Visión Universitaria Nº188

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 188 abril de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria

Tsunami anunciado Una investigación Fondecyt de Geografía realizada entre 2006 y 2009 predijo olas de más de 8 metros de altura en la costa de la Región del Maule. También denunció la falta de planificación territorial. PÁGINA 9

Qué esperar de un edificio en un terremoto La normativa chilena establece que para un sismo severo las estructuras convencionales pueden sufrir daños importantes –pero no deben colapsar, para que las personas logren salir–, punto que es desconocido por la mayoría de la población. PÁGINA 8

Un nuevo hospital para San Joaquín La dependencia que construirá la Facultad de Medicina contará con cerca de 120 camas y atenderá a la población de las comunas del sur de la capital. Una comisión de expertos de la Facultad de Medicina trabaja para concretar de aquí a tres años un complejo asistencial que dé atención de calidad a los sectores bajos y medios de la población sur de Santiago. Las nuevas dependencias esta-

rán ubicadas junto al Centro Médico San Joaquín, que pasará a ser el sector de atención ambulatoria del nuevo hospital. El proyecto surgió pensando en la población que es atendida en los Centros de Salud Familiar Áncora UC, para que al ser derivada

a un hospital siga contando con las mismas oportunidades de atención que en estos centros. Dado que no ocuparía más de un 25% de su capacidad, se espera que el recinto pueda atender a personas de San Joaquín, La Florida, Macul, La Pintana y Puente Alto. PÁGINA 4

El rector Sánchez tomó posesión de su cargo El doctor Pedro Pablo Rosso hace entrega de la medalla rectoral a Ignacio Sánchez durante la ceremonia en que asumió como rector. ENTREVISTA EN PÁGINA 3

Cómo mantenerse en pie después de la tragedia Experiencias de otras catástrofes muestran que quienes desarrollaron menos sintomatología postraumática fueron quienes recibieron apoyo, pero también colaboraron en las acciones de ayuda. PÁGINA 8

Consecuencias impensadas

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

El pillaje desatado después del terremoto hizo reflexionar sobre un rostro oculto en la normalidad que afloró con la catástrofe. Quienes mostraron estos hechos, los medios, también fueron sometidos a juicio. Dos académicos hacen sus observaciones. PÁGINA 10

Juan Correa es el nuevo decano de Ciencias Biológicas El experto en biología de algas planea implementar medidas para mantener el liderazgo de la facultad en investigación y formación de doctorado. PÁGINA 4

Doble ganancia: ayudar y aprender Coordinados por el Centro de Políticas Públicas, 150 académicos, estudiantes y egresados de la UC realizaron labores de ayuda y análisis en las comunas de Curepto y Hualañé. El trabajo coordinado no sólo permitió ayudar a municipios con grandes necesidades, sino que también fue un espacio de docencia en terreno. PÁGINAS 6 y 7

Prioridad: reconstruir a Chile

Tres académicos responden desde sus áreas de investigación cuáles son las tareas que se deben abordar y cómo pueden colaborar los ciudadanos en ellas. PÁGINA 11


2 caras y números

VISIÓN UNIVERSITARIA

OBITUARIO

MITO

Jorge Swett Madge

Las construcciones antiguas son de mejor calidad que las modernas

RECTOR EMéRITO

FALSO Se pueden ver más estables, pero eso no quiere decir que tengan un mejor comportamiento sísmico. La gran mayoría de los edificios antiguos ha sufrido un daño severo con este sismo, a diferencia de las construcciones modernas, construidas después del terremoto de 1985, que han tenido un desempeño muy satisfactorio. Las construcciones antiguas generalmente son de adobe o de albañilería sin armadura que se sustentan en el peso y la inercia y si se rompe esa condición de equilibrio, fallan. Las construcciones de adobe, por lo general, han estado en pie durante 100 años, y toda construcción tiene una vida útil. Muchas de las que se han caído no tuvieron una buena mantención o las que se habían hecho eran inadecuadas, como reparar estructuras de adobe con hormigón, que hace que se dañe más la estructura. V.S. PABLO MATURANA, subdirector de la Escuela de Construcción Civil

CURSO CON CUENTO

SE dIjO EN lA UC Don Jorge Swett Madge, pese a su avanzada edad, 94 años, hasta poco antes de morir concurría infaltablemente a todas las ceremonias conmemorativas de la universidad. Sin duda, pese a pertenecer a las filas de la Armada, llegó a empaparse de tal manera de los ideales de nuestra universidad, que realmente hizo de ella, en la última etapa de su vida, su segundo hogar. Es que en su rectorado de casi doce años dejó lo mejor de sí mismo en su ímproba tarea de sacar adelante el proyecto de poner en un primer nivel –que hoy exhibe con orgullo– la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ocupó tanto de volver a poner en marcha el desarrollo físico de la universidad –reactivó la segunda etapa del proyecto del campus San Joaquín y la construcción de la Clínica de Diagnóstico en ese mismo campus– como de emprender la reorganización académica completa de la misma. Para lo último, elaboró una declaración de principios para la universidad y sus nuevos estatutos, documentos que fueron aprobados por la Santa Sede. Tan pronto la universidad contó con sus estatutos, el rector presentó al Consejo Superior los proyectos de estatutos de cada una de las dieciséis facultades que existían en ese momento, con pleno respeto a la individualidad de cada una, y con la participación activa de los académicos más destacados de las mismas. En lo que a los alumnos se refiere, el rector Swett promovió la amplia participación de ellos, en las mejores condiciones que eran permitidas en esa época, funcionando así desde los inicios de su rectorado, a fines de 1973, la Feuc y los centros de alumnos de las unidades académicas. Se preocupó especialmente del desarrollo del deporte por parte de los alumnos, construyendo complejos deportivos en el campus San Joaquín y en el campus Oriente, y dándoles acceso en forma masiva a las instalaciones del club deportivo. Su preocupación, sin embargo, no sólo se restringió a los académicos y alumnos. Se ocupó de dar término al plan habitacional de los empleados, que atravesaba por una situación financiera crítica, y abordó el difícil problema de la deuda previsional de todo el personal de la universidad, que impedía a éste gozar de sus beneficios, incluso en el ámbito de la salud. Tan prolífica fue su obra, que fue reconocida por todos los estamentos el día que abandonó su cargo voluntariamente, en marzo de 1985, cuando fue acompañado desde su oficina hasta las puertas de la Casa Central por una multitud de alumnos, profesores y administrativos que lo ovacionaron durante todo su recorrido. Y por cierto fue reconocida, con carácter de excepcional, por la Sede Apostólica, quien le otorgó la condecoración de la Orden de San Silvestre Papa, en el grado de Comendador. RAúL LECAROS ZEgERS, profesor de la Facultad de Derecho

Hay que reconstruir el país este año y todos los siguientes, con o sin terremoto Joaquín Walker, presidente de la Feuc.

Expresarse en colores Con el uso de papeles de diferentes colores los alumnos del curso 'Color' aprenden a reconocer cuáles tienen la misma luz, el mismo peso o cómo cambian al lado de otros. Representar alegría, humedad o acidez a través de los colores es uno de los descubrimientos que hacen, y al final del ramo saben que el color tiene un significado visual que puede transformarse en lenguaje. «A SE DICTA HACE 48 AÑOS: El través del ejercicio de ver tanto los colores, em- maestro de Vilches fue Sewell piezas a ver mejor. Es como hacer ejercicio físico; Sillmann, discípulo del exponente si uno persevera, desarrolla una capacidad. Aquí de la Bauhaus Josef Albers. uno termina viendo mucho más que cuando se entró. Se captan detalles que antes no se habían visto. Se ve el mundo de otra manera», dice el artista Eduardo Vilches, quien dicta este curso de primer año de Arte. V.S.

FOTORREPORTE

SE DICTA HACE 48 AÑOS: El maestro de Vilches fue Sewell Sillmann, discípulo de Joseph Albers y uno de los exponentes de la Bauhaus.

FANTOMAS:

Maniquíes con sus respectivas unidades dentales, procedentes de Alemania, permitirán a los estudiantes de Odontología aprender simulando las distintas prácticas clínicas dentales. C.R.

