Visión Universitaria Nº176

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 176 marzo de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

BIENVENIDO A LA UC


Los conceptos que ilustran la portada de esta edición especial corresponden a las palabras más repetidas en las descripciones de los cursos que imparten las facultades de la UC.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 176, marzo de 2009.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham,

Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Mónica Vicuña. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 176 marzo de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

Cómo nace una carrera Después de años de estudio y acuciosas revisiones, programas como Biología Marina u Odontología reciben a sus primeros estudiantes. PÁGINA 6

Una vez más los mejores alumnos optaron por la UC El puntaje de corte de cuatro carreras superó los 700 puntos. Entre ellas, una que recibió estudiantes por primera vez: Odontología.

Cuánto gasta un novato Además de la matrícula, hay que considerar gatos en alimentación y transporte, y otros, como los materiales, libros y fotocopias que varían según las carreras. Por ejemplo, en Educación se pueden gastar $17.000 en fotocopias en un solo curso. PÁGINA 4

El 62% de los puntajes nacionales de la admisión 2009 se matriculó en la UC. Cuatro de ellos optaron por el College, el nuevo programa al que postularon 5.351 estudiantes que obtuvieron más de 600 puntos.

Ingresaron quienes obtuvieron más de 657 puntos al College en Ciencias Sociales, 678 al de Artes y Humanidades y 682 al de Ciencias Naturales y Matemáticas. Los puntajes de corte de Medicina, Ingeniería Comercial,

Ingeniería Civil y Odontología superaron los 700 puntos. Esta última, también una debutante en el proceso, cortó en 729,2 puntos, superando a universidades que imparten hace años esta carrera. PÁGINA 3

Guía para moverse entre los campus Qué rutas tomar usando locomoción colectiva.

PÁGINA 9

Momentos Flickr Una pequeña selección de las más de 200 imágenes –hasta el momento– sobre los cinco campus que son parte del grupo de Flickr de la universidad. PÁGINA 7

Estudiantes microempresarios Sin haber terminado la universidad, alumnos que lograron convertirse en sus propios jefes cuentan cómo consiguieron sacar sus proyectos adelante. PÁGINA 5

Intercambio: La oportunidad de abrir la mente

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Las habilidades «blandas» como proactividad y responsabilidad son las que se desarrollan al aprender a adaptarse a otras culturas y formas de ver el mundo como parte de la experiencia académica. PÁGINA 4

Las noticias del año

Detectar con anticipación la marea roja, usar células de tejido graso para tratar heridas y avanzar en el tratamiento del lupus son algunos de los aportes de investigadores UC que Visión Universitaria destacó durante 2008. PÁGINA 2

Conoce a las autoridades de la Universidad Católica

Además del rector, los decanos y otras autoridades, el Consejo Superior está compuesto por el presidente de la FEUC y cuatro representates de los profesores. PÁGINA 8

Mapa de los campus Cómo ubicarse en la UC. PÁGINAS 10 y 11


2 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

EL NUEVO CONOCIMIENTO CON IMPACTO SOCIAL ES UNO DE LOS SELLOS DE LA UC

Las noticias destacadas de 2008 Extraen células madre de tejido graso para tratamiento de heridas crónicas

Investigan cómo detectar anticipadamente los brotes de marea roja

Visión Universitaria Nº 172, octubre de 2008.

Visión Universitaria Nº 173, noviembre de 2008.

La UC obtuvo su primer proyecto Fondef sobre marea roja, que se inició en 2008. Ese estudio, «Desarrollo de microarreglos de oligonucleótidos para la detección e identificación de microalgas productoras de veneno paralizante de mariscos», se realiza bajo la dirección de la doctora Mónica Vásquez con la colaboración del doctor Rodrigo Gutiérrez, ambos profesores del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas. A partir de un estudio de cianobacterias de agua dulce, los investigadores lograron identificar todos los genes de una cianobacteria productora de toxina paralizante. Lo que esperan dilucidar con este proyecto es si los genes que se encontraron en la cianobacteria de agua dulce y que son responsables de la síntesis de la

toxina son los mismos que están presentes en los dinoflagelados del género Alexandrium catenella, causante de la marea roja. Este dinoflagelado produce un tipo particular de toxinas que provoca lo que se conoce como el síndrome paralizante y es mortal si las personas no son atendidas de inmediato. El proyecto pretende desarrollar una herramienta molecular que pueda detectar de manera fácil y rápida la presencia de Alexandrium catenella, y poder hacerlo aún cuando se encuentre en bajas concentraciones, para de esta forma alertar tempranamente de los brotes de marea roja. a.M.B.

El profesor Roberto Ebensperger, de la Facultad de Química, dirige un proyecto Fondef 2008 que contempla desarrollar un producto farmacéutico a partir de células madre, vivas, aisladas de tejido graso proveniente de las cirugías de lipoaspiración, que pueda ser aplicado fácilmente para una mejor y más rápida cicatrización de las heridas crónicas. El desafío es lograr un vehículo farmacéutico apropiado para que las células madre se mantengan vivas y conserven su potencial poder regenerador durante el mayor tiempo posible. También se espera comprobar que las células madre de tipo alogénico (derivadas de un individuo no relacionado) son tan efectivas como las células autólogas (del mismo paciente), y que ambas no presentan problemas de rechazo. Se sabe que la población de células madre que se obtienen del tejido graso se comportan igual y tienen prácticamente

Medir el valor agregado en la educación

Los textos inéditos de Gabriela Mistral

Visión Universitaria Nº 171, septiembre de 2008.

Visión Universitaria Nº 168, junio de 2008.

En julio de 2007, el profesor de la Facultad de Letras Luis Vargas Saavedra viajó a Estados Unidos a la casa de Doris Atkinson, sobrina de la albacea de Gabriela Mistral, quien heredó una buena cantidad de cajas con documentos sin publicar de la Premio Nobel. Durante una semana sin descanso, el académico sacó más de 1.800 fotografías de manuscritos, las que luego se transformaron en 19 rodetes de microfilmes que se guardaron en la Biblioteca de Humanidades de la universidad. Éstos, junto con dar a conocer los trabajos inéditos, revelan algunos aspectos de la personalidad de la poetisa, tales como su perfeccionismo que se refleja a través de sus numerosas frases y palabras tachadas. Hay otras cosas que llaman la atención, como su manía de borrar textos completos para reutilizar el papel y su costumbre de copiar poemas ajenos en medio de sus propias rimas. Durante un año se leyeron, releyeron, transcribieron, digitalizaron y seleccionaron

205 de 420 poemas. Ellos dieron vida a Almácigo, un libro que fue presentado en octubre de 2008 por Ediciones UC y que rescata algunos temas completamente nuevos en la obra mistraliana, tales como la guerra civil española, Grecia y sus mujeres, y la Segunda Guerra Mundial, entre otros. También enriquece la temática americana, con escritos sobre Brasil y grandes personajes históricos. Para 2009 se espera la traducción de este texto al inglés, y la publicación de un volumen dedicado a rondas y canciones infantiles. N.S.

las mismas características que las de médula ósea. Ambas responden de manera similar en cuanto a su capacidad de diferenciación en tejido graso, en osteoblasto (célula formadora de hueso) o en cartílago. Difieren en que las de grasa son más abundantes y se mantienen en el tiempo a pesar de la edad. El tejido adiposo contiene entre 50 y 100 veces más cantidad de células madre que la médula ósea. Una segunda parte del proyecto apunta a determinar si algún tipo de estas células madre derivadas del tejido adiposo puede tener alguna aplicación en el tratamiento de la calvicie. a.M.B.

