Visión Universitaria Nº178

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 178 mayo de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

Estudian la sequía en el sur de Chile -71

-36 -37 -38

IX R

-39

-39 n egió

-38

-37

VIII

Reg

ión

-36

VII

Re

gió

n

-35

-72

-35

-73

-73

-72

-71

Los cambios en la vegetación vistos a través de imágenes satelitales permitieron al académico del Instituto de Geografía Martín Farías investigar el déficit de precipitaciones desde la Región del Maule hasta la Región de la Araucanía. El estudio Cambio % mostró cómo la sequía ‹20 ‹15 se ha ido desplazando a ‹10 ‹05 través del territorio. 00

Diseños para consumidores de bajos ingresos

›05

›10 PÁGINA 9

DUCHA MÓVIL: En los hogares sin calefón se calienta agua en la cocina y se usa el lavado «por partes». Este objeto de silicona facilita la tarea y no cuesta más de 300 pesos.

Investigadores privados Mientras que las formas de financiamiento han cambiado, lo esencial del perfil de quienes indagan en la ciencia se mantiene: la búsqueda de vetas originales de investigación; otra faceta del trabajo académico. PÁGINA 5

Una ducha portátil, un organizador de despensa y diversos porta objetos fueron algunas de las soluciones que crearon estudiantes de Diseño.

Las actitudes que dejan huella Los vínculos con los docentes aparecen como claves en la construcción de un «clima nutritivo» en el aula y decisivos para la motivación y el aprendizaje de los alumnos, según un estudio de la DGE. PÁGINA 7

Con el apoyo de Unilever y de Un Techo para Chile, alumnos de un taller de Diseño desarrollaron dieciséis prototipos de utensilios para la cocina, el

de co-packing, es decir, que puedan ser adosados a productos en promoción. Hoy cinco de las ideas están camino a ofrecerse al público por esta vía. PÁGINA 11

Proponen alternativas para mejorar el agua del río Lluta

Fabricada a pedido Mayor espacio para instrumental oceanográfico y una cabina que permite el descanso en caso de muestreos nocturnos son algunas de las ventajas de «Ilán»,la nueva embarcación de la Estación Costera de Las Cruces.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

baño y otros espacios del hogar. Encuestas en los hogares permitieron determinar qué hacía falta. La empresa puso como requisito que fueran productos

Las altas concentraciones de boro y arsénico condicionan el manejo agronómico a especies resistentes, pero menos rentables. Ingenieros estudiaron las fuentes de contaminación y entregaron distintas propuestas para mitigar el problema. PÁGINA 9

Recopilan la trayectoria de Ramón López como escenógrafo

Aplicaciones de los rayos X blandos

A lo largo de 40 años, el profesor de la Escuela de Teatro trabajó en 36 óperas y más de 80 obras de teatro. De ellas se seleccionaron 30, cuyo proceso creativo será descrito en un libro. PÁGINA 4

El grupo de físicos del plasma de la UC está desarrollando esta tecnología. Es el único equipo de investigadores que trabaja en descargas capilares pulsadas en Latinoamérica.

Del hemisferio norte al fin del mundo

Más de cuarenta profesores de la planta de la universidad provienen de Alemania, Italia, Estados Unidos o España. PÁGINA 6

Bajo peso al nacer: ¿obeso al crecer?

PÁGINA 11

Investigadores de la Facultad de Medicina estudian la relación entre nacer prematuro y el desarrollo del síndrome metabólico. PÁGINA 8

Ley de acceso a la información pública

Tres académicos responden sobre lo que implica la puesta en marcha de la ley de transparencia. PÁGINA 10


2 caras y números

VISIÓN UNIVERSITARIA

PREGUNTA & RESPUESTA

CON SELLO UC

Crimen o venganza

Delación compensada y colusión de las farmacias El 24 de marzo pasado, la cadena de farmacias FASA reconoció haberse concertado con Cruz Verde y Salcobrand para subir los precios de 220 medicamentos, tras un acuerdo conciliatorio con la Fiscalía Nacional Económica. Pese a que la jugada fue calificada como arriesgada, finalmente el acuerdo fue ratificado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que aceptó el pago de una multa de un millón de dólares por parte de FASA. Pero, ¿qué ventajas y riesgos tiene este método? El profesor de Derecho Ricardo Jungmann, director ejecutivo del Centro de Libre Competencia UC, analiza este tema. —¿Cuáles son las ventajas de la delación compensada? —En el mundo entero se ha demostrado la enorme dificultad para descubrir y desbaratar los carteles. Lo anterior se debe a que las empresas que se coluden –al saber del daño que causan– evitan dejar evidencias que permitan detectarlas. Por lo mismo se creó este sistema, en virtud del cual a una empresa que forma parte de un cartel se le incentiva a que denuncie al resto de las empresas coludidas, a cambio de la exención total o parcial de la multa. Ahora, ¿por qué una empresa va a delatar a otra? Muy simple, cuando a un grupo de empresas se les notifica que están siendo investigadas por una supuesta colusión, todas ellas saben que sólo la primera que llegue a aportar antecedentes se le eximirá de la multa. De ahí que todas estarán dispuestas «a correr» para no llegar segundas o terceras, debido a que las sanciones en estos casos son muy altas (en algunos países, incluso con cárcel). En definitiva, sin la existencia de este sistema de delación compensada habría muchos casos que jamás se descubrirían. —¿Qué riesgo existe al invocar una figura jurídica que aún no está reconocida en la ley chilena? —El riesgo para quien lo invoca es que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia no tiene ninguna obligación de aceptarla. De esta forma, podría darse una situación compleja, ya que el Tribunal podría decidir no acoger la delación compensada y continuar el juicio en contra de la empresa que primero delató, o bien, podría resolver aplicar multas considerablemente más altas que si estuviera vigente la figura de la delación compensada. —¿Por qué el proyecto de ley propone eximir a quien confiesa de toda pena en vez de rebajarla? ¿No es más justo que éste pague, aunque sea menos? —Para que la delación compensada realmente opere, el beneficio a la empresa que confiesa debe ser sustancial. Por lo mismo, en Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, la reducción de multa a la primera empresa que colabora es de un 100%. Cabe aclarar, en todo caso, que el perdón de la multa no exime a la empresa de las acciones indemnizatorias que luego puedan emprender contra ella los consumidores que hayan sido afectados por la misma. N.S.

ENLACE: http://cineinteractivo.ing.puc.cl/

OPCIONES: El espectador puede experimentar distintas historias, según los elementos que elija.

encuesta

RECOMENDADO

Otoño en el Cajón del Maipo

Controversia por delimitación marítima Chile - Perú

Por Consuelo Bravo*

En otoño una de las mejores decisiones es visitar las termas en el Cajón del Maipo. El paisaje adquiere más dramatismo con la tonalidad de la luz de esta estación y los baños termales son un encuentro con la naturaleza particular de nuestra geografía. Para transformar la visita en una experiencia verdaderamente de montaña, uno se puede quedar en el antiguo refugio alemán Lo Valdés, probablemente el primero en su tipo de Sudamérica. Desde ahí es posible hacer cientos de caminatas, encontrar fósiles y descubrir lagunas altiplánicas, aunque mi actividad favorita es estar en las termas y disfrutar del otoño cordillerano. Es un paseo de fin de semana ideal para hacer en familia y sentirse muy lejos de Santiago, aunque estemos a sólo dos horas de distancia.

Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Cree que fue correcto que Perú acudiera a La Haya?» publicada en www.uc.cl/ visionuniversitaria No, porque los límites ya están fijados en acuerdos e incluso Chile ejerce la soberanía en ese sector 62% Sí, para que se zanje de una vez el tema con visto bueno de autoridades internacionales 26% Sí. El costo de hacer la presentación es mínimo frente a la posibilidad de conseguir algún avance a su favor

7%

No, porque de cumplirse la aspiración peruana, Bolivia pierde toda alternativa de una salida al mar por Arica 5%

atrivina

Ricardo Jungmann, profesor de la Facultad de Derecho.

¿Fernando es un asesino a sangre fría o se está vengando? Eso depende. ¿De qué? De lo que usted como espectador y co-productor haya decidido a lo largo de la historia El crimen o venganza de Fernando Moreno. El poder es del público que se convierte en guionista y construye la trama según los elementos –mapa, escopeta, celular, huaso o animita– que introduzca en este cortometraje que puede durar hasta diez minutos. La experiencia es el resultado de un proyecto de cine interactivo de la Escuela de Ingeniería y de la Facultad de Comunicaciones. Las posibilidades de esta iniciativa son múltiples, desde el desarrollo de largometrajes a la distribución vía teléfono celular. M.V.

* Jefa del Programa de Magíster de Arquitectura del Paisaje de la UC.

Nota: Ésta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

LOS MÁS PEDIDOS

Tesis 1. Patrimonio ferroviario y proyecto territorial: la construcción del paisaje cultural del ferrocarril trasandino (1910-2010) / Sebastián Seisdedos.

2. Efectos de un instrumento de planificación en el periurbano de Santiago: caso de estudio: comuna de Tiltil / Gloria Naranjo. 3. Estudio del dumping desde la perspectiva de la norma-

tiva de la Organización Mundial del Comercio y la ley Nº18.525 / Karem Dufoo.

4. Dumping, contradicción entre su naturaleza jurídica y la legislación actual que lo sanciona / Fernando González Bodor. 5. Conveniencia de la aplicación de las normas de libre competencia en reemplazo de las normas antidumping en el comercio internacional / Karla Miranda.

6. Reciclaje arquitectónico / Cecilia Sepúlveda. 7. Playa Santiago: paisaje balneario para armar / Rafael Zamora. 8. Vivienda prefabricada: sistema de prefabricación que se origina en la vivienda crítica / Mario Ubilla. 9. Transformación de la comuna de Santiago a partir de la

vivienda en densidad: revisión de un proceso de renovación urbana / Jocelyn Froimovich, Marisol García,

Gilberto Lepori, Javier Vergara.

