Visión Universitaria Nº175

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 175 enero de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

RUTA DE LAS MISIONES Las iglesias coloniales en los poblados altiplánicos serán la nueva atracción que busca captar visitantes y convertirse en una fuente de empleo. PÁGINA 8

Bicicultura en la UC

A clases en dos ruedas Entusiastas de la bicicleta la utilizan no sólo como medio de transporte, sino también como herramienta académica.

SISTEMA UNIVERSITARIO

RETORNO AL OFICIO

Expertos se refieren a cómo financiar la educación superior y su relación con la equidad.

Las nuevas tesis de Diseño tienen en común detectar oportunidades en ámbitos inexplorados por la disciplina. PÁGINA 9

PÁGINA 10

Es la primera investigación en la zona que considera una perspectiva oceanográfica y ecológica

Los años desconocidos de la langosta de Juan Fernández La propuesta busca entender qué sucede durante el desarrollo postlarval y juvenil de esta especie endémica del archipiélago.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

PARA CONOCER LA CIUDAD: El profesor Cáceres y sus ayudantes organizaron un viaje en bicicleta como parte de las actividades de un curso sobre urbanización.

El ramo ‘Historia de las ciudades y el proceso de urbanización’ es un curso muy audiovisual. Se usan películas, imágenes y documentales. Pero para el profesor Gonzalo Cáceres esto no era suficiente, ya que los alumnos de Lo Contador estaban acostumbrados. «Este año quisimos convertir la sala de clases en un espacio mucho más interactivo, trayendo manifestaciones culturales de la ciudad al recinto de la sala de clases», dice el académico. Entre esas actividades, invitaron a los alumnos a una cicletada para cerrar el semestre. El recorrido de seis kilómetros y medio partió en Lo Contador, pasó por la entrada del cerro San Cristóbal, la Alameda y las Torres de Tajamar, para terminar en la plaza de Pedro de Valdivia Norte. «Pudimos ver arquitectura ecléctica, art noveau, art deco y arquitectura moderna en diferentes etapas», explica Cáceres. El académico quiere llevar su interés por este medio de transporte más allá. Cree que la bicicleta puede ser aprovechada más en la academia. «Lo más probable es que en algunos años más dicte un curso completo al respecto», dice Cáceres. «Para esto tengo dos opciones: o se cursa como un city tour permanente, con un público pequeño y arriba de la bicicleta, o haría un ramo que tenga que ver con el tema de la movilidad urbana». La primera idea es algo que ya se ha aplicado en otros países, pero que requiere planificación y tomar las medidas de seguridad necesarias. El uso de la bicicleta en los distintos campus. PÁGINA 5

4

Prueban que softwares educativos desarrollan competencias cognitivas en los estudiantes.

Desde 1930 hasta fines de los ochenta, las capturas han experimentado abruptas fluctuaciones, cuyas causas se desconocen. La respuesta podría estar en los resultados de un reciente proyecto Fondecyt de investigación en ecología marina y oceanografía, el primero de su tipo en Chile. El proyecto, de cuatro años de duración, apunta a estudiar las larvas y los juveniles, más que los individuos adultos, por ser esta la etapa más vulnerable de la especie. El proyecto contempla varios meses de trabajo en la isla Robinson Crusoe, entre noviembre y marzo. Allí se ha montado un laboratorio donde se observan y analizan algunos de los factores que no son medidos directamente en el fondo marino. El equipo está conformado por el investigador principal, Álvaro Palma, del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad; el co-investigador Carlos Gaymer, de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, y otros seis ayudantes de investigación.

FRÁGILES: De los cientos de miles de larvas que se liberan en el agua, sólo unas pocas llegan a convertirse en adultas, hasta alcanzar el tamaño de extracción comercial.

Cómo se hará el seguimiento. PÁGINA 7

cÁNCER CERVICOUTERINO

Qué pasa con la prevención Aunque las muertes por este mal han disminuido, las chilenas con escolaridad básica fallecen a causa de este cáncer 15 veces más que las que tienen educación superior.

ADULTAS JÓVENES: El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres de 20 a 44 años.

6

Se inicia un proyecto para crear un parque científico y tecnológico en la universidad.

La doctora Catterina Ferreccio, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, lidera un proyecto para investigar cuáles son las barreras que impiden que el programa de prevención –el examen Papanicolaou (Pap)– llegue a las mujeres de menor educación.

6

Miguel Crispi, presidente de la FEUC, conversa de las nuevas iniciativas de la federación.

La investigación contempla entrevistar a 285 mujeres de los servicios de Salud Sur y Sur-Oriente: 95 de ellas con un diagnóstico confirmado de cáncer cervicouterino y 190 sanas, que coincidan en edad con las primeras, para establecer así las diferencias entre ambos grupos: con qué regularidad se han hecho los Pap recomendados, que actitudes y creencias tienen frente a la enfermedad y cómo funcionan los centros de salud que las atendieron. Cómo ha funcionado la prevención en cifras. PÁGINA 11

8

Analizan cruces entre resultados SIMCE, lugar de residencia y geografía de las oportunidades.