En 2007, el Centro de Medición de la Universidad Católica, Mide UC, dio la partida a un programa de evaluación en lenguaje y de matemáticas que pone a disposición de los colegios información orientada a mejorar sus prácticas de aula. Las pruebas SEPA, Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje, incorporan la metodología de valor agregado, que permite identificar el grado en el cual un establecimiento educacional y sus profesores contribuyen al aprendizaje de sus estudiantes. A diferencia del Simce, los resultados de las pruebas en cada disciplina se entregan por alumno y desglosados en ejes de contenido. A fines de ese año, con el apoyo de un proyecto Corfo-Innova, se evaluaron aproximadamente 7.000 alumnos de entre 1º y 7º básico. En noviembre y diciembre de 2008 las pruebas se aplicaron a cerca

de 26.000 alumnos hasta 8º básico de más de cien colegios de las regiones Metropolitana, de Antofagasta, de O’Higgins, del Maule, de Bío-Bío y de Los Lagos. Este año se espera llegar a 50.000 alumnos; además, se está estudiando la posibilidad de ampliar las evaluaciones a otros subsectores del currículum y a la enseñanza media. Los resultados de las evaluaciones del año pasado se entregaron por primera vez a principios de 2009 usando una plataforma computacional. Uno de los datos aportados por el informe es la evidencia acerca de la disminución de los niveles de aprendizaje en la segunda mitad del ciclo básico. En los primeros cuatro años del ciclo básico los escolares avanzan más aceleradamente y en la segunda mitad tienden a progresar menos. Las bajas ocurren entre 4º y 5º –cuando el aumento es sólo de 5 puntos, la mitad de lo esperado– y entre 6º y 7º. a.S.

Individualizan drogas para terapias del lupus y la esclerosis múltiple

Visión Universitaria Nº 166, abril de 2008.

Con el fin de estudiar los mecanismos que determinan la enfermedad autoinmune y la manera de restablecer el equilibrio del sistema, la UC tiene en marcha un proyecto para estudiar dos de estas patologías: lupus y esclerosis múltiple. En el proyecto participan el doctor Alexis Kalergis, de la Facultad de Ciencias Biológicas, y los doctores Sergio Iacobelli y Miguel Gutiérrez, de la Facultad de Medicina. Últimamente, a través de un consorcio en Biomedicina, el grupo investiga la aplicación pre-clínica de los conocimientos acumulados y el desarrollo de posibles terapias.

Según el estudio, estas dos enfermedades tienen en común, al parecer, a las células dendríticas. Cuando estas células funcionan mal se activa al sistema inmune contra la infección, pero una vez que la infección se eliminó no se «apaga» el sistema, y al no poder frenarlo, esto se perpetúa y se traduce en un daño inflamatorio crónico. Después de cinco años de estudios el grupo de investigadores conoce cómo manipular estas células, cómo potenciar su capacidad de mantener un equilibrio favorable para el paciente y evitar la autodestrucción o autoinmunidad. Los científicos han logrado individualizar tres drogas

CARTAS Señores VU: Relativo a la nota «Locos por la bicicleta» (VU Nº175) y la seguridad en San Joaquín, yo usé la bicicleta durante todo mi época de estudiante (1997-2002), me trasladé por la comuna de Macul hacia San Joaquín por todo ese tiempo, con un saldo de dos bicicletas robadas y un accidente de trayecto. La bicicleta es, enfrentada al océano vehicular y la improvisada infraestructura vial de nuestras calles, un riesgo medio a alto para cualquiera, y qué lástima que sea así. Ignacio Caro Benítez.

capaces de restablecer la función normal de las células dendríticas. Con ellas se ha podido revertir la enfermedad en animales enfermos, los que han podido volver a caminar, en el caso de la esclerosis múltiple, o ha revertido el daño renal de las ratas enfermas de lupus. a.M.B.

Fe de erratas En la edición de enero (VU Nª 175), se menciona erróneamente la carrera de los autores del cortometraje Cazuela: dice Comunicación Audiovisual y es Dirección Audiovisual. En el mismo número, está escrito incorrectamente el nombre de la encíclica Fides et ratio, pues se omitió la «s».


BIENVENIDO A LA UC 3

Marzo de 2009

Puntaje de corte de cuatro carreras superó los 700 puntos

El College y Odontología matricularon estudiantes del más alto nivel Odontología, que abrió sus postulaciones por primera vez, superó a universidades con tradición en la disciplina. Al College postularon 4 puntajes nacionales. Marcia Fehrmann

Una vez más el proceso de matrícula 2009 estuvo marcado por la excelencia académica de sus postulantes. Es así como los puntajes de corte de cuatro de sus carreras superaron los 700 puntos. Se trata de Medicina, Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil y Odontología. Esta última, que abrió sus postulaciones por primera vez este año, fue una de las novedades en el proceso, y los resultados fueron extraordinariamente positivos. Su puntaje de corte fue de 729,2 puntos, lo que supera a universidades con una experiencia de larga data en la disciplina. Al respecto, el doctor Ricardo Von Kretschmann, director de esta carrera, señaló que tratándose de un programa que se imparte por primera vez, «tener estudiantes matriculados con esos puntajes es una gran responsabilidad para nosotros y una muestra de gran confianza en la Universidad Católica y en particular en la Facultad de Medicina de parte de los estudiantes y sus familias». Optar por personalizar la carrera

El otro programa sobre el que existía gran expectativa respecto de sus resultados fue el College, que también se imparte por primera vez y que contempla la admisión de mayor envergadura al pregrado de la universidad, con 670

ADMISIÓN 2009: El rector destacó los buenos resultados obtenidos por la universidad: la postulación histórica en términos de puntajes nacionales y la buena acogida que tuvo el College y Odontología.

vacantes. El resultado indica que los alumnos seleccionados obtuvieron en promedio 704 puntos en la PSU, incluyendo cuatro puntajes nacionales. Mucho más que el promedio ponderó Thomas Quezada Burgos, quien ingresó al College en Ciencias Naturales y Matemáticas en primer lugar con 785,75 puntos. Thomas, egresado del colegio Sagrada Familia de Tocopilla, Región

PUNTAJES POR CARRERA: Los 90 primeros alumnos seleccionados de seis carreras superaron los 720 puntos.

de Antofagasta, responde con escueta precisión al ser consultado acerca de los motivos para ingresar: «Para mí, la UC es la mejor universidad». Consuelo Godoy, egresada del colegio Sagrados Corazones Manquehue, de Vitacura, obtuvo 807,20 puntos y se matriculó en el College en Ciencias Sociales. Se decidió por este programa porque le pareció interesante armar

una carrera un poco a su gusto, «personalizando un posible título posterior y abarcando conocimientos de áreas más diversas que las que se aprenden al seguir una carrera tradicional», pues como le gusta aprender de todo un poco, se le hacía difícil optar por una carrera en particular. «Sólo espero que resulte ser algo que enriquezca la profesión con la que salga», precisó.

