Visión Universitaria Nº187

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 187 marzo de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria

Vida universitaria saludable El cambio en la rutina que implica el paso a la universidad no significa que debas comer mal o descuidar las relaciones sociales; todo lo contrario. Si te preocupas de tu cuerpo, mente y espíritu, estudias mejor. PÁGINA 2

Ser novato de una carrera nueva Biología Marina, Odontología y el College iniciaron sus programas el año pasado. Estudiantes de estas carreras cuentan sus experiencias y dan consejos para quienes este año comienzan su vida universitaria. PÁGINA 4

Ignacio Sánchez es el nuevo rector UC Profesor titular, médico cirujano y pediatra, el doctor Sánchez era decano de la Facultad de Medicina al momento de ser nombrado en su nuevo cargo. Especialista en enfermedades respiratorias pediátricas, después de postdoctorarse en esta especialidad en Canadá (Universidad de Manitoba, Winnipeg) en 1992, creó a su regreso a Chile el Laboratorio de Respiratorio en el Departamento de Pediatría. En 1994 fue nombrado jefe de la Sección Respiratorio Pediátrico en la Facultad de Medicina y jefe del Laboratorio Respiratorio Pediátrico en el Hospital Clínico. En 2000 fue asignado como jefe del Departamento de Pediatría, y en 2004 asumió la dirección de la Escuela de Medicina hasta cuatro años después, momento en que fue elegido decano de la facultad. Ha realizado docencia de pre y postgrado en Pediatría y Broncopulmonar infantil, y fue el jefe del Programa de Postgrado de Enfermedades Respiratorias del Niño. Ha sido distinguido como investigador y docente y es autor de numerosos artículos y publicaciones en revistas médicas. PÁGINA 3

DE MEDICINA: El doctor Sánchez asume el cargo por un período de cinco años, hasta marzo de 2015. Sucede al doctor Pedro Pablo Rosso.

La última Misión País Detalles de los campus El mejor lugar para estudiar, dónde comer, cuán frío es en invierno: personas que trabajan en cada campus y con quienes te encontrarás dan sus recomendaciones. PÁGINA 5

Desde enero de 2004 universitarios destinan parte de sus vacaciones de verano a visitar distintas comunidades y realizar proyectos solidarios a lo largo de Chile. La misión 2010, además de ser el apostolado más grande del mundo, es la séptima y última: el proyecto que ha convocado a tantos misioneros, incluso de otros países, deja paso a la Misión Continental. PÁGINA 10

Mayores en la universidad Un pequeño grupo de alumnos se atreve a cursar estudios de pregrado cuando ya no son jóvenes. Cinco estudiantes de la UC tienen más de 50 años y representan el 0,026% del total. Dos de ellos cuentan su historia.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

PÁGINA 11

Inquietudes culturales Obras de teatro, revistas, una orquesta: tus ideas culturales pueden crecer en la universidad, aunque no sigas una carrera artística. PÁGINA 9

Admisión 2010

Los materiales y servicios que ofrece la biblioteca

Nuevamente más del 50% de los alumnos que obtuvieron los mejores puntajes en la PSU optaron por la Universidad Católica. PÁGINA 3

Más de un millón y medio de ítems, entre libros, revistas, partituras, mapas y películas, además de talleres y múltiples servicios en línea, están disponibles para los usuarios de la universidad. PÁGINA 8

Planos de los campus Una guía para ubicarse en la UC. PÁGINAS 6 y 7


2 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Claves para una vida universitaria sana

salud para sacarse sietes entras a la universidad y te encuentras con mucho que hacer y poco tiempo. el estudio es la principal preocupación, pero si no tomas en cuenta la salud de tu cuerpo y tu mente, finalmente el camino se puede hacer más complicado. Juan pablo Garnham

Comer bien y barato es posible

¿Cómo estudia un estudiante saludable?

La falta de tiempo y dinero son los principales motivos para recurrir a comidas con muchos carbohidratos, dejando de lado una alimentación más saludable. Pero en la UC siempre podrás encontrar opciones alternativas y a costos bajos. «A partir de las actividades que la universidad ha desarrollado para ser parte de la red de Universidades Saludables a nivel internacional, ha impulsado desde el programa de UC Saludable la política de que siempre existan alternativas de comidas saludables en cada uno de los espacios de comida que la universidad tiene», dice Angélica Bustos, psicóloga y coordinadora de Pro UC.

La clave es no dejar de lado otros aspectos de tu vida. Hay que respetar la multidimensionalidad de los seres humanos, que incluye las áreas biológica, psicológica y social. «Cuando estas áreas son respetadas en sus necesidades y cualidades, éstas contribuyen al estado saludable de la persona y a la percepción subjetiva de bienestar», dice Angélica Bustos. «Lo ideal es que ambos coincidan, es decir, uno se sienta y esté realmente bien. Toda la literatura respecto a las variables necesarias para aprender apuntan a estos elementos».

Un resfrío puede ser más que un resfrío Aunque parezca paradójico, los seres humanos, a la hora de estudiar, muchas veces dejamos en segundo plano las condiciones físicas que permiten realizar procesos cognitivos más complejos, como aprender. Por esto es importante enfrentar a tiempo las posibilidades de enfermedades comunes, como resfríos, gripes o incluso dolores de cabeza. Para esto, la universidad tiene instancias a tu disposición, como los centros médicos y de atención dental, psicológica y psiquiátrica. «Cuando descuidamos cualquier aspecto de orden biológico atentamos contra los elementos más básicos de lo que es esencial para la mayoría de los alumnos, que es la capacidad para aprender», comenta Bustos.

Si en ti o en algún amigo notas sentimientos de tristeza, culpa, ansiedad, disminución de la energía y del gusto por cosas que resultaban motivantes, irritabilidad, alteraciones del sueño y del apetito, y si además ha habido un cambio sostenido en la forma de ser, lo más probable es que sea depresión. «La mejor manera de ayudarse a sí mismo es buscar ayuda profesional, pues tiene tratamiento. Si se trata de un amigo, instarlo a lo mismo», explica María Eugenia Millán, jefa del área clínica de la Unidad de Apoyo Psicológico, organismo especializado en ayudar a los alumnos en este tema.

Hay vida fuera de las clases

Hacer deporte: más que una recreación, una necesidad Los expertos recomiendan mantener siempre algún tipo de actividad física, aunque estés muy sobrecargado con tus estudios. «Tiene un efecto motivador y reforzador de la actividad académica», explica Angélica Bustos. Como dice la psicóloga, los deportes ayudan a combatir el estrés, permiten recuperar energías, generan nuevas relaciones sociales y promueven la integración con la universidad.

El fantasma de la depresión

Espíritu sano A la mente y al cuerpo, los expertos han agregado un tercer elemento que hay que tener en cuenta: el espíritu. Esto se refiere no solamente a tener una religiosidad, sino también ideales, metas y sueños. «Lo espiritual está relacionado con la dimensión personal y las formas de enfocarlo pueden ser la idea de trascendencia, el desarrollo de lo social o la religiosidad. En cualquiera de estos aspectos contribuye a la persona en el desarrollo de competencias personales y en la integración en la vida universitaria», dice Angélica Bustos.

Las actividades extracurriculares también son relevantes para la salud. La DGE y otras organizaciones estudiantiles cuentan con un amplio universo de eventos y talleres en los que puedes participar. «Son actividades que permiten relajarse, generar redes de apoyo y amigos, permiten recuperar las fuerzas y es un elemento que mantiene el esfuerzo y lo retroalimenta», explica Angélica Bustos. También es relevante considerar la «salud social», que implica ser capaz de establecer vínculos y relacionarse con otras personas. «En una buena relación, la persona se siente segura, tranquila y aunque implica compromiso, uno es libre con respecto al otro. Las buenas relaciones no están libres de conflictos, pero estos pueden ser enfrentados en conjunto, en forma colaborativa», detalla María Eugenia Millán.