10. Privatización de la justicia civil: una propuesta de reforma estructural / Andrea Díaz.

Patrimonio ferroviario y proyecto territorial: la construcción del paisaje cultural del ferrocarril trasandino (1910-2010), de Sebastián Seisdedos, es la tesis más solicitada en el sistema de bibliotecas. El profesor guía de la investigación, Fernando Pérez Oyarzún, explica que la gran recopilación de datos y la reconstrucción del trazado de la porción chilena de este ferrocarril habrían bastado para justificar la tesis, pero su autor además realizó una interpretación crítica del sentido patrimonial de sus restos y propuso diversas formas de revalorizarlo. «Es un trabajo de gran ambición y calidad. Se trata de un esfuerzo que une la investigación histórica con una visión contemporánea del patrimonio». Esta opinión es compartida: fue una de las ganadoras del concurso «Haz tu tesis en cultura 2008», categoría postgrado, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (Detalles de esta investigación aparecen en Visión Universitaria Nº173). A.T. Disponible en Biblioteca Lo Contador.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 178, mayo de 2009.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Periodistas: Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Mónica Vicuña. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


caras y números 3

Mayo de 2009

CORAZÓN CRUZADO

FOTORREPORTE

Aprendizaje maduro Algunos dicen que el modo de ver el mundo depende de lo que se haya estudiado. En el caso de José Alberto Bravo también fue así. No estaba seguro de si dedicarse a las Leyes o a la Ingeniería Civil Mecánica. Finalmente, optó por esta última en la Universidad Federico Santa María. Hasta que a los 54 años decidió escuchar el llamado de su otra vocación y entró a las aulas de Derecho en la UC. «Creo que no me equivoqué al estudiar Ingeniería primero, porque es una carrera que requiere una mente joven y despierta. En cambio, Derecho es muy conveniente hacerlo de viejo, cuando uno ya tiene la experiencia de vida, comercial y empresarial que es necesaria», cuenta. Para lograr compatibilizar su segunda carrera con las responsabilidades propias de un hombre que sobrepasaba el medio siglo, Bravo renunció a su empleo estable y se dedicó a formar parte de directorios de diversas sociedades. Además tomó solo tres ramos anualmente, lo que alargó sus estudios a 10 años, el doble de lo que demora un estudiante regular. Sin embargo, cuando ya llevaba tres años estudiando, sus posibilidades laborales se ampliaron: «Me empezaron a llamar para juicios de materias técnicas relacionadas con ingeniería. Y ahí empecé a dedicarme prácticamente todo el tiempo a juicios y arbitrajes. Y justamente eso es lo que hoy hago, a los 72 años». Uno de sus recuerdos más importantes corresponde al día en que obtuvo su licenciatura. La recibió junto a su hijo homónimo que ingresó el mismo año que él a estudiar Derecho en la Universidad de Chile. «Por distintos motivos ambos nos demoramos 10 años en terminar la carrera y llegamos juntos a la licenciatura. Recibimos la investidura el mismo día, uno al lado del otro. Fue la cosa más emocionante. A mí me salían lágrimas, me temblaban las rodillas. Los dos jurando juntos, padre e hijo. Según nos dijeron en la Corte, somos los únicos que hemos tenido esa experiencia». La principal reflexión que José Alberto Bravo hace sobre sus estudios es haber conocido lo que significa la universalidad del conocimiento. «Yo no me alejé de la Ingeniería, sino que agregué conocimiento. Siempre he sostenido que la especialidad no está dada por los cartones que uno tiene, sino por cómo los integra. Para mí la escuela fue una experiencia gratísima. Los años más lindos de mi vida fueron en la Católica». D.J.

DOBLE VOCACIÓN: El ingeniero José Alberto Bravo decidió convertirse en abogado a los 54 años.

RECORRIDO POR LAS INSTALACIONES: Con la presencia de la Ministra de Educación, Mónica Jiménez, fueron inauguradas las dependencias del Centro de Medición MIDE UC de la Escuela de Psicología. Jorge Manzi, director del centro, explicó cómo el crecimiento de sus numerosos proyectos demandó contar con una infraestructura adecuada que permitiera articular el desarrollo de evaluaciones con labores de investigación.

COrresponsal

Tan pequeño y tan inmenso Por Sol Serrano*

El primer engaño de estar en Harvard es la ilusión de que la cercanía entre sus 70 bibliotecas, y la escuela de Diseño, Medicina o de Negocios, signifique una cercanía intelectual que uno pueda descifrar. Porque el nivel de especialización es tan profundo y de tal fragmentación que resulta difícil aprehender algo de su unidad. Y esa unidad se encuentra en el College, en los estudiantes de pregrado, que es en realidad el tronco que sostiene y afirma todo lo demás. Los profesores, los investigadores, los centros, las autoridades, los estudiantes de postgrado son las ramas siempre fragmentadas que convergen allí. Es en el College donde se reúne el conjunto de los saberes para la formación de sus estudiantes. Es por eso que la identidad, la verdadera Alma Mater, está allí. En Harvard pasan tantas, tantas cosas cada día, que el desafío para una investigadora visitante como yo, con toda la libertad del mundo, es no marearse en el rumbo y definir una agenda más amplia que el propio proyecto de investigación, al mismo tiempo que se estruja aquello que se puede investigar aquí y solo aquí. Puede parecer evidente, pero no es fácil. En el Harvard Gazette que aparece todas las semanas, sale el listado de actividades, y deben ser por lo menos unas 200. Y allí aparece solamente una parte de lo que en realidad está sucediendo. Sólo en mi centro hay alrededor de 20 seminarios a la semana donde pasan académicos que estudian América Latina; también

Sol Serrano es académica del Instituto de Historia. Fue seleccionada como Luksic Visiting Fellow del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, y está haciendo uso de la beca en el primer semestre de 2009.

políticos, poetas o cineastas. Siempre hay alguno a la hora del lunch que son con sándwich incluido y un par de homeless que vienen a comer y a escuchar, y con los cuales yo fantaseo que son unos premios Nobel que se «rayaron». Hoy día, por ejemplo, en mi piso sucedió todo esto: a las 12 un seminario sobre reformas constitucionales en América Latina; a las 2, un encuentro pequeño (no éramos más de 20) con Carlos Fuentes; a las 3.30 una conversación entre Alfredo Jaar y Raúl Zurita. Como si fuera poco, se podía seguir a las 6 al Kennedy School a la conferencia magistral de Fuentes, donde a las 5 habló nada más ni nada menos que el General Petraeus con tal asistencia que hubo que poner pantallas de televisión por todos lados. Es fascinante, pero nunca tanto como perderse –quizás para siempre– en los túneles insondables de la biblioteca Widener con ese olor a papel levemente húmedo, a bodega que alberga toda la genialidad y posiblemente no poco de la vanidad y de la levedad de la escritura.

PRIMERA PERSONA

Catalina Vallejos Premio Espíritu UC

Entré a Matemáticas en 2004 sin conocer mucho la carrera, pero me arriesgué. Recuerdo que después de la Expo Novatos supe enseguida que quería especializarme en Estadística; me atraía lo versátil que es y con el tiempo reafirmé eso. Además, en mi facultad no solo encontré conocimientos sino también me sentí apoyada y acogida, incluso en momentos difíciles. Estoy muy agradecida de mis profesores y sobre todo de Lorena Correa, quien fue mi profesora y subdirectora de docencia y actualmente una gran amiga. Siempre quise hacer clases, así que participé por casi tres años en el Preuniversitario Belén UC. Me encanta ver universitarios comprometidos en dar a otros la misma oportunidad que nosotros tuvimos, no sólo a través de conocimientos académicos, sino también compartiendo

experiencias personales, invitándolos a soñar y creer en sus capacidades. En las ayudantías y tutorías encontré un complemento ideal: formar a otros, profundizando y ejercitando conocimientos. En especial en las tutorías, me di cuenta de que algunos alumnos, más que a un «súper ayudante», necesitan a alguien que logre motivarlos. Colaboré con la recepción de los extranjeros que participan en la Misión País, y me emocionó la generosidad con que misioneros de diversos países, en ocasiones con costum-

TUTORA Y AYUDANTE: Catalina ahora cursa el programa de Magíster en Estadística en la Facultad de Matemáticas.

bres muy distintas, hacen un gran esfuerzo para trabajar por un Chile más santo. Sentí la necesidad de devolver la mano y es así como llegué a participar en misiones de Brasil y Uruguay. El año pasado estuve coordinando la Pastoral de Funcionarios Externos (guardias, personal de aseo y jardines, entre otros). Fue una experiencia enriquecedora; asumí responsabilidades, estructuré más mi trabajo y aprendí a ver la universidad desde otra perspectiva, valorando cosas que nunca antes y comprendiendo la gran responsabilidad que tenemos con ellos. Nunca voy a olvidar cuando una funcionaria me dijo: «Me duele mucho ver a alumnos que a pesar de verme todos los días jamás me han saludado». Hoy me siento muy agradecida: por todo lo que me entregó mi facultad, las experiencias y el crecimiento que viví en la pastoral y los grandes amigos que gané. Creo que hoy soy mejor persona que antes, pero que aún queda un largo camino para avanzar y este premio es una gran motivación para ello.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

Recopilan la trayectoria de Ramón López como escenógrafo

Cuarenta años construyendo al teatro Un factor no menor para que una obra de teatro o una ópera sean exitosas es su puesta en escena. Qué luces, qué objetos, qué lugar, cómo hacer la instalación, con qué tecnología es parte de la labor que desarrolla un diseñador teatral. Un libro dedicado la trayectoria de Ramón López en este ámbito revelará en imágenes el trabajo que cada obra le ha exigido y cómo se concibieron los escenarios de importantes obras de teatro y óperas que se han producido en el país. Teatro Municipal, 1989 Verónica Salazar

