con eso», dice. «En esto tenemos que aprender de otras ins-

EXpErto En dIsEÑo antIsísMICo: aún con el trabajo extra que le impuso el terremoto del 27 de febrero, de la llera aceptó el cargo de decano con la idea de impulsar algunos cambios en la facultad.

tituciones, como Harvard, Stanford, MIT, etc., que se sustentan básicamente con gigantescos fondos provenientes de las contribuciones de sus ex alumnos». Considera el College como una instancia con grandes oportunidades, que aparecen como desperdiciadas hasta el momento. «Ese proyecto tiene el germen del éxito, del cambio, del verdadero y profundo cambio del proyecto educativo de la universidad», dice. El desafío es darse cuenta de cómo acoger este proyecto y vincularlo con el resto del mundo, porque las carreras profesionales largas son interesantes, han funcionado en Chile por muchos años, pero hoy día no existen en el resto del mundo moderno.

Un quinto y último tema de preocupación es la gestión y el financiamiento de estos proyectos. Actualmente es la Fundación San Agustín la que maneja el único fondo de la escuela. Según el decano éste debiera multiplicarse en unas diez veces para darle sustentabilidad a muchos de los proyectos en que están empeñados. Pese a liderar un programa tan ambicioso, el nuevo decano quiere continuar con su labor académica y de investigación, con la transferencia tecnológica en el área sísmica, también seguir jugando tenis –«hay que buscarle un espacio los fines de semana»– y dejar para el verano lo que más le gusta: la pesca con mosca en el sur de Chile acompañado de su familia.

En El anIvErsarIo partICIparon funCIonarIos y autorIdadEs dE la uC

Cuarenta años cumplió el sindicato nº5 Más de 600 trabajadores conforman a esta agrupación que, gracias al diálogo, ha conseguido variados beneficios tanto para sus afiliados como para el resto de los funcionarios de la universidad. nIColE saffIE

«Estamos para servir y no para ser servidos». Esa es la premisa de Gabriel Quilán, presidente del sindicato Nº 5 de trabajadores de la Universidad Católica, que comparte con todo su equipo. Están contentos: el «Cato 5» cumplió 40 años de vida y lo celebraron en grande con una misa y una cena, a la que asistieron las altas autoridades de la UC. La historia comenzó el 25 de mayo de 1970, cuando se creó el Sindicato Profesional de Empleados Particulares de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En total, seis eran los sindicatos que formaban parte de la UC. Los números 1 y 2 correspondían al hospital y hace un par de años se fusionaron, dando origen al Sindicato de Salud UC. El Nº 3 despareció hace unos diez años atrás. Los números 4 y 5 son de la universidad propiamente tal, mientras el Nº 6 también pertenece al hospital. Aunque antiguamente los sindicatos tenían nombre, una reforma de Ley en 1980 exigió que estos se identificaran con un número, el que se asignó de acuerdo a la antigüedad. En 1989, el sindicato Nº5 se escindió de la federación de trabajadores a causa de una huelga general de funcionarios que pedían que la universidad negociara colec-

aCtIvIdadEs dE anIvErsarIo: Con una misa y una cena, funcionarios y autoridades celebraron las cuatro décadas del sindicato.

tivamente con sus trabajadores. A partir de entonces, el Cato 5 ha optado por el diálogo. «Nosotros tenemos una muy buena relación con las autoridades, porque es una relación que cultivamos día a día. Lo importante es conversar, arreglar las cosas antes de que se produzca el conflicto», explica Quilán, quien participa hace 28 años en el sindicato. Actualmente, el sindicato Nº5 cuenta con 611 miembros, quienes valoran los diversos beneficios que han conseguido gracias a múltiples negociaciones a lo largo de los años, tales como bonos por matrimonio y nacimiento, educación superior,

asistencia médica, fondo de asistencia funeraria, ayuda en eventos catastróficos, subsidio para tratamientos dentales y regalo de Navidad, entre otros. Según Quilán, uno de los beneficios que más les ha costado conseguir fue el bono de marzo. «Nosotros le planteamos a la universidad que los funcionarios tienen que hacer frente a muchos gastos durante este mes: comprar útiles escolares, pagar matrículas, etc.», cuenta. Gracias a su gestión, se logró que la universidad entregara un monto extra a sus trabajadores hace unos seis o siete años atrás; lo mismo para

las vacaciones. Estos beneficios, además, son extensivos a los funcionarios no sindicalizados. Actualmente, una de las prioridades para este sindicato es la salud. «Hay muchas personas que no pueden pagar un seguro complementario para mejorar sus planes de salud o que han debido cambiarse a Fonasa, por lo que estamos buscando un seguro más barato que cubra los casos de urgencia», explica. Otro punto importante es la capacitación. «Hay que capacitar a las personas que atienden público, por ejemplo, para que puedan hablar con un alumno de intercambio en inglés», dice. Otras herramientas que se consideran necesarias son computación y aprender a trabajar en equipo, que son los cursos que más piden los propios funcionarios, de acuerdo a una encuesta que realizó el sindicato. Pero lo más importante es el tema laboral. «Lo principal es que las personas reciban una remuneración acorde a su trabajo. Nosotros nos preocupamos especialmente de la relación del funcionario con su jefatura y lo defendemos en caso de despido», explica Quilán y finaliza: «Todo el tiempo llega gente a pedirnos ayuda y aquí estamos para trabajar por ella».


6 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

Con distintos Criterios Curatoriales, los espaCios busCan dar Cabida a diferentes neCesidades e intereses

los campus se llenan de arte

una nueva sala de arte se abrirá en el campus oriente. Con ella, ya son cinco los espacios formales que tiene la uC para dar a conocer exposiciones de artistas y profesores de la universidad, como de grandes nombres de la escena local e internacional. VeróniCa salazar

«El criterio que nos mueve para las distintas salas de arte que hay en la UC es el rigor. Entender que no importa el espacio y sacarle el mejor partido». Esta es la respuesta que da Mónica Bengoa al preguntarle por los criterios que tiene como curadora de las dos salas de arte que hay en el campus Oriente. Una es la sala Vilches, que está en medio de la Escuela de Arte, y la otra abrirá próximamente donde estaba Teología. Las dos estarán a cargo de esta artista y académica de la Escuela de Arte y tendrán ciertas diferencias en cuanto al perfil del proyecto. «La idea es que la nueva sala sea referente como cualquier otro espacio dedicado al arte contemporáneo. También queremos que sea un puente entre lo que sucede en el país y la escuela, donde los mejores proyectos, los mejores ex alumnos tengan alguna oportunidad, pero también puedan venir artistas contemporáneos destacados. A mediano plazo, ojalá que sea un referente más», dice Bengoa, quien además precisa que la Sala Vilches –llamada así en honor al profesor Eduardo Vilches, a quien muchos consideran un maestro y es referente de casi todos los alumnos que han pasado por esa escuela– será un lugar para mostrar investigaciones en proceso o también alumnos destacados o ex alumnos. «Esto es más móvil, pero sí con un perfil de mucha investigación», acota la curadora de las dos salas. Actualmente la Sala Vilches exhibe la obra del ex alumno Diego Lorenzini que se centra en la práctica del dibujo como un medio de traducción. Anteriormente estuvo el trabajo de tres profesores UC: Pablo Miranda, Roberto Farriol, director de la Escuela de Arte, y Juan Bustamante, quienes a través de texto, video y dibujos reflexionaron sobre el norte de Chile. Para ninguna sala hay restricción en cuanto a la materialidad de las obras, pero sí hay una línea, que está dada por el arte contemporáneo. «Hay otras personas que están abocadas a la interacción con espacios menos privilegiados en términos de acceso al arte. Hay iniciativas que funcionan en la comuna de Renca, El Bosque. Entonces hay distintos responsables de distintos proyectos», explica Bengoa. En este marco se inscribe lo que se está haciendo en los espacios en el Centro de Desarrollo Docente y en Agronomía, en el campus San Joaquín, con los que se intenta llegar a otras áreas de la universidad. De ellos está a cargo la subdirectora de la Escuela de Arte, Flavia Muzio, quien cuenta que estas exhibiciones pretenden dar a conocer, sensibilizar y formar en las artes visuales. Mientras las muestras que se hacen en el Centro de Desarrollo Docente tienen como objetivo mostrar el proceso de una investigación y sus resultados, las de Agronomía tienen relación temática con el lugar que las alberga, como la naturaleza y la ecología. En este espacio también se considera presentar procesos, resultados parciales o finales de investigaciones artísticas, teniendo como base temas de interés para la Facultad de Agronomía. Sobre la importancia de tener estos lugares permanentes en San Joaquín, Flavia Muzio es una convencida de que la difusión de estos conocimientos enriquece a la comunidad universitaria: «En el ámbito de las artes, el contar con salas de exhibición permite dar a conocer aspectos importantes de nuestro quehacer cultural». Con respecto a los distintos perfiles de los estudiantes y profesores que transitan por cada campus de la universidad, Mónica

Bengoa es tajante al considerar que no se puede subvalorar al público. «Lo que uno puede hacer es crear una plataforma de intercambio. Si uno como artista tiene una propuesta que quizás es un poco más difícil de entender, entonces hay una mayor responsabilidad ahí y debes obligarte a crear ciertas herramientas». En ese sentido la artista recalca que los trabajos no deben ser crípticos, y como se está trabajando con las artes visuales, hay que pensar desde la visualidad misma la instalación de objetos en el espacio. «A mí me parece que un trabajo es más interesante cuando tiene distintas puertas de entrada, desde algunas más comprensibles para un público en general hasta otras que requieren de un espectador que tenga más manejo y mayor cantidad de información. Ahora, hoy en día el arte contemporáneo requiere de un espectador un poco más informado», agrega Bengoa. Ante la abundancia de espacios de arte en el país, la académica de la Escuela de Arte piensa que como universidad debemos contribuir a tener nuestros propios espacios y ser contenido para otros. «Podemos empezar más modestamente en términos de espacio, pero no podemos transar en términos de contenido. Si hay un lugar en donde se están generando investigaciones y contenidos es acá, y la Escuela de Arte es uno de los grandes referentes artísticos».