LOS MEJORES: El 68% de los cien mejores puntajes y el 55% de los mil mejores del proceso de admisión 2009 postularon a la Universidad Católica en primera preferencia.

Beca para los mejores

PUNTAJES NACIONALES: Este año se matriculó un 10% más de puntajes nacionales que en 2008. Este 62% corresponde a 142 matriculados: 76 de ellos ingresaron a Ingeniería, 20 a Medicina, 19 a Ingeniería Comercial, 11 a Derecho y 4 al College.

De los estudiantes que obtuvieron los mejores promedios en la PSU, el 81,25% postuló a la Universidad Católica (13 de 16). Ellos se hacen acreedores de la beca Joaquín Larraín Gandarillas que otorga la UC y que los exime del pago del arancel anual de la carrera en que se matricularon.

ADMISIÓN AL COLLEGE: Postularon a este programa 5.351 estudiantes, entre ellos 4 puntajes nacionales. Los alumnos seleccionados obtuvieron en promedio 704 puntos en la PSU.


4 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Cuánto gasta un novato en la UC

Bolsillos preparados Enfrentar el mundo universitario es todo un desafío para los que recién vienen saliendo del colegio. A la nueva carga de estudios, se suma el administrar bien el dinero. El gasto mensual de un novato puede llegar a un promedio de $15.000 semanales, divididos en fotocopias, materiales, alimentación y transporte. Daniela Jorquera

Entrar a la universidad es el sueño cumplido de casi todos los estudiantes. Cuando reciben la noticia, junto a sus padres, comienzan a rebuscárselas para saber cómo podrán pagar el arancel: algunos reacomodan el presupuesto familiar y otros postulan a becas. Sin embargo, muchas veces se olvida que la gran diferencia entre ser un universitario y un escolar es que es mucho más difícil controlar los gastos cotidianos. La coordinadora de las asistentes sociales del Departamento de Asistencia Socioeconómica (DASE) del campus San Joaquín, María Angélica Catalán, explica que «al estar en la educación superior, los jóvenes deben considerar un presupuesto en fotocopias, alimentación y transporte de un mínimo de $15.000 semanales. Ahí se consideran $2.000 diarios para una colación balanceada y saludable, y $1.000 entre transporte y algunas fotocopias. Es muy difícil sobrevivir con menos de eso». Útiles y fotocopias

A los gastos generales hay que sumarle los materiales que son necesarios para distintas carreras. Se sabe que algunas, como Arquitectura, Diseño, Arte y Teatro, requieren de útiles que implican un alto costo. En la librería Lápiz López cuentan que los estudiantes de estas licenciaturas suelen gastar unos $5.000 al mes en estos materiales, pero que al principio del semestre esta cifra puede alcanzar los $25.000. Otro ítem relevante en esas carreras es el ploteo, fotocopias e impresión de planos, tanto en blanco y negro como

Consejos presupuestarios Las asistentes sociales María Alicia Zawadsky y María Angélica Catalán dan las siguientes recomendaciones para andar bien con el presupuesto: •Si se puede, traer comida saludable desde la casa y calentarla en la universidad. (Algunos centros de alumnos tienen horno microondas. También puedes consultar en el casino de tu campus sobre este servicio). •Andar siempre con el pase escolar. •Priorizar aquellos gastos que tengan relación directa con la carrera, la alimentación y la movilización, y postergar gastos en ropa y diversión. •Evitar trabajar en primer año, ya que aunque se gane dinero, se corre el riesgo de aplazar la carrera y con ello tener que pagar más mensualidades. •Sacar libros de la biblioteca. Evitar fotocopiarlos o comprarlos.

MATERIALES UNIVERSITARIOS: Además de la matrícula y los gastos en alimentación, transporte y fotocopias, algunas carreras requieren de útiles que implican un alto costo. Arquitectura, Diseño, Arte y Teatro pueden alcanzar los $25.000 en materiales a inicios de semestre.

en color. «En promedio, un estudiante de Arquitectura gasta $25.000 al mes en nuestro local», dicen en la fotocopiadora que se encuentra en el campus Lo Contador, Graphyka, donde atienden Juan Jiménez y Eric Vásquez. En otras carreras también es significativa la inversión en fotocopias. En la fotocopiadora Pifkai y en la de Teatro, ambas ubicadas en el campus Oriente, atienden a los alumnos de Filosofía, Estética, Música, Arte y Teatro, y afirman que cada una de las

carpetas semestrales de los ramos cuesta alrededor de $3.000. Distinto es lo que ocurre en Educación, donde se puede llegar a gastar $17.000 en un solo curso. Calculadoras y computadores

La asistente social del DASE de Casa Central, María Alicia Zawadsky, señala que en las carreras de Ciencias Biológicas y Medicina uno de los gastos más importantes es la compra de una calculadora científica, cuyo costo varía entre los $7.000 y los $35.000.

Asimismo, en la mayoría de las carreras, sean humanistas o científicas, contar con un computador al que el estudiante pueda acceder libremente y que tenga conexión a Internet también es considerado como un elemento en el presupuesto de la familia, pues facilita mucho cumplir con los trabajos individuales y grupales, recalcan en el DASE.

habilidades como la proactividad y la responsabilidad se desarrollan en el intercambio académico

La oportunidad de abrir la mente Adaptarse a otro entorno, aprender a arreglárselas por sí mismo, además de conocer otra cultura, son algunas de las ganancias que obtienen quienes se atreven a partir y que marcan la diferencia en su vida académica y profesional.

me hizo estar más abierta a distintas opiniones y a cuestionarme diferentes perspectivas acerca de temas importantes. También me sirvió para aprender a relacionarme sin problemas con gente de cualquier parte del mundo». «El saber que ahora puedo adaptarme a ambientes distintos, yo creo que es lo que más me va a ayudar en mi vida Nicole Saffie profesional; además el hecho de saber que como ingenieros de la UC no tenemos nada «Me fui de intercambio a Hong Kong, lo que que envidiarle a ingenieros de otros países, fue una elección un poco rara, ya que antes de es algo que da confianza», agrega Ignacio mí sólo un estudiante había ido a China; pero Parada, de intercambio en el Engineering la experiencia fue increíble. Yo soy descenCollege Of Copenhagen, Dinamarca. diente de chino, pero no hablo nada. Antes Cuestionarse las cosas, ser más tolerante, de irme estudié mandarín en la universidad aprender a trabajar en grupo y con personas por tres semestres, aunque no me sirvió de muy diversas, es una mucho ya que allá ganancia importante hablan otro dialecto… AROUND THE WORLD del intercambio acaNo fue tan terrible, démico. «El estudiar ya que el inglés es La UC tiene convenios de intercambio fuera, vivir en una idioma oficial». con más de 300 universidades en más de 40 países de los cinco residencia universiTal como Chi continentes. Para postular, es taria con alumnos Wui Yu, estudiante necesario acreditar que se conoce el de todo el mundo de Ingeniería Comeridioma en que se dictan las clases y tener amigos muy cial que llegó hasta del programa elegido. diversos, te abre los la City University of ojos como estudiante Hong Kong, lo primey futuro profesional. Es una experiencia úniro que se aprende es a desenvolverse en un ca que además de ayudarte a tu crecimiento entorno ajeno, donde elementos tan básicos personal, te hace darte cuenta de la realidad como el idioma, la comida y las costumbres nacional», admite Chi Wui. son diferentes a los propios. Como bien dice Felipe Escárate, de DereMaría José Holzapfel, también de Ingecho, quien estuvo un semestre en Israel, «el niería Comercial, realizó su intercambio acaintercambio no es sólo académico, sino que démico en la University College de Dublin, sobre todo cultural». Precisamente ese backIrlanda. «Conocí gente muy interesante que