«Uno quisiera ponerlo todo, pero tengo 36 óperas y más de 80 obras de teatro en las que he trabajado a lo largo de estos 40 años», comenta Ramón López, académico de la Escuela de Teatro, al referirse al próximo libro que se publicará bajo la editorial ARQ y que mostrará el proceso para hacer la escenografía de las obras de teatro y óperas más significativas que ha diseñado. Arquitecto de profesión, Ramón López estudió a la par Diseño Teatral y fue en Londres donde profundizó sus conocimientos sobre cómo construir los escenarios y cómo interpretar una obra para ponerla en escena. «En cada escenografía uno trata de ser un aporte. Interpretar al autor, ponerse de acuerdo con el director e intentar traducir alegóricamente los contenidos de la obra o ciertas ideas del autor y hacer que éstas resuenen espacialmente. No siempre es de una manera literal. Hay obras que exigen abstracción y minimalismo, otras que son muy simples de realizar y otras que revisten una complejidad tecnológica», cuenta López. De todas las obras y óperas en las que ha sido escenógrafo, se seleccionaron 30, y en cada una de ellas se describirá todo el proceso creativo, desde el primer boceto hasta la puesta en escena, pasando por esquemas, croquis y planos constructivos. «La obra tenía que ser significativa, donde hubiera un cambio, un aporte, un hecho de diseño interesante, una acción renovada, la búsqueda de un nuevo lenguaje, una prueba de nuevas estructuras ya sea técnicas o espaciales», dice el académico UC al referirse al criterio de selección. A lo largo de estos cuarenta años de profesión, las obras que más recuerda ya sea por la dificultad de la puesta en escena o por el desafío tecnológico, son las óperas. Cabe mencionar aquí Macbeth y Simón Boccanegra de Verdi. «En mis producciones siempre hay una relación con el pensamiento cinematográfico, no por tratar de hacer cine, sino por tratar de dar fluidez al espectáculo. Es difícil hacer los saltos de tiempo. En la ópera hay cambios de actos, y se pasa fácilmente de un lugar a otro. Tradicionalmente se cerraba el telón y se cambiaba la escenografía. Pero sucede a veces que en un mismo acto hay 3 o 4 escenas continuas, pasando de un salón, a una terraza, etc. Entonces cómo hacerlo sin que se interrumpa la continuidad de la acción, porque eso atenta contra la verosimilitud del drama y el espectáculo. Ahí entonces hay que ingeniar un dispositivo que permita esta fluidez y eso te distancia del realismo», relata el arquitecto y diseñador teatral.

Teatro Municipal, 2004

Don Giovanni

Peter Grimes

«Trabajé a partir de la definición de un dispositivo escénico base, el que resolvía las complejidades de la secuencia del argumento y de los cambios de lugares de acción», explica López.

En esta ópera, escrita por Benjamin Britten, el argumento se asocia a la vulnerabilidad de la existencia. Por eso el espacio se planteó distorsionado e inestable a través de una geometría angular y tensionada.

Teatro UC, 1993

El tony chico

Teatro Municipal, 2005

Un gran tul negro sin costuras, que se importó desde Alemania, permitía en la escena final, después de la muerte del protagonista, revelar el espacio alegórico del cielo con la aparición de los ángeles.

Lohengrin Tradicionalmente, esta ópera ha sido un ícono del nacionalismo germánico. En este montaje se intentó revertir el carácter épico de la obra, ya que el héroe no puede cumplir con la misión encomendada en la guerra y en el amor.

Teatro UC, 1989

El servidor de dos patrones En la iluminación de esta obra el Teatro UC contó por primera vez con una consola de control computarizado que incluía un sistema programable, con memoria y comando para 60 canales distintos.

Teatro UC, 2003

Proof Se trata de una obra de poca acción física, que se basa en la especulación mental. Por tanto, en el diseño se quiso enfatizar el valor conceptual y estético del vacío del espacio, como metáfora del universo de la abstracción matemática.

Teatro Municipal, 1991

Simón Boccanegra El punto de partida de esta escenografía surge de la trama: el protagonista está entrampado en un contexto de peligro y traición, pero, al mismo tiempo, tiene la añoranza del paraíso, representado por el mar.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Mayo de 2009

BREVES OTRA FACETA DEL TRABAJO ACADÉMICO

Desarrollan un estudio pionero sobre uso de software libre en el Estado

Investigadores privados Pese a que el tema del financiamiento ha tenido cambios, lo esencial del perfil de quienes indagan en la ciencia se mantiene: la búsqueda de vetas originales de investigación. Esta permanente exploración ha abierto caminos hacia la investigación aplicada, algo relativamente reciente en el mundo académico.

Fuentes de financiamiento Los fondos contemplan inversión que se mueve desde las investigaciones de base (más cerca de los laboratorios) hacia las tecnológicas, y desde las que tienen menores niveles de asociatividad e impacto hasta las que implican unirse a empresas y otras universidades. ASOCIATIVIDAD

IMPACTO

Grupal

Centros de Excelencia Fondap, Institutos Milenio, Redes Anillos, Basales

Consorcios Tecnológicos

El profesor Jens Hardings, del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería, desarrolló un estudio sobre Uso de Software Libre en el Estado para la Secretaría Ejecutiva de la Estrategia Digital. Es la primera investigación que se realiza en en Chile sobre esta materia, la que junto con identificar las principales necesidades de software del sector público, entrega guías que permiten comparar las fortalezas y debilidades asociadas a las opciones de implementación de software, en cuanto a variables como seguridad, personal especializado, soporte, desarrollo y mantención.

Programas Temáticos Núcleos

Implementan convenio de doble grado de doctor con Bordeaux 2

Anillos C&T Fondef Anillos Industriales

Fondecyt

Innova

LABORATORIO

Francisco Otondo mejor», recuerda Mauricio Boric, profesor Ganaron 11 de los 43 proyectos Fondef del departamento de Fisiología. adjudicados en 2008. En los últimos años, Fundaciones como la Gildemeister, la han obtenido en promedio la mitad de los Rockefeller o la Braun daban becas para Fondecyt que han presentado. Y cada día que los profesores estudiaran en el extranforjan más alianzas con empresas, privados jero y trajeran los últimos conocimientos y e instituciones públicas para seguir creantecnologías al país. «Pedían a cambio que do conocimiento. Son los investigadores de la formación de los nuevos profesionales la UC, el lado más privado y, tal vez, el más fuera de buena calidad y que los aparatos desconocido del trabajo académico. efectivamente estuvieran a disposición de «Yo llegué a la UC en 1982, cuando se los pacientes», dice Pablo Casanegra, dos produjo un concurso por la vacante que veces decano de Medicina en 1974 y en dejó el doctor Croxatto. Venía de la Univer1983. Entre las campañas importantes sidad Austral y lo que me atraía de la UC era para obtener fondos, Casanegra recuerda que tenía la imagen de una universidad que que una vez, incluso, se le pidió ayuda a hace mucha investigación. Y eso se mantielos pacientes del hospital. ne hasta el día de hoy», afirma Carlos Vio, Con el inicio de la década de los vicerrector adjunto ochenta, el sistema de Investigación y universitario camLA INVESTIGACIÓN EN CITAS Doctorado. bió y el Estado dejó Hasta los años de entregar dineros El impacto se mide también en la cincuenta, la univerdirectamente a las cantidad de citas ISI. Si en 2000 la sidad se dedicaba UC indexaba menos de 400 publicacasas de estudio, ciones, en 2007 se empina casi a las esencialmente a la reemplazando ese 1.700. Es la institución chilena con docencia. Sin emfinanciamiento por más revistas en el índice del Institute bargo, en esa décauna serie de fondos for Scientific Information. da, monseñor Carlos en que los investigaCasanueva empezó dores compiten prea concebir la necesidad de tomarse en sentando sus proyectos de investigación. serio la investigación y contrató a tiempo El primero fue Fondecyt; en 1992, nace completo a los profesores Joaquín Luco y el Fondef y, hoy, existen fondos para la Héctor Croxatto, pioneros en Chile en el investigación de base, centros de excelencia estudio de temas biológicos y fisiológicos, y consorcios tecnológicos que cuentan con entre otros. Su trabajo investigativo era ad cofinanciamiento privado. honorem. Y aunque había un financiamienTrabajando en lo esencial to importante del Estado, que entregaba Pese a que el tema de las platas ha tenido dinero directamente a la universidad, tecambios, lo esencial en el perfil de quienes nían que buscar el patrocinio de agencias indagan en la ciencia se mantiene. «Siempre internacionales. he dicho que hay muy pocos verdaderos Era la época de la Guerra Fría y varios investigadores. Porque en el planteamiento programas del gobierno norteamericano y de un proyecto original, hay mucho de fundaciones europeas estaban interesados talento y de curiosidad. Y hay muy pocas en cooperar con el subdesarrollado Chile. personas que son curiosas», afirma Vio. Incluso hoy, en algunos laboratorios y Esto se refleja en la permanente búsqueda bodegas de la Facultad de Ciencias Biode vetas originales de investigación, lo lógicas, se pueden ver materiales con la que cada vez es más difícil: el alto número enseña USAF: justamente, la Fuerza Aérea de doctorados que egresa cada año en el de Estados Unidos donó polígrafos, liofilimundo y la creciente cantidad de inveszadores, baños de incubacion con agitación tigadores cubren más áreas hasta ahora y bombas de vacío, entre otros materiales desconocidas. Para dar un ejemplo, sólo la en los setenta. «Cuando llegué de ayudante Universidad Católica pasó de 325 alumnos acá el 77 ya eran cosas viejas. De segunda de doctorado en 2001 a 694 en 2007. mano. Fabricadas en los cincuenta, a lo

Individual

MERCADO

«Cuando estás en el doctorado en EE.UU., tienes que hacer una investigación que nadie ha hecho antes. Te obligan a ser terriblemente creativo. Además, buscaba un proyecto que se pudiera hacer desde Chile y que tuviera un alto impacto. Y el problema de los terremotos es común a nuestro país y a California», explica Juan Carlos de la Llera, profesor de Ingeniería a cargo del proyecto Fondef Segunda Generación de sistemas de reducción de vibraciones para estructuras que comenzó sus investigaciones en 1985, año en que egresó como ingeniero y se produjo el terremoto de marzo en la zona central de Chile. Esta permanente búsqueda ha abierto las vetas hacia la investigación aplicada, una cosa relativamente reciente en el mundo académico. «Cuando llegué a esta universidad, seguí con la investigación que estaba haciendo sobre patologías renales y que podrían tener, más adelante, aplicaciones en tratamientos o cosas así. Y había profesores que me preguntaban: ‘¿Para qué te dedicas a esto?’. Las ciencias aplicadas eran mal vistas por la vieja guardia de profesores, que creían que la investigación se justificaba por sí misma, lo que es cierto, pero explotar comercialmente el conocimiento era mal visto», recuerda Vio. Además, los fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) eran incompatibles: quienes se dedicaban a la investigación basal no podían trabajar en proyectos tecnológicos. «Si alguien patentaba una aplicación de una investigación financiada por Fondecyt, tenía que devolver todos los fondos», recuerda Vio. Hace algunos años, esa barrera cayó, lo que ha permitido a la universidad patentar varias de sus investigaciones. Y las repercusiones crean un círculo virtuoso en que las buenas investigaciones generan interés nacional e internacional que, a su vez, sirven para generar más conocimiento. «Finalmente, lo más importante es tener buenas investigaciones. Y, para eso, necesitas buenos investigadores. Luego, los fondos y todo lo necesario llega. Porque ya tienes lo importante», concluye Pablo Casanegra.