sala VilCHes: llamada así en honor al profesor eduardo Vilches, referente de casi todos los estudiantes que han pasado por la escuela de arte, es un lugar para mostrar investigaciones en proceso y el trabajo de alumnos y ex alumnos destacados.

al lado de Casa Central

El Centro de Extensión cuenta con dos espacios establecidos: la Sala Blanca y la Galería de Arte, más la Plaza Central que se ocupa ocasionalmente para exposiciones de arte. Las dos salas tienen un flujo de 40 mil visitantes al año. Además, desde 2007 se ha implementado un programa de visitas guiadas gratuitas para escolares de la Región Metropolitana que ha tenido una buena acogida, con cerca de 7 mil alumnos visitantes por año. A cargo de Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural de la universidad, el criterio de selección para las exposiciones de artes visuales radica principalmente en que sean propuestas de calidad, que generen una mirada reflexiva del público y que manifiesten las tendencias y lenguajes del arte actual en todo su espectro. «Siempre que se consideren los valores que enmarcan el actuar de la universidad, no importa si son artistas de trayectoria o emergentes, sino que su obra tenga algo importante que comunicar. Asimismo intentamos cubrir en cada temporada anual diferentes disciplinas, por ejemplo; fotografía, escultura, instalaciones, pintura, etc. para ofrecer la mayor diversidad posible», cuenta Rosenfeld. También se realizan muestras temáticas, no necesariamente relacionadas a las artes visuales, pero que hacen referencia a contenidos patrimoniales. Ejemplo de esto son las muestras sobre Chiloé, Arica y Parinacota o la Sexta Región que han sido presentadas. Entre las exposiciones más exitosas que se han mostrado en este espacio destacan la de Francisco Gazitúa, y Mario Irarrázabal en la Plaza Central, por mencionar sólo algunas. En cuanto a las extranjeras, Daniela Rosenfeld destaca la del norteamericano Chuck Close en la que se pudieron ver fotografías de Kiki Smith y Cindy Sherman, entre otros. «Sin duda marca un hito en nuestra gestión, ya que traer a un artista de esta envergadura a nuestros espacios y contar con la confianza de los exigentes curadores internacionales terminó por consolidarnos como uno de los más significativos y prestigiosos del circuito artístico de Santiago Centro».

dar Cuenta de la inVestiGaCión: las muestras que se hacen en el Centro de desarrollo docente tienen como objetivo mostrar el proceso de una investigación y sus resultados.

dos espaCios: el Centro de extensión cuenta con la sala blanca y la Galería de arte, que tienen un flujo de 40 mil visitantes al año. Cuentan con un programa de visitas guiadas gratuitas para escolares de la región Metropolitana.

CHuCK Close en CHile: esta muestra fue un hito en la gestión del Centro de extensión, ya que lo consolidó como uno de los espacios más significativos del circuito artístico en santiago Centro.


Día del Sagrado Corazón 2010

Presentación de la Cuenta Anual de Rectoría 2009 RectoR

Me dirijo a ustedes en este día, de la Solemnidad del Sagrado Corazón, Patrono de nuestra universidad, en que en forma tradicional el rector presenta una cuenta al Honorable Consejo Superior y a la comunidad universitaria sobre las actividades y evolución de la institución durante el año anterior. Hemos presenciado una síntesis de nuestra historia, recordando la labor fundamental que han desempeñado nuestros rectores y sus equipos de trabajo. Toda institución se basa en la entrega de muchas personas, y éste ha sido un pequeño pero merecido homenaje. Quisiera comenzar enviando un gran saludo a cada uno de los miembros de la comunidad universitaria en especial al profesor Bernardo Domínguez, destacado profesor de Ingeniería y premio Monseñor Carlos Casanueva a la Trayectoria Académica 2010. Su dedicación a la docencia, a la investigación y a la gestión académica ha sido muy significativa en el desarrollo de la Facultad de Ingeniería y de la universidad, por lo que quisiera expresar mi pública admiración y gratitud por el trabajo que él ha realizado. Otro aspecto muy importante a destacar al inicio de mis palabras, es hacer un reconocimiento y un saludo especial a los 22 profesores que hoy han recibido el diploma y la medalla que los acredita como profesores titulares de nuestra universidad. A todos ellos y a sus familias quisiera felicitarlos y agradecerles por toda la entrega y dedicación durante toda su carrera académica. Nuestros fundadores encomendaron la universidad al Sagrado Corazón. Durante todos estos años hemos sido favorecidos por la protección, cariño y guía del Creador, lo que se ha vuelto a hacer muy patente durante el año 2009 y en los difíciles momentos que ha vivido nuestro país a inicios de este año. Se han alcanzado importantes metas en el desarrollo académico de la universidad, y el liderazgo de la UC ha sido muy positivo no sólo para nuestra institución sino para la educación superior del país y de la región. Es importante destacar que me corresponde hacer un resumen y análisis de las actividades de un año en que el rector Pedro Rosso estuvo a cargo de la institución. Como quedará de manifiesto, la dirección y el trabajo realizado ha sido de excelencia, por lo que antes de iniciar la cuenta quisiera felicitar muy especialmente al rector Rosso y a su equipo directivo por los logros alcanzados. PROYECTO EDUCATIVO

En nuestro proyecto educativo quisiera referirme a algunas cifras relacionadas con la admisión de pregrado del año anterior, la instalación del programa College, el desarrollo del cuerpo académico, docencia, internacionalización y, por supuesto, nuestros alumnos.

De

la

IgnacIo Sánchez Díaz PontIfIcIa UnIveRSIDaD católIca

Admisión. Algunas cifras que es importante recordar a la comunidad universitaria: En este momento somos cerca de 2.800 académicos con 1.800 JCE. Tenemos casi 23.000 alumnos, de los cuales 3.640 son de postgrado; distribuidos en 18 facultades y en nuestra querida sede de Villarrica. Contamos con 31 escuelas e institutos, que imparten 42 carreras, 87 programas de pregrado, cerca de 90 programas de magíster, 58 de especialidades médicas y 29 programas de doctorado. En pregrado, nuevamente somos la primera opción de los postulantes con puntajes nacionales en la admisión 2009: recibimos a un 62% de estos estudiantes. Cuando hablamos de la primera opción de los 100 primeros puntajes más altos, el 68% prefiere nuestra universidad. Y sucede algo similar cuando se analizan los 1.000 e incluso los 2.000 primeros puntajes, el 50% de de ellos se convierten en nuestros alumnos. Respecto de la proveniencia de los estudiantes con los 1.000 mejores puntajes del país, un 67% lo hace del sistema privado y un 69% de los que ingresan a la UC provienen también del sistema privado. Solamente un 10% de los alumnos de nuestra universidad proviene del sistema municipal y un 21% del sistema subvencionado. Esto es un reflejo de la situación escolar y del sistema de admisión que tenemos, que selecciona por estos contenidos y que tiene un sesgo hacia la educación privada. La educación privada en nuestro país representa solamente el 10% de los escolares que rinden la PSU y sin embargo el 67% de ellos, de los primeros 1.000 puntajes, corresponde a este segmento; el resto viene de la formación municipal y subvencionada. Programa College. La primera admisión se produjo el año 2009 con 670 vacantes en Artes y Humanidades, Ciencias Naturales y Matemáticas y Ciencias Sociales. Se matricularon 718 alumnos, algunos de ellos con puntaje nacional. En el programa de Artes, de Ciencias y de Ciencias Sociales los puntajes fueron parejos; el puntaje mínimo de ingreso estuvo entre los 680 en Artes y Humanidades y Ciencias Naturales y 660 en Ciencias Sociales. El Programa College es de la mayor importancia, es un proyecto innovador y muy necesario. Por ello durante estos meses hemos realizado una evaluación de las áreas que debemos trabajar y perfeccionar en su implementación durante el año. Desarrollo del cuerpo académico. El cuerpo académico ha mostrado un desarrollo creciente desde el año 2000 al 2009, en particular en el número de profesores con jornada completa, cercano a los 1.500. La Jornada Completa Equivalente (JCE), promedio de la sumatoria de todos los profesores que suman 44 hrs. de dedicación, ha mostrado un incremento muy significativo en los últimos diez años, desde las 1.300 a las 1.800. La evaluación docente, que se refiere