CARTAS Señores VU: Deseo aclarar mi comentario sobre los planes estratégicos de desarrollo de la universidad que apareciera como reportaje de Visión Universitaria en el número de enero. Por error señalé que en la Facultad de Educación la planificación estratégica contemplaba eliminar Educación de Párvulos. No es así. El proyecto de modificación curricular comprende los siguientes programas de formación: a) Educación Temprana, que otorga el título de Educador(a) de Párvulos con mención en Educación Temprana, programa que incorpora los últimos avances en neurociencias, aprendizaje y desarrollo del niño, las políticas nacionales sobre educación parvularia y las recomendaciones de organizaciones internacionales. Tiene como foco el desarrollo cognitivo, emocionalsocial, del lenguaje y la motricidad de los niños entre 84 días y 4 años. b) Educación Inicial, que otorga el título del Profesor(a) de

Nº 188, abril de 2010.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Educación General Básica con mención en Educación Inicial, que tiene como centro la articulación entre el nivel de transición de la Educación Parvularia (pre-kinder y kinder) y la facilitación de los aprendizajes conducentes a las competencias lingüísticas de la comprensión oral, de textos y la expresión escrita. Y c) Educación General Básica con mención, que otorga el título de Profesor(a) de Educación General Básica con mención en una especialidad (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Religión, Inglés). El proyecto fue evaluado por la Vicerrectoría Académica, pero las sugerencias de mejoramiento se encuentran a la espera de las regulaciones más específicas de la nueva Ley General de Educación, promulgada en septiembre de 2009. Los saluda atentamente, CARLOS WILLIAMSON, ex prorrector

Directora de Arte: Soledad Hola.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos, Juan Pablo Garnham.

Diseñadora: María Inés Vargas.

Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557.

Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.

Impresión: Gráfica Puerto Madero. Escriba a: vision@uc.cl

Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo

Garnham, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UniVersitaria UC.


VIDA UNIVERSITARIA 3

Abril de 2010

IgnacIo Sánchez, nuevo rector de la unIverSIdad católIca:

«los investigadores deben contar con la mayor libertad y creatividad para soñar en alto» alcanzó a estar un año y medio en el decanato de Medicina, cuando fue nombrado para suceder a Pedro rosso. en ese breve pero intenso lapso, señala, aprendió la importancia de involucrar a la comunidad académica en la gestación de los proyectos. carMen rodríguez

Los pacientes del pediatra Ignacio Sánchez, nuevo rector de la UC, pueden estar tranquilos. Los martes, de 17.00 a 20.00, él seguirá atendiendo su consulta. Así lo asegura en su nuevo despacho de rectoría, donde hay un alto de carpetas para revisar hoy, y varias personas por recibir en lo que queda de la tarde. Agrega que no quiere dejar sus actividades previas: el tiempo para los suyos sigue siendo parte de su agenda, incluidos los ensayos del grupo de rock familiar los jueves por la noche. «Mientras fui decano lo logré», confidencia. Alcanzó a estar en ese cargo un año y medio, cuando el 13 de diciembre pasado le avisaron que era parte de la terna para elegir al nuevo rector. Era uno de los decanos más jóvenes de la universidad y hasta ese momento su norte era el Plan de Desarrollo de la Facultad de Medicina 2008-2013, que había elaborado con dedicación. Algo parecido le había ocurrido años atrás, cuando lideraba el grupo de pediatras que investigaba en enfermedades respiratorias infantiles. Lo nombraron jefe del Departamento de Pediatría y debió partir. Pensó que volvería, pero lo nombraron director de la Escuela de Medicina, más tarde decano y ahora rector. Hoy está en la etapa de nombrar a quienes lo acompañarán como autoridades y directivos en este período y, mirando atrás, no puede evitar ponerse en su lugar: «Cuando uno toma cargos de gestión académica, lo hace renunciando a cosas que le son muy queridas. Por eso, el desafío es lograr que en el corto tiempo las personas se enamoren de su nuevo trabajo». —¿A usted le ocurrió así? Sí, yo me he ido involucrando con mucho cariño en cada uno de los cargos. Fui dejando cosas muy queridas pero con el tiempo me he dado cuenta de que lo que uno hace va ayudando al conjunto y, dentro de éste, a tu proyecto anterior. —¿Qué aprendió en el año y medio que alcanzó a ser decano? Que los proyectos surgen y se desarrollan cuando nacen de un diálogo con la comunidad. Deben surgir de un levantamiento de ideas, en el cual las personas se sientan escuchadas. Así, van a sentir el proyecto como propio. También aprendí que es clave trabajar con un equipo cohesionado y leal, y la importancia de admitir

Nuevas autoridades El rector Sánchez nombró como prorrector al académico Guillermo Marshall, de Matemáticas, y como vicerrectores a Roberto González, de Psicología; Patricio Donoso, de Administración, y Juan Larraín, de Ciencias Biológicas, quienes ocupan sus nuevos cargos desde el 1 de abril.

nueva vIcerrectoría: «nos parece que el desarrollo que ha tenido la universidad en materia de investigación es tan notable que debemos darle mayor autonomía».

los errores y de ser capaz de rectificar. —¿Qué vislumbra como lo más difícil en la etapa que viene? Son muchos los desafíos. Tengo que formar un nuevo equipo y velar para que nada de lo anterior se detenga. Tengo que presentarme ante una comunidad académica de 2.600 profesores, muchos de los cuales no me conocen, y mostrar un proyecto nuevo que esté en consonancia con esta comunidad. Tengo un período de algunos meses para producir este clic, para lograr esta comunicación inicial. Y eso se logra escuchando de verdad y mostrándose tal cual uno es. —El hecho de que usted sea el tercer rector médico desde 1985, ¿podría crear alguna dificultad? En algunas facultades podría llegar a ser un tema. Pero yo entiendo este cargo como algo global, de toda la universidad, y no como una defensa parcelada del área de donde uno proviene. No es que venga un médico a dirigir la universidad, sino un académico que fue considerado como una persona adecuada para este momento. —Usted ya ha dado algunas pistas de qué cosas van a ser relevantes y dónde habrá ajustes. Por ejemplo, ¿qué aspectos se abordarán en relación al College? El College es un programa innovador y necesario. Mientras más grande un proyecto, más posibilidades de tener que hacer ajustes en su implementación. Es

una ley natural de todo proyecto importante. En los equipos de trabajo, vamos a tener que plantearnos los problemas que se ven: comunicación, integración entre los programas y las facultades, determinar el número de alumnos posible para cada programa. Son todas áreas en las que hay que trabajar; hacer levantamiento de la situación y tener un diálogo muy fluido con las facultades. —También anunció una nueva Vicerrectoría de Investigación, ¿a qué apunta esta decisión? Hoy esta vicerrectoría es adjunta a la Vicerrectoría Académica. Nos parece que el desarrollo que ha tenido la universidad en materia de investigación es tan notable que debemos darle mayor autonomía y apoyo en fondos y en infraestructura a esta vicerrectoría. —Ha mencionado varias veces la frase de «ser una universidad al servicio del país», ¿cree que la investigación en la UC debe estar más enfocada a las áreas estratégicas de Chile? En este diálogo de investigación-país, ojalá buscáramos la mejor interacción. Pero hay que tener cuidado en orientar la investigación sólo o principalmente a solucionar los problemas de hoy, porque eso la limita. Los investigadores deben contar con la mayor libertad y creatividad para soñar en alto porque muchas veces las mejores soluciones a los problemas concretos se logran investigando en temas

que no tenían ese propósito inicial. —¿Qué importancia le asigna al tema de los rankings internacionales de universidades? Dado el tamaño de nuestro país, ¿tiene sentido entrar a competir ahí? Nuestra universidad tiene un desarrollo de ciertas áreas muy destacado, que está a nivel mundial. Las evaluaciones internacionales que han tenido los programas de pregrado en distintas áreas han sido muy útiles. No para saber nuestra ubicación en comparación con Estados Unidos, sino para ver cómo estamos en relación a lo que se hace allá; qué está en nuestra agenda, qué podemos aprender. No podemos sufrir por estar lejos, en un ranking, de una universidad de uno de los países más ricos del mundo, donde el 90% de los fondos de investigación son estatales. Lo importante es tener estándares internacionales, siempre siendo fieles a nuestra misión ligada al Magisterio de la Iglesia. Los rankings son un referente, ordenan nuestro quehacer; pero yo no tendría una fijación con ellos. —Las universidades estatales están pidiendo mayores fondos al Estado, ¿estos fondos debieran ser también para las privadas que lo están haciendo bien? Claro, deberíamos entrar a una competencia en cuanto a calidad y a qué tipo de bien público uno le está dando a la sociedad. Si yo accedo a bienes estatales, tengo un compromiso mayor con la sociedad en devolver estos fondos en riqueza intelectual y oportunidades para los alumnos de menores recursos. Todos debieran poder calificar para acceder a estos fondos, cumpliendo ciertos requisitos de cómo devolverlos a la sociedad. —Cree que el Consejo de Rectores cumplió un ciclo y que habría que cambiar la organización que se han dado las universidades chilenas? Creo que el Consejo de Rectores tiene una historia y que ha cumplido un rol importante. Hoy se han creado otras agrupaciones de universidades: el consejo de las universidades estatales, el consorcio Cruz del Sur. Y se podría crear un nuevo referente con las que cumplen con la acreditación. Se está dando una reestructuración en las organizaciones de la educación superior y hay que seguir en este diálogo.