2 caras y números

VISIÓN UNIVERSITARIA

corazón cruzado

DE NÚMEROS Y DATOS

Macarena Barros y Francisca Jiménez, creadoras de Manos mágicas

Egresados con la beca Fundación Juan Pablo II

Periodistas de la UC, Macarena Barros y Francisca Jiménez optaron por recordar sus orígenes a la hora de crear una nueva empresa. Además de compartir la profesión, son primas, y pasaron de niñas sus vacaciones juntas. Sus padres las llevaron a recorrer Chile visitando a artesanos famosos y desconocidos, estuvieron en lugares históricos y aprendieron a reconocer y valorar la identidad y el patrimonio nacional. «Tras la muerte de mi papá, que era artesano, en 2003, empecé a escribir columnas sobre artesanía en la revista Vivienda y Decoración de El Mercurio. Siempre las comentábamos con Francisca. Y en 2006 decidimos que este material, que registraba visitas a más de 150 talleres de artesanos, podíamos difundirlo en otro nicho: el mundo infantil», cuenta Macarena. Así nació Manos Mágicas, una empresa cuyo primer objetivo fue crear un proyecto editorial para niños, con el que ellos mismos hicieran artesanías. Publicaron un primer libro, Artesanías para jugar, centrado en la cultura artesanal de la Región Metropolitana que hoy está disponible en librerías y a través de libros@manos-magicas.cl (su valor comercial es de $10 mil, pero si se compra por intermedio del correo electrónico es de $8 mil). La publicación está dirigida a menores entre 6 y 12 años que busquen hacer manualidades y además aprender de la historia patrimonial y cultural de Chile. Paralelamente a la elaboración del libro y con el fin de ir probando en la práctica sus contenidos, ambas ex alumnas de la UC dictaron talleres en colegios y en la Biblioteca de Santiago. «Entre junio y septiembre de este año dimos estas clases. En ellas nos quedó claro que el trabajo tiene que hacerse tanto con los niños, como con sus padres y profesores. El aprendizaje se facilita si es que todos los actores están comprometidos con él», detalla Francisca. Los próximos pasos que seguirá la empresa serán publicar durante 2009 cuatro libros más y continuar haciendo talleres. De hecho, ya tienen algunos comprometidos en colegios privados de Santiago como actividad extracurricular. «Somos una editorial, pero también una agencia de patrimonio a través de la cual ofrecemos cursos sobre el libro. Allí hemos visto cómo llenamos un nicho que estaba descuidado: aprender de la historia de Chile por medio de lo manual», comenta Macarena. D.J. Más información: www.manos-magicas.cl

Este año egresaron 24 jóvenes que estudiaron en la Universidad Católica con el apoyo de la Fundación Juan Pablo II. En sus 21 años de vida lo han hecho 489 profesionales, especialmente de las carreras de Ingeniería Civil, Medicina y Derecho.

COrresponsal

Regreso al futuro Por Márcio Catelan

Luego de completar mi Doctorado en Astronomía por la Universidad de São Paulo, en Brasil, recibí una oferta de un puesto de investigador asociado en el Centro Espacial Goddard, de la NASA. Para un joven que tantas veces se había inspirado en los logros de la agencia espacial estadounidense, la posibilidad de ir a trabajar justamente en la NASA fue como un sueño que se materializó. Allá me quedé por varios años, estudiando principalmente la estructura y evolución de las estrellas de baja masa. Durante ese período, también conquisté la beca postdoctoral Hubble, que es una de las más prestigiosas en el área. Como se dice en Brasil, «el buen hijo siempre vuelve a su casa». Pasados casi 13 años desde que llegué por primera vez a la NASA, finalmente estoy de vuelta; esta vez, como investigador visitante. Esto se hizo posible gracias a una beca de la Fundación Guggenheim, al apoyo de la Universidad Católica de América (de Washington DC), con quien mantenemos un auspicioso convenio, y –por supuesto– a la misma UC, que posibilitó que yo disfrutara este año sabático lejos de Chile. Desde luego, las cosas han cambiado un poco. Por ejemplo, aumentó de forma notable la cantidad de pelos blancos, no sólo en mi cabeza como en las de mis colegas (aunque la cantidad absoluta de cabello ¡haya claramente disminuido!). También hubo otros cambios más importantes. En particular, el nombre de mi antiguo laboratorio ha cambiado: antes era el Laboratorio para la Astronomía y Física Solar, pero ahora se llama Laboratorio para Exoplanetas y Astrofísica Estelar. Eso ilustra el creciente interés de la comunidad astronómica en los llamados planetas extrasolares (a propósito, tema a que se dedica, de forma destacada, nuestro colega UC Dante Minniti). Además, muchas personas que antes trabajaba en instrumentos de primera o segunda generación del Telescopio Espacial Hubble, tales como el espectrógrafo ultravioleta

ENCUESTA

STIS o la cámara fotométrica WFPC2, asimismo analizando datos de misiones espaciales más antiguas, hoy se dedican a misiones e instrumentos de última generación, como los que se instalarán en el Hubble en la próxima misión de reparación. La fecha exacta de esa misión (posiblemente mayo próximo), nos tiene muy preocupados, ya que ha sufrido varios retrasos. El próximo mes seguiré viaje a la Michigan State University, donde trabajaré en la preparación de una monografía sobre Estrellas Pulsantes. Pero eso ya es asunto para una próxima oportunidad…

CON SELLO UC

¿Cuál es la mejor forma de cooperar con una fundación solidaria? Estos fueron los resultados de la encuesta publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria

ARTESANÍA PARA NIÑOS: Mates quemados, arpilleras y muñecos típicos son algunas de las actividades que aparecen en el libro y que fueron realizadas en talleres por Manos Mágicas.

Márcio Catelan es profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica. Entre sus estadías de investigación en su año sabático está el Centro Espacial Goddard de la NASA.

Con descuentos automáticos de la cuenta corriente.

18%

Ceder el vuelto a estas instituciones en supermercados o farmacias.

10%

Haciendo donaciones en especies.

15%

Ser voluntario en alguna de ellas.

56%

Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

Cazuela de imágenes Este año el cortometraje «Cazuela» ganó la categoría Gente joven ficción en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Creado para su proyecto de título por los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual Sebastián Bisbal y Sebastián Alaniz, el corto cuenta la historia de Alicia, una niña que no quiere comer su cazuela. Ante esta situación los ingredientes cobran vida para cumplir con la misión de «ser comidos», mientras los juguetes de Alicia salen en su defensa, y se desata un combate. «El mensaje que está de fondo es esa mirada infantil, donde cada pequeña cosa cotidiana parece ser una verdadera batalla épica», cuenta Sebastián Alaniz.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 175, enero de 2009.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham,

Carolina Guzmán, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Mónica Vicuña. Editor fotográfico: César Cortés.