Ojo con el alcohol y las drogas Que el alcohol esté presente en ciertas ocasiones no es un problema en sí; lo relevante es tener en cuenta sus riesgos y tomar con responsabilidad. Hay que tener ojo si se desarrolla alguna de estas tres conductas: hábito regular de consumo, embriaguez y exposición a riesgos y cuando aparece en contextos inadecuados. Frente a dudas o consultas en relación a alcohol y drogas, existe el Padeu, un programa al cual puedes acceder y recibir apoyo y asesorías.

Organizados por tu salud La universidad cuenta con varias organizaciones que están preocupadas por la salud de los estudiantes, en todos los ámbitos. UC saludable es la iniciativa que, a nivel macro, ha buscado hacer de esta institución un lugar donde se privilegien conductas sanas. El proyecto fomenta

¿Qué esperas de tu paso por la UC?

conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado y estilos de vida saludables en la comunidad. Pro UC es uno de sus brazos y busca que sean los mismos alumnos los que se involucren activamente en estos temas. Durante el año organizan diversas actividades al respecto, y todos los

estudiantes están invitados a participar en esta organización. En cuanto a la salud mental, la Unidad de Apoyo Psicológico pone a disposición de los alumnos la asistencia de sus profesionales. Frente al tema de drogas y alcohol, Padeu realiza un trabajo de prevención, atención

clínica, investigación y extensión. También existen organizaciones que te apoyan en el estudio, en tu salud dental, en consultas médicas y en el apoyo a estudiantes con necesidades especiales. enlaCe www.dgeucsalud.cl

Mariel espinosa, odontología: «Conocer gente, sacar la carrera en el menor tiempo posible y ser una profesional exitosa. Eso espero de la UC».


BIENVENIDO A LA UC 3

Marzo de 2010

Proceso de admisión 2010

La Uc reafirma su calidad de universidad líder en el país La Universidad católica apostó por la equidad y creó la Beca complementaria al arancel de referencia que permitió aumentar el número de postulantes provenientes de planteles municipales y subvencionados. marcia Fehrmann

«Sobre todos los indicadores que uno mira: los cien, los mil, los dos mil, puntajes nacionales, etcétera, la Universidad Católica, a nivel nacional, obtiene sobre el 50% de las postulaciones del sistema», sostiene María Soledad Seguel, directora de Admisión y Registros Académicos, quien agrega que aquello se debe a la calidad de la planta académica de la universidad, la cual es reconocida y premiada por la sociedad y la familia chilena, que la elige. Respecto a los resultados del proceso 2010, María Soledad Seguel reafirma que éstos reflejan el alto posicionamiento de la Universidad Católica en el país. «Hay carreras en las que tenemos el cien por ciento de los alumnos en el tramo máximo del AFI (Aporte Fiscal Indirecto) y este es un elemento objetivo que demuestra la calidad UC». En cuanto a la dependencia educacional de la admisión 2010, un 65% corresponde a particular pagado y un 34% al sector municipal y subvencionado. Este último aumentó en relación al año anterior en tres puntos. «Estamos muy contentos, pues cumplimos con una meta muy relevante de este proceso 2010, ya que creció en un 10% (en relación con el porcentaje del año anterior) la cantidad de alumnos provenientes de establecimientos municipales y subvencionados que han ingresado a nuestra universidad. Ello entendemos se explica por la nueva Beca Complementaria al Arancel de Referencia, que la UC lanzó

este año, con la cual se cubre a los alumnos provenientes de familias de menores ingresos, hasta en el 100% de la diferencia entre el arancel de referencia del Mineduc y el real de la Universidad Católica» manifestó el vicerrector académico, Juan José Ugarte. Ello significará una inversión institucional del orden de los 250 millones de pesos, explicó. Según Ugarte y de acuerdo a lo que los propios alumnos de altos puntajes señalan, el prestigio institucional ha sido una constante al momento de optar, pero también este grupo de jóvenes, inquietos intelectualmente y muy motivados hacia el estudio, destacan los niveles de actualización y pertinencia, así como la flexibilidad de los planes de estudio, que incorporan otras materias además de las propias de la carrera escogida. A juicio del vicerrector, los aspectos más notables del proceso 2010 son dos: la consolidación del liderazgo de la UC en cuanto a la preferencia de los estudiantes, al alcanzar el 53% de los más altos puntajes, la mayor concentración de puntajes nacionales y el más alto promedio PSU del sistema. El segundo aspecto es que sin descuidar la excelencia académica, la universidad fue capaz de revertir una tendencia a la baja, y captar un número mayor de excelentes alumnos provenientes de familias de bajos recursos, lo que sin duda redundará en el enriquecimiento de la comunidad y su experiencia educativa, señaló Juan José Ugarte.

Los 1.000 mejores puntajes PSU Admisión 2010

Universidades restantes

Universidad siguiente

14%

53% UC

33%

Universidades restantes

Los 1.000 mejores puntajes PSU Admisión 2010

Universidad siguiente

8%

54% UC

38%

PreFerida Por Los meJores: en todos los indicadores, ya sea los 100, los 1.000 o los 2.000 mejores puntajes, la Uc obtiene sobre el 50% de las postulaciones, tendencia que se ha mantenido en los últimos años.

eL doctor sánchez es exPerto en enFermedades resPiratorias Pediátricas

decano de medicina es el nuevo rector La congregación para la educación católica de la santa sede nombró por un período de cinco años como rector de la Pontificia Universidad católica de chile al doctor ignacio sánchez díaz. marcia Fehrmann

El nuevo rector de la universidad es profesor titular, médico cirujano y pediatra UC especialista en enfermedades respiratorias del niño por la Universidad de Manitoba, Canadá. Sus publicaciones suman más de 200, en revistas científicas extranjeras y nacionales. Ha realizado investigación en diversos problemas respiratorios del niño y en educación médica. Es autor de un texto guía en la especialidad y de más de 20 capítulos de libros de pediatría y enfermedades respiratorias. En el Hospital Clínico de la Universidad Católica se ha desempeñado como jefe del Servicio de Pediatría y del Laboratorio Respiratorio Pediátrico. Además, en la Escuela

de Medicina ha ocupado los cargos de Jefe del Departamento de Pediatría y director de la Escuela. El año 2008 fue elegido decano de la Facultad de Medicina. Es miembro del comité editorial de revistas científicas nacionales y extranjeras. Paralelamente, colabora como consejero en la Fundación Cardenal Juan Francisco Fresno y en la Obra Pequeño Cottolengo, además de presidir el directorio de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo y el consejo directivo de la Fundación Josefina Martínez de Ferrari. Está casado con la doctora Salesa Barja, médico nutrióloga infantil de la UC, con quien tiene siete hijos. En cuanto a su nombramiento, el doc-

tor Sánchez manifestó: «Quiero agradecer la confianza depositada en mí por la comunidad universitaria, por el señor Cardenal, Gran Canciller de la universidad, y por las autoridades eclesiásticas. Es un gran honor y responsabilidad poder asumir como rector, con el gran desafío de formar un grupo de trabajo y entusiasmar a los académicos, alumnos, personal administrativo y entidades propias y asociadas a la universidad en un proyecto común, que esté orientado al servicio de la Iglesia y de nuestro país». El doctor Ignacio Sánchez sucede en el cargo al doctor Pedro Pablo Rosso, quien cumplió dos periodos al frente de la UC, desde el 11 de marzo de 2000.

orientado aL traBaJo en conJUnto: el nuevo rector asume como desafío «formar un grupo de trabajo y entusiasmar a los académicos, alumnos, personal administrativo y entidades propias y asociadas a la universidad en un proyecto común».