4 UNIVERSIDAD & SocIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

Atenderá A lA poblAción de esA comunA y tAmbién A lA de puente Alto, lA FloridA, lA pintAnA y mAcul

la Facultad de medicina construirá un nuevo hospital en san Joaquín ubicado junto al centro médico, al edifico de la carrera de odontología y a la escuela de enfermería, la nueva dependencia contará con cerca de 120 camas y se convertirá en un importante polo de desarrollo docente. cArmen rodríguez

El nuevo hospital de San Joaquín representa un desafío importante: dar atención de salud oportuna y de calidad a los sectores bajos y medios de la población sur de la capital. Para ello está trabajando una comisión de expertos de la Facultad de Medicina, que espera ver este proyecto hecho realidad en los próximos tres años. «Queremos organizar un sistema lo más eficiente posible, al igual que el de los Centros de Salud Familiar Áncora UC, para poder atender a la gente de bajos y medianos recursos, y hacerlos parte de una atención médica muy buena en calidad, oportunidad y financiamiento», señala el doctor Luis Ibáñez, director de Redes Docentes Asistenciales de la facultad. El nuevo recinto se construirá junto al Centro Médico San Joaquín, en el campus del mismo nombre. Allí será contiguo al edificio de la carrera de Odontología y a la Escuela de Enfermería, por lo que se espera llegue a convertirse en un importante foco docente. «Se trata de una nueva oportunidad de aumentar nuestros campos clínicos que aseguren el tipo de formación que queremos entregar a los alumnos», agrega el doctor Ibáñez. «El hospital tendrá un tamaño mediano, de 100 a 120 camas, y va a aportar oferta hospitalaria en un área de Santiago donde existe gran necesidad», afirma el doctor Álvaro Téllez, director de la Red Ambulatoria de Salud UC.

más del 25% de la capacidad del nuevo hospital» acota el doctor Álvaro Téllez. Por ello, se espera que este recinto pueda atender a personas de las comunas de San Joaquín, La Florida y Macul. Según explica el doctor Ibáñez, este proyecto abre la oportunidad de organizar modelos de atención modernos y adecuados a las necesidades de la población. «Vamos a tener 120 camas para hacer una medicina como creemos que hay que hacerla. Y para que sea viable, debe ser autosustentable económicamente. En ese sentido, la eficiencia en el manejo de los recursos va a ser el gran tema. Si el manejo de una patología compleja en nuestros actuales centros se hace por un valor de 100 allá tendremos que hacerla por un valor de 60, para que pueda llegar a los más pobres. El desafío es cómo hacerlo sin transar la calidad. Eso va a requerir de protocolos definidos, de pArte del nuevo HospitAl: el complejo asistencial se construirá junto al centro médico san nuevos convenios con las isapres y de Joaquín, que se convertirá en el sector de atención ambulatoria. acuerdos con el sector público». El doctor Álvaro Téllez agrega: «Este «Va a operar en forma complementaria des de atención que en el Áncora. Por hospital va a tratar de plasmar un nuevo al resto de la Red de Salud UC. La idea eso, la posibilidad de contar con un hosmodelo de atenes que se transforme en un complejo pital para poder ción donde la caliasistencial donde vamos a tener un acogerlos es uno centros de sAlud dad y la eficiencia centro de imágenes, laboratorios, el de los motores imFAmiliAr áncorA van de la mano. Y centro médico que ya existe y un área portantes de este Los centros de La Pintana y Puente eso, como modelo académica de Odontología», agrega. proyecto», agrega Alto atienden a una población cercadocente, es muy El proyecto surgió pensando en la el doctor Luis Ibána a las 70.000 personas. Se estima atractivo para los población que es atendida en forma ñez. que este sector ocuparía el 25% de la alumnos de todas ambulatoria en los Centros de Salud «Una estimación capacidad del nuevo hospital. nuestras carreras. Familiar Áncora UC. «Cuando estos preliminar nos hace Creemos que es la oportunidad de un pacientes pasan al sistema público, no suponer que la población de los Áncora potente desarrollo académico». siempre tienen las mismas oportunida(La Pintana y Puente Alto) no va a utilizar

el proFesor JuAn correA es el nuevo decAno de lA FAcultAd de cienciAs biológicAs

«la facultad debe mantener su liderazgo en investigación y formación de doctorado» la unidad académica tiene en marcha un proceso para implementar un nuevo plan de desarrollo quinquenal que contemple las principales acciones que se ha propuesto la nueva autoridad. AnA mAríA bolumburu

El profesor Juan Correa Maldonado, experto en biología de algas y ecotoxicología del Departamento de Ecología, es el nuevo decano que conducirá la Facultad de Ciencias Biológicas por los próximos tres años. Quiere ser un decano de puertas abiertas y mantener un diálogo fluido y permanente con académicos y administrativos. El eje central de su preocupación será la implementación de medidas que apunten a mantener el liderazgo de la facultad en investigación y formación de doctorado. Desde 1970, cuando se creó el programa de doctorado, la unidad ha graduado 259 doctores, y hoy 204 alumnos cursan las distintas etapas de formación del programa. Estas cifras equivalen al 30% de los doctores que genera la UC en total. «Creo que la facultad debe hacer propia la idea de la universidad en términos de marcar la diferencia con otras universidades, especialmente en el ámbito donde tenemos ventajas comparativas, que es nuestra capacidad de desarrollar investigación científica de primer nivel, acompañada de una formación doctoral de excelencia», dice. Con este propósito se dividió la Dirección de Investigación y de Postgrado, que aglutinaba a ambas tareas, y hoy son dos

Apoyo A los investigAdores: Actualmente la facultad produce cerca del 30% de la investigación científica que publica la uc, por eso el decano correa busca mantener el liderazgo en esta área.

direcciones separadas. En este escenario, dice el decano, la formación de doctores debiera pasar a ser la esencia de la actividad formativa, concentrando el mayor esfuerzo del trabajo en los académicos. Otro aspecto que requiere atención es completar el mejoramiento gradual de la infraestructura física de la facultad, iniciada durante el decanato del profesor Renato Albertini. La inversión más importante de estos avances fue la construcción del nuevo edificio que alberga a dos de los cuatro departamentos de la facultad: Ecología, y Genética Molecular y Microbiología. Sin embargo, aún quedan remodelaciones pendientes y

urgentes para que los departamentos de Biología Celular y Molecular y de Ciencias Fisiológicas igualen en calidad a los dos que ocupan el nuevo edificio. Actualmente se encuentra en marcha el proceso para definir e implementar un nuevo plan de desarrollo quinquenal (20102014) que contemple las principales acciones que se ha propuesto la nueva dirección. Esto incluye entregar mayores facilidades para que los investigadores desarrollen sus actividades. La idea es descomprimir el trabajo que realizan los profesores en investigación y docencia, especialmente en la docencia de servicio hacia otras unida-

des académicas, con el fin de privilegiar el pregrado propio. «Una de las fortalezas de esta facultad, especialmente pensando en el futuro, son sus profesores más jóvenes, y a ellos la facultad debiera proveerlos de las mejores condiciones para que se consoliden en el corto plazo, armen sus unidades de trabajo, sus laboratorios, terminen de publicar sus trabajos y tengan tiempo para generar proyectos», sostiene. Dice que originalmente ésta era la norma, pero los tiempos fueron desdibujando esta situación. «Creo que eso no es razonable para una facultad que quiere permanecer como líder en el ámbito de la investigación científica», manifiesta. Actualmente la facultad produce aproximadamente el 30% de toda la investigación científica que publica la UC y genera un porcentaje similar de la producción científica de las facultades de ciencias del país. «Nuestra facultad ha contribuido muy fuertemente a consolidar la posición de una universidad compleja, donde investigación y postgrado son pilares fundamentales, ha sido activa catalizadora de las políticas de internacionalización de la universidad y, en otros temas, como la tercera misión, la relación universidad-empresas tiene aún mucho que aportar».


ESPECIAL TERREMOTO

Estudiantes de Derecho entregan orientación jurídica a afectados por el terremoto. La UC apoya la

reconstrucción de zona costera de la Región del Maule azotada por el terremoto. La labor comprende tres niveles: diagnóstico de emergencia y apoyo a las comunas de

Curepto y Hualañé; distribución de alimentos y remoción de escombros en Vichuquén y Licantén, a cargo de la Feuc, y la realización de un análisis acabado para reconstruir el

Psiquiatras proponen pautas de acción ante efectos psicológicos tras el terremoto. Los especialistas entregan indicaciones sobre cómo se debe actuar en el sistema de salud. Psicología trabaja en intervención en crisis y en el apoyo a los escolares después del terremoto. La Feuc se organiza para Maule.

ayudar a las zonas más devastadas. Alrededor

La UC realiza el estudio preliminar de reconstrucción del Maule. de quinientos voluntarios trabajan recibiendo la ayuda para Cobquecura y Trehuaco.