De

chIle

a la satisfacción del alumno con el trabajo del profesor, es información muy necesaria de ir monitoreando. Básicamente, en los últimos cinco años ha habido un alza sostenida, posterior a algunas modificaciones que se hicieron en los aspectos curriculares. La satisfacción de los alumnos con los cursos ha tenido ciertas oscilaciones, pero se encuentra en un 78-79%. Especial dedicación tuvo la dirección superior el año 2009 por el cuerpo académico, la que se concretó en la difusión de las nuevas políticas de gestión del cuerpo académico y también en la generación de normativas complementarias en las diferentes unidades académicas. Asimismo se realizaron estudios cuantitativos de opinión de los académicos en temas de docencia y desarrollo, lo cual significó cambios muy importantes en las implementaciones curriculares. Docencia. Quisiera destacar el esfuerzo realizado por la Escuela de Ingeniería en su modificación curricular, que disminuyó en un semestre la duración de la carrera, lo que permitió que en un lapso de 6 años se pueda obtener el título de Ingeniero y el grado de magíster profesional. Otra noticia de gran importancia para la universidad durante el año 2009 fue el inicio de la carrera de Odontología, que atrajo desde el primer momento a los alumnos con los mejores puntajes del país. Hoy día ya tenemos la segunda promoción de ingreso y estos puntajes han continuado aumentando. Hay que destacar también la evolución que ha tenido la oferta de certificados académicos para nuestros alumnos en los últimos cuatro años, particularmente durante el año 2009. Internacionalización. Esta es un área crucial para nosotros. Tenemos siete carreras de pregrado con acreditación internacional y tres que están en proceso actualmente, lo que hace que nuestra institución sea líder en esta área de abrirnos hacia el exterior y de tener estándares internacionales en la implementación de nuestra currícula de pregrado. Alumnos. El número de alumnos que ingresan a pregrado ha continuado creciendo. El año 1995 eran cerca de 14.000 y en el año 2009 tuvimos aproximadamente 18.000. En total, el número de alumnos casi llegó a los 23.000; el mayor incremento se produjo en postgrado y postítulo, donde a partir del año 1995, el doctorado tuvo un aumento muy significativo. El año pasado se doctoraron 100 alumnos en nuestra universidad, y este año ingresaron 153 alumnos a nuestros diferentes programas, de los cuales un 15% son extranjeros. El número total de alumnos graduados y titulados de pregrado, postítulo y postgrado también ha experimentado un continuo crecimiento. En cuanto al intercambio estudiantil, el número de alumnos que hemos recibido en la Universidad Católica ha ido en constante alza. El año 2009 más de 1.400

alumnos extranjeros llegaron a hacer estadías de un semestre con nosotros. Hay aproximadamente 420 alumnos de la UC que viajan a hacer estadías en el extranjero. Tenemos cerca de 600 convenios con más de 400 instituciones en más de 50 países; y convenios con doble grado y doble título con distintas instituciones y con cerca de 9 países. La ayuda económica, a través de becas y créditos, para nuestros alumnos es una prioridad, y ha sido una prioridad durante los últimos años también. De un total cercano a los 24 mil millones de pesos de ayuda a nuestros estudiantes, los que se cubren con fondos públicos, becas de aporte universitario, y también con aporte privado, más de 10 mil millones corresponden a becas con fondos de la Universidad Católica. Durante el año pasado, los alumnos mostraron gran inquietud por presentar proyectos a los fondos concursables que provienen de la Dirección General Estudiantil. Hubo un importante aumento en la convocatoria y en la calidad de los mismos. Se trata de proyectos en el área curricular, de apoyo social y de otros tipos. De 180 proyectos presentados el año 2006 se pasó a más de 360 proyectos el año 2009. Lo mismo ocurrió con los más de 80 talleres extraprogramáticos, donde el número de alumnos participantes tuvo un alza considerable. El deporte ha sido siempre una prioridad para la Dirección General Estudiantil. Tuvimos un promedio de 9.000 visitas mensuales a las diferentes instalaciones deportivas: canchas de fútbol, tenis, salas de pesas, piscina, etc. Por otra parte, en la salud estudiantil, tanto a través de las atenciones médicas, como a través del Padeu-UC, cerca de 10 mil alumnos recibieron apoyo psicológico y de prevención de drogas. Las atenciones de unidad médica superaron las 20 mil, y las atenciones dentales fueron cercanas a las 15 mil. Tenemos también en la UC el Programa PianeUC, dirigido a los alumnos con discapacidad. El año 2009 ingresaron 9 alumnos con discapacidad a estudiar a nuestra universidad, lo que hace un total de 50 alumnos regulares en nuestras 18 carreras. Es importante destacar que el año 2009, el premio Espíritu UC 2009 fue recibido por la alumna Catalina Vallejos, egresada de Matemáticas. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

En el área de la investigación y postgrado quisiera destacar los avances que ha habido en proyectos y concursos, publicaciones, programas de doctorado, y en nuevos centros y programas. Proyectos y concursos. Desde el año 2000 al 2009, los proyectos Fondecyt vigentes han tenido una notable evolución. A inicios de la década, había alrededor de 170 programas y hoy día tenemos más de 300 programas vigentes. El número de proyectos Fondef –que son multidisciplinarios

C uenta

de

R eCtoR í a 2009


II Julio de 2010 y de una duración mayor– adjudicados por la universidad en los últimos cinco años estuvo entre los 4 y 11, es decir un promedio de 7 y 8 por año. De un total de 20 Proyectos Anillos al año, la universidad participa como institución principal en cinco proyectos, y como institución asociada en otros tres, lo cual es un logro muy importante. En los últimos años, las patentes y la protección de la propiedad intelectual e industrial de nuestros resultados de investigación han sido una prioridad para la Vicerrectoría de Investigación. Es así como el año pasado se otorgaron nueve patentes, y hay cerca de 100 cuyas solicitudes se están tramitando. Publicaciones. En nuestras publicaciones indexadas, en las que correspondes a todos los tipos –las que incluyen todo tipo de publicaciones en revistas ISI–, superamos las 1.100, y al hacer una selección donde se incluyen solamente los artículos originales y las revisiones, llegamos a las 926. Las publicaciones en estos diez años se han más que duplicado; las curvas van en constante alza. Al compararnos con el sistema universitario nacional, la Universidad de Chile sigue teniendo un número significativamente mayor de publicaciones que nosotros. Esto tiene relación con la planta académica y también con que nosotros debemos proteger nuestro tiempo y lograr compromisos académicos con nuestros directores y nuestros decanos, para poder llegar a publicar muchas de las investigaciones que se han quedado hasta ahora en algunas comunicaciones breves. Felicito a la Facultad de Historia y Geografía y Ciencia Política por la nueva

Profesores titulares 2010

publicación Revista de Geografía Norte Grande que ingresó al Science Citation Index Expanded y al Social Sciences Citation Index el año pasado, lo que se suma a las 9 publicaciones que tenemos indexadas en nuestra universidad. Ahora bien, hay algunas disciplinas de nuestra universidad en que las publicaciones ISI o no están en el foco principal de su facultad o no existe un número necesario de revistas para producir la publicación. Por lo tanto, es importante mencionar que anualmente Ediciones UC publica un promedio de más de 20 libros inéditos, cuyos autores son profesores de nuestra universidad. El año pasado se publicaron 27 libros y, al sumar los libros que se editan en otras editoriales, nuestros profesores están editando más de 50 libros originales cada año, lo que tiene un gran impacto nacional e internacional. Estamos generando los registros para poder evaluar otro tipo de creatividad, cuánto se puede valorar o cómo se puede valorar una creación artística, una creación musical, una creación humanista, para complementar nuestra información con las publicaciones ISI. Doctorados. La evolución de los programas de doctorado ha sido positiva. Actualmente tenemos 29 programas y el año 2001 eran 15. Hay 3 en evaluación, ya en su etapa final. Todos nuestros doctorados están acreditados por períodos de entre 3 y 7 años. Durante el año 2009 se acreditaron 12 de ellos. Respecto de la evolución del número de graduados, a principio de la década éste era de entre 9 y 20; el año pasado se graduaron 100 alumnos y acaban de ingresar 150, por lo que

Ex Corde Ecclesiae que en la universidad hay que «razonar con rigor, para obrar con rectitud y servir mejor a la sociedad». Al conmemorar hoy el día del Sagrado Corazón –nuestro patrono–, la Pontificia Universidad Católica de Chile celebra los 122 años desde su fundación en el corazón de la Iglesia, para servicio del país. Las universidades católicas debemos realizar todos los esfuerzos necesarios para poder formar una comunidad auténticamente humana «animada en el espíritu de Cristo», lo que le da a la institución su carácter distintivo. En su visita a Chile el año pasado, monseñor Jean Louis Bruguès, Secretario de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, manifestó la idea de proceder a «una actualización de este texto fundamental, por lo que les pido colaboración, ideas y propuestas concretas», ya que esta carta «debía ser renovada con el aporte de todas las universidades». Ello debe hacerse, especialmente iluminado por la nueva relación de la universidad con la sociedad, a la cual hay que aportar soluciones para los problemas más acuciantes que le afligen. La universidad debe ayudar a toda la colectividad nacional a descubrir en sus raíces históricas y en su ser actual, esa forma colectiva de «ser nosotros mismos», como cultura y como nación. En palabras del Papa Juan Pablo II en esta casa de estudios: «encontrar las raíces de aquellas peculiaridades que hacen de la nuestra una cultura que tiene ciertos rasgos comunes con las de otras naciones del mundo latinoamericano, una cultura

esperamos un incremento significativo en el número de graduados en los próximos cuatro años. Centros y programas. El año 2009 se creó el Centro de Políticas Públicas, como una apuesta para consolidar la investigación y las propuestas de análisis que vinculan el conocimiento académico con las necesidades del país. Siete facultades participan vivamente en este centro. A esto se suman otros centros que también fueron creados el año pasado, como el Centro de Astro-Ingeniería, el Centro de Ciencia e Innovación en Biotecnología Vegetal (CeCIBUC), el Centro de Análisis Estocástico y Aplicaciones, el Centro Interdisciplinario de Neurociencia, el Centro de Investigación Clínica (CICUC) y el Programa de Alimentos Sabrosos, Innocuos y Saludables. CoMPRoMISo DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Nuestra época tiene necesidad urgente de una forma de servicio desinteresado, el de «proclamar el sentido de la verdad», valor fundamental sin el cual desaparecen la libertad, la justicia y la dignidad del hombre. Este debería ser el rol de todo proyecto universitario, pero una universidad católica debe tomar el desafío en forma prioritaria, ya que su inspiración cristiana le plantea la obligación de valorar las conquistas de la ciencia y de la tecnología en la perspectiva global del ser humano. De esta forma, las universidades católicas deben tener una continua renovación «tanto por el hecho de ser universidad como por el hecho de ser católica» y hacer una realidad el deseo de

Augusto León, Escuela de Medicina

Guillermo Marshall, Facultad de Matemáticas

Sol Serrano, Instituto de Historia

Arturo Fermandois, Facultad de Derecho

Carlos Pérez, Escuela de Medicina

Márcio Catelan, Facultad de Física

Antonio Mladinic, Escuela de Psicología

Gina Allende, Facultad de Artes

Gonzalo Valdivia, Escuela de Medicina

Verónica Arancibia, Facultad de Química

Roberto González, Escuela de Psicología

Sergio Candia, Facultad de Artes

Luis Castillo, Escuela de Medicina

Jorge Tarziján, Escuela de Administración

Luis Flores González, Facultad de Educación

Octavio Hasbún, Facultad de Artes

Ángela Castellano, Escuela de Enfermería

Luis Eduardo Bresciani, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

Mario Correa, Facultad de Derecho

Padre Rodrigo Polanco, Facultad de Teología

Isabel Catón, Escuela de Enfermería

Marisol Peña, Facultad de Derecho

En la ceremonia se distinguió al profesor Bernardo Domínguez con el Premio Carlos Casanueva a la trayectoria académica, y se entregó el grado académico de profesor titular a 22 docentes.