El proceso de elección 1994

2000

2004

2008

2010

Jefe de la Sección Respiratorio Pediátrico

Jefe del Departamento de Pediatría

Director de la Escuela de Medicina

Decano de la Facultad de Medicina

Rector de la Universidad Católica

El rector de la UC fue designado por El Vaticano a proposición del Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de esta casa de estudios, Monseñor Francisco Javier Errázuriz. La autoridad eclesiástica seleccionó el nombre del profesor Sánchez a partir de una terna que le fue presentada por un Comité de Búsqueda que se constituyó para

este efecto. El comité estuvo formado por nueve integrantes más el Secretario General de la universidad, quien actuó como ministro de fe. Cinco de los integrantes fueron elegidos por los profesores que pertenecen a las categorías académicas de profesor titular y asociado. Los cuatro restantes fueron nombrados por el Gran Canciller.

CriStóbaL GaLLeGUiLLoS, Medicina: «Espero aprender lo que hay que aprender y que sea algo que me permita crecer como persona. No sólo ser un profesional, sino ser algo más. Como es una universidad católica, busco una formación integral».


4 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Tres esTudianTes cuenTan sus experiencias

Yo también fui novato... y de una carrera nueva el año pasado marcó el comienzo de dos programas de estudios: el college y Odontología. aquí, los alumnos de estas carreras y uno de Biología Marina, que comenzó a impartirse en 2008, relatan sus experiencias y dan consejos para quienes empiezan en marzo su vida universitaria. Juan paBlO GarnhaM

Beltrán Flores aluMnO de BiOlOGía Marina «Hay dos cosas que son elementales en Biología Marina, y yo creo que en cualquier carrera, y es que te preocupes de lo mínimo y te preocupes de lo máximo. Lo mínimo es que tienes que tener buenas notas, tienes que pasar los ramos. Es muy común que la gente se eche ramos en esta carrera, en especial en los primeros años, en que hay mucha matématica y los cursos son muy diversos. Frente a eso, en verdad estudiar clase a clase ayuda. Es un consejo súper cliché, pero igual se echa de menos. Uno puede salvarla estudiando al final, pero uno se saca cuatros y si anda muy iluminado se saca cincos. Si uno estudia clase a clase, te sacas seis y pasas con excelentes notas. O sea, preocuparse de lo mínimo y, por otro lado, darse cuenta de que esta no es una carrera rígida, que es una carrera que tú tienes que hacer

«Acá fuimos acogidos el primer día. Nos orientaron muy bien, con el director de la carrera nueva. Esa calidez y recibimiento que hubo desde un principio fue súper importante a la hora de decidirse y postular. La mayoría de nosotros venimos del colegio y la universidad es un paso distinto. Indudablemente el cambio se siente, uno tiene que estudiar mucho más y este es uno de mis consejos: hay que estar consciente de que estudiar una carrera de este tipo implica un sacrificio y un compromiso muy bueno, en el sentido de que satisface mucho, pero hay que saber que vas a estudiar y vas a ver los resultados también. Acá se nos han dado todas las herramientas: en el primer día se nos enseñó cómo trabajar en las bibliotecas, se preocuparon por tener los libros de texto, de todo lo necesario para que nosotros podamos ser buenos estudiantes. Uno en el colegio se acomoda y estudia menos y nosotros hemos tomado conciencia. Pero hemos asumido con responsabilidad esto de tratar de estar a la altura de las exigencias de la universidad, en términos de conocimiento y de los ramos. Tratar de tener buenos resultados académicos en algo como, por ejemplo, Bioestadísticas, que uno nunca había visto antes y no tenía muchas ideas. El estudio ha sido el desafío. Lo que les recomiendo es que tengan entusiasmo con este proyec-

¿Qué esperas de tu paso por la UC?

to que es nuevo, con capacidad de sugerir, porque se nos va a escuchar. Tenemos la capacidad de decir ‘creemos algo nuevo’. Que no se pierda la iniciativa constante, la búsqueda de nuevos ámbitos. La ocasión lo amerita. Por otra parte, hay que tener en cuenta la responsabilidad de lo que se estudia. Es vital tener la entrega y mantenerse totalmente actualizados por los ramos, asistir a clases y tener buenos resultados académicos».

Duniel Ortuño aluMnO de OdOnTOlOGía

y que tienes que estar despierto para verla. Si uno no ‘ve’ Biología Marina eso se empieza a confundir y uno no sabe a qué va, porque esta área es muy amplia. Siempre es importante pasar los ramos y también ir viendo los prismas que tiene la carrera, las distintas caras para ver si te mueven o no. Cuando entré sabía que yo era una especie de humanista-científico. Yo no sé si es que eso en verdad existía, pero después uno va aprendiendo más. Uno empieza sin saber nada, pero en la carrera aprendes. Vi cómo la Sociología se puede mezclar con la Biología Marina, vi profesores que están trabajando en humedales y otro que trabajaba con algas. Con esto me hice una idea de que Biología Marina no es solamente lo que se ve desde afuera. La clave va siendo

un poco la interdisciplinaridad. Biología Marina es súper complementable con Sociología y con Derecho y es muy útil hacerlo. Yo sabía que era importante mezclar las humanidades con Biología Marina, que era importante llevar a las personas la idea de que las cosas que sacan del mar tienen una ciencia que las estudia también. Muchos amigos entraron por el tema de que la universidad les da el plan conjunto con Agronomía, con un enfoque sobre la producción. Y también hay muchos que entraron por la parte científica, amigos que son apasionados por la investigación. A mí me gusta más el tema de ponerle un poco más de ciencia a cómo nosotros usamos los recursos del mar. La Católica tiene eso y está en el plan curricular y, de paso, yo puedo tomar ramos de Derecho y Sociología».

Pablo Betteley aluMnO de cOlleGe «El College es una herramienta para poder tomar una opción. Si sales del College sin nada en las manos, no tienes mucho que hacer. Tienes que tomar decisiones para ver a lo que te quieres dedicar y eso es lo que yo quería, empezar a saber qué era lo que me motivaba más. Estaba en la duda entre Comercial y Leyes. El hecho de tener una malla con ramos de distintas disciplinas te da la oportunidad de darte cuenta para qué eres mejor y qué cosas te gustan más. Me empecé a dar cuenta que mi lado era lo más humanista y no tanto lo numérico. A mí me pasa con las carreras conformadas, como Ingeniería Comercial, Civil o Derecho, que es como meterse en un túnel. Te enseñan todo lo que es de esa área y de este túnel sales formado con lo que el túnel te entrega. La gracia que te da el College es que no entras directo al túnel. Tienes varios caminos o vías de acceso y te vas formando con distintas cosas. Yo, cuando salí del colegio, no sentía que podía tomar decisiones de cómo yo quería que fuera toda mi vida. Uno sale del colegio y es muy poca la gente que tiene clarísimo lo que quiere estudiar. El College te entrega esa posibilidad de formarte con ramos de distintas áreas para saber qué es lo que te gusta y entrar ahí bien, tomar decisiones con calma, que no te vas a arrepentir. Hay que tomarse las cosas con seriedad. Muchos amigos míos partieron el semestre muy flojos y terminaron después en los exámenes necesitando notas extremadamente altas. Tienes

que partir al tiro con las pilas puestas, comprometido. Otro consejo que les doy a los novatos es que se metan en las cosas de la universidad, que usen las herramientas que se dan. Aparecen muchas cosas, como los trabajos de invierno o ser delegado. Es algo muy entretenido y que llena mucho. Para participar en política universitaria no necesariamente tienes que tener un cargo. Hay muchas actividades en las que se puede ayudar. Lo único que se necesita es ganas, motivación y buenas ideas. Si tienes esas tres cosas estás listo, no necesitas más experiencia. La universidad te enseña muchas cosas, pero la vida también te enseña otras, que cuando llegas como novato ya puedes aplicar».

Trinidad Bone, educación General Básica: «Espero encontrarme con docentes capaces de formar una visión, de impactar y cambiar nuestro pensamiento de la educación. Que a través de nuestra nueva generación podamos generar un cambio en el país».


BIENVENIDO A LA UC 5

Marzo de 2010

eL meJor Lugar para estudiar, dónde comer, cuán Frío es en inVierno: recomendaciones de quienes trabaJan en cada Lugar

cómo es cada campus

el más grande, san Joaquín, además de la mayoría de las facultades, alberga una amplia zona de deportes. Los más pequeños, oriente y Lo contador, son acogedores; casa central hace sentir sus aires de excelencia, y todos ellos tienen espacios donde converge la vida universitaria.