El trabajo de diagnóstico se concentra en las comunas de Licantén, Hualañé, Pelluhue,

Más de 180 alumnos, médicos, enfermeras, auxiliares y otros profesionales de la salud son voluntarios en las provincias de Maule y Ñuble. Profesores

Chanco, Constitución, Curepto y Vichuquén.

y alumnos de Construcción Civil realizan catastros de los daños en distintas zonas de

Estudiantes de Ingeniería, Construcción Civil, Arquitectura y Trabajo Social van casa por casa revisando la situación de los hogares y las familias, y estudiantes de Geografía identifican cada punto en sus GPS, para disponer de los datos geográficamente. Profesor de Geografía elabora

Santiago.

los primeros mapas digitales que muestran el comportamiento del tsunami.


6 especial terremoto

VISIÓN UNIVERSITARIA

coordinados por el centro de políticas públicas, alumnos y profesores trabajaron codo a codo en municipalidades afectadas

después de la catástrofe, una oportunidad de aprendizaje

más de 150 académicos, estudiantes y egresados de la uc realizaron labores de ayuda y análisis en las comunas de curepto y Hualañé. el trabajo coordinado no sólo permitió ayudar a municipios con grandes necesidades, sino que también fue un espacio de docencia en terreno. juan pablo GarnHam

«Tomás, métele el dedo a las fisuras», le dijo un académico a un alumno de último año de Arquitectura. Le daba las instrucciones antes de salir a «barrer» el pueblo. Él, junto a una asistente social, tenían asignada una manzana. Ahí debían ir hogar por hogar, para averiguar el estado de las cosas: el arquitecto veía cómo estaba la construcción –si podía seguir en pie, si necesitaba arreglos o si tenía que ser demolida– y la asistente social conversaba con la dueña de casa, para saber sobre la situación física, mental y financiera de cada familia. Ellos se encontraban en Gualleco, un poblado en la comuna de Curepto, y fueron parte de un equipo de 150 académicos, estudiantes y egresados de la UC que trabajaron en esa municipalidad y en Hualañé, ambas ubicadas en la Región del Maule, en la cuenca del río Mataquito. Arquitectos, ingenieros, constructores civiles, asistentes sociales, geógrafos, sociólogos, médicos y enfermeras trabajaron en tres áreas: infraestructura, social y salud. Desde cada una de sus áreas, los voluntarios trabajaron apoyando a los municipios, realizando catastros para conocer qué es lo que realmente se necesitaba más, además de analizando la habitabilidad de las viviendas y apoyando los servicios de salud. Sin embargo, este operativo tuvo otro efecto positivo también, esta vez en quienes fueron parte de él: fue un momento de aprendizaje práctico, donde académicos y alumnos pudieron trabajar juntos. «La universidad, por su naturaleza, se constituye en un espacio de reflexión de segundo orden», explica el académico de Trabajo Social Patricio Miranda, «esto significa que toma distancia del acontecer cotidiano. Sin embargo, los problemas acontecen en el mundo de la vida». Miranda y sus alumnos pudieron tener, en conjunto, una semana de trabajo en el mundo concreto, donde se llevó lo aprendido a un escenario real y complejo. En Curepto, prácticamente todo el casco histórico era inhabitable. Las iglesias estaban en el suelo. Los daños en los hospitales de la zona eran tales que entre los tres –Hualañé, Licantén y Curepto– no hacían un pabellón de

en parejas: el trabajo de campo se dividió en equipos consistentes de un experto en infraestructura y un asistente social.

operaciones completo. La gente vivía en carpas afuera de sus casas, cuidando sus pertenencias y esperando a que no lloviera. «Lo que hicimos fue vincularnos directamente con ese mundo de la vida afectado, vulnerado, fragilizado. Creo yo que el potencial fundamental de aprendizaje va por ahí», dice el académico, quien dicta cursos de ‘Metodología de la investigación’. Justamente por eso, cuando iba en el auto camino a una de las localidades de trabajo, conversaba con sus estudiantes. Analizaban la ficha que aplicarían a las familias afectadas, haciendo precisiones e indicaciones. En las noches alumnos y profesores tenían reuniones donde compartían sus impresiones y comentarios respecto al trabajo hecho. «Aquí se ve la disciplina caminando, pero caminando con el otro, no en la posición del profesor que enseña y que manda. Sólo puede testificar algo el que cuenta algo que vive», comenta Miranda. Su experiencia también se repitió con las otras áreas de trabajo, como salud e infraestructura. Los alumnos de Arquitectura, Ingeniería y Construcción analizaban los daños de las casas y, cada vez que tenían dudas, daban aviso a algún académico, quien acudía a chequear y complementar el diagnóstico del estudiante.

formarse con el otro

A pesar de ser docente y especialista en urgencias, lo que más hizo el doctor José Miguel Mardónez en Curepto y Hualañé fue conversar. Y escuchar. Iba de reunión en reunión, con la gente de las municipalidades y los servicios de salud. Así se encontró con testimonios que hoy recuerda de vuelta en el Hospital de la UC, como el caso de Carolina, una paramédico del Hospital de Hualañé que acogió a una tía que perdió su casa. Le ofreció todo lo que a ella le quedaba: un galpón. Durante el terremoto y después de eso, Carolina no dejó su turno en el hospital. Luego, su tía tuvo un infarto y tuvo que llevarla a la unidad coronaria de Curicó. Al día siguiente, vio como demolían su casa y, al día subsiguiente, estaba de vuelta trabajando. «Una de las lecciones aprendidas es que las personas, además de ser servidores públicos y enfrentar las necesidades de otras personas, también son parte de la comunidad. Y al ser parte de la comunidad sufren de los mismos miedos a los desastres naturales y las mismas pérdidas, pero se les añade la necesidad de cubrir a sus familias», comenta Mardónez. Cada voluntario conoció y participó de las historias de quienes sufrieron

La Feuc y su labor en Vichuquén En paralelo y en coordinación con lo hecho por el Centro de Políticas Públicas, veinte voluntarios de la Feuc partieron a trabajar en Vichuquén, comuna vecina de Hualañé, en la región del Maule. Con el respaldo de la municipalidad local, entregaron la ayuda recolectada por la campaña SOS UC a los hogares más necesitados. Pero el trabajo más relevante fue realizar, desde su mirada profesional, un diagnóstico de las distintas localidades de la comuna. Durante tres días, profesionales y estudiantes de último año de las carreras de Trabajo Social, Sociología, Enfermería, Medicina, Geografía, Ingeniería Civil, Construcción Civil, Geografía, Arquitectura y Periodismo recorrieron los municipios evidenciando, en terreno, las necesidades de lugares como Boyeruca, Llico y Lipimávida. «Tratamos de hacer una planificación estratégica, que al municipio le permita hacer las cosas mejor», explica Miguel Crispi, ex presidente de la Feuc, quien estuvo a cargo del operativo.

esperando la demoliciÓn: en el pueblo de tabunco, comuna de curepto, casi todas las construcciones de adobe quedaron inhabitables, de acuerdo a las inspecciones hechas por los voluntarios de la uc. los dueños de casa se instalaban en carpas, cuidando lo que lograron rescatar y esperando que llegaran las máquinas que derribarían sus viviendas.


especial terremoto 7

Abril de 2010

VIDA RURAL: Los voluntarios pudieron conocer de primera mano el esfuerzo y emprendimiento de los pequeños agricultores.

AYUDA A LA IGLESIA: El doctor Mardónez conversa con el párroco de Curepto, Padre Carlos Letelier, sobre sus necesidades urgentes. AL RESCATE DEL PATRIMONIO CUREPTANO: Se trata de un pueblo de más de cuatrocientos años, cuyo valor histórico e identitario quedó severamente dañado. Los profesionales de la UC tuvieron que dar una dedicación especial a las calles más representativas de esta ciudad.

más en el terremoto. «Yo vi la fuerza del ‘formarse con’. Un esquema que tenemos muy metido en la cabeza es formar a otro, pero sin el otro», dice el profesor Patricio Miranda. «El formarse con el otro permite ser afectado y no solamente enseñar sino aprender. Solamente yo puedo recibir del otro si me pongo a caminar con él». El doctor Mardónez dice ser un «sedimentador lento», por lo que todavía tiene mil cosas dándole vuelta en la cabeza, pero si hay algo que tiene claro es que el equipo aprendió la necesidad de conocer y actuar según el ambiente donde se va, sin imponer necesidades que no existen. «Hay que llegar a contemplar –un acto mucho más profundo que mirar– la dinámica, e integrarse a esa dinámica no solamente en el ámbito sanitario, sino con la gente», dice el médico. Debido al terremoto y a su labor de ayuda en Curepto y Hualañé, los profe-

sores y alumnos participantes retrasaron su regreso a clases. De vuelta a las aulas, ya están aplicando lo visto y aprendido en la zona del terremoto. En el caso del profesor Miranda, tomó a uno de los voluntarios como ayudante y espera motivar a sus alumnos a que trabajen con la información recabada en este operativo, para seguir procesando los datos y poder entregar nuevas y mejores conclusiones a los municipios. En el caso de los equipos de salud e infraestructura, también están comprometidos con seguir apoyando a esas zonas y, más allá de eso, seguirán recordando en sus clases lo que vieron, especialmente para los alumnos. Así lo cree el doctor Mardónez: «No me cabe la menor duda que va a ser un factor diferenciador en la docencia que ellos hagan de aquí en adelante. Absolutamente diferenciador».