La universidad firmó un nuevo convenio internacional con la Universidad Victor Segalen Bordeaux 2, de Francia, para el intercambio de profesores y alumnos de las facultades de Ciencias Biológicas y Agronomía e Ingeniería Forestal, así como el desarrollo de tesis en co-tutela y el doble grado de doctor. Esto último implica que los alumnos de ambas facultades de la UC y de la institución francesa podrán obtener el Doctorado en Ciencias de la Vida y de la Salud opción Biología Celular y Fisiológica, o Enología en la Universidad de Burdeos, y el Doctorado en Ciencias Biológicas o en Ciencias de la Agricultura de la UC.

Destacan a dos ex alumnos de Astronomía Dos ex alumnos de la licenciatura de Astronomía que terminaron sus doctorados en los Estados Unidos y Canadá obtuvieron distinciones postdoctorales. José Luis Prieto obtuvo la Hubble Fellowship y Carnegie-Princeton Fellowship, mientras Rodrigo Fernández recibió la Einstein Fellowship. Ambos astrónomos fueron compañeros y egresaron en julio de 2003. José Luis Prieto trabajó con el doctor Alejandro Clocchiatti, actual director del Departamento de Astronomía y Astrofísica, y Rodrigo Fernández con el doctor Andreas Reisenegger, profesor de ese departamento.

Celebran el Día de las Letras La Facultad de Letras conmemoró el 23 de abril el Día de la Letras Hispánicas e Inglesa. Su decano, José Luis Samaniego, recordó que el motivo de estos festejos es conmemorar a dos genios de la Literatura: el español Miguel de Cervantes, fundador de la novela moderna, y el inglés William Shakespeare, fundador del teatro moderno. También aprovechó la oportunidad para adherir el homenaje de la facultad al Inca Garcilaso de la Vega, primer escritor mestizo americano, quien, al igual que Cervantes y Shakespeare, murió un 23 de abril.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

La legión extranjera, 2ª parte

Del hemisferio norte al fin del mundo En la segunda entrega de esta serie sobre los profesores extranjeros, Visión Universitaria reunió a los académicos de Alemania, Italia, Estados Unidos y España, cuatro de los países que más aportan a la legión extranjera de la UC. Más de cuarenta profesores de la planta de la universidad provienen de estas naciones. Juan Pablo Garnham

Una UC con precisión alemana Norbert Heuer Johannes Rehner

Pasión italiana por el conocimiento Renato Albertini llegó a Chile hace ya 56 años, desde Trento. Después de la guerra, su familia decidió viajar al otro lado del mundo a rehacer su vida. Aquí llegaría muy lejos: de inmigrante italiano en La Serena a decano de la Facultad de Ciencias Biológicas. Pese a haber desarrollado su carrera en Chile, mantiene intactos sus vínculos con Italia y aún le queda algo de acento. Conoce la realidad universitaria de su país y se enorgullece de la UC: «No estamos sujetos a las normas estatales. No hay mucha diferencia en capacidad de investigación y acá tenemos muy buenos centros». Lo que sí destaca es la excelente formación humanista de los italianos, que deben aprender griego y latín: «Eso abre la mente». Parte de esta generación de científicos con formación humanista son los profesores Leonardo Vanzi, de Ingeniería; Manuela Zocalli, de Astronomía; Mónica Musso, de Matemáticas, y el Padre Pietro Magliozzi, de Medicina. Tal como Albertini, valoran mucho el nivel de la UC. «Es una universidad muy dinámica... hace un esfuerzo por estar inserta en su realidad y no en una torre de marfil», dice Vanzi. Renato Albertini, Manuela Zocalli, Leonardo Vanzi, Padre Pietro Magliozzi y Mónica Musso

Cuando Norbert Heuer llegó a la Facultad de Matemáticas ya sabía a lo que venía. Había trabajado cuatro años en la Universidad de Concepción y luego había partido a Inglaterra. Con conocimiento de causa, con su familia decidió volver a Chile: «Es la mezcla de un país de aventuras, pero también serio y estable. No es una vida uniforme, siempre hay sorpresas». Mientras que Heuer es del norte, de Hanover, su compatriota Johannes Rehner proviene del sur, de Bavaria. Estudió su doctorado en Munich, sin embargo, su labor como geógrafo siempre lo llevó a salir de su lugar de origen. En uno de tantos trabajos en terreno le tocó llegar a la UC, al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. «Hicimos un proyecto y luego me quedé, pero en el Instituto de Geografía», dice Rehner. Explican que su aporte ha sido el tratar temas que aún no se han desarrollado mucho en la UC. Heuer, por ejemplo, está trabajando en el área de matemática aplicada. Sin embargo, de la universidad en sí dicen que no tienen nada de qué quejarse. «Tienen una organización perfecta, no hay caos», comenta Heuer. «Aquí están mucho mejor organizados que en la universidad de la que yo provengo», complementa Rehner, «así te puedes concentrar bastante en la investigación».

Desde EE.UU., uniendo teoría y práctica El aporte de la Madre Patria José Luis Santos Mariano Crespo Myriam Gutiérrez

Una oncena de profesores de la UC proviene de España. Vienen de ciudades como Guijón, Madrid y Toledo. Myriam Gutiérrez, José Luis Santos y Mariano Crespo tienen en común su nacionalidad y que ya están totalmente instalados en Chile, con camas y petacas. Santos es biólogo y trabaja en el Departamento de Nutrición de la Escuela de Medicina. Llegó en 1994 con un doctorado de la Universidad Complutense, a trabajar en la Universidad de Chile. Luego se cambiaría a la UC, institución de la que destaca sus aspiraciones: «es una universidad en expansión en muchos aspectos, que quiere ser puntera en muchas áreas». Myriam Gutiérrez –también bióloga, pero de la Escuela de Arquitectura– complementa su opinión: «Tienes muchas proyecciones aquí como académico. Se puede armar una carrera interesante y con mucho futuro». Es así como ella se ha desarrollado en el ámbito de la sostenibilidad del paisaje. Llegó a la UC para realizar un postítulo y un magíster, pero terminó quedándose y hoy es profesora instructora. Mariano Crespo llegó en 2003 a Chile, luego de un paso por Liechtenstein. Realiza docencia e investigación en el Instituto de Filosofía, lo que para él ha sido muy positivo: «En esta universidad se pueden combinar de forma adecuada estas dos labores». Sin embargo, lo que más valora respecto a sus anteriores experiencias es la posibilidad de hacer clases para una diversidad de estudiantes: «Tengo alumnos de otras carreras y eso me parece muy enriquecedor. Nos obliga a tomar las cosas con seriedad».

Penelope Knuth llegó a Chile invitada por Fernando Rozas, para hacer clases de viola en las Orquestas Juveniles. Ha estado en el país desde 1989 y en el Instituto de Música desde hace seis años. Esto le ha permitido ver cómo ha cambiado la realidad de su ámbito en el país: «De pronto, la cordillera no existe más para la música y competimos con todo el mundo. La vara ha subido mucho y eso ha sido bueno para mis alumnos». Esto para ella ha sido algo natural desde que comenzó los estudios de su instrumento: ha pasado por escuelas de alta exigencia como Interlochen y Julliard, en su natal Nueva York. «Creo que aún tenemos una selección pequeña de alumnos. Eso en otros centros de interpretación es muy importante. Gracias a las orquestas juveniles hoy tenemos más candidatos, en todo caso», dice Knuth, quien, por supuesto, también es intérprete de viola y ha participado en numerosos conciertos. Pero de lo que más se enorgullece es de sus alumnos, a los que ha podido llevar a los mismos festivales y eventos a los que ella ha ido durante su carrera, como el Festival de Interlochen, giras por Europa y cursos en Venezuela. El padre Robert Mosher, por su parte, llegó a Chile en 1980 como seminarista y, luego de su ordenación sacerdotal, pidió a sus superiores volver. «La Iglesia Católica estaba pasando por una experiencia muy interesante de acompañar a la gente en un momento muy oscuro», dice. Desde entonces ha trabajado como sacerdote en poblaciones y sectores pobres de Santiago. Hoy vive en La Pintana, pero combina su labor pastoral con la docencia en la Facultad de Teología. «Para mí esto es lo ideal: tener los pies en las poblaciones y el cerebro en la sala de clases. Me ayuda a aterrizar la teología a la enseñanza», comenta. En la UC se siente como en casa: «Hay un sentido de fraternidad de los profesores muy destacable y los estudiantes son de muy buen nivel académico». También le toca vivir un contraste fuerte entre dos mundos distantes como son la academia y las poblaciones, pero valora la labor de los alumnos en ámbitos sociales: «Aquí el ambiente es idealista en el sentido bueno de la palabra». Penelope Knuth Padre Robert Mosher


VIDA UNIVERSITARIA 7

Mayo de 2009

Un estudio de la DGE aborda la relación con los académicos desde la perspectiva de los estudiantes

Relaciones profesor–alumno: las actitudes que dejan huella Los vínculos entre docentes y estudiantes aparecen como claves en la construcción de un «clima nutritivo» en el aula y decisivos para la motivación y el aprendizaje de los alumnos. Ana María Bolumburu

¿Has tenido durante tu carrera algún docente que te haya marcado positiva o negativamente? La respuesta la dieron más de mil alumnos que participaron en un estudio realizado por la Dirección General Estudiantil, DGE, orientado a conocer, desde la perspectiva de los propios estudiantes, qué características de las relaciones pedagógicas establecidas a lo largo de la experiencia académica han favorecido su aprendizaje. La investigación indaga sobre las acciones, actitudes y estrategias docentes que han motivado el interés de los jóvenes y que finalmente se han traducido en un mejor nivel de aprendizaje a lo largo de la carrera. El estudio concluyó en enero de este año. Consideró vivencias personales de los estudiantes, vínculos entre profesor y alumno, y relación entre éstos y el aprendizaje. Su desarrollo estuvo a cargo de los psicólogos Gonzalo Gallardo y Pablo Reyes, y comprendió dos fases, cualitativa y cuantitativa, en forma paralela. En la primera intervinieron 78 alumnos, de 2º y 3º, y 4º y 5º año de Arquitectura, Ciencias Biológicas, Educación, Ingeniería y Psicología, distribuidos en diez grupos focales. La segunda fase se hizo sobre la base de una encuesta entre más de mil jóvenes de las mismas facultades. «Quisimos que fueran estudiantes de distintas carreras y de diferentes campus, de manera que reflejara la variedad de intereses y de alumnos de la UC. Los jóvenes valoran los mismos aspectos, independiente de la carrera que sigan», señala Gonzalo Gallardo. Un 89% de los estudiantes que participaron respondió haber tenido al menos una vez en su carrera la experiencia de estudiar con un docente que lo marcó positivamente; en tanto un 61% de ellos señaló haber experimentado una experiencia negativa con un docente al menos una vez durante su carrera.