La producción tiene una duración de 10 minutos 30 segundos y mezcla actuación en tiempo real con la técnica de animación stopmotion (unión de cuadros fijos para representar la sensación de movimiento). Hasta el momento, este cortometraje se ha presentado en diversos festivales en Chile y Ecuador. C.G.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


caras y números 3

Enero de 2009

RECOMENDADO

fotorreporte

Curarrehue, un territorio para conocer en la Araucanía Por Manuel Gedda*

volcán Lanín, de fácil acceso y que forma parte del parque nacional Villarrica; o el camino a Reigolil, sector próximo a la frontera con Argentina, al cual se accede por el hermoso valle del río Maichín, pasando por el imponente salto de Corral del Agua. Para los que buscan paisajes aún más imponentes, hay un camino que sale desde Reigolil hacia el norte y llega hasta el hermoso lago Caburgua. *Es profesor de la Sede Regional Villarrica y coordinador del proyecto Innova Chile Agenda de Innovación de Destino Turístico de Curarrehue.

CÉSAR CORTÉS

La comuna de Curarrehue, y el pueblo del mismo nombre, ubicados en el extremo sureste de la Araucanía, constituyen seguramente la zona menos conocida de esta región chilena; lo que no deja de ser curioso, considerando que es vecina inmediata a la afamada zona turística de Pucón (50 km) y que, además, constituye paso obligado de una ruta internacional hacia Argentina. La invitación es precisamente para conocer esta zona cordillerana, o redescubrirla para quienes pasaron por ella brevemente de viaje: Territorio de bosques, ríos, lagunas y volcanes, dotado de un paisaje en que todavía la naturaleza original tiene cabida, y de asentamientos campesino-indígenas que son predominantes (el 90% de su población pertenece a la etnia mapuche). Su actual desarrollo turístico es todavía muy incipiente, pero tiene lugares muy atractivos e interesantes que le dan un gran potencial como destino vinculado al etnoturismo y ecoturismo comunitario en el sur de Chile. Entre las áreas para recorrer este verano están el sector Puesco-Quillehue, a los pies del

CURSO CON CUENTO

Nuevo vecino en la ciudad: Aún sin nombre definitivo, el edificio recientemente inaugurado a pasos de Casa Central alberga en sus 13 pisos a dependencias de la Escuela de Administración, la Facultad de Derecho y la Facultad de Medicina.

LIBRO DE VISITAS

Rolena Adorno Esta lingüista de la Universidad de Yale considera a las Crónicas de Indias como el origen de los primeros relatos de ficción hispanoamericanos. Es decir, habría sucesos que, si bien aparecen en estudios historiográficos, son ficticios. Es el caso de Gonzalo Guerrero, quien habría naufragado en 1511 y al llegar a la península de Yucatán lo habrían hecho esclavo los indígenas, y después líder militar gracias a sus dotes de estratega. Años más tarde, los españoles habrían venido a rescatarlo, pero él se negaría a partir, muriendo en la lucha contra sus compatriotas. Para

la investigadora, la leyenda habría surgido a partir de dos breves menciones de Hernán Cortés y Andrés de Cereceda sobre un posible náufrago, aunque ambos mencionan nombres diferentes. «La invención de la figura de Guerrero se debe a la necesidad de explicar y justificar la nunca completada conquista de la península de Yucatán», explica Adorno, quien asistió como invitada especial a la VII Jornada de Investigación del Doctorado en Literatura N.S.

Descifrando los volcanes Para José Antonio Naranjo, los volcanes son verdaderos libros. Y en su curso ‘Principios de Vulcanología’, del Instituto de Geografía, enseña a leerlos. Geógrafos, astrónomos, enfermeras, ingenieros, agrónomos y alumnos de intercambio han tomado el optativo que tiene una parte teórica y otra en terreno que se realiza durante noviembre. En este mes, por dos días y medio (más dos días de viaje desde Santiago), recorrieron el Llaima, el Villarrica y el Lonquimay. Ahí, leyeron de las páginas de cada volcán: las capas de depósitos de diferentes colores que cuentan historias de decenas de miles de años, de bruscas transformaciones a punta de erupciones y movimientos de tierra, lodo y piedras con los que los chilenos han tenido que aprender a convivir. Para los

LECTURA DE LA TIERRA: Los distintos colores y texturas dan muestra de los cambios en el tiempo.

alumnos, es una oportunidad para comprender la naturaleza de estos fenómenos y cómo poder abordarlos desde su futura profesión. F.O.

PRIMERA PERSONA

Daniel Buera

Escritor y guardia nocturno de campus Lo Contador

Para ser sincero, yo no soy poeta. Yo soy un escritor que escribe lo que siente. Poeta es una persona que estudia y a mí me gusta ser espontáneo, sincero. Por eso, le puse a mi libro Dictados no de la mente, pero sí del corazón. El otro es Corazón roto. Más que poemas, escribo vivencias. Porque me inspira la vida en sí. Por ejemplo, tengo uno que se llama ‘Qué hombre’ en que hablo de un tipo que es pendenciero, que es un borracho, que es un adicto. De todo le echa la culpa al mundo y no se da cuenta de que él es el culpable de su mal. Así, yo le hablo a todo: a la madre soltera y al fraile también; al amor y al dolor. Escribo en verso, en prosa, en lo que caiga. Puede ser un verso de 50 ó 100 palabras o un miserable verso de seis palabras, como por ejemplo, «¿Sabes tú por qué la rosa se llama Rosa? Porque, si fuera más hermosa, se llamaría mujer». Si usted me dice una palabra o me muestra un dibujo, cualquiera que usted tenga, yo puedo sacar algo. Porque lo que veo en ese momento es lo que yo escribo. Tengo 56 años y estoy solo en la calle desde los 7 cuando mi padre, que en paz descanse, me echó de la casa. ¡Más de algo he vivido! Lo que sí no he hecho nunca es robar. Por lo anterior, tengo una educación escolar ínfima, hasta sexto de preparatoria. Cuando quise entrar a este trabajo de guardia tuve que hacer hasta octavo. ¿Cómo me las arreglé? No tengo idea, pero lo pasé. Antes fui limpiador de excusados y alcantarillas, barrí y trabajé en el POJH. Viví intensamente el amor también. Me mezclé