NUEVOS CONTEXTOS: Para María José Holzapfel y Chi Wui Yu, quienes fueron de intercambio a Irlanda y Hong Kong, respectivamente, estudiar fuera les permitió ampliar su mirada no sólo como estudiantes, sino también como futuros profesionales.

ground es un gran aporte, especialmente para el futuro desempeño profesional. «Yo quiero ser diplomático, y habilidades como aprender a sentirse en casa donde sea que uno se encuentre, ser empático, aceptar y entender la cultura del país donde uno trabaja no se aprenden tomando cursos, sino viviendo en un ambiente diferente y desarrollándose con éxito en él», cuenta Felipe. El intercambio permite también adquirir y reforzar hábitos, como la responsabilidad o la autonomía. «Como experiencia significa todos los días depender de nadie más que de mí, desde levantarse y hacerse la comida, hasta no olvidarme de las llaves», relata Alain

Hourton, estudiante de Ciencia Política que estudió en la Doshisha University de Japón. Es que el intercambio estudiantil desarrolla las llamadas habilidades «blandas», como proactividad, flexibilidad, trabajo en equipo y capacidad de comunicarse efectivamente, que son las que marcan la diferencia entre profesionales de igual nivel académico. Es tan importante para la vida universitaria y laboral, que los mismos jóvenes recomiendan la experiencia como algo que se «debe» vivir. Como concluye Alain: «Ahora pienso que el intercambio debería ser obligatorio. ¿Cómo puede ser que se salga de la universidad sin conocer in situ diferentes maneras de vivir?».


BIENVENIDO A LA UC 5

Marzo de 2009

Alumnos emprendedores en la UC

Sin miedo a la crisis No le temen al futuro, confían en sus habilidades, creen en su creatividad y quieren ser sus propios jefes. Son los testimonios de quienes ya han iniciado sus propios negocios pese a no haber terminado la universidad. Sus historias mezclan éxitos, fracasos y obstáculos de los cuales aprender. Francisco Otondo

El año pasado, Robinson Gálvez (22 años, sexto año de Ingeniería Civil Eléctrica) vivió una experiencia que le serviría de motivación para su proyecto. Un día, en una piscina de un club vigilada por muchos salvavidas, se ahogó un niño de cinco años. Si no fuera por otro niño de diez años, que se dio cuenta y lo salvó, el menor podría haber muerto. La imagen del cuerpo del chiquillo pálido y tieso en el borde de la piscina nunca se borró de la memoria de Gálvez: «Fue impactante y me hizo pensar que se necesita algo más eficaz que los salvavidas». La oportunidad llegó a mediados del año pasado con un concurso del Congreso de Innovación Tecnológica de la Escuela de Ingeniería UC. Para participar, le pidió ayuda a su amigo y compañero de carrera Juan Pablo Olmos (23 años). Se la jugaron por un mecanismo que no fuera como las pulseras o los sistemas que detectan cuando alguien cae al agua. «Cuando decides meter al niño al agua, ya no te sirven», explica Gálvez. Así, diseñaron un sistema de cámaras aéreas y subacuáticas conectadas a un computador que detectan cuando un bañista se sumerge. Si pasa demasiado tiempo bajo la superficie, te indica en una pantalla con una luz parpadeante la zona donde está el presunto ahogado. El jurado los reconoció como innovadores y les dio el tercer lugar. Sin embargo, Gálvez y Olmos quedaron picados: sentían que no supieron venderla bien. La revancha vendría el segundo semestre, con el concurso de emprendimientos JumpUC. Ahí, definieron mejor su público y decidieron que lo iban a aplicar en piscinas domésticas, donde sucede el 90% de los ahogos. Ganaron. Los jueces les reconocían, además, que su proyecto tiene un fin social noble. Lo que viene en los próximos meses es crear un prototipo. Luego, intentarán transformarlo en negocio. Pese a la crisis y las dudas típicas de estos tiempos, piensan que les irá bien, asegura Gálvez: «Lo que pasa es que los gastos de seguridad son inelásticos».

Guardianes de la piscina Moda para una era 2.0 Paula González y Daniela Morel (21 años, cuarto año de Ingeniería Comercial) son amigas, socias y fanáticas de la moda. Justamente, en estas características está el origen de Viyourself, la marca de ropa que fundaron el año pasado. Apenas se conocieron en la UC, engancharon. «No nos gustaba lo que había en el mercado. Queríamos algo bonito, exclusivo, ¿cachai?», recuerda Daniela. Disconformes, un día partieron a Av. Independencia a comprar telas. No sabían cuáles les servirían para comenzar, pero las ayudaron los vendedores. En la casa, se hicieron unas poleras. «Las pifias pasaban piola, así que igual usé varias», reconoce Daniela. Siguieron yendo a Independencia y aprendieron más. Además, pulieron su técnica en la máquina de coser al punto que, en segundo año, pensaron que la ropa, su ropa, podía ser un buen negocio. Así, se compraron una máquina overlock para las terminaciones y material para hacer 25 poleras. Pero pagaron el noviciado: como nunca habían usado una overlock, rompieron varias prendas. Y como nunca habían hecho camisetas para otros, les quedaron casi todas chicas. Vendieron cinco camisetas y recuperaron la inversión, pero no volvieron a hablar de negocios. Eso, hasta que, a mediados de 2008, supieron de la gala de Ingeniería Comercial. «Siempre habíamos querido hacernos algo para nosotras y aprovechamos esa oportunidad», recuerda Paula. Contra el tiempo en medio de una semana de pruebas, se hicieron unos vestidos. «En verdad, nos quedaron demasiado bonitos», recuerda. Esa satisfacción les permitió creer que podían dejar de la veta artesanal y armar una empresa con marca y todo. Se preocuparon de la contabilidad, la imagen corporativa y la estrategia. Difunden sus colecciones principalmente a través de Facebook, donde tienen más de 1.300 amigos-fielesseguidores. Además, han tenido el reconocimiento de las revistas Ya, de El Mercurio, y Scaparate, publicación argentina sobre moda. La idea es lanzar un par de colecciones este año y ya llegaron a un acuerdo con una tienda de Concepción para vender la línea otoño-invierno.