«Una vez que conozcan bien las 52 hectáreas...» Francisco LLantén, guardia de san Joaquín

Alimentando el mito de los fantasmas roberto opazo, guardia de casa centraL De imponente belleza, con arquitectura única, aires de excelencia y clima propio. Así define el guardia Roberto Opazo Casa Central, a la que le ha tocado vigilar día y noche por casi seis años. Como a estas alturas ya lo conoce al dedillo, no duda en recomendarles a los alumnos que se refugien en la capilla del segundo piso cuando necesiten tranquilidad para estudiar. «Así aprovechan de hacer sus rogativas mientras leen», asegura. Si el hambre llega y el presupuesto no alcanza para almorzar en el Centro de Extensión, les sugiere partir al casino universitario de Portugal 61. Y si después les viene una súbita necesidad de descansar, les dice que partan al patio de la Virgen y se instalen en sus bancas a escuchar la cascada de agua bajo los antiquísimos árboles que son el deleite de los turistas que pululan en Casa Central. «En el verano, no hay día que no llegue algún extranjero a conocer la universidad», recalca. Como buen profesional, su verdadera obsesión es la seguridad. Por eso, les repite hasta el cansancio a los alumnos que cuiden sus pertenencias, especialmente mochilas, carteras y celulares. A los friolentos, les advierte que en el invierno el campus puede ser insoportable si no vienen arropados. Y a los miedosos, les recomienda no circular muy tarde, ya que la tenue luz que ilumina los pasillos da pie para que circulen todo tipo de rumores y «personajes», alimentando el mito de los fantasmas de Casa Central. Él mismo asegura haber visto uno una noche de guardia en el tercer piso, cuando apareció en el ascensor un señor de terno y gruesa contextura: «Buenas noches», le dijo don Roberto. Un mísero balbuceo fue lo que recibió por respuesta. Después vino una especie de amague del personaje por sacar una llave y abrir una puerta. Acto seguido desapareció sin que el guardia sintiera ruidos de llaves o de puertas abriéndose. Partió corriendo a chequear dónde estaba. No encontró a nadie. Sólo luces apagadas. La conversación posterior con otro funcionario le confirmó sus sospechas. «Es el fantasma de un profesor de Derecho que falleció hace tiempo. Y no eres el primero que lo ha visto», le explicó. m.a.

«El patio central es el mejor lugar» Héctor gómez, subadministrador de oriente Más de cuarenta años en campus Oriente hacen a Héctor Gómez uno de los principales conocedores de este lugar de la universidad que reúne a toda la Facultad de Artes con sus respectivas unidades académicas: el Instituto de Música y las escuelas de Arte y de Teatro. Consciente de que son los alumnos el centro de atención de la universidad, lo primero que dice es que vengan confiados. «Las personas de la administración están con los brazos abiertos para recibirlos. Sabemos que al ser novatos llegan desorientados, pero pueden recurrir a la administración porque los podemos orientar», dice Gómez. Campus Oriente cuenta con ocho patios. La sala de estudio, en el sector central es, a juicio de Gómez, el mejor lugar para estudiar y leer. «Está implementada con mesas, sillas y sillones. Con una iluminación ad hoc para estos casos, tiene una capacidad para 40 ó 50 alumnos aproximadamente». Además, está la Biblioteca General que tiene cuatro salas de estudio; dos en el primer piso y dos en el entrepiso. Para comer, Héctor Gómez recomienda el casino, que tiene un cupo para 300 personas. También está habilitado el Centro de Eventos, donde regularmente se hacen matrimonios los fines de semana. Ahí hay microondas para que los alumnos puedan calentar lo que llevan y comer ahí mismo. «Cuando hace buen tiempo a los alumnos les gusta mucho sentarse en el suelo de ese lugar o partir hacia las canchas», dice el subadministrador. Otro de los lugares recomendados para almorzar es la pérgola, que está llena de enredaderas y que tiene una capacidad para 40 personas. Este lugar se puede pedir a la administración para hacer festejos o un almuerzo entre amigos. En cuanto a deportes, el campus cuenta con una cancha de baby, otra de tenis, una pista de 400 metros para hacer atletismo y una cancha de voleibol. También existe una sala conocida como «tatami» por las esteras que antes tenía, y allí se hacen clases de danza moderna, teatro y yoga. El lugar preferido de Gómez es el patio central, en donde está el único kiosco, que ofrece quiches, cafés y almuerzos. «El patio central es el mejor lugar, porque todo converge ahí», enfatiza al recomendar su lugar favorito. V.s.

«Las puertas se abren un cuarto para las siete de la mañana y normalmente se cierran a las diez de la noche, pero siempre se quedan alumnos estudiando hasta más tarde», cuenta Francisco Llantén sobre los horarios del campus más grande de la universidad, que también está abierto los fines de semana. Esos días el ingreso está permitido sólo con credencial universitaria en mano y a ciertas facultades o al área deportiva, pues las salas de estudio están cerradas. Una de las recomendaciones que hace a los novatos es tener cuidado en los cruces peatonales y respetar los semáforos para evitar accidentes. «Ojalá transitar siempre por la pasarela que va del metro San Joaquín a la entrada principal», dice. Si se llega en auto, lo ideal es estacionar en el sector sur del campus (detrás del College, próximo a la calle Benito Rebolledo), donde se encuentra la mayoría de los estacionamientos para alumnos. Pero como éstos suelen no dar abasto, una buena idea es compartir el auto con otros compañeros o llegar en metro. Para almorzar, este guardia comenta que uno de los lugares más frecuentados por los alumnos es el food garden (cercano a Ingeniería). Y a la hora de reunirse con los compañeros, una buena opción puede ser un asado en el quincho, en la zona de las canchas. Para usarlo sólo basta pedirlo en el área de deportes. También aconseja mirar el mapa del campus para conocer bien el camino a cada facultad. «Al principio los alumnos nuevos siempre andan medios perdidos, pero una vez que conozcan bien las 52 hectáreas del campus van a ser felices». n.s.

«Es chico. (...) Hay un muy buen ambiente» agustín mercado, asistente técnico de Lo contador Hace más de ocho años que Agustín Mercado trabaja en Lo Contador como asistente técnico del laboratorio de herramientas que pertenece al Laboratorio de Modelos y Prototipos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Y durante todo este tiempo, en cada mes de marzo ha recibido a los novatos de estas carreras y les ha enseñado cómo se utiliza la maquinaria y a qué medidas de seguridad deben ceñirse. Una vez que los nuevos alumnos comienzan a ir con regularidad al laboratorio, Agustín es quien los supervisa y les aconseja acerca de cómo resolver algunos problemas que se les presenten. «Es un buen espacio para que se conozcan y hagan amistad», dice. Eso sí, para él es indispensable que el laboratorio sea un lugar de trabajo en el que, por lo tanto, se mantenga el orden y la limpieza, y se valoren las herramientas como si fueran propias. Tal es el compromiso de Agustín con los alumnos y con su trabajo que muchas veces le han solicitado que colabore en algunos de sus proyectos, como el año pasado en que participó en una idea de un grupo de estudiantes de Diseño: «Tenían que realizar toda la papelería de una campaña para concejal, que incluía volantes y calendarios, y me pidieron a mí que fuera el ‘candidato’ y que a quien me preguntara le dijera que era verdad. La idea es que fuera creíble, así que me tomaron fotografías», relata mientras muestra un pequeño afiche que dice «Agustín Mercado. Concejal por Maipú». Con tantos años trabajando en Lo Contador, Agustín cuenta que no cambiaría este campus por nada del mundo: «Es chico. Los alumnos, los profesores y los funcionarios son acogedores. Hay un muy buen ambiente». Respecto de las temperaturas de la casona, su experiencia le ha enseñado a venir bien abrigado en invierno porque la sensación térmica dentro del campus es bastante más baja que en el exterior. Lo mismo ocurre en verano, temporada en la que las salas son frescas. Según él, un gran lugar para conversar es el casino: «Hay uno solo y llegan todos. Ahí uno puede compartir tranquilamente». d.J.