DIÁLOGO: Muchas veces los académicos acompañaban a los alumnos para analizar en detalle algunas casas.

PROFESORES Y ESTUDIANTES: Antes de comenzar el trabajo en terreno, los académicos daban instrucciones.

TEJAS COLONIALES: El profesor Waldo Bustamante revisa el techo de una casa de adobe, en Hualañé.

MEDICINA RURAL: Los médicos de la UC apoyaron a las postas y consultorios más alejadas de los núcleos comunales. En la imagen, la doctora Victoria Binda atendiendo en La Huerta.

La interdisciplina en terreno No es coincidencia que los voluntarios hayan trabajado en parejas, de los cuales uno analizaba la infraestructura y el otro veía el tema social. Desde un principio, este operativo tuvo un fuerte sentido interdisciplinario.

Cada área se nutrió mutuamente de lo que las otras aportaban, mediante reuniones y las mismas conversaciones durante la semana de trabajo. Esto implicó que los alumnos aprendieran a trabajar con gente que no necesaria-

mente era de sus facultades. El resultado final entregado a los municipios también fue una muestra de esto: el domingo, antes de partir, se realizaron presentaciones a las autoridades detallando toda la

información catastrada en los tres ámbitos de análisis. Esto incluyó la identificación, a través de mapas, de diversos temas como el estado de las viviendas o el nivel de riesgo económico-social de las familias.


8 especial terremoto

VISIÓN UNIVERSITARIA

El ingEniEro Juan Carlos dE la llEra ExpliCa El ComportamiEnto dE las EstruCturas En grandEs sismos

«Chile necesita con urgencia una normativa adecuada a su nivel sísmico» El último terremoto demostró las deficiencias de la normativa actual, y de paso dejó ver las bondades de nuevos sistemas de aislamiento sísmico y disipación de energía desarrollados por ingenieros uC. ana maría BolumBuru

A poco más de un mes de que el país viviera uno de los terremotos más intensos y devastadores de los registrados en el mundo, la labor de ingenieros estructurales y expertos calculistas para evaluar los daños de cientos de casas y edificios deja al descubierto varias lecciones que aprender. La normativa chilena NCh 433 para las estructuras convencionales establece que para un sismo severo, como el ocurrido el 27 de febrero pasado, ellas pueden sufrir daño importante, pero no deben colapsar, para que las personas logren salir del edificio. Para Juan Carlos de la Llera, profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, desconocer esto es desconocer una filosofía que la sociedad ha adoptado por más de 50 años, consciente o inconscientemente. Lamentablemente, señala, este punto es reconocido por toda la ingeniería sísmica en Chile y en el mundo, pero no por la ciudadanía, que desconoce tales disposiciones y no sabe qué esperar de la seguridad de su vivienda ante un terremoto. Esta normativa nació después del terremoto de 1985 y se concretó en 1996, pero no es suficiente como para hacer frente a un evento de las características del último sismo. «Creo que tiene que ocurrir un cambio normativo, porque las condiciones sísmicas que están estipuladas en la norma NCh 433 demostraron ser altamente insuficientes», sostiene el ingeniero. Las variables que condicionan el comportamiento sísmico de una estructura son muy diversas. La concepción de su diseño tiene gran influencia sobre el comportamiento durante un sismo. Dice De la Llera que es importante reconocer que la estructura

QuE no ColapsEn: la actual norma contempla que en sismos de intensidad severa los edificios puedan presentar daños; lo importante es que no se caigan para que las personas logren salir.

sobre la base de muros de hormigón armado, típicas de las construcciones chilenas, se ha llevado al límite, generando situaciones que ni el mejor ingeniero estructural del mundo puede resolver adecuadamente (muros bandera, discontinuidades verticales, concentraciones de esfuerzos axiales, etc.). Por otra parte, los suelos de fundación poseen un rol fundamental en el daño observado por los expertos. Hay zonas de Santiago que tienen amplificaciones que son muy importantes, producto de condiciones locales de suelos, de condiciones locales geográficas, etc. Por ejemplo, apunta, se ve

una concentración de daños en las zonas de Macul, Ñuñoa y Huechuraba, que son suelos más bien blandos, en general. «No creo que el suelo explique todo, pero sí es un ingrediente muy relevante, porque son los mismos diseñadores e ingenieros los que están haciendo edificios similares en distintos lugares de Santiago», advierte. «Aquí no se trata de acribillar a la ingeniería estructural, cuando en realidad lo que ha hecho es cumplir un mandato que se ha generado socialmente», dice, y agrega que en algún minuto, cuando vuelva la calma, hay que explicarle a la gente que en

terremotos severos las estructuras pueden y van a sufrir daños severos. «La última vez que dije esto fue en un canal de televisión hace muchos años, y recibí llamadas desde distintos ámbitos para sugerirme que me quedara callado. ¡Por favor! No estoy diciendo nada malo, es solamente que la sociedad y el usuario tienen que conocer el verdadero nivel de riesgo de las estructuras», enfatiza De la Llera. Sin embargo, hoy día en Chile frente a terremotos muy severos existen sistemas que pueden proteger una estructura prácticamente en un cien por ciento. Esto quedó demostrado con el muy buen comportamiento de las nuevas tecnologías de aislamiento sísmico y disipación de energía, y el enorme futuro que se abre con estas técnicas. Ellas mostraron que es posible diseñar en Chile estructuras con sistemas de protección sísmica que ayuden a reducir los devastadores efectos de los sismos y a transformarlo en un país más seguro. De hecho, el desempeño sísmico de las estructuras aisladas en Santiago, Viña del Mar y Coronel mostró un comportamiento espectacular, tanto en la protección de la estructura como en la de sus contenidos. Lo mismo ocurrió en las dos estructuras con disipación de energía en Santiago, la Torre Titanium y el edificio Parque Araucano, en que el grupo de ingenieros liderados por De la Llera participó en conjunto con dos importantes empresas de ingeniería nacional, ALV y VMB. «Creo que aparte del costo, la gente se da cuenta de que es imprescindible contar con estructuras que tengan algún sistema secundario de protección. Esto incluye las carreteras y los puentes», concluye el ingeniero.

ExpErtos analiZan FaCtorEs dE rEsiliEnCia En situaCionEs dE CatÁstroFE

solidaridad: terapia para momentos traumáticos la experiencia de otras tragedias muestra que quienes desarrollaron menos sintomatología postraumática fueron quienes recibieron apoyo y también colaboraron en las acciones de ayuda. antoniEta sÁnChEZ

Una catástrofe como la que golpeó recientemente al país tiene no sólo un impacto material, sino también un costo emocional y psicológico enorme para la población. En la mayoría de las personas el evento traumático produce miedo, angustia, inseguridad, alteraciones del sueño y dificultades para retomar los hábitos cotidianos. Para los psicólogos especialistas en intervención en crisis estas son reacciones normales frente a una situación de desastre. «Este es un terremoto que asoló los lugares físicos pero que también nos afectó a nosotros. No podemos seguir viviendo como si aquí no hubiera pasado nada. Tenemos que darnos un tiempo, detenernos, para que tanto los niños como los adultos podamos elaborar y digerir esto que ha ocurrido», señala Ana María Arón, directora del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC. El proceso psicológico, biológico y social que permite a las personas recuperarse luego de un traumatismo e integrar estas experiencias en su desarrollo para seguir adelante se denomina resiliencia. Uno de los investigadores más reconocidos en este tema, el psiquiatra francés Boris Cyrulnik,

estuvo en Chile en el marco de las Jornadas Internacionales sobre Resiliencia organizadas por la UC y el programa EXIL. Refiriéndose al terremoto en Chile dijo que la peor opción era abandonar a los damnificados y no hacer nada. «Es la solución más cara porque los sobrevivientes abandonados van a sufrir trastornos psicológicos que no podrán resolver. Van a tener dificultades para trabajar, se van a poner depresivos y agresivos y muchas veces, incluso, pueden caer en la delincuencia. Esto significa que el abandono de los heridos y de los damnificados es un mal negocio para el Estado», señala. La experiencia de otros terremotos en el mundo muestra que suele haber más síntomas postraumáticos en la población que está más lejos del epicentro que en las comunidades más directamente afectadas. La razón, explicó, es que como estas personas no resultaron heridas o sus casas no sufrieron grandes daños, no recibieron ninguna atención de parte de las autoridades. Otro de los hallazgos extraído de la experiencia de una erupción en Nápoles es que la mejor terapia para muchos sobrevivientes es la solidaridad. Tanto quienes no recibieron ayuda como quienes la

dar una mano: ser capaces de organizarse y trabajar permite recuperar la dignidad a quienes han sufrido pérdidas.