con tanta gente de mal vivir, que yo podría haber sido uno más. Pero me escapé de eso. Tuve la osadía de ir a la UC (cuando hacía cursos de capacitación técnica) a estudiar enfierradura. Saqué el quinto puesto del curso y trabajé diez años como maestro enfierrador. Incluso aquí, a los niños de Arquitectura o Diseño, los trato de ayudar. Les enseño algunos trucos. Cuando tuve un accidente a la columna, me hice guardia. El único vicio que tengo ahora es fumar: duermo poco, trabajo doce horas y trabajo de noche porque así puedo pensar en mí directamente. Uno siempre está muy solo y eso se presta mucho para meditar, para observar cosas y, a la vez, uno toma ideas. Escribo de noche. En mi caseta. Como paso 40 minutos ahí y los otros 20 caminando, ocupo los 40 en escuchar música, ver tele y, de repente, escribo en un papel cualquiera. Después lo paso a un cuaderno. Pero son bien esporádicas las veces que escribo. En los dos libros que he escrito me he demorado aproximadamente dos años. Porque hoy día puedo escribir diez de un viaje y puedo pasar un mes sin escribir nada. Después, unos amigos acá en el campus me transcriben los poemas e imprimen una copia. Ahí, se vuelven libros. Y lo que más me gustaría es que la gente los lea. Porque el arte es arte cuando se comparte. Si usted tiene un arte, pero no lo comparte, no sirve de nada. F.O.

SUEÑO INCONCLUSO: «Publicar estos libros sería lo ideal, pero ¿de dónde saco un auspiciador?».


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

Una tesis doctoral en educación evaluó un software sobre genética

Prueban que simulaciones computacionales desarrollan competencias de pensamiento científico en los estudiantes Grabaciones en video, donde los alumnos relataban lo que iban pensando mientras usaban el programa, permitieron establecer las competencias de pensamiento científico y las habilidades cognitivo-lingüísticas que aplicaban. Antonieta Sánchez

Médico veterinario de la Universidad de Chile, Manuel Uribe cuenta que siempre le gustó la naturaleza, y que debe su pasión por la biología a un profesor increíble que tuvo en la enseñanza media. Pero un poco desencantado con la carrera, que le pareció «ruda y muy aplicada a lo económico», se inició en la docencia haciendo clases a alumnos de veterinaria. Le gustó tanto que entró al Programa de Formación Pedagógica de la Facultad de Educación de la UC y empezó a hacer clases a alumnos de 1º y 4º medio. Motivado por esta experiencia, entró al Doctorado en Ciencias de la Educación. En diciembre pasado se graduó del programa con una tesis en la que investigó la contribución de un juego computacional al aprendizaje de la biología en estudiantes de secundaria. La investigación analizó las competencias científicas aplicadas por estudiantes de enseñanza media en la resolución de problemas de genética simulados computacionalmente. Se trabajó con el software educativo El juego de los genes, construido sobre la base del modelo cognitivo de ciencias. Este enfoque aspira a que el alumno no sólo resuelva los problemas en forma mecánica, sino que sea capaz de poner en juego competencias de pensamiento científico de alto nivel, como son describir, explicar, hacer hipótesis, problematizar, etc. La tesis se desarrolló en dos fases. En la etapa inicial se aplicó un cuestionario a 120 alumnos de 4º medio de tres colegios de Santiago. Además de sus nociones de variabilidad y herencia, tuvieron que explicar cómo es que a partir de un solo ancestro

común se diera origen a todas las especies actuales de mamíferos. Uribe explica que la mayoría de los alumnos elaboraron explicaciones unidireccionales, es decir, atribuían el origen de la variabilidad genética a una sola causa, tales como cambios ambientales, mutaciones genéticas o cruzamiento entre especies. No eran capaces de realizar vínculos cognitivos entre los diferentes modelos implicados en la respuesta. «Es muy probable que esto se deba a que los contenidos son enseñados en forma fragmentaria, por lo tanto el alumno no es capaz de conectar los diferentes modelos. Además, los alumnos tienen muy pocas posibilidades de aplicar los conceptos que aprenden en la escuela, de realizar experimentos en genética, entonces, al acercarse a estos contenidos, los fraccionan a nivel cognitivo, los memorizan, pero no son capaces de verlos como un todo», dice. En la segunda fase del estudio se seleccionó a ocho alumnos para resolver problemas de genética simulados computacionalmente. Se les pidió que fueran relatando en voz alta todo lo que iban pensando durante la utilización del software y se los grabó en un video. De esta manera se pudo establecer las competencias de pensamiento científico y las habilidades cognitivo-lingüísticas que los alumnos ponían en juego al momento de resolver el problema. En diferentes frecuencias, fueron capaces de describir, explicar, justificar, argumentar, hacer hipótesis, problematizar y concluir. Si bien es probable que las simulaciones computacionales como ésta se trans-

MÁS INVESTIGACIÓN: Uribe recalca que es necesario hacer más investigación para garantizar que las nuevas tecnologías no sólo reproduzcan la educación tradicional en forma entretenida, sino que realmente estén produciendo un impacto en el aprendizaje de los alumnos.

formen en un instrumento fundamental en ciencias para que el alumno experimente, plantee sus hipótesis y controle diferentes variables en ciencias, Uribe cree que es necesario hacer más investigación. «Lo importante es que no se dé por hecho que las TIC tienen garantizado el aprendizaje. Hay que ver cuáles son los supuestos epistemológicos que hay detrás de estas simula-

ciones, cuáles son los fines educativos que tienen y realizar investigaciones serias para garantizar que estos instrumentos no están reproduciendo la enseñanza tradicional, sino que realmente están produciendo un impacto en ciertas habilidades, destrezas y aprendizajes que se espera que se produzca en el alumno durante su proceso de formación», argumenta.