Esta dimensión entre profesor y alumno se refiere al establecimiento de un vínculo entre ambos que va más allá de los contenidos: aborda las acciones que preparan el terreno sobre el cual cimentar una buena relación. Para aspirar a establecer un buen vínculo con sus docentes, los estudiantes demandan reconocimiento y valoración de parte de ellos, quieren ser «invitados» al aprendizaje y ser encantados por sus profesores, como una forma de vitalizar el proceso de enseñanza y una búsqueda activa del docente para interesarlos en la materia y en la clase misma. «Quieren que el profesor les ‘abra la mente’ con estrategias de instrucción y actividades pedagógicas que aporten a los contenidos», manifiesta Gallardo. Si bien el encantamiento –entendido como una invitación a hacerse presentes en la clase– es importante para los estudiantes, eso no les basta, dejan claro que las promesas de una buena enseñanza se deben cumplir. Quieren aprender, y esperan que lo que el profesor enseñe sea de calidad. Saben que los contenidos significan mucho para su futuro laboral y son muy críticos al respecto. Los estudiantes reconocen un buen clima social de aula cuando la relación entre profesor y alumno origina un «clima nutritivo», donde se sienten respetados como sujetos con opinión y conocimientos, identifican al profesor como una autoridad que confía en ellos y se sienten con libertad para participar y crecer en el aprendizaje (asistir a sus clases, tomar apuntes, concentrarse en el aula, participar, etc.). Al contrario, una mala relación entre ambos favorece un clima tenso que enturbia la convivencia. Los alumnos perciben poco interés del profesor por conocer y vincularse con sus estudiantes, lo catalogan como lejano, soberbio y poco afectivo,

GUSTO O TRÁMITE: La encuesta reveló que los jóvenes son «expertos» en discriminar si el profesor tiene una real intención de educar y vincularse con ellos o si el hacer clases es «una tarea más».

con tendencia a abusar del poder de su posición, autoritario y descalificador. Los jóvenes son «expertos» en discriminar si el profesor tiene una real intención de educar y vincularse con ellos o si la actividad docente es «una tarea más», un «trámite» realizado de manera poco prolija y desconectada del grupo, en que otras actividades académicas, como la investigación, por ejemplo, tienen mayor prioridad. A juicio de los estudiantes, la capacidad del docente de seducir y encantar a

los estudiantes para invitarlos a ser parte del proceso de aprendizaje depende más de la intención, de las «ganas» puestas por el docente en conectarse con sus alumnos, que de sus capacidades histriónicas o carisma. «Los estudiantes valoran el esfuerzo dedicado, la paciencia y el afecto puesto en la enseñanza por sus profesores, mucho más que una presentación vacía de presencia y de emoción que no conecta con su audiencia», comenta Gallardo.

Los alumnos cuentan

LOS MISMOS INTERESES: Los psicólogos Pablo Reyes y Gonzalo Gallardo constataron que los jóvenes valoran los mismos aspectos, sin importar la carrera que sigan.

«Cuando ves a un profesor motivado, que te alienta a estudiar más, te dedicas a investigar más. Y empiezas a tener una clase más cercana porque te empiezas a acercar a él y preguntarle : ‘Profe, estoy leyendo esto... ¿Qué piensa de esto?‘ y así se van generando lazos». (Alumna de Educación. «El hecho de que haya un intento por parte del profe por hacer que uno se interese también significa que está valorando al alumno. Yo encuentro que eso es súper importante para que uno enganche o no con la materia». (Alumno de Psicología).

«Si un profesor es pseudo odiado por el curso o cae mal en general, es normal que hablen en clases, que no pesquen, que hagan otras cosas mientras él está hablando... que falten también. Cuando hay buena relación, como en ese curso, todos iban, se llenaba la clase, uno peleaba por estar adelante... hay ramos en que uno se pelea por estar atrás. Y como que la materia en general se te queda mucho más grabada. Hay cosas que tiene ese ramo que yo creo que nunca se me van a olvidar, en cambio, hay ramos que me han sido útiles y todo, pero se me olvidan altiro». (Alumno de Arquitectura).

Buen clima de aula: un desafío clase a clase • Las primeras clases son claves: El «contrato» inicial, los primeros ritos de conocimiento y apertura dan pie a la relación profesor-alumno.

los docentes. Es más fácil «bajar» a encontrarse que «subir».

• Transición a la universidad: Los estudiantes de primeros años demandan mayor estructura a los docentes.

• Los estudiantes valoran la intención del encuentro: Todo docente puede encantar a sus alumnos. Esto se «juega» en el aula. La relación y el buen clima se construyen en el día a día.

• Valor agregado: La experiencia de aprendizaje no es la misma si se aprendió en un contexto grato y basado en una buena relación pedagógica. Cada clase «deja huellas», para bien o para mal.

• Si bien no hay recetas, hay factores comunes que facilitan la relación y el aprendizaje: Reconocimiento, valoración, acercamiento activo, búsqueda de la excelencia, exigencia justa.

• El primer paso depende de los profesores: Si bien las relaciones son «de a dos», quienes deben «invitar» son

• Lo tóxico: Lejanía afectiva, autoritarismo, falta de reconocimiento del otro, enseñanza «automática» y cualquier forma de mal trato.

¿Has tenido durante tu carrera algún(a) docente que te haya marcado negativamente?

¿Has tenido durante tu carrera algún(a) docente que te haya marcado positivamente?

429 39% 429 39% 660 61% 660 61%

968 89% 968 89%

117 11% 117 11%

No

No No

n = 1.089 n = 1.089

No

n = 1.085 n = 1.085


8 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

Se examinará a escolares de entre 10 y 12 años de las escuelas municipales de Puente Alto

Estudian el origen del síndrome metabólico y de la obesidad en la etapa fetal Investigadores de la Facultad de Medicina demostraron que niños prematuros y de baja talla al nacer tienen más probabilidades de ser obesos al crecer. Ahora estudiarán la relación entre estas características tempranas y el desarrollo del síndrome metabólico. Carmen Rodríguez

Una reciente tendencia mundial de investigación está buscando el origen de las enfermedades crónicas en la etapa fetal. Enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, colesterol elevado, obesidad de cintura o central y otros trastornos que forman parte del llamado síndrome metabólico (SM) podrían tener su génesis en el período de gestación. Dentro de esta línea, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina, encabezado por el doctor Francisco Mardones, demostró en un reciente trabajo que los niños que fueron prematuros y de baja talla al nacer tenían más probabilidades de desarrollar obesidad que los que habían nacido con una talla normal y tras el tiempo esperado de embarazo. El estudio se hizo con 153.000 niños chilenos de entre 6 y 8 años, y fue publicado hace poco en la revista inglesa International Journal of Epidemiology. Siguiendo esta misma línea, ahora el doctor Mardones y su equipo irán más allá de la obesidad. Con un Fondecyt en sus manos, se proponen indagar en la relación entre la prematurez, el peso y la talla reducidos al nacer con el síndrome metabólico. El estudio se hará este año en 3.700 niños de 10 a 12 años, de las 26 escuelas municipales de Puente Alto. Y se medirá en ellos no sólo la circunferencia de cintura sino también si tienen alteraciones en sus niveles de lípidos, glicemia, presión arterial,

PESQUISA TEMPRANA: Los investigadores buscarán en los escolares chilenos aquellas condiciones que puedan predecir la aparición de enfermedades crónicas.

y en su función endotelial (capacidad de las arterias para reaccionar a trastornos). La idea es pesquisar condiciones que son la antesala para enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión y la diabetes, y determinar su relación con la prematurez y la talla y el peso al nacer. El doctor Francisco Mardones, académico del Departamento de Salud Pública, señala que una de las hipótesis que se manejan para explicar esta relación es la del «fenotipo ahorrativo»: «Si el niño en

gestación está en un ambiente nutricionalmente adverso, comienza a preparar su organismo para enfrentar estas condiciones de restricción nutricional. Esto implica convertir en grasa las calorías que llegan. Tras el nacimiento, aunque estas condiciones adversas cambien, el metabolismo del niño ya está alterado». Este mecanismo podría explicar que haya personas que tienen una mayor propensión al depósito de grasas en su organismo que otras que queman los

lípidos con mayor facilidad, agrega el doctor Mardones. Esta «desprogramación» del metabolismo tendría relación no sólo con la cantidad de calorías que están llegando al feto sino también con el tipo de nutrición de las mujeres embarazadas. «Hay investigadores británicos que están hablando de indicadores moleculares más finos, muchos de los cuales ni siquiera llegan a afectar la talla y el peso del niño. Y eso en Chile podría aplicarse muy bien: a la nutrición de las madres no le están faltando calorías sino proteínas de buena calidad, vitaminas y minerales específicos, ácido fólico y ácidos grasos Omega 3. Ahora, el Ministerio de Salud va a fortificar con Omega 3 la leche para las embarazadas, lo que es muy importante para prevenir este tipo de problemas. Por eso, hay que seguir avanzando en estas investigaciones». Estas líneas de investigación sobre el origen temprano de las enfermedades crónicas están teniendo un gran auge en el mundo, debido a que son precisamente estos trastornos los que más vidas están cobrando en la población mundial. Los distintos grupos de investigadores en este ámbito tendrán su congreso mundial en Chile en noviembre próximo. Y el chairman del congreso será precisamente el doctor Francisco Mardones. ENLACE www.dohad2009.com