La UC en 2009 Vida universitaria Reconocimientos internacionales

Reconocimientos nacionales

Dr. Sergio Iacobelli (Medicina): nombrado maestro por el American Collage of Rheumatology (ACR)

Profesor Alejandro Aravena (Arquitectura): Marcus Prize en Arquitectura

Profesor Ramón Núñez (Teatro): Premio Nacional de Arte (Artes de la Representación)

Profesora Miryam Singer (Música): Premio de la Crítica del Círculo de Críticos de Arte de Chile por el montaje de Orfeo, con la Ópera UC

Director de la sede Villarrica, profesor Fernando Burrows: Medalla Gerónimo de Alderete

Profesor Rafael Vicuña (Ciencias Biológicas): miembro del Consejo Directivo de la Academia Pontificia de Ciencias

Profesor Alexis Kalergis (Ciencias Biológicas): miembro joven de la Third World Academy of Sciences (TWAS)

Profesor Juan Carlos Castilla (Ciencias Biológicas): miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias

Profesor Miguel Orszag (Física): miembro correspondiente de la Academia de Ciencias

Dr. Ramón Corbalán (Medicina): maestro de la Cardiología Chilena

Pontifici a Uni v er sida d c atólic a

de

chile

Visitas ilustres

Monseñor Jean Louis Bruguès, secretario de la Congregación para la Educación Católica


Julio de 2010 III

nocimiento, y estamos abocados a evaluar los mejores indicadores de actividad, los que se adapten a las ciencias y tecnologías, pero también a las artes y humanidades. Lo mismo ocurre con los programas de doctorado, cuyo número de estudiantes y graduados se ha multiplicado en una década. Todos aportan su carisma y riqueza en nuestra universidad, y es por ello que es valiosa, cuidada y protegida por el Señor. En gran medida, es nuestra creciente capacidad académica y el perfil de la universidad, incluyendo su capacidad para investigar en áreas interdisciplinarias, como educación, salud, medio ambiente, ciencias exactas, bioética o vivienda, lo que explica el reconocimiento internacional que estamos recibiendo. Tenemos también debilidades a corregir, entre ellas, el tamaño de la planta académica, la precariedad de nuestra infraestructura en algunas áreas, el incompleto financiamiento y la imposibilidad real de programar para el largo plazo. Se trata de limitaciones causadas principalmente por la carencia de recursos económicos, un problema común a las universidades situadas en países en vías de desarrollo. Sentimos que existe escasa claridad en las políticas de desarrollo de la educación superior, lo que ha implicado improvisación y ausencia de una planificación apropiada, con el impacto negativo en el país, en términos de progreso, desarrollo económico-social y bienestar. Las iniciativas prioritarias en las políticas de educación superior debieran ser la creación de nuevos y mejores instrumentos de financiamiento estudiantil, (a través

chilena, cristiana y católica, una cultura noble y original». En este nuevo aniversario, nuestra universidad se compromete a liderar un amplio análisis sobre los nuevos aportes que las universidades católicas deben entregar a nuestro país, por lo que el llamado de la Iglesia –por medio de monseñor Bruguès– lo aceptamos como un nuevo desafío y como un estímulo para dar lo mejor de nuestro trabajo, a Chile y a la Iglesia. ConClusiones

Estimada comunidad universitaria, la cuenta que he presentado resume todo el trabajo realizado por ustedes, bajo la conducción del rector Rosso, su equipo directivo, los miembros del Honorable Consejo Superior y los directivos de las instituciones afiliadas. He omitido muchas actividades por razones de tiempo, las que se presentarán en la cuenta general 2009. El amplio espectro de trabajo realizado nos revela la calidad, dinamismo y potencialidades de nuestra universidad. Es muy estimulante ver todos los proyectos que tenemos por delante, lo que podemos realizar en conjunto, como un aporte de bien público. Los mejores alumnos nos prefieren, el cuerpo académico se destaca en su formación y competencias, el programa educativo es innovador y estamos permanentemente pensando en cómo podemos hacerlo mejor, cómo nos comunicamos con la juventud, en un mundo de cambios y de continuo análisis de las metodologías docentes. En investigación los proyectos y publicaciones cubren la mayor parte del co-

de mayores becas y créditos), la reedición del concurso Mecesup, abierto a todas las instituciones de educación superior que presenten proyectos de bien público, y el análisis internacional de las pruebas de selección universitaria, con el fin de avanzar en los criterios de equidad y calidad que este proceso demanda. En todas estas iniciativas, la UC quiere colaborar con el Ministerio de Educación y con el mundo universitario. Nos declaramos una institución universitaria católica que educa e investiga, que participa en las políticas públicas, que entrega sus descubrimientos y expone sus puntos de vista, que aporta en forma generosa su arte y creación humanista, que crea empresas y desarrolla modelos exitosos de intervención social. A ese respecto, los documentos conclusivos del encuentro de Aparecida no dejan lugar a dudas. En ellos se nos invita, como universidad católica, a asumir con convicción un camino de encuentro con la sociedad, transformando nuestras actividades académicas en un anuncio de la Buena Nueva, porque son realizadas a la luz de la fe y están animadas por un propósito de servicio a las personas. (cf. D.A. 341) Concluyo esta cuenta manifestando mi reconocimiento a todos quienes hicieron posibles los logros que en ella se reportan. En primer término y en forma especial a los académicos, cuya labor es el pilar fundamental que sustenta nuestro proyecto universitario; a los alumnos que dan el sentido a nuestra labor; al personal administrativo, cuyo trabajo posibilita que la universidad pueda funcionar y desarrollarse; a quienes ocupan cargos de responsabilidad, en es-

pecial a los decanos, a los directores de escuelas e institutos, y a las autoridades de cada una de las facultades. Un agradecimiento especial al Gran Canciller y al Vice Gran Canciller, por su constante aliento, apoyo y cercanía. Quisiera expresar que Monseñor Arteaga también es un pilar en esta universidad. El rector Vial en su discurso del Centenario de la universidad, señalaba que «esta institución en la que trabajamos, ha sido puesta bajo el patrocinio del Corazón de Jesús, que es, al mismo tiempo, la expresión más vívida del amor divino y la más alta del amor humano, lugar misterioso de la comunión, que hace que nuestras pobres obras mortales adquieran dimensión de eternidad». Sean mis palabras finales de agradecimientos al Sagrado Corazón, Él es nuestro patrono y en Él confiamos. Esta universidad ha tenido momentos difíciles en su historia y desarrollo, pero ha tenido la fortaleza para emprender los desafíos y tareas con fe, optimismo y trabajo arduo, para servir al país y dar gloria a nuestro Señor, «quien es nuestro pastor, por lo que nada nos puede faltar». El compromiso es trabajar para Él, y nuestra certeza es que esta obra es muy preciada y reconocida en lo alto. Sagrado Corazón de Jesús, como comunidad de la UC, en vos confiamos. Muchas gracias. Dr. Ignacio Sánchez D. Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

La UC en 2009 Pregrado

14% Nuevos programas

Cambio curricular

Postulantes La UC es escogida en primera opción por los:

18% 68% 15%

30%

Primer año de admisión al College

55%

Postulantes con los 100 puntajes más altos

18%

1.000 mejores puntajes

50% 32%

2.000 mejores puntajes

UC U. de Chile Otras

Primer año de admisión a Odontología

La Escuela de Ingeniería disminuye en un semestre la duración de la carrera y permite obtener en 6 años el título de ingeniero y el grado de magíster

Investigación Doctorado Se graduaron 100 alumnos

Publicaciones La Revista de Geografía Norte Grande ingresa al Science Citation Index Expanded y al Social Sciences Citation Index de ISI Proyectos y concursos 306 proyectos Fondecyt 7 proyectos Fondef I+D 5 proyectos Anillos como institución principal y 3 como asociada (de un total de 20 a nivel nacional).

Patentes 14 nuevas solicitudes gestionadas 97 solicitudes en trámite 9 patentes otorgadas

Nuevos centros y programas Centro de Políticas Públicas Centro de Astro-Ingeniería Centro de Ciencia e Innovación en Biotecnología Vegetal CeCIBUC Centro de Análisis Estocástico y Aplicaciones Centro Interdisciplinario de Neurociencia Centro de Investigación Clínica Programa Alimentos Sabrosos, Inocuos y Saludables

C uenta

de

R eCtoR í a 2009


VIDA UNVERSITARIA 7

Julio de 2010

Tres ex alumnos relaTan sus hisTorias

los frutos de las becas Dan la tranquilidad para enfocarse en los estudios y la oportunidad de surgir, pero también implican estudio y dedicación. un psicólogo, una pedagoga y un ingeniero relatan lo que fue para ellos estudiar becados y cómo también esa experiencia influye en su vida profesional. Juan Pablo Garnham

Generación fundadora Profesor de la Escuela de Psicología y cofundador del Centro de Medición Mide UC, en algún momento el nuevo vicerrector académico fue alumno de Ingeniería. Sin embargo, rápidamente se dio cuenta de que, pese a sus facilidades con los números, lo suyo era la Psicología. Se había financiado sus estudios con el crédito fiscal, pero en 1987 –con la venida de Juan Pablo II– apareció una iniciativa que le ayudaría a terminar su carrera. «Monseñor Fresno pensó cómo regalarle algo al Papa que trascendiera más allá de las cosas materiales o simbólicas», recuerda González, «y se le ocurrió legar a nuestra casa de estudios una beca que fuera financiada por aporte de empresarios». Así, el vicerrector académico se transformaría en parte de la primera generación apoyada por la Fundación Juan Pablo II. «Fue muy novedoso en ese momento, eran becas altamente selectivas. Vino a responder a algo que era fundamental, porque el único instrumento que existía en ese momento era el crédito universitario y, obviamente, el crédito implica endeudamiento», dice González.