Los padrinos de la pizza

ENLACE: www.viyourself.com

Francisco Ceruti (22 años, quinto año de Ingeniería UC) y Pablo Shehadeh (22 años, quinto año de Ingeniería Industrial en la U. T. Federico Santa María) son amigos de toda la vida. Cuando salían del colegio, les gustaba a ver películas como El Padrino o Caracortada, mientras comían pizza, y soñaban que, algún día, podrían hasta trabajar juntos. Hace casi un año, juntaron sus aficiones y su sueño en un negocio: Capisce. La idea nació en carretes y conversaciones junto a un café, buscando la posibilidad de hacer algo que fuera compatible con los estudios en su tiempo libre. El negocio funciona así: si tienes una fiesta, los llamas por teléfono y ellos llegan con su ondero Volkswagen Combi donde, vestidos como el joven Vito Corleone, venden pizzas a la piedra y bebidas. «En las fiestas generalmente hay completos, pero nosotros queríamos ofrecer algo distinto», explica Francisco. Pese a la buena idea, los inicios no fueron fáciles. Se compraron el furgón con lo que habían ganado en sus prácticas profesionales, pero tuvieron

que esperar cuatro meses para tener su primera venta. Todo por culpa de la burocracia, con sus eternos papeleos. Además, tuvieron que aguantar los temores de sus padres y la oposición de sus amigos. Les decían que era mejor salir de ingenieros y ser gerentes de una empresa grande. ¿Para qué arriesgarse? «Nunca todos te apoyan. Pero, es mejor así. Si todos te apoyan, significa que tu proyecto es algo muy fácil y, probablemente, ya está hecho. Por eso, es sana una cuota de ‘no apoyo’», reflexiona Ceruti. Lo que más valoran es la experiencia aprendida, que les servirá para seguir innovando y haciendo negocios, afirma Ceruti: «Yo digo: “¿Para qué hacer un magíster? Mejor, hagan su propia empresa”». Para este año, andan buscando nuevos posibilidades para su negocio móvil. «Tiempos como estos son cruciales para definir a los emprendedores, ya que demuestran las ganas de crear y crecer, de no guiarse por el miedo, sino que por la confianza en las buenas ideas bien aplicadas», concluye Shehadeh. ENLACE: www.capisce.cl


6 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Algunos procesos han implicado hasta diez años de estudio

El largo y fructífero camino de las nuevas carreras Crear un nuevo programa no es algo que se tome a la ligera en la UC. Justamente esta dedicación ha logrado tener opciones innovadoras y de excelencia como Biología Marina, Odontología y el College.

INVESTIGAR PARA ENSEÑAR: Diez y siete años, respectivamente, tardaron Biología Marina y Odontología en ver la luz. Estudios, revisiones, conversaciones y evaluaciones nacionales e internacionales entregan la información necesaria para que los programas respondan a las demandas del país.

Juan Pablo Garnham

Una vez que las unidades académicas Chile tiene más de 4.000 kilómetros de cosacuerdan un proyecto, lo envían a la Viceta. Y la Facultad de Ciencias Biológicas tiene rrectoría Académica. «Nosotros hacemos los mejores académicos e investigadores en una primera revisión, que no tiene que ver el área de ciencias del mar. «Nuestras tasas con la disciplina. Tiene que ver con el prode publicación duplican al promedio nacioyecto, la completitud de éste», explica Carnal», dice la profesora men Rioseco. Luego Miriam Fernández, de esto, se envía a PROCESO «tenemos un grupo evaluadores naciona«Para crear una carrera es necesaria importante de invesles e internacionales una demanda país y conocimiento de tigadores que cubren de primer nivel. Ellos alto nivel que permita su creación». desde el ámbito de la hacen observaciones, Carmen Rioseco, directora académica conservación hasta que son reenviadas de docencia, Vicerrectoría Académica. taxonomía o ecoloa la facultad. Finalgía». Sin embargo, mente, las unidades hasta el año pasado no existía la carrera de tienen que acoger esos comentarios o dar Biología Marina en la UC. una respuesta a ellos. Con esto, el proyecto «Para crear una carrera es necesaria puede cerrarse y pasar a la Secretaría Geneuna demanda país y conocimiento de alto ral, que convoca a la Dirección de Títulos y nivel que permita su creación, respaldaGrados y, una vez que ésta lo aprueba, va al dos por el departamento correspondienConsejo Superior. te», explica Carmen Rioseco, directora Quien está comenzando este trayecto académica de docencia en la Vicerrectoría es la Facultad de Comunicaciones, con la Académica. Todo eso estaba dado tanto carrera de Comunicación Publicitaria, que se en Biología Marina como en Odontología, sumaría a las de Periodismo y Dirección Aulas dos carreras más nuevas de la UC. La diovisual que dicta esa unidad. Un proyecto primera comenzó en 2008 y la segunda, Mecesup ha facilitado la implementación de este año. Pero mucha agua pasó antes de esta iniciativa: «Se trata de una propuesta que vieran la luz. «Esto fue un sueño por integral basada en competencias, el perfil de muchos años», dice Miriam Fernández, la malla y cómo esta se integraría en la actual quien hoy dirige la carrera de Biología formación de pregrado», explica Paulina GóMarina. En el caso de ellos, el trabajo duró mez, académica que dirige el proyecto que una década. Por su parte, en la Escuela está estudiando cómo se enseña Publicidad de Medicina pensaron en el proyecto en el mundo y las necesidades de la indusdurante siete años. tria, y que considera también lo cambiante

Los cursos también se renuevan La creación de una carrera implica la aparición de nuevos cursos. Silvia Castillo, coordinadora de Proyecto Educativo de la Dirección Académica de Docencia, explica que la modificación de los cursos mínimos siempre forma parte de un ajuste curricular del plan de estudios de una carrera. «Siendo mínimo, (un curso) siempre está vinculado a un ajuste de la malla curricular, a una modificación menor o bien a un rediseño completo que implica reformular completamente el plan de estudios». Por ejemplo, la Facultad de Ingeniería implementó un nuevo currículum este año y reformas más parciales se hicieron en Psicología, Periodismo y Agronomía. Por ello, el segundo semestre del año pasado se aprobaron 316 cursos nuevos para dictarse en 2009, de los cuales 82 corresponden a optativos de profundización (OPR).