Es el primer estudio de opinión pública sistemático sobre política exterior

Revelan el alto interés de los chilenos por la política internacional Una encuesta recogió las actitudes, percepciones y valores de la ciudadanía acerca de cómo funciona el mundo, los acontecimientos e instituciones multilaterales y el comportamiento internacional del país.

consulta realizada en noviembre de 2008, los encuestados muestran un interés fuerte por los asuntos internacionales. Un 74% se manifiesta «mucho o al menos algo interesado» en las noticias sobre las relaciones de Chile con otros países, a pesar de que cerca de un 71% reconoce no haber viajado nunca Antonieta Sánchez fuera del país. Pero no es la cosa política lo Diversas encuestas de opinión pública en que llama principalmente la atención de los Chile incluyen aspectos internacionales punchilenos, sino el comercio exterior y la activituales referidos por ejemplo al Mercosur o a dad exportadora de la economía. Un 67% de la Comunidad Andina. Sin embargo, hasta los encuestados señala que América Latina ahora no existía un estudio sobre las percepestá mejor que hace diez años y un 61% cree ciones ciudadanas de la política exterior. Una que estará mejor en la próxima década. alianza entre el Instituto de Ciencia Política La postura frente a la inmigración es basde la Universidad Católica y el Instituto de tante positiva. «No se percibe a las personas Estudios Internacionales de la Universidad que emigran a Chile como amenazantes, de Chile permitió reasino, muy al conlizar la investigación trario, hay una gran AMENAZAS «Chile, las Américas cantidad de persoINTERNACIONALES y el Mundo». Se trata nas que opinan que La escasez de alimentos, el del primer esfuerzo es bueno para Chile calentamiento global, la pobreza sistemático que se tener otras ideas, y el hambre en el mundo son hace en el país para otras costumbres, considerados los problemas de dar a conocer de una otras comidas que se mayor gravedad. Más atrás en manera fidedigna van insertando en la términos de percepción de riesgo desde un punto de realidad nacional y están el narcotráfico y el crimen, vista metodológico nos hacen ver que las epidemias como el Sida y el terrorismo internacional. las actitudes, percepno somos los únicos. ciones y valores de Eso es bastante posila ciudadanía acerca de cómo funciona el tivo porque habla bien de la convivencia de mundo, los acontecimientos e instituciones la sociedades en el plano de la base social», multilaterales y la inserción de Chile en el señaló el profesor de la UC Roberto Durán, escenario internacional y latinoamericano. uno de los investigadores responsables del Entre los principales resultados de la proyecto.

BUENO PARA CHILE: Según la encuesta, no se percibe a las personas que emigran a Chile como amenazantes. Muchos opinan que es bueno para Chile tener acceso a otras ideas y costumbres.

«Chile, las Américas y el Mundo», que se continuará realizando cada dos años, es la parte nacional del proyecto de investigación «Las Américas y el Mundo 2008», coordinado en Latinoamérica por la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México. El objetivo del estudio es aportar información que ayude a evaluar el grado de legitimidad de las instituciones, reglas y actores del sistema internacional y el desempeño gubernamental en materia de política exterior. Además de México y Chile, los otros países participantes son Colombia y Perú. En comparación con estos casos, el cientista político Roberto Durán resaltó que Chile es el único país que reivindica el rol de Europa en el ámbito internacional. Los

encuestados opinan que Chile debe prestar mayor atención a América Latina y a Europa mucho más que a América del Norte y Asia, por ejemplo. «A mí en lo personal me llamó la atención el hecho de reivindicar el rol de Gran Bretaña. Francia también aparece como un país muy confiable», dijo el académico. También hay una distinción clara entre los países amigos y los países socios. Entre las naciones amigas resalta mucho Brasil, que además aparece mencionado como el país de mayor influencia y menos conflictivo de la región. Como socios comerciales se menciona a China, Japón y EE.UU. Y son percibidos como más amenazantes Perú y Venezuela, con un 12 y un 11% respectivamente. ENLACE http://mexicoyelmundo.cide.edu


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

Mayo de 2009

El análisis se realizó a través de imágenes satelitales PROPORCIONADAS POR EL SISTEMA DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA DE LA NASA

Estudian la sequía en el sur de Chile

El académico del Instituto de Geografía Martín Farías investigó las consecuencias en la vegetación por las altas temperaturas y por el déficit de precipitaciones que se experimentaron desde la Región del Maule hasta la Región de la Araucanía en el último periodo veraniego. Nicole Saffie

Desde fines de 2008, la sequía comenzó a hacerse notar en el centro sur de Chile, con desastrosas consecuencias para la agricultura. De hecho, de acuerdo al ministerio del ramo, los cereales (como la cebada), oleaginosas (por ejemplo, maíz) y tubérculos (como la papa) han registrado una baja en sus rendimientos de hasta un 30%. Pero ¿dónde y cuándo comenzó el efecto de este fenómeno?, ¿qué intensidad tiene?, ¿se ha ido expandiendo o desplazando? Estas preguntas fueron las que se hizo Martín Farías, profesor del Instituto de Geografía, que comenzó a investigar la sequía en las regiones del Maule, del Bío-Bío y de la Araucanía, entre el 15 de noviembre de 2008 y la última semana de marzo de 2009. El estudio lo hizo a través de una serie de imágenes satelitales proporcionadas por el Sistema de Observación de la Tierra de la NASA, que posibilitan inferir los cambios que experimenta la vegetación. De esta manera, permiten apreciar cómo las altas temperaturas y la falta de precipitaciones han afectado esta zona. Para hacer el análisis, se escogen patrones que sirven para comparar entre distintos periodos de tiempo. El más utilizado es el índice de vegetación NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), que se deriva de estas mismas imágenes. Al comparar este índice entre la temporada primavera verano 2008 –2009, y el mismo periodo en 2006– 2007, se pueden cuantificar las diferencias y la evolución de ellas. Por ejemplo, en Temuco se pasó de un 6% de superávit

MENOS VERDE: Los cambios que experimenta la vegetación evidencian las altas temperaturas y la falta de precipitaciones que han afectado a esta zona. Por ejemplo, en Temuco se pasó de un 6% de superávit en 2007 a un 41% de déficit de precipitaciones en 2009.

a un 41% de déficit de precipitaciones en el mismo lapso de tiempo. Gracias a este estudio, fue posible determinar que la sequía se ha ido desplazando a través del territorio. Ésta partió en forma seria en la Región de la Araucanía en diciembre del año pasado, para luego ir disminuyendo; pero luego el fenómeno se expandió hacia la Región del Maule y la del Bío-Bío a comienzos de 2009. Sin embargo, el problema se publicitó recién en marzo pasado. «¿Cuál es la importancia de esto?» se pregunta el profesor Farías y responde: «Si uno tuviera un sistema de monitoreo permanente, que fijara un patrón de

comparación, se podrían determinar los fenómenos tempranamente para tomar medidas más a tiempo y orientar mejor la ayuda en las zonas afectadas, como la construcción de nuevos pozos e infraestructura de riego, de modo que ésta le llegue a quienes realmente la necesiten». Es por esto que en el Instituto de Geografía se han realizado una serie de investigaciones, de modo de contribuir a una detección temprana de este tipo de fenómenos y entregar sugerencias para la acción. Por ejemplo, un estudio que recién se está finalizando, es una comparación en la zona central de Chile

entre los años 2006 y 2007, que detecta las consecuencias en la vegetación de una notoria falta de precipitaciones en este último periodo. Otro caso es el estudio que tomó 22 años de datos entregados por imágenes satelitales en el Norte Chico respecto de las precipitaciones caídas en las diferentes estaciones del año. A lo largo del tiempo es posible visualizar el efecto sobre la vegetación de eventos de El Niño, asociados con mucha lluvia, y de La Niña, que conlleva épocas de sequía. Gracias a esto, a futuro se podría predecir incluso cuánto desierto florido se va a producir.

UNa de las propuestas ES canalizar LAS QUEBRADAS QUE LLEVAN AGUA DE BUENA CALIDAD HACIA LOS LUGARES DE USO AGRÍCOLA

Proponen alternativas para mejorar el agua del río Lluta

Las altas concentraciones de sales y metales pesados del agua condicionan el manejo agronómico: los agricultores se ven obligados a cultivar especies resistentes al boro pero menos rentables, como choclos y tomates. Aguas de buena calidad les permitirían tener frutales, como sus vecinos del valle de Azapa. Ana María Bolumburu

Como la mayoría de los ríos del Norte Grande, el Lluta y sus afluentes presentan diversos problemas de calidad de sus aguas. Contienen exceso de sales, boro y arsénico, bajos pH y altas concentraciones de metales pesados, que condicionan los cultivos agrícolas y el desarrollo socioeconómico del sector. La necesidad de mejorar la gestión y el uso sustentable de los recursos hídricos de la Región de Arica y Parinacota llevó a la Mesa Regional del Agua a encargar a especialistas del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de Ingeniería el desarrollo de dos estudios financiados a través de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. El grupo de expertos exploró las fuentes de contaminación a través de un programa intensivo de muestreo de aguas, y realizó un estudio para la mitigación del boro y el arsénico, a cargo del profesor Pablo Pastén. Conjuntamente, desarrolló un anteproyecto de la Norma Secundaria de Calidad del Agua para la cuenca del río Lluta, bajo la dirección del profesor Gonzalo Pizarro, que busca establecer objetivos de calidad para diferentes tramos de los cursos de agua. Ambos profesores y su grupo trabajaron durante un año para

CONTAMINANTES: El río Azufre y la quebrada de Colpitas son dos agentes naturales que descargan aguas con alto contenido de boro y arsénico en el río Lluta.