Mucho más que una beca Cuando Paloma egresó, en 2007, ya tenía claro en qué tipo de lugar quería trabajar. «Por lo que he recibido, necesito entregarle a otros. Me daba lo mismo el colegio, pero la idea era que fuera subvencionado». Se le cruzó una persona en el camino que la recomendó para un colegio de la Sociedad de Instrucción Primaria, donde actualmente hace clases de matemáticas entre 5º y 8º básico. Lo que recibió fue el apoyo de la Fundación Juan Pablo II y la beca que ella entrega. «Fue un regalo, yo no lo podía creer. Ver que en verdad te la ganas por tus méritos, por tus cualidades, por tus notas, fue increíble», dice. Cuando entró

Al futuro psicólogo esta ayuda le permitió dedicarse por completo a los estudios. «Una buena beca logra hacer eso: que tú no te distraigas y logres hacer tu carrera académica o profesional bien enfocada, vivir la experiencia universitaria de una manera más favorable. Le cambias la calidad de vida a un estudiante», comenta. Pero no es sólo una ayuda, sino que, si la beca está correctamente pensada, complementa la labor formativa que hace la universidad. «Los alumnos empiezan a forjar el temple, te das cuenta de que la vida no siempre te da los recursos, por temas familiares o personales», dice González. En el caso de la Fundación Juan Pablo II, ésta se preocupa personalizadamente de los rendimientos de cada alumno y, además, les pide participar en actividades solidarias de diversos tipos. «Hay un soporte muy bien pensado que va más allá de que te paguen la universidad o que te den recursos específicos para una mantención, la alimentación y el transporte. Es una beca que está muy bien concebida, porque le crea el sentido de responsabilidad a los alumnos», comenta. De hecho, muchos ex becarios se mantienen vinculados a la

fundación e incluso han comenzado a aportar al fondo que la financia. Luego del pregrado, este tipo de ayudas han continuado siendo fundamentales en la vida del vicerrector. En sus estudios de postgrado se vio beneficiado por diversos sistemas de ayuda, por lo que conoce bien el tema. «Hemos avanzado mucho. No estamos como estábamos antes, pero falta todavía», comenta. Según González, hay que estar abierto a la creatividad en las formas de financiar la educación superior. Una de las opciones que plantea es acercarse a los privados: «Si hay algo que deberíamos potenciar como universidad y como país

«Fue un regalo, yo no lo podía creer. Ver que en verdad te la ganas por tus méritos, por tus cualidades, por tus notas, fue increíble». a trabajar se desvinculó por un tiempo de esta institución, pero no le duró mucho. Hoy, además de su labor como profesora, colabora con esta organización en los trabajos de voluntariado que hace. «Uno de los requisitos de la beca, aparte de mantener tus notas, es que participes en un proyecto social», relata Paloma. «Yo, durante toda mi carrera, participé en algunos proyectos sociales, generalmente asociados a parroquias y a trabajos con niños». Hoy, ella dirige a

El esfuerzo que vale la pena Pensaba en estudiar en Temuco, donde mismo había ido al colegio. También pensaba en tratar de optar a un crédito fiscal, pero le recomendaron postular a una beca que se había creado un año antes en la Católica, en Santiago. «Me salió la beca, que me cubría todos los costos de mi carrera. Me vine. Sin familia, sin nada. Fue un cambio brusco, pero bonito, un desafío bastante fuerte», dice Christian Soto. Actualmente es ingeniero civil industrial en computación y trabaja en RiskAmerica, una empresa con sede en la Facultad de Ingeniería, donde es gerente de tecnologías. Estudió apoya-

«Una buena beca logra hacer eso: que tú no te distraigas y logres hacer tu carrera académica o profesional bien enfocada, vivir la experiencia universitaria de una manera más favorable».

paLOma kRaEmER, profesora de Pedagogía Básica con mención en Matemáticas, estudió con la Beca Juan Pablo II.

«El hecho de que te paguen toda la carrera, salir y no deberle nada a nadie y poder hacer tu vida tranquilo es un alivio grande».

CHRISTIaN SOTO, ingeniero civil industrial, estudió con la beca Padre Hurtado.

do por la beca Padre Hurtado, aunque explica que no se quedó sólo en eso: «Yo tuve beca Presidente de la República, de alimentación, de residencia, de la FIUC. Cuanta beca había, postulaba. Gracias a Dios las tuve». De esta forma, Christian pudo concentrarse en las dificultades que implica llegar a Santiago sin conocer mucha gente

ROBERTO GONZÁLEZ, psicólogo y actual vicerrector Académico de la UC, estudió con la Beca Juan Pablo II. es la vinculación con empresas. Esta tarea de formar capital humano altamente especializado es muy costosa. Yo creo que las empresas privadas, que puedan canalizar sus necesidades sociales, pueden complementar esto».

otros actuales becados que ayudan a la iniciativa «Amigos por siempre», en la cual los voluntarios apadrinan a personas con trastornos cognitivos. Pero no es sólo esa preocupación lo que le dejó su paso por la UC como becaria. En la fundación, todos los alumnos ayudados tienen una entrevista mensual con la gerente, Rosana Latuf. «Eso te genera una cercanía inevitable. Le cuentas tu situación. Además te fomenta el sentido de responsabilidad. En la universidad entras y tienes que aterrizar, porque te estás preparando para lo que vendrá en la vida después. Ellos te aterrizan, te exigen cosas, te enseñan tus límites. Es impagable estar en ese proceso», explica Paloma.

e intentar aprobar el duro primer año de Ingeniería. «En lo académico, yo tenía excelente promedio en el colegio, pero acá era uno más del resto. Así que las primeras veces anduve a patadas con los cuatro, pero después fui mejorando», recuerda. Gracias a esta oportunidad, pudo enfocarse en sus estudios, sin ser una complicación para sus padres o tener que endeudarse. «Económicamente mi familia no estaba en condiciones de pagar una carrera, entonces yo iba fijo a crédito fiscal o becas Mineduc», relata. «El hecho de que te paguen toda la carrera, salir y no deberle nada a nadie y poder hacer tu vida tranquilo es un alivio grande».


8 UNIVERSIDAD & SocIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES recibió el gran premio a las publicaciones periódicas de la bienal iberoamericana

ediciones arQ refuerza su estrategia de difusión internacional se publican alrededor de 7 libros al año, que hoy suman 77 textos agrupados en 14 colecciones. Junto con la revista, se distribuyen en librerías especializadas de los principales países latinoamericanos, europa y estados unidos.

nuevo director de la escuela de medicina El doctor Felipe heusser risopatrón, un destacado cardiólogo pediátrico, fue nombrado como nuevo director de la Escuela de Medicina. Al momento de su nombramiento, el doctor Heusser se desempeñaba como jefe del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina. Durante su mandato, señaló, seguirá las líneas de trabajo de sus predecesores, poniéndose al servicio de la comunidad universitaria «para que podamos cumplir con los objetivos que nos hemos planteado».

nuevo director del instituto de estética

antonieta sánchez

Hace 30 años, la profesora Monserrat Palmer con el apoyo de Elizabeth Bennett publicó el primer número de la revista ARQ, una hoja que se desplegaba a modo de un tríptico y que se asemejaba a la copia de un plano. El periódico mensual que se editaba en unos «cuartitos» en el patio de los naranjos de Lo Contador –recuerda Palmer– tenía como misión básicamente mostrar el trabajo que se desarrollaba dentro de los cursos y tres momentos: revista arQ fue primero una especie de talleres de la facultad. tríptico. antes de llegar al formato que tiene A pesar del abismo que parece hoy tuvo uno más pequeño y compacto. existir entre este proyecto original y la actual revista indexada en Thomson ISI, que se ha transformado en la cara más visible de una exitosa editorial y en una cómo las construcciones pueden afectar de las cartas de presentación más imla investigación aquí», explica Patricio portantes de la Escuela de Arquitectura, Mardones, subdirector editorial y actual los principios que la inspiraron siguen director interino de la revista. vigentes. Palmer, fundadora y directora El arquitecto explica que esta de la revista hasta principios de este función de puente hace de ARQ un año, reconoce que nunca ha dejado de proyecto editorial único en su tipo en insistir en la idea de que la arquitectura América Latina. Si bien existe un par de es pensamiento y obra: «Pensábamos revistas de arquitectura importantes en que era bueno que la Escuela de Arquila región aparte de la de la UC, se trata tectura tuviera un de publicaciones medio para decir más comerciales Fundadora no solamente a «que están cien por los demás lo que Profesora de la Facultad de ciento en la profeArquitectura, Diseño y Estudios se estaba haciensión». Esto le perUrbanos desde 1974, y decana do adentro, sino mite a ARQ ocupar entre 2000 y 2003, Montserrat para decirle a los un nicho dentro Palmer dejó este año la dirección que estaban adendel contexto interde la editorial. «Ha posicionado tro que la teoría nacional con un la arquitectura chilena y sin la práctica no potencial enorme, latinoamericana en un sitial de sirve». no sólo para difunprestigio y reconocimiento», en Hoy se publidir la producción palabras del decano de la facultad, can tres números José Rosas. Además de su trabajo arquitectónica de como arquitecta, Palmer se ha d e A RQ a l a ño , Chile, sino tamdestacado como diseñadora, cada uno con un bién para llegar a artista y autora. tiraje de 2 mil ser una plataforma ejemplares, que fundamental de contienen dos secciones principales: este intercambio dentro del panorama Obras y proyectos y Lecturas. «Eso lo latinoamericano. mantiene hasta el día de hoy: tratar Lo mismo ocurre con los libros, de equilibrar todo el peso y el espesor que comenzaron a publicarse en el año que tiene la investigación académica, lo 1989 partiendo con Arquitectura y moque hacen los docentes acá y en otros dernidad en Chile de Humberto Eliash lugares, con lo que está pasando afuera, y Manuel Moreno. Hoy completan 77 y como eso afecta lo que pasa afuera y textos agrupados en 14 colecciones.

la teorÍa sin práctica no sirVe: el principio que impulsó a montserrat palmer a crear la revista fue el de difundir la arquitectura como pensamiento y obra.