La UC se adjudicó un proyecto Núcleo Milenio en el que participan las facultades de Física y Matemáticas

Un equipo interdisciplinario de investigadores estudiará los problemas relativos a los sistemas magnéticos Entre las actividades del proyecto se han planificado una serie de cursos de física matemática, teoría de dispersión y análisis espectral que proveerán técnicas y enfoques desde distintas áreas. INVESTIGADORES: Rafael Benguria, de la Facultad de Física, y Gueorgui Raykov, de la Facultad de Matemáticas, son los académicos responsables del proyecto.

Ana María Bolumburu

El proyecto de Núcleo Milenio «Teoría matemática de sistemas magnéticos cuánticos y clásicos» es uno de los tres nuevos núcleos científicos de la UC que fueron aprobados en el último concurso Iniciativa Científica Milenio. Así, durante tres años, a partir de 2009, un grupo interdisciplinario de investigadores, en el cual participan las facultades de Física y Matemáticas, estudiarán una serie de problemas relativos a los sistemas magnéticos. El investigador responsable del proyecto es el profesor Rafael Benguria, de la Facultad de Física, y Gueorgui Raykov, de la Facultad de Matemáticas, es investigador responsable suplente. Como investigadores asociados participan Eduardo Friedman y Marius Mantoiu de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. La Universidad Católica es la institución que alberga el núcleo.

Los sistemas magnéticos, tanto cuánticos como clásicos, tienen un papel fundamental en la ciencia y tecnología. Numerosos investigadores han sido galardonados con el Premio Nobel por sus trabajos sobre efectos magnéticos, entre ellos H. A. Lorentz y P. Zeeman (1902) y A. Fert y P. Grünberg (2007). «Nuestro núcleo tiene como objetivo la integración de especialistas de distintas áreas de la matemática y física en el convencimiento que un enfoque interdisciplinario llevará a avances fundamentales en la teoría matemática de sistemas

magnéticos cuánticos y clásicos», cuenta el profesor Raykov. «Nos proponemos atacar una serie de problemas en este campo, incluyendo el formalismo matemático de una partícula cuántica sujeta a un campo magnético variable, el análisis espectral del hamiltoniano de Landau con potencial eléctrico periódico o aleatorio, el comportamiento cerca de los umbrales de la fase de dispersión para hamiltonianos cuánticos magnéticos bastante generales, las propiedades asintóticas de moléculas y átomos complejos sujetas a un campo magnético intenso, el espectro del ope-

rador linealizado de fuerza magnetohidrodinámica (problema muy importante en el contexto de la fusión termonuclear controlada) y la evolución en el tiempo del campo magnético bajo el efecto de Hall clásico en estrellas de neutrones». Entre las actividades del proyecto se ha planificado una serie de cursos de física matemática, teoría de dispersión y análisis espectral que proveerá técnicas y enfoques multidisciplinarios. «Pensamos que así será posible atraer a mentes jóvenes, brillantes y entusiastas», dice el profesor Raykov. Así también, se reclutarán a varios alumnos de doctorado, postdoctorantes e investigadores jóvenes, visitas de especialistas extranjeros que impartirán cursos y trabajarán con el núcleo, y la organización de congresos internacionales en Chile y el extranjero sobre los temas del proyecto. Los investigadores tienen una amplia colaboración con centros extranjeros europeos y americanos. Así, el núcleo podría ser un nodo de una red euro-americana de teoría espectral y aplicaciones (ya existente), cuyo fin principal es la investigación conjunta a través del intercambio de investigadores y estudiantes.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Enero de 2009

Cómo se vive la bicicultura en la UC

Locos por la bici Con el Transantiago el fenómeno explotó y la cantidad de bicicletas en los bicicleteros se duplicó y hasta triplicó, de acuerdo a los mismos usuarios. Sin embargo, para muchos viene de antes. Alumnos, profesores y funcionarios de los cuatro campus han hecho de este medio de transporte no sólo un vehículo, sino que un fenómeno de estudio, una herramienta académica y hasta un buen negocio. Juan Pablo Garnham O.

Los expertos en ciclismo urbano hablan de los seis a ocho kilómetros mágicos, en los que la bicicleta es mejor que cualquier otro medio de transporte. «En ese rango llegas a tu destino, te cambias de ropa y estás operativo antes de lo que estarías si te hubieras venido en auto», dice el profesor Gonzalo Cáceres. Esto sucede entre comunas como Providencia, Ñuñoa y Santiago, como con los cuatro campus de la UC. En el caso de Pablo Corro, académico de Estética y Comunicaciones, desde que volvió de su doctorado en España en 2000 no se ha bajado de la bici. «Mi relación con los trayectos y la ciudad es más amable. Se me

hace insoportable subir al Metro y ya no conozco los recorridos de las micros», dice Corro, quien viaja todas las semanas a Campus Oriente, Casa Central y San Joaquín para hacer clases. «Hay que asumirlo inicialmente como un paseo, no como una militancia. Vas más consciente del paisaje, de la gente y del viento, de los sonidos», concluye. Para el alumno de doctorado de Ciencias Políticas Peter Lewis, en cambio, esto también se ha transformado en un buen negocio y una oportunidad de mostrar Santiago. Junto con Joel Martínez, abogado de la UC, fundaron La Bicicleta Verde, empresa que hace tours por la ciudad en este vehículo. «Santiago es ideal para

LA BICICLETA VERDE

Los kilómetros mágicos

CICLOTURISMO: Un grupo de alumnos de intercambio conoció Santiago como ciclista en un tour organizado por La Bicicleta Verde.

la bicicleta. Hay un mito entre los chilenos de que andar en bicicleta es peligroso acá. No es verdad. Es muy seguro», explica Lewis. De hecho, a principios de 2008 un grupo de alumnos de intercambio de la UC participó en sus actividades. «Partimos de la Casa Central y recorrimos todo Santiago Centro dándoles datos históricos y culturales y de cómo entender a los chilenos», relata. Su socio, Joel Martínez, lo complementa y explica que también es una buena opción para los estudiantes de regiones: «Yo soy de provincia. Cuando uno llega a Santiago no tiene muchas ganas de subirse a la bicicleta. Tienes prejuicios: en la televisión ves puro caos, pero en realidad es fácil y ahorras muchas lucas».