ENLACE: www.uc.cl/dara/registro/catalogo/c_english_data.html

que es el área de las comunicaciones. «Con la carrera queremos hacernos cargo de cómo será todo en cuatro o cinco años más». Pero para ver a Comunicación Publicitaria andando aún faltan años. Calculan que podría estar funcionando en 2010 ó 2011. En la Facultad de Medicina pasaron por un período de estudio incluso aún mayor para aprobar Odontología, que recibe a sus primeros alumnos este mes. «Hubo que hacer

La metamorfosis: de Bachillerato a College «El desafío fue convencer a la comunidad universitaria de la importancia y de lo relevante del proyecto. El College sin las facultades no existe», dice Paulina Rodríguez, directora de Desarrollo del College UC. Ella, junto al equipo que preparó este programa, pasó semanas reuniéndose con autoridades, académicos y estudiantes, explicando esta iniciativa. El resultado fue positivo: en la actualidad cuentan con 43 majors y 44 minors propuestos y dictados por las facultades. Sin embargo, el camino también fue un aprendizaje. El antecesor directo del College fue el Bachillerato, que empezó a principios de los noventa. «Después estuvo harto tiempo en estudio y en análisis el tema de la formación general», dice Paulina. De ahí surgieron el Plan de Formación General y, posteriormente, las Licenciatu-

ras Generales, que buscaron ofrecer un reconocimiento académico para aquellos alumnos que querían realizar estudios sin un marco rígido, definiendo ellos mismos su área de interés. «Finalmente, en 2008 trabajamos fuerte en una nueva conceptualización del currículum, de hacerlo más asimilable y más dialogante con los modelos internacionales», explica Paulina. Se formalizaron los minors y los majors. Estos últimos reconocen académicamente una especialización y abren la posibilidad a otros estudios. «A pesar de que

Hay unidades que son mucho más activas que otras en la creación de programas de curso. Letras y Ciencia Política están entre las que más crean cursos OPR, mientras que Medicina, Ingeniería, Física y Astronomía son las más estáticas en este sentido. En cuanto a nuevos programas, lo más relevante es la creación de cursos en inglés. La política que partió en 2008 promueve que las unidades académicas diseñen contenidos en esta lengua para fortalecer su domino en los alumnos. Letras creó el minor English Literature para el Plan de Formación General, y Derecho, el Certificado Académico de Especialidad Global Business Law. También dictan cursos en inglés Agronomía, Comunicaciones, Diseño, Economía y Administración, Física, Teología, Estudios Urbanos y la Sede Villarrica.

se tiene amplia formación, sí hay un tema del que se tiene más conocimiento, por lo tanto se puede tener una aspiración a un postgrado, desde una mirada más cercana a ese tema».

una serie de revisiones y conversaciones tanto a nivel nacional como internacional para ver cómo estaba esta relación médicoodontólogo», explica Ricardo Von Kretschmann, director de la carrera. Así lograron una malla en la que los dos programas dialogan: compartirán muchos ramos, se adaptarán cursos, otros serán dictados por académicos de Medicina y, además, los alumnos tendrán sus internados y prácticas en los campus clínicos y centros de Salud UC, tal como los estudiantes de Medicina. Biología Marina también aprovechará las sinergias que se pueden dar en la UC, pero con una carrera de otra facultad: Agronomía. Tal como está pasando con Comunicación Publicitaria, el proyecto de Ciencias Biológicas contó con el apoyo de un Mecesup que, entre otras cosas, buscó establecer qué era lo que necesitaba la industria. «Esto implicó trabajar con empresarios y preguntarles cuál es el perfil que ellos necesitan», dice Miriam Fernández. «Ellos prefieren alguien que tenga conocimientos científicos, que sepa biología marina, pero que además sepa de administración. Esa es una combinación de biólogo marino con agrónomo». Por esto se ha buscado que los alumnos tengan posibilidades de orientar su carrera hacia la conservación, la ciencia o el trabajo como acuicultor. Esto último lo permite la alianza con Agronomía: si les interesa esa área, los alumnos en cuarto año pueden optar y tener un título de Ingeniero Agrónomo con mención en Acuicultura.


BIENVENIDO A LA UC 7

Marzo de 2009

Elegimos las mejores fotos en el grupo de Flickr de la UC

Postales de campus A mediados de año se creó el grupo «Vida de campus en la UC» en Flickr.com, el popular sitio de almacenamiento de fotografías. Todos pueden participar, subiendo fotos y comentándolas. Hasta la fecha, éste tiene cincuenta miembros y más de 200 imágenes tomadas en los cuatro campus y hasta en la Sede Villarrica. A continuación, una selección con algunas de las mejores. Juan Pablo Garnham

piscina 141108 por Layfan Chau. «La tomé a fin de semestre en el Torneo Intercréditos de Natación. Fue difícil tomar fotos esa vez, por la poca luz que había y por el tipo de movimiento, que es rápido. Casi todas las fotos salían mal, así que lo mejor fue tomar fotos en la partida, donde nadie se movía aún. Lo más interesante en esa foto, creo yo, es la composición y que de todos los números que están, sólo el siete se ve entero, nítido. Parece mensaje subliminal, el siete en nuestra escala de notas es lo mejor y a lo que todos queremos aspirar. Fue tomada el 14 de noviembre de 2008».

happy feet por Layfan Chau. «La foto de la

niña en el pasto la tomé en el sector de la Facultad de Física, donde está el reloj de sol. En ese lugar estaba tomándole fotos a los chicos que salían del Centro de Alumnos de Física, que son hartos, y estaba ella leyendo, sin inmutarse a pesar del escándalo que teníamos nosotros. Me gusta la luz que tiene y los colores, que son todos fuertes, contrastan entre sí y se ven bien... Y el relajo que refleja ella es envidiable. Fue tomada el 30 de octubre de 2008».

perspectiva de videojuego por Danilo Urbina. «La fotografía fue tomada el 13 de junio de 2008 y es parte del

edificio de informática de San Joaquín. No sé realmente cuál es su nombre, se conoce más como «el edificio con forma de Y», «el árbol» o el «edificio raro». En lo personal me parece muy interesante la estética de esta construcción, en especial en esta perspectiva en la que los vidrios y pilares se unen dejando un gran vacío entre ellos. Pocos se detienen a mirarlo desde abajo, me gusta lo extraño de la imagen, llegando a ser algo casi virtual».

RICKY por Pablo Montealegre. «Soy ex alumno

taca taca por Javier Velásquez. «Esta foto la

saqué con una cámara Hasselblad 500C (de 1961) de formato medio, con película diapositiva, revelada en C-41. Es una técnica llamada «revelado cruzado», que consiste en revelar un positivo como negativo, lo que lo convierte en un negativo de colores extraños. La tomé porque me llamó la atención el taca-taca de la Católica en la Católica. En realidad, no sabría explicarlo más, es como ver la fotografía y sacarla. No piensas, sólo la sacas».

Hnas. rbd, «voto paro»... y qué? por Haddy Bello.

«Esta foto fue tomada en campus Oriente el 1 de junio de 2006, durante la «Revolución Pingüina». Nuestra Facultad de Teología estaba en votación para decidir si nos adheríamos al paro nacional. Lo que más me gusta de ella es que con naturalidad y sencillez muestra que también las hermanas y hermanos religiosos participan de los procesos propios de nuestra sociedad, recordando la importancia de la integración de la vida consagrada al mundo».

DVNO por Alejandro Álvarez. «Fue un instante captado un día de agosto,

luego de una lluvia matutina ya en retirada. La foto fue tomada frente al edificio San Agustín, en un rato de ocio entre clases».

de la UC, estudiante de Arte. La foto la saqué en campus Oriente el día 10 de septiembre de 2007. Ricardo Covarrubias es un personaje encantador que mucha gente de Campus Oriente recordará y que actualmente se extraña mucho, ya que emigró junto con Teología a San Joaquín. La foto creo que retrata bien la comodidad que él sentía en el patio central, pendiente siempre de las conversaciones que surgían en el kiosco y permanentemente dispuesto a conversar sobre la historia de los apellidos de quien quisiera sentarse un rato junto a él, cosa que yo disfrutaba mucho hacer».