El profesor gabriel castillo Fadic fue nombrado director del Instituto de Estética. Periodista y licenciado en Estética, es doctor en Filosofía del Arte y Estética por la Universidad de París I Pantheón-Sorbonne. Castillo es especialista en Estética contemporánea comparada, Filosofía de la música, Filosofía del espacio urbano e imaginarios sociales en Chile y América en el siglo XX, ámbitos que ha abordado en libros y artículos.

Actualmente se publican alrededor de 7 libros al año que junto con la revista se distribuyen en librerías especializadas de Bolivia, México, Argentina, Perú, Brasil y Uruguay. También se venden en Estados Unidos, España, Austria e Italia, entre otros países. Este reconocido prestigio en el campo global de la arquitectura se refleja permanentemente en los premios entregados a textos de la editorial. El más reciente es el gran premio a las publicaciones periódicas de la Bienal Iberoamericana 2010. También se manifiesta en la participación que tiene como socia de algunas de las principales redes y organizaciones de arquitectura del mundo, como la suiza World-Architecs, el anuario publicado por la editorial italiana Skira, The Architecture Foundation en Londres y la revista italiana Casabella. El proceso de internacionalización se inició con fuerza en 2007, cuando se pudo contar con un catálogo más amplio de publicaciones al año. Se comenzó a viajar regularmente a las principales ferias del libro latinoamericanas, a las bienales y a visitar las escuelas de Arquitectura de las ciudades donde éstas se desarrollaban. María Pía Bravo, la subdirectora comercial de la editorial, cuenta que en una segunda etapa de estos viajes se ha tomado contacto con personalidades influyentes que les pueden ayudar a generar redes de apoyo, tales como líderes de opinión, arquitectos destacados y representantes de editoriales importantes. El año pasado ARQ se adjudicó un proyecto Conicyt destinado a revistas científicas para impulsar esta estrategia de difusión en el ámbito internacional. Junto con ello se ganaron un proyecto del Fondo de Desarrollo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, que busca implementar un sitio web que apoye la difusión de las publicaciones, los contenidos y su comercialización en el ámbito global. Esta plataforma también permitirá digitalizar y abrir el acceso a las desaparecidas ediciones de los primeros textos de ARQ.

inauguran el centro de asistencia integral del parto en el hospital sótero del río La iniciativa, orientada a mejorar la calidad de la asistencia del nacimiento, surgió como un proyecto Fondef desarrollado por el Departamento Salud de la Mujer de la Escuela de Enfermería, con la colaboración de las escuelas de Medicina y de Diseño. El modelo de atención busca entregar una opción de proceso de parto integral, personalizado y seguro a un menor costo para el servicio de salud. Además, persigue contribuir a la equidad en la atención para la población que accede al sistema público de salud. El proyecto propicia la compañía familiar durante todo el proceso de parto, hospitalización abreviada, continuación de los cuidados profesionales en el domicilio y soporte telefónico para la recuperación de la madre, los cuidados básicos del recién nacido y apoyo a la lactancia.

dos académicos son reconocidos con la beca guggenheim Los profesores Francisco bozinovic, de la Facultad de Ciencias Biológicas, y pablo irarrázaval, de la Escuela de Ingeniería, son los únicos chilenos de su área y parte de los ocho latinoamericanos que recibirán este año la beca que entrega la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, reconocimiento al que postulan anualmente cerca de 4.000 profesionales. Bozinovic es profesor del Departamento de Ecología y estudia el impacto del cambio climático en las especies. Irarrázaval es académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Centro de Resonancia Magnética.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

Julio de 2010

eL eSTUDIO CUeSTIONA LA NOCIóN QUe eXISTe ReSPeCTO A LAS CAPACIDADeS COGNITIVAS De eSTOS MeNOReS

Los test de inteligencia tradicionales subevalúan a niños con parálisis cerebral Una investigación demostró que a pesar de que con las pruebas acomodadas estos niños siguen teniendo diferencias significativas respecto a los niños sin discapacidades, están lejos del nivel de retraso intelectual profundo con que aparecían en las evaluaciones típicas. ANTONIeTA SáNChez

Se estima que en Chile nacen alrededor de 530 niños con parálisis cerebral al año. Este trastorno del desarrollo psicomotor limita gravemente las experiencias sensorio-motoras, comunicacionales y socioculturales de los niños que lo padecen, consideradas capacidades claves para el desarrollo de la inteligencia. Como resultado, estos menores obtienen muy bajos rendimientos en las pruebas cognitivas estandarizadas. Después de trabajar varios años en el apoyo y la adaptación de nuevas tecnologías para mejorar la comunicación autónoma de estos niños, la psicóloga Claudia Paz Pérez eligió el tema de la habilidad cognitiva de niños con trastorno motor severo y con alteraciones del habla como su tesis de Doctorado en Psicología. La investigación «¿Niños discapacitados o pruebas de inteligencia limitadas? Evaluación del razonamiento inductivo en niños con trastorno motor severo» consideró la influencia que pueden tener factores verbales, perceptuales y contextuales en la habilidad de estos niños para resolver pruebas de inteligencia estandarizadas. «Para evaluar en discapacidad tú necesitas garantizar que los puntajes reflejen efectivamente la habilidad cognitiva y que no estén interferidos por todas estas otras discapacidades que en el fondo ensombrecen el rendimiento} , señala. La investigadora aplicó a niños con parálisis cerebral una prueba tradicional para medir la capacidad intelectual, conocida como test de Raven, y luego probó varias acomodaciones a este examen. Los resultados confirmaron la

hipótesis de Pérez. Con la evaluación tradicional estos niños se desempeñaron a un nivel suelo, es decir, prácticamente no pudieron resolver ningún ítem, en cambio, con las acomodaciones, lograron un mejor rendimiento. «Todavía ellos difieren significativamente de los niños sin discapacidades, pero no al punto de parecer niños con un retraso intelectual profundísimo como aparecía con las evaluaciones más tradicionales», explica la psicóloga. Además de usar un pulsador o switch adaptado al movimiento funcional de cada niño, Claudia Pérez realizó dos tipos de modificaciones a la presentación de la prueba. En primer lugar, transformó los estímulos abstractos del test original en ítemes contextuales, es decir, figuras fácilmente distinguibles por los niños, como personas o animales realizando una acción. Luego desarrolló otro set de ítemes abstractos pero con figuras más simplificadas. Por ejemplo, círculos o cuadrados, no superpuestos y diferenciados por color. La finalidad era determinar si eran los aspectos visoperceptuales los que facilitaban el test para los niños con parálisis cerebral o era más significativo el aspecto contextual. Muchos niños con problemas motores tienen además discapacidades visoperceptuales importantes, que les dificulta poder identificar y diferenciar elementos como rayas o figuras superpuestas. En uno de los estudios, la investigación comparó el efecto de facilitación de los ítemes contextuales y abstractos en tres poblaciones distintas: niños con parálisis cerebral, sin discapacidad y con

ADAPTACIóN: Claudia Paz Pérez ha trabajado varios años en acomodar nuevas tecnologías para que los niños con parálisis cerebral puedan comunicarse mejor.

discapacidad intelectual moderada. Los resultados mostraron un efecto de facilitación de los ítemes contextuales sólo en el grupo con parálisis cerebral. «Ni los niños con discapacidad intelectual, ni los niños sin discapacidades tuvieron un incremento significativo. Pero los niños con parálisis sí aumentaron alrededor de 2 puntos en la evaluación», explica Pérez. Entre las principales conclusiones, la investigación cuestiona el conocimiento neuropsicológico que existe respecto a las capacidades cognitivas de estos niños, ya que está basado principalmente en pruebas estandarizadas no acomodadas. También plantea que pueden haber otras trayectorias de desarrollo posibles, aparte de la experiencia sensoriomotora, para tener una inteligencia normal.

Además, Claudia Pérez señala que si bien el trabajo muestra que estos niños tienen un rendimiento menor a los niños sin discapacidades, éste no es tan bajo como la literatura señala y como se podría esperar viendo su comportamiento aparente, lo que tiene enormes implicancias para la educación. «El problema con estas discapacidades es que a la discapacidad inicial se le van sumando otras que son producto de la deprivación que el niño tiene por el trastorno motor o por la dificultad del habla para obtener una educación igual a la que obtuvieron los otros niños (…) Por lo tanto, hace patente la necesidad de estimularlos y de regularizar más su educación desde muy temprano para que estas diferencias no se vayan acrecentando», sostiene.

eL MATeRIAL PODRíA SeR USADO PARA TODAS LAS CONSTRUCCIONeS QUe ReQUIeReN eSA eSPeCIfICIDAD

Se descubre que los suelos volcánicos son permeables y que servirían para filtrar agua Una investigación de una académica de Construcción Civil –en conjunto con investigadores de otras universidades– concluyó que determinados suelos, que han sido depositados a lo largo de los años como producto de la actividad volcánica, pueden ser utilizados como filtros para depurar aguas residuales domésticas.

fILTRO NATURAL: Gracias a sus compuestos altamente porosos, los suelos volcánicos son capaces de depurar aguas residuales que pueden usarse para regadío.