Las experiencias en los distintos campus Lo Contador

OBJETO DE ESTUDIO: Al igual que el profesor Cáceres (a la derecha), varios alumnos han investigado sobre la bicicleta y la han elegido como materia de tesis.

Tesis con dedicatoria «Hay testimonios de principios de siglo XX en que los ciclistas aparecen calificados como gente a la que se podría apedrear sin problemas de conciencia», dice Gonzalo Cáceres, «probablemente era porque las bicicletas eran muy disruptivas». Para él, se trata de una materia de investigación fascinante. «Respecto a la bicicleta, hay relativamente pocas investigaciones, pero es un tema que está creciendo», dice. Algunos alumnos han elegido este tema para sus tesis. Hernán Bianchi, titulado de Arquitectura y del magíster de Desarrollo Urbano, realizó un plan de incentivo al transporte no motorizado en Recoleta, comuna que conecta el centro con toda la zona norte de la ciudad. «Lo que planteo es que la bicicleta hoy está en una posición ambigua entre el auto y el peatón. Esa ambigüedad hace que la bicicleta tenga un lugar poco definido y que a la gente le incomode o le dé susto», explica. Por esto, propuso toda una red de ciclovías diseñadas sobre la calle, las que son mucho más valoradas por los ciclistas. «La bicicleta tiene mucho potencial de transformarse en un medio de transporte competitivo frente al auto. Si fomentas ciertos aspectos de ella, la gente lo va a pensar dos veces», concluye. Otro tema relevante son los estacionamientos y su seguridad. El diseñador Matthew Lydiatt dedicó su tesis a la integración de la bicicleta y el transporte público. En ella propuso sistemas de almacenamiento similares a un carrusel, que podrían instalarse en las estaciones de Metro y otros puntos importantes de la ciudad.

Quizás es el campus más bicicletero de todos. Alumnos y profesores se movilizan de esta forma. «Si llegas tarde en algunas épocas del año casi no hay estacionamientos», comenta Miguel Pérez, alumno de Arquitectura. «El campus tiene hartas ventajas de localización. Está rodeado por un circuito de parques, dos lineales, a ambos lados», dice el profesor Gonzalo Cáceres; «son pistas seguras en las que se puede tomar harta velocidad en bicicleta. Todas las otras vías son calles de tránsito lento».

Casa Central El profesor Pablo Corro ya veía un aumento de los ciclistas en los últimos años, pero el Transantiago disparó esta tendencia: «En Oriente y Casa Central por lo menos se duplicaron las bicicletas en los bicicleteros. Quizás en Casa Central hasta se triplicaron». Tanto él como la secretaria Carolina Cabezas valoran especialmente la seguridad que les brinda la administración del campus: «Es un logro de la universidad. La gente que cuida las bicicletas es súper eficiente. Yo me iba súper tranquila». No solamente existen guardias preocupados por vigilar las bicicletas, sino que además toman los datos a los ciclistas para evitar los robos.

Campus Oriente Este es un lugar ideal para utilizar la bicicleta. Pablo Corro, profesor de Estética, la utilizó todo el año para llegar a su lugar de trabajo, incluyendo los días de lluvia. «Los bicicleteros están muy vigilados, los han ampliado y hay una disposición de los guardias muy buena», explica. A esto se suma que es un lugar de poca pendiente, con muchas calles de baja velocidad en las cercanías y con ciclovías aledañas. Además, es un lugar equidistante de los demás campus. Con otro académico, Corro calculó la ruta más veloz entre Oriente y San Joaquín: si es que el ciclista tiene experiencia, puede demorarse 18 minutos por Macul.

San Joaquín

Lecturas sugeridas • Ciclismo eficiente de John Forrester (editado originalmente por MIT Press). • Integración de la bicicleta al sistema de transporte público, tesis de Matthew Lydiatt Elton. • Uso y movilidad de la bicicleta en la ciudad. Plan de incentivo al transporte no motorizado (TNM) en Recoleta, tesis de Hernán Bianchi Benguria.

CON pasajero: Carolina Cabezas –quien además transporta a su hijo Diego– valora la seguridad en los bicicleteros de Casa Central.

ENTRE CAMPUS: Pablo Corro viaja todas las semanas a Campus Oriente, Casa Central y San Joaquín para hacer clases. Él ha podido constatar el aumento de bicicletas en los bicicleteros de la universidad después del Transantiago.

Por su lejanía respecto al eje Alameda-Providencia y por el tráfico, San Joaquín podría ser el campus de menos uso de bicicletas. Sin embargo, mucha gente llega a través de Macul o Pedro de Valdivia. «Es la alternativa más amigable, pero he visto mucha gente usando Vicuña Mackenna al lado izquierdo, siempre y cuando se utilice casco, luz roja trasera y luz blanca delantera, que es lo obligatorio», explica Joel Martínez, ex alumno de Derecho y socio de la empresa La Bicicleta Verde. Florencia Hepp hace el recorrido desde Carlos Antúnez. En Metro se demoraba entre 45 y 50 minutos. «En bicicleta son media hora o cuarenta minutos», explica, «prefiero usar la bici al Transantiago: haces deporte, es barato y es un auto menos». Sin embargo, dice que la seguridad del campus es un punto en contra: a ella ya le robaron una vez y a su pololo también. Para evitar esto, los expertos recomiendan invertir en un buen sistema de seguridad, como son los candados U-Locks.