entender los sistemas, los procesos que ocurren en el valle y cómo contribuyen a la calidad del agua. Uno de los factores contaminantes es el río Azufre. Este afluente del río Lluta tiene un pH extremadamente bajo, altas concentraciones de boro, arsénico, sulfato y varios metales pesados. Otra fuente son los afloramientos hidrotermales de la quebrada de Colpitas, también con alto contenido de boro, arsénico y sales disueltas. «En Colpitas no es mucha la cantidad de agua, y lo mismo sucede en el río Azufre y, sin embargo, son determinantes en la

calidad del agua de todo el río. Si uno focalizara la intervención en esos lugares, cambiaría la situación completa», sostiene Pablo Pastén. De acuerdo a los resultados del proyecto, se identificaron distintas alternativas de manejo. Una de ellas es seleccionar las quebradas que llevan aguas de buena calidad y canalizarlas hacia los lugares de uso agrícola antes de que se mezclen con aguas de mala calidad. Esto significaría menos agua que la que actualmente tiene el valle para riego, pero de calidad muy superior. Para los agricultores, que hoy cultivan especies

como choclos y tomates, más resistentes al boro pero menos rentables, sería altamente atractivo disponer de aguas que les permitieran cultivar cítricos y olivos, como sus vecinos del valle de Azapa. También es posible aumentar el caudal de agua disponible mezclando las aguas de buena calidad con una fracción de aguas de regular calidad. Tener más agua con algo de boro puede ser una solución mejor que tener poca agua muy buena, lo que depende del manejo agronómico de los predios. Se plantea además la alternativa de un embalse, que muchos consideran una solución para la zona. Pero los investigadores advierten que las autoridades deben considerar cuidadosamente el riesgo que implicaría: «Un embalse no mejoraría en forma sustancial la calidad del agua y acumularía sedimentos tóxicos arsenicados que podrían ser liberados en forma descontrolada durante la operación de esta obra», señala Pastén. Para los expertos, el desafío ahora es tomar las decisiones correctas, combinando los requerimientos de calidad del agua de los cultivos que se desean producir, la hidrología de la región y el diseño de las obras que controlen la calidad del agua en las fuentes de contaminación de la cuenca.


10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Ley de Acceso a la Información Pública El 20 de abril entró en vigencia la llamada ley de transparencia. Ministerios, intendencias, gobernaciones, municipalidades, Fuerzas Armadas y de Orden, y empresas donde el Estado tenga más del 50% de las acciones, entre otros, deben publicar en un sitio web los datos relacionados con su estructura orgánica. Además, deben entregar toda información elaborada con presupuesto público que se les solicite, cualquiera sea su formato, soporte y fecha de creación. ¿Qué implica su puesta en marcha? Mónica Vicuña, Nicole Saffie y Antonieta Sánchez

Gonzalo Valdivieso Ingeniero agrónomo UC. Coordina el trabajo que se realiza con los municipios a través del convenio Puentes UC y las investigaciones del Observatorio Municipal, ambos del Programa de Políticas Públicas.

Miguel Ángel Fernández Abogado y magíster en Derecho Público por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1994 se desempeña como profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho UC.

«El proceso es radical, e implica cambios no sólo en el manejo interno de los datos y la forma de publicarlos, sino en la conducta cotidiana».

1

Alfredo Rehren Profesor adjunto del Instituto de Ciencia Política. Realizó un doctorado en la Universidad de Austin, Texas. Sus áreas de interés son las instituciones y los procesos políticos, y la política en América Latina.

«Será un catalizador de una mayor participación ciudadana especialmente a nivel local, acercando los servicios públicos al ciudadano común».

«La ley implicará seguir avanzando en superar la cultura del secretismo y comprender que la democracia exige que los funcionarios públicos deben actuar de cara a las personas a las que sirven».

¿Están preparados los órganos de la administración del Estado para implementar esta ley?

G.V.: En general la ley implica un cambio cultural; pasar

del secretismo a la apertura de la información. Esta norma modifica una cultura pública, pasando la propiedad de la información generada por el Estado desde los funcionarios e instituciones a la ciudadanía. El proceso es radical, e implica cambios no sólo en el manejo interno de los datos y la forma de publicarlos, sino en la conducta cotidiana. Ahora bien, en el mundo municipal, el desafío es bastante complejo, dada la cantidad de información que manejan y los mecanismos de captura y procesamiento que utilizan. Existen muchos datos repartidos en las distintas unidades municipales, por lo que, primero, hay que resolver el problema del desorden, la calidad y confiabilidad de estos y, segundo, generar mecanismos que faciliten el acceso y lectura de esa información.

2

¿Cuáles son los mayores desafíos que plantea su implementación?

G.V.: El mayor desafío es de tipo cultural, e impacta a las instituciones, los funcionarios y la ciudadanía, que presionará por hacer uso de este derecho. En el caso de los municipios, también hay una dificultad presupuestaria y orgánica, puesto que implica tener funcionarios capacitados que puedan abocarse a la tarea de transparentar la información, sin descuidar las labores diarias. Es sabido que en el mundo municipal existe una brecha tecnológica que, sin duda, implica una barrera para sistematizar, articular y actualizar la gran cantidad de información que se levanta a diario y que debe estar disponible en línea, como exige la ley. Otro problema es el manejo de archivos, sobre todo al gestionar los requerimientos respecto de períodos anteriores. M.F.: Elementos presupuestarios y tecnológicos son de-

M.F.: Probablemente, algunos órganos y servicios se en-

cuentren mejor preparados que otros, especialmente por las herramientas con que cuentan, por la experiencia que puedan haber tenido con la legislación anterior o si es que sus funcionarios han podido capacitarse adecuadamente. Sin embargo, me parece que será indispensable que el Consejo para la Transparencia, encargado de aplicar la ley, evalúe con flexibilidad y criterio esa aplicación, al menos en esta primera etapa y durante un período de «marcha blanca». Como siempre, es altamente riesgoso un cambio tan profundo de una sola vez y para toda la administración pública. A.R.: El tipo y calidad de información, procedimientos de informática y equipo profesional que poseen los órganos de la administración central del Estado hacen totalmente factible la implementación de la Ley de Transparencia. Si a esto se suma la voluntad política y administrativa de ministros y jefes superiores de servicios, la transparencia activa debiera ser una realidad en el corto y mediano plazo. Más lento puede ser en el caso de las municipalidades pequeñas y rurales donde las condiciones administrativas, de organización y gestión requerirán de mayor tiempo. Por otro lado, la transparencia pasiva será más compleja para toda la administración pública. Especialmente por la especificidad de la información solicitada, los procedimientos y búsqueda de información no digitalizada en archivos tradicionales o más antiguos.

safíos importantes, pero lo más relevante, en mi opinión, es el cambio cultural. La ley implicará seguir avanzando —como viene ocurriendo desde la ley de probidad a fines de los años noventa— en superar la cultura del secretismo y comprender que la democracia exige que los funcionarios públicos, en todos los niveles y en todas las áreas, deben actuar de cara a las personas a las que sirven, guardando espacios excepcionales de reserva o confidencialidad. A.R.: La falta de voluntad política, la inercia burocrática y la discrecionalidad en la toma de decisiones son desafíos que pueden frenar una efectiva implementación de la Ley de Transparencia. Basta con observar cómo esta ley de acceso a la información pública, propuesta en 1994 por la Comisión Nacional de Ética Pública, ¡es aprobada quince años después! Prácticas socio-culturales y políticas como el amiguismo, el favoritismo, el compadrazgo político y la gauchá chica y la gauchá grande que se desenvuelven en la penumbra, ciertamente serán un escollo para la transparencia. Un desafío importante será cómo se resuelven los conflictos de interés con terceros producto de la transparencia pasiva. Sin embargo, la asignación de recursos, tecnología y capacitación son medios que dependerán exclusivamente de la voluntad política del gobierno. Si se quiere frenar la galopante corrupción en Chile, un prerrequisito esencial es una efectiva Ley de Acceso a la Información Pública.

3

¿En qué medida cumplirá su objetivo de transparentar la información pública y fomentar la participación ciudadana?

G.V.: Por un lado, le abre al ciudadano una puerta hacia el interior del Estado, posibilitando y garantizando el acceso a información relevante sobre el quehacer y proceder de las distintas instituciones que conforman el aparato público; sus estructuras, funcionarios, contratos y archivos. En términos de participación, esta norma impacta fuertemente, dado que, mientras más información maneja el ciudadano, mejor uso hace de su derecho a ser parte de las decisiones. M.F.: Creo que ambos objetivos se alcanzarán. No sé si

en la medida en que sería deseable, pero habrá un avance importante en estas materias, sobre todo considerando la integración plural del consejo, y la experiencia y conocimiento que varios de sus miembros tienen del tema, lo cual debe comprometerlos con la transparencia y dar un impulso a la participación ciudadana. A.R.: El potencial de transparentar la información pública es grande. Colocar a disposición de la ciudadanía información pública que afecta el entorno de la vida cotidiana de individuos y familias mejorará su calidad de vida y los protegerá de la discrecionalidad administrativa. El mero hecho de que los organismos del Estado deban poner a disposición del ciudadano información pública (transparencia activa) y los ciudadanos puedan requerir información de ellos (transparencia pasiva) estimulará la preocupación acerca de lo público y la participación en la toma de decisiones públicas. Será un catalizador de una mayor participación ciudadana especialmente a nivel local, acercando los servicios públicos al ciudadano común. Como consecuencia, es muy posible que se genere una nueva dinámica política local.