VeRóNICA SALAzAR

A cuatro probetas cubiertas con suelo volcánico, la académica de la Escuela de Construcción Civil Carola Sanhueza les vertió agua de fosas sépticas, y lo que pudo comprobar con este ejercicio fue que este tipo de suelos pueden considerarse aptos para ser empleados como material de filtro en la depuración de aguas residuales domésticas. «El agua que viene totalmente sucia, llega al final de la probeta casi cristalina», dice la investigadora que se sumó a lo que ya venían investigando académicos de la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile. Para aportar con otros conocimientos a esta investigación, la constructora civil

con especialidad en mecánica de suelos se adjudicó en 2009 el Proyecto Inicio de la UC y se propuso estudiar y evaluar el comportamiento geotécnico de suelos volcánicos presentes en el sur de Chile. Así, se centró en una nueva propiedad: la conductividad hidráulica de este tipo de suelo, que es la capacidad que tiene un material para dejar que pase el agua a través de sus poros. «Hay veces en que necesitas materiales drenantes, como en la construcción de un camino. Tú necesitas que cuando caiga lluvia, pase esta agua rápidamente y no se

quede estancada en el material. Por lo tanto, se necesitan materiales granulares», dice Sanhueza, quien además agrega que los suelos volcánicos tienen una estructura de alofán e imogolita (compuestos altamente porosos), lo cual facilita que pueda pasar el agua, contribuyendo a su depuración. Durante el desarrollo de la investigación, que se encuentra en la etapa final del análisis de resultados y conclusiones, se realizaron ensayos in situ y en laboratorio. Se estudiaron los aspectos técnicos y normativos que permitieron establecer

las características que el suelo volcánico debía cumplir para conformar un prototipo de filtro; se realizaron ensayos a escala en laboratorio para determinar la conductividad hidráulica y el grado de colmatación del filtro de suelo volcánico, por el cual se hizo circular tanto agua residual doméstica como agua potable; y se analizó la influencia de la variación del espesor de la capa de suelo volcánico, la densidad de compactación y la tasa de aplicación del agua residual sobre el grado de colmatación del filtro. El agua residual fue suministrada por una familia cuya vivienda cuenta con fosa séptica y las muestras de suelo volcánico fueron tomadas en Chillán. Como resultado de esta investigación se ha podido complementar la información geotécnica que existe sobre suelos volcánicos chilenos, y además se está en la etapa de generar algunos parámetros de diseño, tales como el espesor de capa del suelo volcánico que debería emplearse, la densidad de compactación y la tasa de aplicación del agua residual, que permitan orientar el diseño de un prototipo de filtro. Aunque la académica advierte que el agua que filtra este tipo de suelo no será para uso potable, sí podría servir para regadío.


10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

La polémica celebración del Bicentenario La conmemoración de los 200 años de la Independencia se comenzó a preparar hace una década. Se pensaba que la inauguración de obras emblemáticas sería parte de la fiesta, tal como ocurrió para el Centenario en 1910; sin embargo, se han escuchado quejas porque «no hay mucho que mostrar». Tres académicos hablan de lo que faltó y por qué. NiColE SAffiE

NiColáS CRUz Profesor del Instituto de Historia, es licenciado y doctor en Historia por la UC, con estudios de profundización en la Universita degli Studi di Roma, La Sapienza, Italia. Es editor de la página historiaycultura.cl y autor de varios artículos sobre el Bicentenario.

«El mensaje de hoy es el de un hacer desvinculado del recuerdo y la reflexión».

1

Estamos celebrando el Bicentenario con pocas iniciativas, ¿a qué cree que se debe esto?

«La celebración del Bicentenario no hay que medirla en metros cuadrados nuevos edificados».

2

A su juicio, ¿qué obra debería haberse incluido en el Plan Bicentenario?

N.C.: Se dice que una persona que no lee ningún libro durante el año, difícilmente lo hará durante sus breves vacaciones. Algo similar le está pasando con el Bicentenario a una sociedad que ha hecho del «demos la espalda al pasado y pensemos en el futuro» uno de sus lemas favoritos. Pareciera que no tenemos ganas de pensar ni de meternos a hurgar en las telarañas de lo que tuvo lugar. Pero hay Bicentenario y no podemos obviarlo, por lo cual las iniciativas se han concentrado en obras que queden como hitos para la posteridad. Pero este aspecto, necesario y siempre presente en las grandes celebraciones de cualquier país, no puede considerarse como el único ni suficiente, y de por sí no lleva asociada una reflexión de lo que hemos sido como sociedad republicana en estos doscientos años.

N.C.: Algo que ilustra la situación anterior es la mirada que desde el Bicentenario se ha venido imponiendo sobre el centenario de 1910, destacando de manera casi exclusiva las construcciones que se hicieron, como el Museo de Bellas Artes o la Estación Mapocho. Pero en esa ocasión hubo también una intensa discusión sobre la situación de los proletarios y los emergentes grupos medios, el estado de la educación y lo que se llamaba ‘el alma de Chile’, entre otros. El mensaje de hoy es el de un hacer desvinculado del recuerdo y la reflexión. Sólo conozco un proyecto de largo aliento y profundidad: la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, que desarrollan la Universidad Católica y la Biblioteca Nacional.

J.R.: La celebración del Bicentenario no hay que medirla en metros cuadrados nuevos edificados. Muchas actuaciones de políticas públicas suelen ser invisibles pero de gran impacto, como el plan de concesión vial de Santiago, el mejoramiento de las aguas del río Mapocho y la matriz de aguas lluvias. Igual cosa ocurre con muchas actuaciones del sector privado, que por ser inversiones comerciales no se consideran, pero que tienen cierta condición memorable, como el Costanera Center. Sin embargo, se registra una serie de obras como el Centro de Justicia, el Centro Cultural Gabriela Mistral y el Museo de la Memoria, entre otros; cabe reconocer eso sí que una cierta falta de planificación y comunicación, así como el terremoto, han incidido en su poca visibilidad.

J.R.: A mi juicio, un plan de áreas verdes para el Gran Santiago, complementado con un plan de arborización de calles y avenidas, teniendo como hito el Parque Metropolitano de Santiago en el Cerro San Cristóbal y la cadena de estribaciones del Manquehue, Lo Curro y otros cerros isla, con los proyectos del Jardín Botánico Chagual liderado por Antonia Echenique, el sistema de teleféricos que une cumbres y transporte urbano, y el paseo zócalo del Cerro propuesto por Elemental. Y, por otra parte, el sistema de parques longitudinales a lo largo del Mapocho propuesto por el arquitecto Mario Pérez de Arce, desde la cordillera hasta Pudahuel.

C.G.: Hubo muchas iniciativas. Quizá demasiadas, y eso

fue un error. Por otra parte, se trató de privilegiar algunas que no significaban obras materiales, sino que fueron congresos, becas, premios e iniciativas culturales, y eso anduvo bien. Pero también hubo iniciativas emblemáticas materiales, como el museo cultural de la Plaza de la Constitución, los bordes de mar de Antofagasta y Valparaíso, el Parque Bicentenario y otras. Éstas podrían haber sido más.

CRiSTiáN GAzmURi Profesor del Instituto de Historia, es abogado y licenciado en Historia de la UC, Master of Arts en Historia por la Universidad de California Berkeley y doctor en Historia por la Universidad de París I, PantheonSorbonne. Es miembro del Comité Asesor Bicentenario.

JoSé RoSAS Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, es arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano de la UC y doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

«Hubo muchas iniciativas. Quizá demasiadas, y eso fue un error».

3

¿Qué cree que se podría concretar de aquí a septiembre con los recursos existentes?

N.C.: Septiembre está la vuelta de la esquina, y podremos hacer poco y nada a estas alturas. Finalmente, no habrá facta ni verba. Pero sí hay una posibilidad de que adelantemos en una reconstrucción digna y colectiva de los lugares y personas que fueron más afectados por el terremoto, situación que tomará mucho tiempo en solucionarse. J.R.: Una buena fiesta que celebre el evento y el aconte-

cimiento. Un juego de luz y sonido en la noche destacando todos los edificios patrimoniales, haces de luces hacia el cielo y utilización de las fachadas con temas de difusión equivalente a lo que hizo Buenos Aires en el Teatro Colón. También, complementarlo con una escenografía urbana y una estrategia comunicacional que nos recuerde el momento. Por último, concertar un Acuerdo Social entre sectores públicos, privados, ONG y personalidades variadas, que fijen metas e indicadores de medición en calidad de vida, identidad e internacionalización para una década más. C.G.: Siempre es importante que exista una fiesta que llegue a todos los chilenos, que nos sintamos orgullosos de esta tierra, que en los cien años transcurridos desde 1910 puede que haya mostrado muchos problemas, pero también un progreso innegable.

C.G.: Creo que desde un principio se debió incluir la arborización de Santiago y otras ciudades. Se ha hecho, pero tardíamente. En cambio, la idea del Mapocho navegable me parece original, aunque dudosa, ya que es demasiada la pendiente, pero veremos.