6 VIDA UNIVERSITARIA

Una iniciativa de apoyo a los negocios, que se espera concretar eN 2010

La UC inicia un proyecto para crear un parque científico y tecnológico El estudio considera desarrollar espacios físicos y virtuales donde converjan los intereses de innovación y emprendimiento de la universidad y de las empresas y, también, compartir servicios de asesoría legal, financiamiento, incubación y patentamiento. Ana María Bolumburu

En su creciente trayectoria de vinculación con la empresa, y con el propósito de proyectarse hacia una economía del conocimiento, la UC puso en marcha el estudio de un proyecto para desarrollar un parque científico y tecnológico (PCT). El objetivo es poder contar con una herramienta que acelere el flujo de conocimiento, ciencia y tecnología entre la universidad, las empresas y los mercados. El proyecto contempla varias etapas. Según el decano de Ingeniería, Hernán de Solminihac, quien lidera el grupo de estudios, el primer paso para implementar un proyecto de esta naturaleza es hacer un buen plan de negocios y una vez que esto esté claro, pensar en su realización. Obviamente, dice, la cultura de parques en Chile no es muy amplia y, por lo tanto, GORE –138,5 millones de pesos–, fondos hay que lograr incentivar a los potenciaque se destinarán les actores con esta a la definición y diiniciativa, tanto al Polos de desarrollo seño del proyecto. interior de la uniExisten unos 350 parques científicos La iniciativa cuenta versidad como en y tecnológicos (PCT) en 71 países con la participación el mundo empremiembros afiliados a la Asociación de un grupo multisarial. «Tenemos Internacional de Parques Científicos disciplinario de la que caminar paso (IASP), con unas 200.000 organizauniversidad, cuya a paso, mostrar ciones clientes situadas en ellos. De coordinación está a éxitos y después esta forma, los PCT participan de un cargo de Ana María crecer», señala. fenómeno mundial. Sus tamaños Martínez. Se suma a En esta primera pueden ir desde un pequeño centro esto la asesoría de etapa, el proyecto de innovación albergado en un único edificio, hasta una gran ciudad de la expertos internaciocuenta con financiaciencia o «tecnopolo». nales en la materia. miento del BID –50 El punto de parmillones de pesos– tida es crear buena infraestructura, un y del Gobierno Regional Metropolitano,

TECNOPOLOS: Al igual que el Illinois Science + Technology Park, los parques científicos y tecnológicos se ubican estratégicamente en las universidades y en las proximidades de las principales instituciones de investigación.

lugar físico bien ubicado y con potencial de crecimiento, que ofrezca las condiciones apropiadas para los negocios, donde interactúen las distintas disciplinas y se potencie el trabajo colectivo. La meta para los próximos cinco años es diseñar instalaciones de entre 6.000 y 8.000 metros cuadrados, planteadas con concepto de parque. Hay varios modelos posibles para desarrollar el proyecto: que la universidad construya y arriende los espacios a las empresas, o bien, que las empresas ocupen parte de su financiamiento en instalaciones en el parque y sean dueñas de una proporción del edificio. Independientemente del modelo que se aplique, las empresas

Miguel Crispi, nuevo presidente de la FEUC

«No es suficiente que los estudiantes critiquemos, debemos organizarnos y proponer» Crítico ante la falta de participación de los estudiantes y con experiencia en voluntariado, este alumno de Sociología pretende fortalecer el rol de la federación en el debate público y establecer un canal directo de comunicación con las propuestas de los centros de alumnos UC. Mónica Vicuña

Con una clara vocación de servicio público orientado hacia el voluntariado, durante varios años el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica participó en Un Techo para Chile, lo que sin duda marca su preocupación hacia ese tema. Dice que su interés por liderar la FEUC nació siendo presidente del Centro de Estudiantes de Sociología, al ver que la poca participación de los estudiantes reducía la posibilidad de «hacer universidad» y de participar en los debates públicos, y del vacío de liderazgo que cree que existe entre los estudiantes. Crispi, representante de la lista Nueva Acción Universitaria, cuenta entre sus planes distintas iniciativas que responden a reforzar el rol de la FEUC, tanto a nivel interno como externo. Uno de ellos es aumentar la colaboración y coordinación con

POLÍTICAS PÚBLICAS: Miguel Crispi ha sido coordinador en Un Techo para Chile y ha participado en investigaciones sobre gestión de la educación municipal.

otras federaciones estudiantiles, además de participar en los temas que se debaten en Chile, como son la educación y las elecciones presidenciales, acercando estos asuntos a los estudiantes de la UC. También pretende profundizar el llamado a la vocación social, especialmente

en el voluntariado que los estudiantes de la UC realizan fuera de la universidad, lo cual puede canalizarse en un proyecto de base interna. «Hay un proyecto de responsabilidad territorial. Focalizar el voluntariado de manera responsable y concreta, lo que puede ser en las comunas aledañas de San Joaquín y Macul, por ejemplo». Dentro de este tema, también plantea la necesidad de recuperar la misión de capacitación a personas de escasos recursos que tuvo el DUOC en sus inicios, invitando a profesores y alumnos a mejorar el acceso de trabajadores de distintos ámbitos gracias a capacitaciones, al estilo de Infocap. Otro de los desafíos que se propone es convertir a la FEUC en un canal que pueda encauzar las demandas y propuestas de los estudiantes por medio de los centros de alumnos y de esta manera apoyarlos como puente frente a las autoridades universitarias. Sin embargo, es enfático al recalcar que debe haber una responsabilidad de parte de la federación en esta misión. «No es suficiente que los estudiantes critiquemos, debemos organizarnos y proponer». Para eso se encuentra trabajando junto a su equipo en una propuesta que entregarán en marzo a las autoridades universitarias.

que participan en un PCT tienen un lugar individual asegurado dentro del recinto, donde, además, cuentan con auditorios, cafetería, salas de reuniones, personal administrativo eficiente y servicios de asesoría legal, financiamiento, incubación y patentamiento, entre otros. La idea es desarrollar un parque que tenga sinergia con la universidad y que aproveche el potencial que ella tiene, de manera que tanto las empresas como la universidad se beneficien. «En este sentido, es importante que los aspectos que se aborden sean de interés para ambos, de modo que haya una relación de trabajo que los beneficie y sea un aporte para sus negocios», concluye el decano.