recibieron en exceso presentaron mucha sintomatología postraumática. La población que resultó menos dañada emocional y psicológicamente fue aquella que recibió apoyo pero que también participó en acciones de ayuda a la comunidad. «El tema de involucrarnos en la acción es tremendamente importante. No podemos entregar la ayuda desde arriba, sino que tenemos que tratar de que las personas se organicen y trabajen para poder recuperar la

dignidad y el orgullo», sostiene la psicóloga Ana María Arón. El experto francés recalcó que una vez pasada la crisis, la acción y la solidaridad, es fundamental la reflexión y la búsqueda de sentido de la tragedia. También destacó que muchas veces las víctimas se transforman en expertos en la fuerza agresora: por ejemplo, los italianos se han transformado en especialistas en volcanes y los holandeses, en inundaciones.


especial terremoto 9

Abril de 2010

La investigación Fondecyt de geograFía Fue reaLizada entre 2006 y 2009

un estudio predijo olas de más de 8 metros de altura en la costa de la región del Maule el trabajo que reconstruyó el terremoto de 1835 y predijo olas de gran altura en la zona costera del centro sur de chile, también denunció la falta de planificación territorial y la inexistencia de una zona de seguridad y de un plan de evacuación preestablecido. nicoLe saFFie generador de un destructivo tsunami ¿Cuántas muertes y destrucción se haocurrió el 20 de febrero de 1835. Han brían evitado si en las partes más bajas transcurrido 174 años desde ese evende la costa se hubiera respetado una zona to y la probabilidad de que ocurra un de seguridad? Esta pregunta ha dado evento similar aumenta cada día», afirma vuelta en la cabeza de muchos después el texto. del terremoto y el tsunami que afectó a Es por eso que los profesores reabuena parte de Chile, especialmente la lizaron un proceso de reconstrucción costa centro sur. del tsunami que afectó la zona el 20 de Precisamente, un estudio Fondefebrero de 1835, gracias a la documentacyt realizado entre 2006 y 2009 sobre ción que dejó el naturalista inglés Charles fragilidad ambiental y tsunamis, de los Darwin durante su travesía por el contiprofesores del Instituto de Geografía nente. Los resultados de la simulación Belisario Andrade, Federico Arenas y Marnumérica muestran las máximas alturas celo Lagos, destaca la extrema fragilidad de ola registradas en la línea de costa, obambiental que presenta la franja costera servándose que las mayores amplitudes se desde el norte de Vichuquén hasta el sur concentran en la franja costera del Maule de Pelluhue, en la Región del Maule. La y Bío Bío, con más de 8 metros de altura, no consideración valor que coincide de esta fragilidad con el observado no HaBitar genera altos niveles por Darwin hace de vulnerabilidad casi dos siglos. «Es altamente recomendable que, propios a su conDe hecho, estos más allá de la urgencia, se evite la instalación de mediaguas en áreas dición de terreno valores también consideradas como vulnerables y que costero. El estudio concuerdan con el ya han sido afectadas por los eventos resalta la necesidad modelamiento predel 27 de febrero», comenta el geóde considerar a este liminar realizado grafo Belisario Andrade. espacio como ampor el profesor Marbientalmente difecelo Lagos pocos renciado, lo que se aprecia al constatar días después del terremoto y tsunami la existencia de diferentes unidades amdel 27 de febrero pasado, aunque en bientales tales como núcleos montañosos, lugares como Iloca y Constitución las terrazas marinas y dunas. Las playas son olas habrían sobrepasado los 10 metros las zonas morfogenéticamente más actide altura. vas y por tanto sumamente frágiles, las Otro hecho significativo que pone de cuales presentan una activa movilización manifiesto el estudio es que, al término de de partículas. la investigación, la planificación territorial La investigación advertía la probade la zona costera de la Región del Maule ble ocurrencia de un sismo de grandes era prácticamente inexistente. Sólo en dos dimensiones en esa área. «La zona coscomunas hay un plan regulador comunal tera centro-sur de la Región del Maule se vigente: en Constitución, que data de localiza en la calma sísmica más antigua 1988, y Vichuquén, de 1967. En ambos de Chile. El último terremoto interplaca casos la regulación es bastante básica y

sin PLan reguLador: Las zonas más afectadas cuentan con una ordenamiento territorial básico o nulo, lo que facilitó el asentamiento urbano espontáneo en lugares vulnerables.

poco delimitada para los requerimientos actuales de estos centros urbanos. El resto de las comunas simplemente no tiene este tipo de normativa. De hecho, la Región del Maule es una de las más atrasadas en materia de regulación urbana con respecto al resto del país. La planificación física del territorio u ordenamiento territorial debe conciliar las potencialidades y restricciones del medio natural con las diferentes actividades y necesidades humanas. Igualmente, el resultado del ordenamiento sólo es eficaz si se realiza antes de la consolidación de los asentamientos humanos. En otras palabras, el proceso de asentamiento urbano ha sido de manera más bien espontánea. Como explica el profesor Belisario Andrade, «si hubiese habido áreas de seguridad en zonas que se sabía que serían alcanzadas por un tsunami, el

impacto habría sido muchísimo menor». De ahí que el paso que se debiera seguir en la fase de reconstrucción es realizar estudios serios de localización y relocalización. «Es altamente recomendable que, más allá de la urgencia, se evite la instalación de mediaguas en áreas consideradas como vulnerables y que ya han sido afectadas por los eventos del 27 de febrero», comenta. Por esto que es fundamental educar a la población y generar conciencia frente a estos fenómenos, como preestablecer planes de evacuación en las zonas de riesgo. Sin embargo, esto prácticamente no existía en la franja costera del centro sur de Chile, salvo unos carteles bastante precarios en algunas playas del litoral. Como concluye Andrade, «la educación es la única herramienta que puede salvar vidas de manera eficiente a la hora de un desastre».

El tamaño real de las olas Al día siguiente del tsunami que afectó a Chile el 27 de febrero, el profesor de Geografía Marcelo Lagos hizo la modelación del fenómeno con la información disponible en el momento de la catástrofe, de modo de tener una estimación de las alturas máximas de ola que afectaron las costas de las regiones del Maule y del Bío Bío. Esta información fue enviada a la Onemi y se transformó en la base de la planificación de vuelos realizados por el Servicio Aerofogramétrico de la FACh, para la toma de fotografías aéreas de alta resolución, que permitieran evaluar los daños. La modelación de tsunami utiliza un modelo matemático de la Universidad de Tohoku (Japón). En la figura se muestra una síntesis de las máximas alturas de ola registradas en cuatro horas de simulación numérica, calculadas en celdas de 2.500 metros. Los parámetros del terremoto generador del tsunami fueron obtenidos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Los resultados de la modelación del tsunami muestran claramente las principales costas afectadas, destacando Constitución, Dichato y Talcahuano, por presentar las mayores alturas de ola. La franja verde en la imagen corresponde al desplazamiento de la corteza que provocó el tsunami, que tendría un desnivel de 15 m y un largo de 450 km. Durante las últimas semanas, el profesor Lagos ha estado trabajando en toda la franja costera afectada por el tsunami. Mediante el apoyo de científicos internacionales del NOAA (Estados Unidos) y la UNAM (México) han cuantificado en terreno las máximas alturas de ola observadas, profundidades de inundación y su distancia horizontal, de modo de obtener información que permita validar los resultados obtenidos por modelación.