ENCUESTA ¿Cree que faltaron iniciativas para celebrar el Bicentenario? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

Julio de 2010

Las investigaciones de un neuróLogo apuntan a conocer La etapa pre-sintomática de este maL

La enfermedad de parkinson podrá ser descubierta y tratada antes de que comiencen los síntomas estudios realizados con imágenes cerebrales a través de radiología nuclear están dando pistas para saber cómo se da la progresión de este trastorno mucho antes de tener señales de él. esto ayudará a crear tratamientos que cambien el curso de la dolencia, para la cual no hay una cura definitiva. carmen rodríguez

de la enfermedad», señala el neurólogo Carlos Juri, investigador del Departamento de Cerca del 2% de los mayores de 60 años Neurología UC, quien participa en varios va a desarrollar la enfermedad de Parkinestudios sobre el tema. son (EP), un trastorno neurodegenerativo Una de estas investigaciones, que le que aumenta su prevalencia en la medida valió el premio al mejor trabajo en cienen que la población mundial envejece. cias básicas del Congreso Mundial de Frente a este mal por ahora sólo existen Parkinson en 2009, muestra la progresión tratamientos que ayudan a controlar los de la pérdida de dopamina en el cerebro, síntomas, que van desde los motores (temasociándola a las distintas etapas de la enblor, caídas, enlentecimiento) a los cognifermedad en primativos, pasando por tes. Esto lo realizó a los trastornos del proyeciones través de imágenes ánimo y del sueño. Según la Organización Mundial de la cerebrales obteniSin embargo, Salud, en el año 2030 habrá cerca das con exámenes una serie de estudios de 12 millones de pacientes parkinde medicina nuclear en distintos puntos sonianos en el mundo, alza que será como la tomogradel planeta están a expensas de los países en vías de fía por emisión de buscando la forma desarrollo, en los cuales la sobrevida está aumentando en mayor medida. positrones (PET), de que la enfermedurante sus estudios dad pueda empezar de perfeccionamiento en la Universidad a tratarse mucho antes de que los síntomas de Navarra (Pamplona, España). «Estos aparezcan, ya que se ha demostrado que exámenes nos permitieron ver que la apariestas manifestaciones clínicas son visibles ción de síntomas no sólo tenía que ver con cuando en el cerebro ya hay un 60% de la magnitud de la pérdida de dopamina, pérdida de las neuronas que producen sino también con la capacidad del cerebro dopamina, principal factor responsable de de compensar la merma dopaminérgica la enfermedad. aumentando la actividad cerebral en otras «Ahora sabemos que el proceso de áreas», relata Carlos Juri. muerte neuronal que provoca la EP se inicia Esto último pudo medirse con marcaentre 5 y 10 años antes de la aparición de dores de metabolismo cerebral, a través los síntomas. Y necesitamos saber más de de estos mismos exámenes. «Vimos que esta etapa pre-sintomática para empezar aquellos que estaban en los grupos sin a buscar tratamientos que operen en ese manifestaciones motoras presentaban un momento, haciendo que la pérdida de dohipermetabolismo cerebral; en cambio, pamina sea más lenta y cambiando el curso

progreso de La enfermedad: el neurólogo muestra la imagen de pet de un paciente con parkinson en etapa inicial (círculo verde a la izquierda) y luego de cinco años de seguimiento, donde se observa la pérdida de dopamina (regiones en rojo disminuidas).

los parkinsonianos mostraban hipometabolismo (menos actividad metabólica) en varias áreas de la corteza cerebral», agrega. Esta capacidad de compensar del cerebro no se da igual en todos los sujetos y, probablemente, depende de distintos factores genéticos o ambientales. Este conocimiento sobre la EP antes de la aparición de los síntomas servirá para estudiar cómo empezar a tratarla en esa etapa. «La idea es generar un proyecto para que en

un futuro próximo podamos diseñar estrategias de uso de fármacos que modifiquen el curso de la enfermedad», señala Carlos Juri, agregando que ya cuentan con un grupo de seguimiento de pacientes que están en la etapa pre-motora de los síntomas. «Sin embargo, para llegar a evaluar medicamentos para neuroprotección, necesitamos grupos grandes de pacientes, por lo cual probablemente nos vamos a asociar con otros centros de dentro y fuera del país».

socióLoga estudió La aLta vaLoración deL víncuLo fiLiaL que está detrás de este fenómeno

allegamiento en estratos pobres: mucho más que una estrategia de sobrevivencia en su tesis de magíster, la académica consuelo araos afirma que esta realidad responde a una lógica familiar y no sólo económica. de hecho, asegura que en los casos estudiados, los padres estaban dispuestos a aceptar a sus hijos en sus casas como algo natural. «es el peso del vínculo que obliga a esta disponibilidad», recalca.

no sóLo por causa económica: el allegamiento puede convertirse en una referencia importante para el diseño de políticas de vivienda social.

marceLa aLam

«Mi hija mayor lleva diez años viviendo aquí con su esposo y su hija. No quiere irse. Tiene una casa, pero la usa un familiar suyo. Dice que quiere estar conmigo. Es como una razón de apego. Si se fuera, estaría muy sola. Sería difícil si se fueran a vivir por su cuenta, porque nos echaríamos de menos». Al igual que el caso de esta pobladora de 54 años, más de un millón y medio de hogares viven en Chile en situación de allegamiento, es decir, en cohabitación entre dos o más grupos familiares. Si bien hasta ahora esta realidad ha sido identificada con el déficit de viviendas y explicada como una estrategia de sobrevivencia económica, la académica del Instituto de Sociología Consuelo Araos propone ampliar la mirada sobre su génesis para

incluir la alta valoración del vínculo filial que hay detrás. «La hipótesis de la sobrevivencia resulta insuficiente como explicación, porque deja fuera la dimensión familiar», recalca la académica en su tesis de magíster «La tensión entre filiación y conyugalidad en la génesis empírica del allegamiento». Bajo esta lógica, y a través de un estudio cualitativo, la socióloga plantea que este fenómeno es primordialmente de carácter familiar y no sólo económico. De hecho, asegura que en todos los casos estudiados, los padres estaban dispuestos a aceptar a las familias de sus hijos como algo «natural»: «Se los recibe de buena o

mala gana, pero se los recibe a todos por igual. Es el peso del vínculo que obliga a esta disponibilidad». Así, el allegamiento sería, en buena medida, el resultado «de una particular forma de experimentar el parentesco, que he llamado ‘hipertrofia del vínculo filial’». En este sentido, supone «una expresión espacial del modo en que, al interior de una familia, se valora la filiación y, desde allí, se redefinen los demás vínculos». Según su tesis, la obligación filial es tan potente que los padres están dispuestos a tolerar el allegamiento, aún a costa de soportar altos niveles de conflictividad y un empeoramiento de sus propias con-

diciones de vida. Incluso, aunque el hijo amerite ser expulsado, se evita esta medida, «porque tendría consecuencias graves sobre la afirmación de la filiación». La tolerancia parental también se expresa en una bajísima exigencia de responsabilidades a los hijos. «Éstos siguen siendo hijos, aunque ya sean, a su vez, padres». Lo anterior se traduce en la figura de la «filiación extendida», en que los nietos primero son hijos de las abuelas, al punto que le dicen «mamá». En consonancia con ello, en los casos de allegamiento persistente se observa, además, una desconfianza de los padres hacia las parejas de sus hijos, lo que suele ir acompañado de una inestabilidad conyugal de estos matrimonios. De esta forma, dice la académica, «se le exige muy poco a la relación conyugal en términos de estabilidad, continuidad y proyección, mientras que a la relación filial se le exige todo». Por ello, junto con poner el acento en el carácter familiar del allegamiento, Araos insta a no subvalorar la lógica del parentesco al plantear políticas habitacionales. «El allegamiento ampliado, como forma espontánea en que las familias se van distribuyendo espacialmente, puede resultar un modelo de referencia importante para el diseño de las políticas de vivienda social e intervención barrial», concluye.


Nº 191 julio de 2010

Pontificia Universidad Católica de Chile

w w w.uc.cl

Ceremonia de premiación de la Fundación Copec-Universidad Católica La premiación del Séptimo Concurso Nacional de Proyectos de Desarrollo de Recursos Naturales: «Innovación para el futuro», de la Fundación Copec UC, premió los trabajos «Desarrollo de un extracto botánico contra células tumorales a partir de plantas chilenas», de Ricardo Moreno, y «Rejuvenecimiento de árboles de elite de Pinus radiata», de Felipe Aquea.

Gloria Montenegro, presidenta del Consejo Consultivo de la Fundación, y Luz Márquez de la Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua.

Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, y Roberto Angelini, presidente de la Fundación Copec UC.

Jorge Garcés, gerente de Recursos Humanos de Empresas Copec, y Patricio Donoso, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos.

Los ganadores del séptimo concurso, Felipe Aquea y Ricardo Moreno, junto al vicerrector de Investigación, Juan Larraín (al centro).

Custodios del alma de Chile se presentó en el Centro de Extensión

Patricio Donoso, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos; Luz Márquez de la Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, el rector Ignacio Sánchez y el padre Carlos Cox.

Rodrigo Arraigada y Pedro Dillinger.

La exposición exhibió objetos testimoniales de santos, beatos y siervos de Dios. Entre ellos, destacaron objetos de santa Teresa de los Andes y san Alberto Hurtado.

José Aldunate y Monseñor Andrés Arteaga. Loreto Enríquez, Paulo Ogino y Marcelo Vizcaíno.

René Millar y Angélica Zegers.

Hermana Gladis Flores y padre Juan Bauer.

El presidente Piñera recibe el Premio Ingeniero Comercial El Mandatario recibió el Premio Ingeniero Comercial por su destacada trayectoria y aporte al país, que le fue otorgado en forma unánime por el consejo de la entidad que agrupa a los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

El ex ministro Sergio de Castro; el titular de Mideplan, Felipe Kast, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, Francisco Rosende.

Sebastián Piñera recibe el premio de manos del presidente de la Fundación Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pablo Castillo.

Sebastián Piñera Morel, Cecilia Morel, el Presidente Piñera, el rector Sánchez, y el ministro de Educación, Joaquín Lavín.

Pablo Piñera, gerente general ejecutivo de BancoEstado, y Francisco Matte, consejero de la Fundación Ingenieros Comerciales UC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.