Carolina aiquel, College Ciencias Sociales: «Espero orientarme en la carrera que voy a estudiar y sacar bien mi título. Me gusta mucho la universidad, así que espero no cambiarme ni irme».


6 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

una guía para ubicarse en los campus de la universidad

dónde estás, dónde vas Casa Central

Av. Bernardo O'Higgins 340, Santiago. Edificio principal Organismos de la Dirección Superior

N

Centro de Extensión Facultad de Comunicaciones Facultad de Derecho Facultad de Medicina Aula Magna Manuel José Irarrázaval Edificio de atención de alumnos Facultad de Ciencias Biológicas Hospital Clínico, Clínica UC y Red de Salud Edificio Patio Alameda Museo de Arte Colonial Americano Gimnasio y salas del Centro de Extensión (en proyecto) Entradas

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Informaciones Redbanc Banco Librería Biblioteca

gimnasio Feuc

Hall universiTario museo

Capilla Cafetería Fotocopias Kiosco Estacionamiento

Campus Lo Contador

El Comendador 1916, Providencia.

N

Casona Lo Contador, Facultad de Arquitectura Talleres de Diseño y Arquitectura Escuela de Arquitectura Instituto de Estudios Urbanos Nueva sede de la Escuela de Diseño (en construcción) Escuela de Diseño Administración del Campus Serex Publicidad Universitaria Instituto de Postgrado; Magíster y Doctorado Ediciones ARQ Entradas Redbanc Librería Biblioteca Capilla Sala de computación Fotocopias Cafetería Deportes Kiosco

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Feuc


BIENVENIDO A LA UC 7

Marzo de 2010

Campus Oriente

N

Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.

SALA MÚLTIPLE

Instituto de Música Teleduc / Salas de clases Preuniversitario UC CAMARINES/SALA MÚLTIPLE

Instituto de Estética Escuela de Arte (talleres y oficinas) Decanato de Artes (2º piso) / Escuela de Teatro Escuela de Teatro / Instituto de Música Jardín Infantil Templo

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Entradas Redbanc

FEUC

Librería Biblioteca Capilla Sala de computación Fotocopias Cafetería Deportes Kiosco Estacionamiento

Campus San Joaquín

N C

Av Vicuña Mackenna 4860, Macul.

T

NIS

MI

AD

Centro Médico San Joaquín

DICTU

IÓN

C RA

Odontología (en proyecto) Facultad de Educación

PISCINA

UC

T DIC

Hall Universitario

C

NU

O EC

D

Facultad de Historia, Geografía y Cn. Política Facultad de Letras / Facultad de Filosofía Facultad de Ingeniería Escuela de Construcción Civil JARDÍN INFANTIL

DGE

Escuela de Enfermería Centro de Excelencia Docente Pastoral

FEUC

Facultad de Cns. Económicas y Administrativas

SALAS N

Facultad de Teología Facultad de Química Facultad de Física

PENTA UC

Facultad de Matemáticas

SALAS A

College UC (en ampliación y remodelación) Facultad de Ciencias Sociales Mide UC

SALAS B

SALAS J

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Aulas Lassen Casino (en proyecto)

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Entradas Redbanc SALAS R

Banco Librería Biblioteca Capilla Fotocopias Cafetería Deportes Estacionamientos


8 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Ambientes e informAción diversA pArA el AprendizAje, lA investigAción y el espArcimiento

los materiales, servicios y talleres que te ofrecen las bibliotecas Uc Una fuente de material de apoyo y espacios para el desarrollo académico de los alumnos y también un lugar de relajo y distracción; las nueve bibliotecas que integran el sistema de bibliotecas de la Uc (sibuc) buscan satisfacer distintas necesidades e intereses de todos los alumnos. AntonietA sánchez

Desde los novatos y estudiantes de pregrado hasta los de postgrado además de los docentes, el Sibuc quiere transformarse en la primera opción de todos no sólo para buscar material, sino también como espacio de reunión y de trabajo en grupos. Para ello cuenta con una infraestructura que integra salas de reunión, sala de música, salas de proyección y un laboratorio de idiomas. También programan actividades como ciclos de cine, las sesiones de apoyo al aprendizaje de inglés Talk&Lunch y talleres de desarrollo de competencias. La colección del Sibuc está compuesta por más de un millón y medio de ítems entre libros, revistas, tesis, partituras, planos, mapas, películas, DVD y otros. También contiene una selección de tex-

tos raros y valiosos en exhibición entre los que se incluye un códice del siglo XII escrito en latín sobre cuero de oveja y la tesis del Padre Hurtado «El trabajo a domicilio». Para apoyar el desarrollo de competencias de búsqueda de información como parte de las actividades académicas, se dictan distintos talleres calendarizados para novatos y alumnos de pregrado, estudiantes de postgrado y docentes. Los novatos, por ejemplo, además de recibir una bienvenida que implica un tour por las dependencias de las bibliotecas de cada campus, tienen la posibilidad de asistir a talleres cortos, donde aprenden a usar de manera rápida y certera el catálogo en línea de la biblioteca y a buscar la información que requieren en las estanterías, que en el caso de muchas bibliotecas son abiertas. Este apoyo es necesario porque aunque la mayoría de estos alumnos tiene destrezas tecnológicas, no todos cuentan con habilidades informacionales, explica la subdirectora del área de ciencia y tecnología del Sibuc, Elvira Saurina. Para el resto de los estudiantes se dictan talleres sobre el uso de las bases de

el lUgAr ideAl pArA estUdiAr: y también para hacer trabajos en grupo: las bibliotecas san joaquín, biomédica, de humanidades y de derecho y comunicaciones cuentan con salas de estudio con capacidad para 8 personas. se prestan por 2 horas previa solicitud.

datos especializadas y multidisciplinarias como apoyo a la investigación y sobre administración de referencias bibliográficas, entre otros. Este último está dirigido

especialmente a tesistas, que además de localizar información relevante sobre un tema, necesitan aprender a guardarla y administrarla.

Todo por internet Apoyo al aprendizaje de idiomas La web del Sibuc ofrece a los alumnos chilenos y extranjeros alternativas de autoaprendizaje de idiomas en inglés, francés y español. Cada opción presenta una selección de sitios con información general que permite prepararse para rendir exámenes internacionales, aprender ortografía y gramática y adquirir comprensión auditiva y lectora. Como apoyo de este proceso, desde el año 2009 la Biblioteca de San Joaquín organiza sesiones de conversación en inglés a la hora del almuerzo entre alumnos chilenos y alumnos de intercambio. El ciclo denominado Talk&Lunch ofrece la oportunidad de practicar el inglés oral en un ambiente relajado y de una forma entretenida. Además puedes encontrar en la biblioteca cómics y audiolibros en inglés y los libros de ficción más leídos por los jóvenes en este idioma.

A través del sitio web puedes: • Buscar en el catálogo en línea. • Renovar préstamos y realizar reservas de material, excepto el que se presta por 1 o 2 días. • Consultar la colección en línea: incluye alrededor de 100 bases de datos bibliográficas especializadas por áreas académicas y multidisciplinarias, más de 8 mil revistas electrónicas, aproximadamente 200 libros electrónicos y diccionarios y enciclopedias en general. • Revisar la colección digital: Puedes acceder a los manuscritos originales digitalizados y a las transcripciones de 24 cartas de amor escritas por Gabriela Mistral al escritor Manuel Magallanes Moure entre 1915 y 1923, entre otras colecciones. • Realizar multibúsquedas: Permite buscar información simultáneamente en distintas bases de datos y obtener textos completos de artículos de revistas científicas. • Mejorar competencias: El ítem ‘Aprenda usted mismo’ entrega apoyo para usar eficientemente los recursos de la biblioteca y realizar trabajos de investigación, entre otros temas. más informAción www.sibuc.cl

Para ver y escuchar La Biblioteca de San Joaquín organiza ciclos de cine centrados en grandes directores, como Bergman y Hitchcock, o referidos a algún tema particular, como medio ambiente o animación asiática. Estos se realizan en el Centro Audiovisual, que dispone de una colección de 400 títulos en DVD. La sala de proyecciones cuenta con un televisor de 35 pulgadas, data show, telón y un nuevo sistema de audio que permite la emisión de un sonido más envolvente, y la sala de música está equipada con una pantalla plana de 32 pulgadas con conexión a TV digital, donde puedes disfrutar de tu préstamo bibliotecario audiovisual.