ENCUESTA ¿Cuál cree que será la consecuencia más inmediata de la aplicación de esta ley? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

Mayo de 2009

Se desarrollaron prototipos de utensilios para la cocina y el baño

Estudiantes diseñan productos para consumidores de bajos ingresos con el apoyo de Unilever Además de estudiar las necesidades de las personas, los alumnos del taller dirigido por Constanza Miranda incorporaron las restricciones económicas, comerciales y técnicas impuestas por la compañía. Antonieta Sánchez

Después de observar rigurosamente la vida de un grupo de familias que habitan viviendas básicas de Santiago, el estudiante de Diseño Gonzalo Castro estableció que una carencia importante era la falta de calefón. Si bien las casas cuentan con baño, los pobladores suelen calentar agua en la cocina, transportarla hasta el sector de la ducha y lavarse «por partes», con la ayuda de un recipiente más pequeño. Para facilitar esta tarea el alumno creó una «ducha móvil» de silicona, que permite ser llenada y manipulada con facilidad y cuyo costo no supera los 300 pesos. Este proyecto fue uno de los 16 que se desarrollaron el segundo semestre del año DUCHA MÓVIL: Se llena por vaciado. La ubipasado en el marco de un taller de tercer año cación de los orificios logra dar al agua una a cargo de la profesora Constanza Miranda. sensación similar al de una ducha normal. El objetivo era identificar oportunidades desarrolló prototipos de utensilios para la de diseño en familias de escasos recursos y cocina, el baño y otros espacios del hogar. desarrollar productos que resolvieran estas Entre estos hay un organizador de despennecesidades. El trabajo se sustenta en el consas para alimentos en bolsa, una centrífuga cepto de «fortuna en la base de la pirámide», manual y un basurero móvil. desarrollado por el economista indio C.K. «Lo que le ofrecí Prahalad, que postula a Unilever fue una que los quintiles más diseño social metodología para pobres de la sociedad El programa Mínimo de Un Techo poder encontrar las conforman mercapara Chile contactó a los estudiantes necesidades de las dos rentables porcon 85 familias que viven en personas, resolverque concentran una campamentos y viviendas básicas, las de manera adeenorme población, quienes les permitieron realizar sus cuada y que la gente tienen necesidades investigaciones y contrastar después quisiera comprar lo básicas no resueltas las oportunidades detectadas. La que saliera de este y son consumidores premisa con la que trabajaron fue proyecto… La idea es de valor. cómo mejorar su calidad de vida relacionar a ONGs, Con el apoyo de desde el diseño. universidad y emprela empresa Unilever sa para poder hacer una tríada sustentable», –productora de bienes de consumo en las explica Miranda. categorías de alimentos, cuidado del hogar y Al principio la compañía tenía muchas cuidado personal– y de Un Techo para Chile, dudas respecto al proyecto porque argumenque los contactó con las familias, el grupo

ORGANIZADOR DE DESPENSA: Sostiene los productos sin base. Los ganchos se pueden desmontar y sirven como cierre.

PORTA CHAMPÚ: Permite ubicar el envase en un lugar desocupado, ayudando a descongestionar superficies del baño.

taban que en Chile no tenían experiencia en diseño y que siempre habían adaptado lo que venía listo desde Inglaterra. Sin embargo, rápidamente se comprometieron con el trabajo y formaron un equipo interno para colaborar con el curso de la UC. Pusieron un solo requisito: que los productos diseñados fueran de co-packing, es decir, artículos de bajo costo que pudieran ser adosados a un producto en promoción, como un detergente o un jabón. Miranda explica que para llegar al prototipo final trabajaron con una planificación muy detallada que incorpora metodología y herramientas de investigación usadas en psicología y sociología. Partieron en las casas haciendo lo que se conoce como inmersión profunda, y que incorpora observación in situ, registros con cámara y entrevistas exploratorias basadas en pautas. Después vino la etapa de detección de oportunidades, que se complementó con encuestas a los

hogares y brainstorming sistematizado y luego cada alumno desarrolló por lo menos cinco prototipos y su testeo. Este proceso se complementó con visitas a las plantas de Unilever, donde los alumnos conocieron las limitaciones impuestas por los procesos industriales. Entre otras restricciones, se estableció que el tamaño y las complejidades de los diseños no podían hacer subir los costos de la distribución. De los 16 productos desarrollados la empresa eligió cinco, entre ellos la ducha móvil, para generar prototipos y planes de negocio y ofrecérselos a sus marcas. «Para nosotros lo más importante es que llegue a las personas. Con estos testeos y esta forma nueva de hacer diseño, uno se asegura que a la gente le va a gustar y lo va a ocupar porque está supliendo una necesidad latente», explica la diseñadora. Enlace www.innovacionsocial.cl

El equipo trabaja en colaboración con la empresa EPPRA en Francia para desarrollar esta tecnología

Físicos UC son pioneros en el estudio de fuentes luminosas para aplicaciones en la industria electrónica Una de las ideas es construir una fuente de luz para microscopía de rayos X blandos —que permite observar procesos al interior de una célula— de escritorio. Las actuales son de gran tamaño. Ana María Bolumburu

Ipods, teléfonos celulares y computadoras son cada vez más pequeños y capaces debido a la miniaturización de sus circuitos electrónicos. La disminución de tamaño de los componentes electrónicos se expresa en la Ley de Moore, «desde 1958, año de la invención del transistor, el número de transistores en un circuito integrado se dobla cada dos años». Seguir disminuyendo el tamaño de los componentes electrónicos requiere, en su producción, de fuentes de iluminación que emitan radiación en el rango del ultravioleta al vacío o de los rayos X blandos (XUV). En esta área investigan los físicos del plasma de la UC, los profesores Mario Favre, Edmund Wyndham, Hernán Chuaqui

FÍSICO DEL PLASMA: El profesor Mario Favre es uno de los miembros del único grupo de investigadores que trabaja en descargas capilares pulsadas en Latinoamérica.

y Heman Bhuyan. Es el único grupo de investigadores en Chile y Latinoamérica que trabaja en descargas capilares pulsadas. Las investigaciones se iniciaron en 1994, en una estadía sabática del profesor Favre en el Imperial College, Londres, y

continúan en colaboración con la empresa EPPRA en Francia, que desarrolla productos industriales de alta tecnología. Los resultados incluyen publicaciones en revistas ISI y tesis de doctorado, contribuyendo así a la formación de físicos experimentales en el país. El grupo de plasmas de la UC tiene un acuerdo con EPPRA orientado a colaborar en el desarrollo de la tecnología electrónica para operar descargas pulsadas de interés industrial. Entre las aplicaciones están la litografía XUV, una técnica para producir circuitos electrónicos integrados con componentes más pequeños, y una fuente de luz para microscopía de rayos X blandos, que permite observar procesos al interior de una célula, operando en la llamada ventana del agua. Las actuales fuentes de iluminación para estos usos son del tamaño de un edificio (sincrotrones). La idea, señala Favre, es construir una fuente de radiación XUV pequeña, como para operar sobre un escritorio.

«Entendiendo los procesos físicos involucrados, podemos entonces tener parámetros de diseño para una aplicación industrial», dice el profesor Favre. El dispositivo de descarga consiste en un tubo pequeño, con diámetro interior del orden de un milímetro y largo del orden de un centímetro, lleno con un gas a baja presión, que al aplicar un voltaje de miles de voltios, resulta en una descarga eléctrica, similar a los rayos en una tormenta eléctrica, pero en un volumen pequeño. El proceso dura menos de una millonésima de segundo. Es lo que se llama un plasma transciente, un gas ionizado a alta temperatura que emite la radiación en el rango XUV. «Cuando empezamos la investigación sistemática de las propiedades de la descarga capilar pulsada no pensamos en estos potenciales usos. Luego de entender su física, estamos confiados en participar en el desarrollo de sus aplicaciones», manifiesta el profesor Mario Favre.


Nº 178 mayo de 2009

Pontificia Universidad Católica de Chile

w w w.uc.cl

Inauguración del Año Académico 2009 Con un acto precedido de una misa se inauguró el año académico 2009. Además del discurso inaugural que pronunció el rector Pedro Pablo Rosso, se distinguió a catorce profesores con el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente, y a un estudiante, con el Premio Espíritu UC.

José Luis del Río, el senador Sergio Romero y Juan Enrique Coeymans.

El decano de Educación, Francisco Claro, y el Vice Gran Canciller, Monseñor Andrés Arteaga.

Beatriz González, Paulina Guzmán, Catalina Vallejos, premio Espíritu UC 2008, y Paz Montory.

Los decanos Luis Flores, de Filosofía, y Rafael Vicuña, de Ciencias Biológicas, junto a la directora del Sistema de Bibliotecas, María Luisa Arenas.

Los rectores eméritos Juan de Dios Vial Correa y Fernando Castillo Velasco junto al prorrector Carlos Williamson y al rector Pedro Pablo Rosso.

El Gran Canciller, Monseñor Francisco Javier Errázuriz, dialoga con el presidente del Consejo de Canal 13, Patricio del Sol, y su directora ejecutiva, Mercedes Ducci.

Cuarto Encuentro Internacional Friends Colloquium

Julio Pereira, Roberto Guerrero, vicedecano de Derecho, y Roger Thomas, director de Friends UC.

Stewart Myers, director de Friends UC, y Patricio Donoso.

Guillermo Luksic, el rector Pedro Pablo Rosso y Jorge Tarziján, director de la Escuela de Administración.

Francisco Meza, el prorrector Carlos Williamson, Sebastián Vicuña y Paulina Andrés.

Distintas actividades, donde participaron académicos invitados de Estados Unidos y profesores UC, fueron parte de la visita de los Friends UC. El lanzamiento del Centro de Cambio Global UC, la clase magistral de Stewart Myers y una tarde de emprendimiento donde alumnos de Ingeniería, Ingeniería Comercial y Agronomía presentaron ideas de negocios fueron algunas de ellas.

Nicolás Majluf, director de Friends UC; Silvia Pellegrini, decana de Comunicaciones, e Iván Mimica.

La ministra Ana Lya Uriarte, Carlos Vio, vicerrector adjunto de Investigación y Doctorado, y Luis Abdón Cifuentes.

Se presentan las 160 mejores ideas de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos La exposición Umbrales combinó una muestra de los trabajos más destacados realizados en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos con un encuentro interdisciplinar sobre los nuevos desafíos de las ciudades, espacios contemporáneos que afectan la calidad de vida de quienes los habitan.

María Pía Bravo, Montserrat Palmer y Patricio Mardones.

Ian Bertie, Paz Cox, Alejandro Trejos y Mario Ubilla, director de la Escuela de Diseño.

Bárbara de Solminihac y Santiago Melo.

Fernando Pérez, jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, y Juan Ignacio Baixas, director de la Escuela de Arquitectura.

Alejandro Crispiani, Luis Eduardo Bresciani y Horacio Torrent.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.