10 especial terremoto

VISIÓN UNIVERSITARIA

La comunidad perdida ManuEl Tironi*

Muchas razones pueden esgrimirse para explicar el «terremoto humano» que vivieron los centros urbanos de las VII y VIII regiones. Al ver la prensa, dos argumentos se repiten. Primero, el del instinto de supervivencia: abandonados a su suerte, y después de 24 horas sin víveres, individuos que viven «al día» hicieron lo que estuvo a su alcance para satisfacer su hambre y sed. Pero esto no explicaría el robo de televisores plasmas y lavadoras, que fue el hecho que realmente indignó a la opinión pública. Aquí entra la segunda explicación: el pillaje se debería al desorden psicológico de los chilenos –léase consumismo desatado, egoísmo, oportunismo– que los empujó a perder todo respeto por las normas de convivencia social. Pero estas dos explicaciones –la naturalista y la individualista– son insuficientes. El instinto de supervivencia y las patologías psicológicas, lejos de «aparecer», están siempre con nosotros, tal como Darwin y Freud nos

han enseñado. Son pulsiones latentes, pero controladas. Y aquí está la clave: existe una fuerza –mayor a la de estas pulsiones– que nos permite mantenerlas a raya durante la vida «normal». Entonces, la pregunta parece ser, más bien, qué sucedió en el entorno social de esas comunidades para permitir que ese instinto o esa desviación, antes reprimida o acotada, se desplegara a sus anchas. La respuesta la dio Durkheim hace ya más de un siglo: lo que se rompe en situaciones de desorden radical son las convenciones, normas y parámetros sociales que nos permiten estructurar la vida colectiva. Lo que quedó en evidencia en Concepción o Talcahuano no fue tanto una carrera darwiniana o un desequilibrio freudiano, sino el desplome total de cualquier capacidad de las comunidades en cuestión de mantener las reglas mínimas de organización social. Sin control del otro ni una noción del nosotros, «todo es cancha». Esta situación pone sobre el tapete

el viejo –pero hoy resucitado– tema de la organización ciudadana. El F27 dejó en claro que es fundamental que en situaciones críticas sean las propias comunidades las que posean los recursos necesarios para mantener la cohesión social. En la sociología del desastre esto se conoce como el paso del paradigma de la vulnerabilidad al de la resiliencia. En situaciones de desastre, en las cuales se debe asumir la desaparición del Estado, es la propia comunidad la que debe estar preparada para resguardar el orden social y así reaccionar organizada y autónomamente. Esto, evidentemente, no se logra por decreto ni discursivamente: se requieren políticas a largo plazo que fomenten la asociatividad vía instituciones locales. Las juntas de vecinos, las parroquias, los clubes de la tercera edad han demostrado ser claves a la hora de crear vínculos sociales y tener alta capacidad de resiliencia a la hora de las catástrofes. Pero por más juntas de vecinos que

una comunidad tenga, ésta nunca podrá contar con una estructura social robusta si en ella cunde la pobreza, la desesperanza y la exclusión. ¿Cómo exigirle respeto al «sistema» a un individuo que se siente segregado, violentado y abandonado por éste? Típicamente, con leyes y, muchas veces, fusiles. Pero cuando el Estado no puede imprimir sus medios de coerción, esa persona –con toda su rabia– queda a la deriva. En definitiva, lo que vimos por los noticiarios fue mucho más que descontrol social. Fueron comunidades altamente precarias, con poco o ningún «pegamento» social endógeno, sin capacidad de mantenerse cohesionadas y en las cuales cunde la pobreza y la desigualdad. Si no queremos volver a ver imágenes de saqueos y pillajes en la próxima catástrofe natural, deberíamos no sólo preocuparnos de los planes de emergencia y la normativa inmobiliaria, sino también de la calidad social de nuestras comunidades.

* Sociólogo UC, magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Cornell (EE.UU.) y doctor en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Catalunya (España). Ha trabajado en diversas investigaciones y consultorías sobre políticas habitacionales, planificación estratégica, innovación territorial, regeneración urbana y city marketing. Es académico del Instituto de Sociología.

La ocasión que hace al ladrón Eduardo arriagada*

Lo que se transmite en la prensa no condiciona, pero influye en universalizar el boca a boca, primero por los medios masivos y ahora también por potentes y universales redes tanto telefónicas como sociales. Se debe aclarar que la crisis de las primeras 48 horas post terremoto fue consecuencia de la carencia de un gobierno decidido, rápido y eficiente. Lo que se esperaba es que se hubieran enviado soldados cargados de alimentos y con capacidad de reaccionar con armas ante los disturbios en la zona de la catástrofe desde el primer momento. La imagen del segundo día debió ser del contingente del Ejército delante de las cámaras ayudando. Esto obviamente no estuvo en la prensa porque no ocurrió. Incluso hay que reconocer que los medios, y en especial la televisión, realizaron en muchos aspectos un muy buen trabajo. Cuando los santiaguinos vimos por primera vez las zonas más damnificadas no había policía, para qué hablar de políticos. Sólo estaba el periodista junto a las personas que peor parte habían sacado de esta tragedia.

Dicho esto, también debemos asumir los errores cometidos en la cobertura. Creo que el más grave se dio en Santiago, en el trabajo de edición de las notas que llegaban desde la zona de la catástrofe. Es entendible que algunos reporteros se aceleraran ante la desesperación que veían y quisieran enviar la mayor cantidad de imágenes. El problema fue de los editores que recibían este material, ya que no lo trabajaban, sino que lo lanzaban sin editar. Un periodista español me decía que cuando la TV transmite en directo ya no es periodismo, es electricidad. Esa frase, quizá exagerada, funciona para mostrar la importancia del trabajo editorial que debe hacerse desde que sucede un acontecimiento y hasta el momento en que la noticia se transmite a la audiencia. Cuando pregunté por qué se estaba desatando esa psicosis de la que todos fuimos testigos en las ciudades, me explicaban que en esta sociedad híper comunicada la difusión repetida de estos actos produce un conocido efecto de imitación. La psicosis se manifestó claramente en

el saqueo, pero también en las filas en las bombas de bencina y los supermercados. Más allá de la mayor gravedad de lo primero, ambas actitudes reflejan un clima moral muy individualista. En Twitter un profesional venezolano, @chepele, me decía en relación a la transmisión de los actos vandálicos: «En Venezuela aprendimos la lección con los saqueos de 1989: retransmisión en vivo genera efecto en cadena». Todos sabemos que si una tienda se deja abierta en la noche en el centro de la ciudad terminará siendo saqueada. Llegarán primero unos oportunistas, serán arrastrados muchas personas necesitadas, también muchos frescos y el lumpen; al final el negocio será vaciado si no hay alguien evitándolo. Lo que advertí por Twitter es que con el tema del saqueo y los medios se debía manejar el “cómo” se informaba. No era conveniente la transmisión en directo ni mucho menos dejar que ciertos periodistas-floreros asumieran el protagonismo de notas con fondo musical y visos de heroicidad de estilo hollywoodense.

No digo que no haya que transmitir los saqueos, sino que he discutido el cómo hacerlo. Un conocido periodista de Chilevisión me contestó en Twitter: «Que lo sepan algunos iluminados, los canales de TV están sin (medir el) rating desde el momento del terremoto». Pero según mi parecer el problema no era esto, sino más bien el natural espíritu competitivo de los profesionales de la televisión que se afanan en modos de captar audiencias. Ante mi crítica, un periodista me preguntó si pensaba que tenía que dejar de poner esas imágenes, a pesar de que el resto de los canales las emitían. Creo que implícitamente me estaba reconociendo el problema: los medios están dominados por una cultura competitiva y no están dispuestos a dejar de hacer unilateralmente su trabajo normal «de show de noticias». A pesar de que la noticia por su fuerza no necesitara usar técnicas que aumentaran la emoción, tuvimos que escuchar músicas trágicas de fondo o repetidas imágenes de los mismos niños sin padres a quienes les venía a buscar su madre…

* Periodista UC y MBA del Instituto de Empresa de Madrid. Su área de investigación es la industria informativa y el manejo empresarial de los medios de comunicación, especializándose en los diarios. Es profesor adjunto y subdirector de Extensión de la Facultad de Comunicaciones, donde ha estado a cargo de crear una serie de medios de comunicación que canalizan el trabajo práctico de los alumnos.


especial terremoto 11

Abril de 2010

TRES POR TRES

Reconstruyendo el espíritu de Chile Procurar las mejores condiciones para que quienes se quedaron sin casa puedan capear el otoño y el invierno parece ser la principal preocupación que las políticas públicas deben tener en cuenta tras el terremoto. Sin embargo, cuando la reconstrucción está empezando, tres profesores UC ya vislumbran oportunidades para innovar en obras públicas, descentralización y vivienda. FRANCISCo oToNDo

ISABEL BRAIN Coordinadora del programa Prourbana del Centro de Políticas Públicas, esta socióloga ha trabajado como directora del Centro de Investigación Social de Un Techo Para Chile y como consultora local de los estudios de expansión urbana y derecho de propiedad del Banco Mundial. Sus áreas de investigación son desarrollo urbano, vivienda social y segregación, mercado de suelo y asentamientos informales.

«La principal tarea de los ciudadanos es comprender que estamos ante un trabajo de largo plazo y que estas comunidades requerirán de ayuda durante mucho tiempo».

1

¿Cuál es la primera prioridad para la reconstrucción?