¿Qué esperas de tu paso por la uC?

Guías de autoaprendizaje Para desarrollar competencias para realizar búsquedas efectivas la web del Sibuc ofrece en línea un tutorial de autoaprendizaje. El alumno puede ir desarrollando las actividades que le ofrece esta guía a su propio ritmo, practicar lo que acaba de aprender y autoevaluarse. También se ofrecen subtutoriales especializados, uno para el área de ciencias sociales y otro para Enfermería, que además contiene un blog. Existen también guías de uso en línea elaboradas por una bibliotecóloga especializada asociadas a algunas de las bases de datos. Además, este año la web del Sibuc incluirá un test para medir el desarrollo de competencias informacionales de los alumnos de pregrado. Esta herramienta permitirá que los estudiantes puedan detectar sus debilidades y ejercitarse en estas áreas específicas.

Tomás CruzaT, Ingeniería Comercial: «Espero que sean años gratos, conocer mucha gente, incluidos profesores, y egresar feliz, que me guste la universidad y salir queriéndola».


BIENVENIDO A LA UC 9

Marzo de 2010

OBRAS DE tEAtRO, FOROS, REvIStAS y hAStA SERIES DE tv: pUEDES SACAR ADELANtE tODAS tUS IDEAS

La revolución cultural

Los fondos UC para financiar proyectos culturales estudiantiles son los más demandados por los alumnos en los últimos años y no es raro que encuentres en tu carrera a algún compañero gestor. Conoce algunas de estas iniciativas y cómo se gestaron. FRANCISCO OtONDO

Cuando Igor Osses estaba en segundo medio, llegaron a su colegio cuatro violines y otro instrumento de cuerdas algo más grande. Su profesora le explicó que era una viola y él aprendió a tocarla. Pronto el instrumento se transformó en la pasión de Igor, quien ingresó a la orquesta del Confederación Suiza, donde estudiaba, y en otras más. En 2006, entró a Biología. Sin embargo, ni las células, ni los microorganismos ni las bacterias corroyeron su entusiasmo por la música, y buscó instancias para seguir tocando como aficionado en la universidad. En su exploración no encontró ninguna alternativa, pero descubrió cuatro personas más con la misma inquietud: dos violinistas, otro violista y un cellista. No estaba solo. Darse cuenta de eso fue el primer paso para fundar la Orquesta Ahí, lo capacitaron para postular al fondo Sinfónica Estudiantil UC en 2007. Hoy, anual ‘Financia tus ideas’ a través del cual se tiene 25 integrantes, y en su punto más alto reparten 30 millones de pesos entre distinalcanzó a tener 35 miembros. De hecho, es tas iniciativas estudiantiles. En la categoría una de las iniciativas culturales estudiantiArte y cultura entregan seis millones que les que más alumnos convoca en la UC. no sólo han financiado a la orquesta, sino La historia de Igor no es un caso aistambién obras de teatro, foros, revistas, lado. Muchos entran a la universidad con charlas, proyectos patrimoniales, fondas, inquietudes culturales y artísticas que sus talleres, películas, conciertos e investigaciofacultades no nenes. Cuarenta y cinco cesariamente van a programas son beneNUEvO REQUISItO cumplir y que, luego ficiados cada año. del periodo de adapCada iniciativa Desde 2010 se exigirá a las iniciatitación a sus carreras, obtiene unos cien vas culturales estudiantiles benefivan a querer seguir mil pesos en prociadas por la DGE que, a mediados de año, den cuenta de sus resuldesarrollando. medio, monto que tados frente a los otros ganadores «En los últimos puede ser mayor o para socializar así buenas prácticas años, han aumentamenor dependieny experiencias. do las actividades do de la calidad del culturales organiproyecto. Además, la zadas por alumnos. Y de los fondos que DGE pone a disposición de los gestores tenemos para financiar proyectos de los su aparato administrativo y realiza talleres estudiantes, es el más demandado», afirma gratuitos de gestión de proyectos y de Soledad González, encargada de Proyectos postulación a auspicios y al Fondart en Estudiantiles de la Dirección General Estuel marco del programa ‘Complementa diantil (DGE) hasta fines de 2009. tus ideas’. Igor fue uno de esos alumnos que Y como el dinero siempre se hace llegan a la DGE buscando financiamiento. poco, hay que buscar en otros lados. Es

FUNDADOR DE LA OSEUC: Igor Osses ha logrado conjugar su carrera, Biología, con su gusto por la música.

así como, en 2009, la DGE presentó a los Fondos de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación 15 de 30 iniciativas que pre-postularon en la UC. La universidad, además de evaluar los proyectos, al presentarlos les da su respaldo, y luego es la encargada de fiscalizar el cumplimiento de los objetivos. La cartera de Gobierno seleccionó siete iniciativas, que empezarán a ver sus frutos este año (ver recuadro). Otros proyectos buscan además financimiento externo a la universidad por su cuenta. Por ejemplo, ‘Operación abuela’,

SENDERO DE LA ópERA Por primera vez una orquesta juvenil monta una ópera. En este caso, la Orquesta Sinfónica Estudiantil UC presenta Las bodas de Fígaro, de W.A. Mozart, en conjunto con varias universidades. GEStOR: Juan Andrés Riquelme. co-director y co-guianista de ‘Operación abuela’ en plena grabación de las voces.

OpERACIóN ABUELA Financiará el piloto de una serie de TV animada donde una problemática abuela es transformada en niña por una organización secreta de animales superdotados para que salve a su asilo de ancianos de una salvaje pandilla infantil de la escuela vecina.

ENLACE www.dgeuc.cl/proyectos

Gran concurso gran Otra fuente de jóvenes talentos son los concursos literarios y fotográficos organizados por la universidad. Mientras Isabel Baboun, la estudiante de Teatro que ganó la versión 2008 de cuentos, hoy se encuentra estudiando Escritura Creativa en Español en Nueva York, Diego Zúñiga, el alumno de Periodismo que se adjudicó la versión 2007, ya

sacó su primer libro, Camanchaca, y es considerado por el crítico Juan Manuel Vial como «una de las voces más interesantes de la narrativa chilena joven». En tanto, algunos de los jóvenes fotógrafos ya han publicado sus imágenes en diversas publicaciones. ENLACE www.dgeuc.cl/concursos

Momentos musicales

Proyectos con nota 7 Siete proyectos fueron los ganadores de los Fondos de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación. Dos elaborarán productos con fines medioambientales, tres llevarán a cabo iniciativas educacionales y dos desarrollarán un programa cultural:

programa de dibujos animados hecho por alumnos de Dirección Audiovisual y Diseño, intentará obtener recursos del Consejo Nacional de Televisión. La Orquesta Sinfónica Estudiantil presentará por primera vez una ópera este año. En el próximo, Igor está pensando en postular al Fondart, para obtener financiamiento que permitiría profesionalizar la orquesta y tener un espacio fijo donde ensayar, que es el tema que tienen pendiente.