GIANTS por Christian Orellana.

«Respecto a esa imagen, la tomé porque siempre me gustó esa escultura en el campus San Joaquín. La foto fue tomada en 2005 y puedes leer más sobre ella en mi blog (http://borghal.leniar. cl/blog/?p=1177551726). En efecto, el día que tomé esa foto aprendí que, para tomar fotos dentro de los distintos campus de la universidad, es necesario contar con un permiso otorgado por la administración del campus…».

ENLACES Grupo «Vida de campus en la UC»: http://www.flickr.com/groups/uc Noticias de la UC en imágenes: http://www.flickr.com/photos/universidadcatolica


8 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Estructura de la Dirección Superior

Las autoridades de la Universidad Católica Las autoridades superiores de la Pontificia Universidad Católica de Chile están encabezadas por el Gran Canciller, el cardenal Francisco Javier Errázuriz; su vice Gran Canciller, monseñor Andrés Arteaga, y el Consejo Superior, máximo organismo colegiado de la universidad y que determina las líneas fundamentales de la política universitaria. Son miembros del Consejo Superior el rector, el prorrector, el secretario general, los vicerrectores, los decanos de las 18 facultades de la UC, cuatro de los profesores representativos de los académicos y el presidente de la Federación de Estudiantes.

GRAN CANCILLER

Monseñor Francisco Javier Errázuriz

Decanos VICE GRAN CANCILLER

Monseñor Andrés Arteaga

Facultad de Teología Samuel Fernández

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Luis Barrales

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos José Rosas

Facultad de Artes Jaime Donoso

Facultad de Ciencias Biológicas Rafael Vicuña

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Francisco Rosende

Facultad de Ciencias Sociales Pedro Morandé

Facultad de Comunicaciones Silvia Pellegrini

Facultad de Derecho Arturo Yrarrázaval

Facultad de Educación Francisco Claro

Facultad de Filosofía Luis Flores

Facultad de Física María Cristina Depassier

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política José Ignacio González

Facultad de Ingeniería Hernán de Solminihac

Facultad de Letras José Luis Samaniego

Facultad de Matemáticas Guillermo Marshall

Facultad de Medicina Ignacio Sánchez

Facultad de Química Luis Hernán Tagle

RECTOR

Pedro Pablo Rosso

SECRETARIO GENERAL

Raúl Madrid

PRORRECTOR

Carlos Williamson

DIRECTOR DE ASUNTOS JURÍDICOS

Raúl Novoa

VICERRECTOR ACADÉMICO

Juan José Ugarte

VICERRECTORA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIVOS

VICERRECTORA DE COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

María Rosa Millán

Francisca Alessandri

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Francisco Matte DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO Y ASUNTOS FINANCIEROS

VICERRECTOR ADJUNTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO

Carlos Vio

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADOS

DIRECCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES (COLLEGE) (I)

Bernardo Domínguez

Dante Minniti

Alejandro Trejos

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Alejandro Albornoz

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y EXTENSIÓN

Luz Márquez de la Plata

Nuria Pedrals DIRECCIÓN DE ASUNTOS DEL PERSONAL

DIRECCIÓN ADJUNTA DE EDUCACIÓN CONTINUA

María Isabel Soler

Rosita Kornfeld

DIRECCIÓN DE GESTIÓN INFORMATICA ACADÉMICA (I) DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN ADJUNTA DE EDITORIAL

Hans Muhr

María Angélica Zegers

SECRETARÍA ACADÉMICA

María José Salinas DIRECCIÓN DE AUDITORÍA

Ramón Castillo

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE DESARROLLO

Carmen Rioseco

Bárbara Loeb

DIRECCIÓN DE SERVICIOS Y REGISTROS DOCENTES

DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES

Maria Soledad Seguel

Nuria Alsina

CENTRO DE EXCELENCIA DOCENTE

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS

Manuel José Irarrázaval

María Luisa Arenas

DIRECCIÓN GENERAL DE PASTORAL Y CULTURA CRISTIANA

Antonio Daher

Lorena Silva

Rosario Retamal

DIRECCIÓN GENERAL ESTUDIANTIL

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

Roberto Price

Representantes de los profesores Pablo Irarrázaval

Juan Eduardo Coeymans

Mario Favre

Gonzalo Saavedra

DIRECCIÓN ADJUNTA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

José Aldunate

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Carolina García Huidobro

DIRECCIÓN DE ASUNTOS CORPORATIVOS

Eugenio Rengifo

DIRECCIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS

Ignacio Irarrázaval

Federación de Estudiantes, FEUC Presidente Miguel Crispi

Consejero Superior Ximena Paúl


BIENVENIDO A LA UC 9

Marzo de 2009

La red de metro es la forma más fácil y rápida para moverse entre las sedes

De un campus a otro

Cursos, actividades recreativas o simplemente el gusto por conocer pueden ser algunos de los motivos para trasladarse entre los campus de la Universidad Católica. Aquí van algunos datos sobre cómo llegar usando locomoción colectiva.

ug

rt

DO TA NQ UI S LO S

RECOLETA

OR

19 16

EN M

CA SAN

CO

po

s

UEVA

al

in

CARL OS

EL

R

ORTE

ÑO

DA D

SE

N ivia

ia

ON

igg

CO

LO S

ald eV

r ar st la

M

VITACURA

cerro santa lucía

d ro

M IS IO

Ped

NER OS

RE

S

Verónica Salazar

RE

0 NQ UI

STA

DO

34

CO

NTA

LAS CONDES

ÍA

LO

CO

LO S

ado rt

e

ib

STA

. MAR

qu aya gu

INDEPENDENCIA

il lira

a let

RÉS

AND

Campus lo contador

rco

ma

O BELL

PROVIDENCIA

Casa Central Santiago

ILE

ES

PA Ñ

A

HOLANDA

LA REINA

Campus oriente

CH

QUINTA NORMAL

HERNÁN

JAI ME

Gu

33

ZM

PA Ñ

A

PROVIDENCIA

CORTÉS

áN

00

ERR

áZ

ES

URI

pa ra da

RENCAl

ar

be

DO R

do

rn

r

S

H

o’

LAN

JAI M

EG

uZ

PA CIS

DA

ÑUÑOA

el

BA YO NA

HO

ESTACIÓN CENTRAL

iec

er

CH

ILE

Z

N ERR

áZ

GINA

URI

DA

LAN

HO

RE

Z

PEÑALOLEN

PEDRO AGUIRRE CERDA

EL RAQU

Campus san joaquín

MACUL

REZ

L1

CAPITÁN PRAT

De San Joaquín a Casa Central

Tomar colectivo en el paredero de Avda. 11 de Septiembre (frente al mall Panorámico). $500.

DeSDE san joaquín A LO CONTADOR Subir en est. San Joaquín. Bajar en est. Baquedano y hacer transbordo a la L1. Bajar en est. Pedro de Valdivia.