I.B.: En este momento, lo principal es manejar la emergencia de vivienda de modo que no se generen nuevas emergencias a partir de ella. Las condiciones en que está la población la hacen especialmente vulnerable a problemas de salud ahora que estamos próximos al invierno. Lograr tener techo y piso para todas las familias parece crucial. Respecto de las edificaciones, lo central en este momento es decidir qué construcciones (o qué partes de ellas: fachadas, campanarios, etc.) se desea conservar (por su valor histórico o patrimonial) para restaurar y protegerlas hasta poder realizar un análisis más profundo y un proyecto de restauración o reconstrucción para cada una de ellas. L.F.A.: Una vez superada la etapa de evaluación de daños y evacuación de estructuras inseguras, se debe priorizar dar abrigo a quienes perdieron su vivienda y restituir su estructura productiva a quienes la perdieron para que puedan generar recursos para su mantención y la reconstrucción de sus viviendas definitivas. Para eso se necesita también restituir la conectividad en las distintas regiones dañadas para que la producción pueda llegar a los centros de consumo y al mismo tiempo las zonas dañadas puedan recibir los suministros y servicios que requieren. N.M.: Hay que asegurarles a todos, especialmente a

los niños y las niñas, la satisfacción de todas sus necesidades. Una alimentación adecuada que sea factor protector de enfermedades y que calme las ansiedades y una vivienda que, aunque sea transitoria, sea razonablemente digna, urge antes de que llegue el invierno. La casa, por definición, es el lugar donde las personas se deberían sentir seguras. Se debe devolver en la medida de lo posible la sensación de normalidad y de estar protegido. Para ello, volver a la escuela es también una prioridad. Permite a los niños estar con sus iguales, jugar, aprender y contar con otros adultos para que los contengan. Además, ayuda a los padres a encontrar formas de volver a empezar sabiendo que sus hijos están protegidos.

LUIS FERNANDo ALARCóN Jefe del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción y director del Programa de Magíster en Administración de la Construcción de las facultades de Ingeniería y de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, ha sido Shimizu Visiting Professor en la Universidad de Stanford, asesor del Departamento de Estado norteamericano y ha asesorado al panel de expertos para el modelo de riesgo del Canal de Panamá.

NEvA MILICIC Profesora de la Escuela de Psicología y directora de la revista Psykhe, ha desarrollado líneas de investigación que se enfocan a los procesos de intervención en crisis, el desarrollo de la autoestima infantil, el déficit atencional y el aprendizaje socioemocional en la escuela. Es magíster en Educación por la UC y doctora por la Universidad de Gales (Gran Bretaña).

«(Frente a la emergencia) La necesidad nos obliga a probar nuevas formas y las tradicionales barreras a la innovación pueden ser menores dada esta situación».

«Este terremoto marca un antes y un después: esperemos que podamos transformarnos en mejores personas, más solidarias y que aprendamos lo vulnerables que somos».

2

3

¿Qué oportunidades existen en esta tarea de reconstrucción?

I.B.: Hay oportunidades para coordinar iniciativas. Por un lado, entre gobierno central, alcaldes y representantes locales. Para ello, hay que reconocer que la magnitud de los efectos y la forma en que cada comunidad está preparada para enfrentar los problemas son distintos. Para priorizar recursos y acelerar la solución es importante acordar con alcaldes y representantes de las localidades la ayuda necesaria y los plazos. Por otro lado, se pueden coordinar localidades y servicios. Ante la crisis, muchas localidades aunaron esfuerzos construyendo vínculos intercomunales entre servicios de educación, salud y otros. Lo que en un lugar estaba dañado, en otro estaba disponible, de modo que, si bien cada una no podía prestar un servicio por sí misma, juntas podían. Potenciar este tipo de coordinaciones permitiría solucionar en lo local problemas que de otro modo deben ser transferidos a lo central. L.F.A.: Existe la oportunidad de innovar tanto en la forma

en que construimos, las tecnologías, los métodos, etc., como en la forma en que contratamos y diseñamos proyectos. Todo necesita ser realizado con rapidez y agilidad y existen métodos de diseño y sistemas de desarrollo de proyectos innovadores que pueden ser de gran beneficio para el país si se adoptan y se demuestra su eficacia en estas circunstancias. La necesidad nos obliga a probar nuevas formas y las tradicionales barreras a la innovación pueden ser menores dada esta situación. N.M.: Ayudar a reconstruir es una enorme oportunidad, para

quienes no han sido directamente afectados, de desarrollar una actitud empática hacia los que están sufriendo, de transformar esa comprensión en solidaridad real y de entender que en una situación de catástrofe toda ayuda es poca. Para los que sufren de los efectos de la catástrofe, es una oportunidad de darle un sentido a lo sucedido y descubrir fortalezas que no sabían que tenían. Aunque es imposible borrar el dolor, especialmente cuando se han perdido seres queridos, quizás con el tiempo se pueda encontrar un sentido. Ciertamente este terremoto marca un antes y un después: esperemos que podamos transformarnos en mejores personas, más solidarias y que aprendamos lo vulnerables que somos.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos para ayudar en esta tarea?

I.B.: La principal tarea de los ciudadanos es comprender que estamos ante una tarea de largo plazo y que estas comunidades requerirán de ayuda durante mucho tiempo. En el caso de los habitantes de las localidades más dañadas, la participación en la definición de las acciones que se llevarán a cabo (edificaciones que se restaurarán, ubicación y trazado de nuevas viviendas, etc.) será crucial para que se llegue a soluciones que respeten la identidad de cada lugar y pongan en valor sus atributos. L.F.A.: Los ciudadanos pueden ser actores activos en ayudar a que los procesos sean expeditos y que los acuerdos se alcancen con buen espíritu y voluntad, trabajando con compromiso y seriedad. Todos están llamados a participar en el aporte de ideas y recursos para la reconstrucción y a apoyar los esfuerzos del gobierno y privados en esta tarea. N.M.: Las posibilidades de ayudar son infinitas y nadie

debe restarse. Cada cual desde el lugar en que se encuentra debe organizar a otros para que la ayuda sea eficiente y llegue. Se pueden apadrinar localidades; juntar dinero para financiar mediaguas y participar en su construcción, o juntar para una familia algo que sea realmente significativo. Los que tienen lazos con el extranjero pueden mover sus redes y los que tienen camiones pueden utilizarlos para remover escombros. El terremoto va a ser cada vez menos noticia, pero sus efectos permanecen. Que los niños vean trabajar a sus padres en los trabajos de reconstrucción y que cooperen directamente es indispensable si queremos formar ciudadanos responsables.

ENCUESTA ¿Deberían reconstruirse las casas en los mismos lugares que asoló el tsunami? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


Nº 188 abril de 2010

Pontificia Universidad Católica de Chile

w w w.uc.cl

Toma de posesión del rector Ignacio Sánchez El Vice Gran Canciller Monseñor Andrés Arteaga, Joaquín Silva, el Padre Samuel Fernández y Carlos Vio.

El Nuncio Apostólico de Su Santidad Giuseppe Pinto y el nuevo rector Ignacio Sánchez.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo Superior de la Universidad, el profesor Ignacio Sánchez Díaz tomó posesión del cargo de rector de esta casa de estudios, pronunció el juramento de fidelidad a la Iglesia para quienes asumen dicho cargo y la profesión de fe católica en conformidad al Derecho Canónico. Esta reunión ampliada fue precedida de la misa encabezada por el Gran Canciller Francisco Javier Errázuriz.

El entonces rector Pedro Pablo Rosso y el Gran Canciller Monseñor Francisco Javier Errázuriz, antes de iniciarse la Misa con la cual se dio comienzo a la ceremonia de toma de posesión.

Erika Himmel, María Luisa Arenas y Carmen Rioseco. La familia del rector Ignacio Sánchez: su esposa doctora Salesa Barja junto a sus hijos Iñigo, Benjamín, Clemente, Rosario, Emilio, Trinidad y Monserrat, y a su nieto Andrés.

Angélica Zegers y Patricia Corona.

Pablo Varas junto al rector Ignacio Sánchez y al presidente de la Feuc Ignacio Walker.

Luis Hernán Tagle, Vladimir Marianov y Hans Muhr. Carlos Williamson, Francisco Rosende e Ignacio Irarrázaval.

Federico Leighton, Silvia Pellegrini y Cristóbal Edwards.

Mónica Jiménez y Juan José Ugarte.

Jorge Fernández, Juan Cristóbal Silva y Juan Agustín Vargas.

Deodato Radic, Enrique Brandan, Ligia Gargallo y Juan Correa.

Bienvenida a los más de 3.800 novatos Las actividades se iniciaron con una misa y luego con la tradicional feria universitaria que, a través de sus 59 stands, informa a los nuevos alumnos de los servicios y organizaciones que existen en la universidad.

Isidora Ilharreborde, Constanza Zuloaga y Estefanía Rigoli.

Constanza Figueroa, María de los Ángeles Silva y Valentina Álvarez.

Matías Pizarro, Juan Pablo Camacho y Matías Westermeyer.

Pablo Aedo, Pablo Campos, Benjamín Ohrens y Romina Calderón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.