La Pastoral también tiene un área dedicada al arte y la cultura. Las actividades más exitosas han sido los musicales que se presentan cada año. Durante meses, cerca de cien jóvenes, entre actores, orquesta y équipo técnico –que incluye a encargados de finanzas, que deben gestionar el financiamiento–, trabajan para presentar obras con contenido evangelizador. El grueso de su repertorio ha sido propio, como La ópera de Asís, presentada en 2007, o El secreto de un milagro, que montaron en 2008. Para participar en la obra 2010 tienes que estar atento a los llamados para el ‘casting’. ENLACE www.musicaluc.cl

MUSICAL 2009: ‘El último viaje de San pablo’ contó con un elenco de 31 actores y una orquesta que tocó en vivo.

IgnacIo Muñoz, Letras Hispánicas: «Quiero aprender harto, pero pasándolo bien y haciendo lo que me gusta. Desarrollar mi vocación y obtener las herramientas para desenvolverme en el futuro».


10 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Universitarios destinan parte de sUs vacaciones a Unir a chile en la fe

Misión país, un nuevo espíritu para el Bicentenario en 2003 un grupo de jóvenes de la Uc tuvo un sueño: trabajar por el alma de chile como un regalo para el país en sus 200 años. se decidieron, se organizaron y así fue como en enero de 2004, visitaron 29 localidades distribuidas en el norte, centro y sur de chile. este fue el comienzo de un gran proyecto católico nacional. siete años después, es el único proyecto misionero que quiso darle un nuevo rostro al país en su Bicentenario. KalU downey – María Jesús vacarezza

En Chile se estaban preparando diferentes proyectos para celebrar los 200 años. «Ellos (los jóvenes) quisieron regalarle una nueva alma a Chile, una nueva esperanza, una evangelización y una alegría compartida en torno a la Iglesia, en torno a Cristo», explica Manuel Ibáñez, director de misiones de la Pastoral UC. Él cuenta que cada vez son más los universitarios que comparten el anhelo de trabajar por el alma de nuestro país: «Los jóvenes decidieron trabajar en lo que a ellos más les ha marcado, y lo que saben que puede marcar a un país: la parte espiritual, el alma». El apostolado siempre se pensó con vistas al Bicentenario porque es una fecha en que se rememora el pasado en Chile. Alejandrina Eyzaguirre, jefa nacional 2010, cuenta que por eso el énfasis estuvo en una misión actual y muy patriota, donde todo estuviese enfocado al Bicentenario y a lo que vive la Iglesia hoy. «Hacía falta un proyecto más espiritual, no por nada todos los años tres mil jóvenes se mueven por esto. Hay algo muy grande detrás (…) La Iglesia le ha tomado un valor enorme a Misión País, la tienen muy arriba, siento que le damos confianza en lo que podemos entregar y hacer de Chile espiritualmente como misioneros», asegura Eyzaguirre. traBaJando por el alMa de chile

La preparación de Misión País 2010 comienza varios meses antes de que los jóvenes salgan a recorrer las zonas. En septiembre de 2009 se reunió el Consejo Nacional en el que participó el consejo 2010, los jefes de las distintas universidades de Santiago y de los nú-

cleos regionales que fueron parte de las misiones de enero. Exequiel Rauld, jefe nacional de la última versión, comenta que fue allí, tras largas horas de discernimiento, donde se dieron cuenta de que la Misión debía enfocarse en las necesidades de Chile y en la Misión Continental a la que llamaron los obispos en Aparecida el año 2007. «Este año estuvo muy enfocado a una misión de permanencia –donde todos los chilenos se sientan misioneros a diario–, a los proyectos solidarios (o talleres), a la Virgen del Carmen y sobre todo, a una misión muy patriota que reúne el trabajo realizado en los últimos años», dice Rauld. Al recoger las palabras de Benedicto XVI que mencionan que el principal factor de desarrollo de una sociedad es vivir en la caridad, en la fe y el anuncio en todo chile: Misión país 2010 visitó las 15 regiones, cubiertas por 70 zonas. cada zona fue determinada por el obispo de cada lugar y estuvo compuesta por 40 misioneros, aproximadamente. de Cristo, «nos damos cuenta de que Misión País ha ayudado al desarrollo de Chile porque muchas veces hablapobreza y delincuencia de la capital. La respuesta de los miles de jóvenes mos de que creció el PIB, que Chile es Carolina Hormazábal, jefa de zona en que han participado de este apostolado transparente y queda un vacío al crear 2009, cuenta que el ver que hay jóvenes en sus siete versiones se ha dado tanto a un pueblo unido por la fe», asegura el interesados por ir para allá les da espeen Chile como en Latinoamérica. Hoy joven. ranza. «Ven que no incluso esta experiencia ha podido lleMisión País traestán botados y por gar a jóvenes europeos. El modelo ya se en núMeros baja con las dióceeso mismo se han está replicando en Argentina, Uruguay, sis de las 15 regioacercado mucho a Paraguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Dos mil 500 misioneros, más de 100 nes. De hecho, este los misioneros. Por México y Portugal. Alejandrina Eyzaguiextranjeros, 70 zonas y 56 universidades son las cifras de la última versión año por primera ejemplo, en 2008 rre piensa que los jóvenes chilenos han del apostolado católico y universitario vez se abrió una en la MP un grulogrado despertar en los otros países la más grande de Latinoamérica y el zona en Aysén. po armó un taller iniciativa porque muchas veces dicen: «Si mundo. Pero no sólo fuera de scouts y les fue ellos pueden ¿por qué nosotros no?». de Santiago está la tan bien que siguen misión. Un lugar que ha marcado la hisyendo todos los sábados», comenta. toria de este proyecto es La Pintana, una Misión País, cuenta la joven, ha logrado de las comunas con mayores índices de que los vecinos se conozcan más entre ellos, ya que el miedo a salir de sus casas Como una respuesta al llamado de se los impedía. los obispos en Aparecida, a partir del Marjorie Camposano, quien vive próximo año los estudiantes de educación superior latinoamericanos se en La Pintana, recibió la visita de los unirán para recorrer el continente en lo misioneros en su casa. Pero no le bastó, que será la primera Misión Continental quiso ser parte de esta experiencia. «Que Universitaria, la heredera de Misión lleguen a tu casa con una sonrisa, a pesar País. Su primer paso es fortalecer un del cansancio acumulado, te cambia el estado permanente de misión que chip», comenta, y agrega que quiso salir trascienda las dos semanas de verano a misionar «para ayudarlos, porque el que los jóvenes dedican a compartir lugar no era bueno, y para vivir el mila experiencia de Cristo. Durante el sionar, el conocer a la gente del sector y primer semestre se publicarán las novedades en www.pastoraluc.cl llevar la palabra de Dios a la gente que más lo necesita».

La nueva misión

Más iniciativas solidarias Belén Uc

deporte solidario

Estudiantes de todas las carreras realizan semanalmente talleres de formación y recreación en los cuatro campus, dirigidos a niños, jóvenes y adultos de escasos recursos en Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco. www.belenuc.cl

Alumnos de todas las carreras realizan talleres deportivos semanalmente para que los jóvenes y niños que viven en comunas de alto riesgo social desarrollen virtudes como la disciplina, la sana competencia y el espíritu de superación. www.pastoraluc.cl/deportesolidario

calcUta Uc Inspirados en la obra de la Madre Teresa de Calcuta, este proyecto trabaja con quienes están en hospitales, cárceles y hogares de ancianos y niños, en Santiago y regiones. www.calcutauc.cl

¿Qué esperas de tu paso por la UC?

Misión de vida Durante las vacaciones de invierno, cientos de jóvenes organizados por facultades y alianzas de carrera salen al encuentro de las personas en diversas localidades, para anunciar a Cristo. www.misiondevida.cl

traBaJo país A través de la construcción de espacios comunes y la realización de proyectos solidarios en localidades desde Arica a Chiloé, más de 1.500 universitarios de todo Chile cultivan el compromiso ciudadano iluminado por la experiencia de Cristo. www.trabajopais.cl

Ivette InaIpIl, Ciencias Biológicas: «Concretar el último sueño que me queda. Porque el mío es un caso especial. Yo tengo mi familia, mi hijo, mi marido; tengo mi casa, y lo único que me faltaba era el sueño profesional».