L5yL1

210

Subir frente al campus (vereda poniente). Bajarse en Plaza Egaña. DO9

L4yL5

Subir en est. Plaza Egaña (dirección a Puente Alto). Hacer transbordo a la L5 en est. Vicente Valdés (dirección a Quinta Normal). Bajar en est. San Joaquín. RUTA ALTERNATIVA

Caminar hasta Simón Bolivar con General Artigas.

Desde LO CONTADOR A Casa Central Tomar el bus y bajar en Irarrázaval. Caminar hasta el paradero Carlos Casanueva/ Los Conquistadores

104 - 104c

Tomar el bus (dirección poniente) y bajar en el paradero Mallinkrodt/ Bellavista

Tomar el bus en Suecia con Irarrázaval y bajar en Seminario con Irarrázaval. 403 - 227 D03

409

L5

Atravesar el río (por el puente curvo) y caminar hasta Seminario con Providencia.

Tomar el bus en el paradero Teatro Teletón/ Rosas y bajar en el paradero La Concepción/ Santa María.

Tomar el bus y bajar en Diego Portales (413) o en el metro U. Católica (406).

409 Caminar hasta El Comendador.

De ORIENTE A San Joaquín

RUTA ALTERNATIVA

RUTA ALTERNATIVA

Subir en est. San Joaquín. Bajar en est. Santa Ana.

Subir en est. San Joaquín. Hacer transbordo a la L1 en est. Baquedano (dirección a San Pablo). Bajar en est. Universidad Católica.

Subir en San Joaquín (dirección norte) y bajar en metro U. Católica.

Caminar por la calle La Concepción, cruzar el puente y llegar hasta El Comendador.

Turnos en auto

BENITO REBOLLEDO

Tomar el Transantiago en Suecia con Providencia. Bajar en General Artigas con Hernán Cortés o Simón Bolivar.

Caminar hasta campus Oriente.

L5-L1

MACKENNA

SAN JUAN

O ARAOS TRÁNSIT

Viajar desde est. Universidad Católica hasta est. Los Leones.

VICUÑA

EL PÉ

MANU

4860

Desde Casa Central hacia campus Oriente

alternativa

BOLIVAR

SAN MIGUEL SAN JOAQUÍN

104 - 212

SIMÓN

Subir en est. Irarrázaval (dirección a Puente Alto). Bajar en est. San Joaquín. L5

413 - 406

Otra manera de llegar a San Joaquín es coordinarse vía web con quienes van en auto. La modalidad, que se debe a la idea de dos alumnos de Ingeniería, permite a los alumnos ponerse de acuerdo con otros según su lugar de residencia y horarios para ir y volver de San Joaquín. ENLACE: www.subete.cl


10 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

Una guía para no perderse en los campus de la universidad

La UC para recortar

Juan Pablo Garnham

N

Casa Central

Av. Bernardo O'Higgins 340, Santiago. Edificio principal Organismos de la Dirección Superior Centro de Extensión Facultad de Comunicaciones Facultad de Derecho Facultad de Medicina Aula Magna Manuel José Irarrázaval Edificio de atención de alumnos Facultad de Ciencias Biológicas Hospital Clínico, Clínica UC y Red de Salud Edificio Patio Alameda Terraza Centro de Extensión (en construcción) Entradas

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Informaciones Redbanc Banco Librería Biblioteca

FEUC

HALL UNIVERSITARIO

N

Capilla Cafetería Fotocopias Kiosco Estacionamiento

Campus Lo Contador

El Comendador 1916, Providencia. Casona Lo Contador, Facultad de Arquitectura

N

Talleres de Diseño y Arquitectura Escuela de Arquitectura. Talleres Instituto de Estudios Urbanos Nueva sede de la Escuela de Diseño (en construcción) Escuela de Diseño Administración del Campus Serex Publicidad Universitaria Instituto de Postgrado; Magíster y Doctorado Ediciones ARQ Entradas Redbanc Librería Biblioteca Capilla Sala de computación Fotocopias Cafetería Deportes Kiosco

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

FEUC


BIENVENIDO A LA UC 11

Marzo de 2009

Campus Oriente

Av. Jaime Guzmán Errázuriz, Providencia. Instituto de Música

SALA MÚLTIPLE

N

Teleduc / Salas de clases Preuniversitario UC Instituto de Estética

CAMARINES/SALA MÚLTIPLE

Escuela de Arte (talleres y oficinas) Decanato de Artes (2º piso) / Escuela de Teatro Escuela de Teatro / Instituto de Música Jardín Infantil

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Templo Entradas FEUC

Redbanc Librería Biblioteca Capilla Sala de computación Fotocopias Cafetería Deportes Kiosco

N

Campus San Joaquín DICTU

C

Av Vicuña Mackenna 4860, Macul.

N

CIÓ

RA

ST INI

Centro Médico San Joaquín

M AD

Odontología (en proyecto) C

U ICT

Facultad de Educación

D C NU

CO

DE

Hall Universitario Facultad de Historia, Geografía y Cn. Política Facultad de Letras / Facultad de Filosofía Facultad de Ingeniería JARDÍN INFANTIL

Escuela de Construcción Civil Escuela de Enfermería Centro de Excelencia Docente Pastoral

FEUC

Facultad de Cns. Económicas y Administrativas Facultad de Teología (en construcción) Facultad de Química

PENTA UC

Facultad de Física Facultad de Matemáticas College UC (en ampliación y remodelación) Facultad de Ciencias Sociales Mide UC Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Aulas Lassen Entradas Redbanc Banco Librería Biblioteca Capilla Fotocopias Cafetería Deportes


12 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

El momento de las matrículas para los novatos 2009 La universidad completó el 100% de sus 3.687 vacantes para este año en el proceso de matrícula 2009. Como se ha hecho habitual, muchos de los estudiantes llegaron acompañados de sus padres a los distintos campus, según la carrera elegida.

Diego Mandiola, quien se matriculó en el College, conversa con la alumna Natalia Bustos.

Héctor Calderón conversa con Beatriz Valenzuela, nueva alumna de Ingeniería, y Beatriz Pavez.

Antonia Pardo, matriculada en el College, y Rodrigo Pardo.

Cristóbal e Iván Guerrero.

Eduardo y Antonio Peñailillo, primer y segundo lugar, respectivamente, de los jóvenes aceptados en Medicina.

Renato y Javiera Ceballos, quien se matriculó en el College.

Angélica de la Carrera, Gloria Campusano y Andrés Durán, de Derecho.

Camila Ruedi, matriculada en Medicina, y Joaquín Ruedi.

Virginia Osorio y Tomás Román conversan con Bernardita Ramírez, subdirectora de Asuntos Estudiantiles de Agronomía.

Sofía Verdaguer, ahora alumna de Medicina, y Juan Verdaguer.

Rafael Cruzat y la nueva alumna de Derecho Francisca Vivaldi.

Felipe y Víctor Guerrero junto a Andrés de Larraechea, en Ingeniería.


BIENVENIDO A LA UC


Nº 176 marzo de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

BIENVENIDO A LA UC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.