BIENVENIDO A LA UC 11

Marzo de 2009

Adultos que ingresAn yA mAyores A lA universidAd

la voz de la experiencia un grupo muy pequeño de alumnos se atreve a asumir el desafío del pregrado ya mayores. Cinco estudiantes de la uC tienen más de 50 años, representan el 0,026% del total y están en las facultades de teología, derecho y educación. estas son dos de sus historias. FrAnCisCo otondo

Roberto Bendersky camina por el patio y saluda a un compañero de Derecho. —¿Cómo te fue en el examen de Procesal Penal? —Mal. Me lo eché. A Bendersky le cambia la cara. La sonrisa se borra. «Reclama. No te rindas», le recomienda. Luego, conversa con otro compañero. «Con él, siempre hablo de música», nos cuenta. A sus 52 años, Roberto se pasea como político saludando a sus simpatizantes. Sólo que en este caso, se trata de sus amigos. Sus compañeros de curso, 30 años menores que él. Reincidente en esto de ir a la universidad, en 1981, se tituló de ingeniero civil industrial en la Universidad de Chile. Veinticinco años después, volvió a las aulas. Esta vez, a Derecho. Siempre le atrajeron las leyes. Quería estudiarlas, pero le preocupaba estar muy viejo. Hasta que su hija egresó de cuarto medio en 2005 y se fue a Derecho en la U. de Chile. Él se vino a la UC. Entró por admisión especial: «Al principio, era la choreza

de estar en la universidad, pero después me di cuenta de que tenía que estudiar para pasar. Y me saco la mugre estudiando». Decidió seguir la malla regular, tomando cinco o seis ramos por semestre, pese a continuar trabajando como siempre. Con rigor. Se levanta a las seis y no es raro que en los recreos llegue un junior de la empresa con documentos para firmar. Cuando terminan las clases, parte a la oficina. Y siempre es el primero en dar los exámenes para, luego, volver a trabajar. Estudia en los tiempos libres y en la noche. Y aunque es cierto que tiene la flexibilidad de ser su propio jefe, si no está pendiente de todo, su empresa no anda. Para él, su trabajo está primero. «Por esto, me cuesta concentrarme. Porque cuando estoy estudiando siempre tengo una interrupción o de una llamada o de un mail. Siempre cuestiones relativas al trabajo. Unido a que estoy más viejo y me cuesta retener las cosas», cuenta Bendersky. Pero estudiar lo oxigena. No sólo por la satisfacción de

aprobar los exámenes, sino también por la relación que ha establecido con los profesores y, por supuesto, con sus casi adolescentes compañeros. Cuando puede, va a los carretes que organizan y participa en la semana de Derecho. Cuando cumplió 50 años, en cambio, él invitó. Hizo una fiesta con 120 invitados y la mitad eran amigos de la UC. Como no falta a clases, tampoco es raro que lo llamen para pedirle apuntes. «Al mismo tiempo, estar con ellos hace que me sienta más joven y me permite entender mejor a mis hijos», dice. Su meta inmediata es pasar quinto año y terminar la carrera. Pero a largo plazo le gustaría combinar su pasión y su profesión: «Quisiera dictar un electivo acá en Derecho que mezcle el concepto de empresa con lo que he aprendido. Y, por otro lado, quisiera dar un ramo en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile donde se vea la ingeniería con los aspectos legales. Pero que me dejen hacer esto, ya no depende de mí».

Roberto Bendersky

Lidia Leyton

«Para mí la vida en la universidad es igual a lo que viven los otros chiquillos», comenta Lidia Leyton, cuando le preguntan qué diferencias ve entre ella y los novatos. Lidia entró hace diez años a Ciencias Religiosas. Siempre había sentido inquietud por los temas de fe y justo en esa época había terminado los cursos que se impartían en su parroquia, la del Niño Jesús de Praga, en Avenida Independencia. «Pero yo quería aspirar a algo más. Encontraba que era muy deficiente mi formación», cuenta. Hoy, sólo le quedan cuatro ramos para salir de bachiller en Teología. Atrás quedan los días en que, en forma autodidacta, preparó la Prueba de Aptitud Académica, antecesora de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). «No me vas a creer cómo lo hice. Yo voy mucho a la Vega. Y, en la Vega, hay unos

que están puestos afuera con unos trapitos vendiendo libros y folletos. Y facsímiles para ejercitar. Ahí los adquiría. Hacía los ejercicios y los corregía con las respuestas que venían atrás. También compré unos textos», recuerda. Ejercitaba todas las semanas. Le fue bien y postuló a Ciencias Religiosas. Dio una entrevista y quedó. No le costó adaptarse a la universidad. Trabajando mano a mano con quienes venían saliendo del colegio o que estaban en el seminario o con alumnos mayores que ella, alterna hasta hoy sus estudios con el trabajo como coordinadora del grupo de liturgia de su parroquia: «A mí me ven como una lola de 20, de 30 años. De hecho, nunca me tratan de ‘usted’». Pero no todo fue fácil. En primer año, su madre, a la que era muy apegada, murió producto

estudiAnte de teologíA

estudiAnte de dereCho

«Si entraron a la universidad, terminen. La vida está hecha de etapas. A mí tampoco me apasionaba Ingeniería, pero terminé. Y hubo cosas que pensaba que no me iban a servir que después igual fueron útiles».

de una negligencia médica. La pena, la rabia, la demanda contra la clínica y la querella contra el doctor que la atendió hicieron caer a Lidia en una depresión que la hizo congelar la carrera. A eso se sumó una alergia de tipo nervioso que afectó todo su cuerpo. Pero superó la crisis y en 2003 volvió a la universidad. Sin embargo, varias veces ha tenido que volver a congelar para atender la causa de su madre, que aún sigue en los tribunales. Hoy, le queda poco para sacar no sólo la Licenciatura en Ciencias Religiosas, sino también el Bachillerato en Teología. Y ya está pensando en su egreso. «Me motiva estudiar Teología y terminar porque tengo un compromiso con los derechos humanos», afirma al decir que se quiere dedicar a trabajar en alguna corporación encargada de este tema.

«Que estudien es lo primordial. Que se esfuercen. En el esfuerzo está el detalle de la superación. Pienso que es importante cultivarse. Para que esta sociedad surja, es lo principal».

Gabriela Torres, College Ciencias Naturales y Matemáticas: «Espero terminar de decidirme por la carrera que había pensado en un principio e ir desarrollando también en las diferentes áreas que abarca el college. De la universidad me espero mucho. Me encanta, por su prestigio académico, el deporte y el ambiente».


12 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Oficialmente estudiante de la UC Durante el período de matrícula 2010, los más de 3.700 novatos se acercaron a los campus donde se dictan sus carreras respectivas para formalizar su inscripción. Fueron recibidos por los centros de alumnos y muchos llegaron acompañados por sus padres.

Diego Reyes y Juan Carlos Pérez.

Carolina Jordan y Carolina Pozo, en Medicina.

Gabriela Caster, Cristian Barrientos, Camilo Derpich de Química.

La novata de Comunicaciones Sofía Argüello y Francisco Argüello.

Alfredo Pérez, Esteban Cubillos y Gonzalo Cubillos en Arquitectura.

Dina Gutiérrez y Constanza Wichnann, de Educación.

Sergio Arriagada, Francisca Arriagada y Fulvia Comunian.

Sebastián Alfaro, Javier Tapia e Ignacio Guzmán, de Derecho.

Pamela Chomalí, Pedro Bravo y Gonzalo Bravo, quien se matriculó en Medicina.

Eugenio Llanos y Constanza Poblete.

Francisco Beltrán, Miguel Ángel Vidal y Gonzalo Vial.

Tania Díaz y Aurora González, en Comunicaciones.

Miguel Dumay y Daniela Tapia, de Derecho.

Francisca Díaz, Aintzane Lorca y Florencia Figueroa, de Ciencias Económicas.

Francisco Pimentel y Francisca Pimentel, quien ingresó a Arquitectura.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.