Administración y Psicología se unen en nuevo programa Las dos escuelas presentan el Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional. Los anuncios de crisis económica son una gran presión que podría inhibir la inversión y presionar ajustes en los costos productivos. Sin embargo, para Carlos Portales, director del nuevo Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, este es precisamente el momento para ser creativos buscando una alianza entre la gerencia de relaciones humanas y la de finanzas. La particularidad de este nuevo programa es la interdisciplinariedad, donde se complementan los conocimientos de expertos en administración de empresas y psicología organizacional. Contempla la presentación de modelos conceptuales y casos reales de empresas, y el uso de herramientas de análisis cualitativas y cuantitativas para el diseño, implementación, control y mejoramiento continuo de la gestión de personas en un entorno cambiante. Más información: www.eauc.cl/magister-recursos-humanos


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 7

Enero de 2009

BREVES El estudio apunta fundamentalmente a las larvas y a los juveniles de la especie

Estudian aspectos desconocidos de la biología de la langosta de Juan Fernández Además de censar y medir individuos, el proyecto contempla también evaluar una serie de variables físicas, tanto oceanográficas, mediante censores de temperaturas y corrientes, como meteorológicas, a través de una estación que fue instalada en uno de los cerros de la isla Robinson Crusoe.

A diez años de la encíclica «Fide et ratio» Profundizar sobre la relación entre fe y razón, en el décimo aniversario de la encíclica «Fide et ratio», fue el propósito del coloquio realizado en Roma por la Pontificia Universitas Lateranensis, la Academia Pontificia de Ciencias y la Confederación de Instituciones Católicas de Filosofía. En la audiencia, el Papa Benedicto XVI destacó que la ciencia «no está en condición de elaborar principios éticos», por eso, la filosofía y la teología son, en este contexto, «ayudas indispensables». La Universidad Católica estuvo presente en el encuentro representada por el decano de la Facultad de Filosofía, Luis Flores.

Hugh Rudnick forma parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

JUVENILES

Isla Robinson Crusoe

Seguimiento electrónico

LARVAS

Conocer científicamente los procesos que hay detrás del éxito de las larvas para incorporarse a la población adulta es fundamental para contribuir al conocimiento biológico de esta especie. Marcas electrónicas serán insertadas en larvas y postlarvas para entender por qué desaparecen.

Ana María Bolumburu

larvas llegan desde el plancton y permaCon el propósito de entender aspectos necen al vaivén de la corriente de agua desconocidos de la biología de la lanpor aproximadamente dos años. Es la gosta de Juan Fernández y conocer las etapa más vulnerable de la especie, y de causas de la variación en las capturas, la que se sabe poco. Por eso el desafío un grupo de investigadores de la UC y es conocer lo que hay detrás de ese de la Universidad Católica del Norte se proceso y por qué tan pocos individuos encuentra desarrollando estudios cienlogran llegar a la etapa adulta. Este tíficos sobre esta proyecto les permiespecie endémica. tirá a los científicos EN VEDA Se trata de un entender tanto el proyecto Fondecyt mundo físico en La langosta no puede ser extraísobre la ecología del el que ocurren los da entre el 15 de mayo y el 30 de recurso y su nexo cambios como tamseptiembre. La hembra con huevos está en veda permanente: se calcula con la oceanografía bién sus interaccioque las hembras bajo la talla mínima que afecta a la isla nes biológicas. legal generan más del 95% de las Robinson Crusoe, la Esta es la prifuturas crías, y como una medida de más grande y la únimera vez que se protección adicional se restringe su ca habitada de las ishace un estudio extracción cualquiera sea su longitud. las del archipiélago oceanográfico-ecode Juan Fernández. lógico de la zona. Fundamentalmente, los estudios apuntan Contempla trabajar en Robinson Crusoe a los organismos más pequeños y a los durante cuatro años, en períodos que se juveniles, no así a los individuos adultos, extienden de noviembre a marzo, que de los que hay otros estudios. corresponde a la época reproductiva de La langosta de Juan Fernández (Jasus la langosta. Para ello un grupo de invesfrontalis) no existe en el continente. Sus tigadores jóvenes explorará el fondo

Pequeño y vulnerable La langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis) es una de las siete especies del género Jasus que están distribuidas en el hemisferio sur. Al igual que todas estas especies, atraviesa por una serie de etapas antes de convertirse en una langosta pequeña. Lo que sale del huevo es una larva (filosoma) que pasa cerca de dos años en la columna de agua sujeta a las condiciones oceanográficas para luego transformarse en otro estadio del ciclo, el puerulus, el que se transformará en juvenil una vez que se asiente en el sustrato (al fondo del mar, cerca de la costa). Este pequeño y vulnerable juvenil es el que tiene que crecer por espacio de varios años para

transformarse en el adulto que entra a las trampas de los pescadores. En éste, como en otros organismos marinos (locos, lapas, erizos, jaibas), ocurren muchas pérdidas en el proceso desde que sale del huevo hasta que se convierte en adulto.

TALLA MÍNIMA LEGAL: Para su extracción, una langosta debe medir 11,5 cm de caparazón.

El profesor Hugh Rudnick, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería, fue el único chileno invitado a participar como autor líder en la elaboración de un informe sobre las energías renovables, que durante los próximos dos años realizará el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU. El trabajo busca identificar cómo las energías renovables pueden contribuir a mitigar el cambio climático. La contribución de Rudnick se centrará en analizar la relación entre energías renovables y desarrollo sustentable, considerando impactos ambientales y socioeconómicos.

Miguel Orszag es nombrado fellow de la Optical Society of America

VARIABLES METEOROLÓGICAS: Una estación fue instalada en uno de los cerros de la isla, con el fin de que entregue información que explique las variables en las capturas.

marino buceando para censar y medir individuos, y colocar colectores diseñados especialmente para atraer a las larvas (filosomas) y postlarvas (puerulus) e insertar marcas electrónicas con las que obtendrán información sobre la población de langostas. Además, los investigadores medirán una serie de variables físicas, tanto oceanográficas, a través de censores de temperaturas y corrientes, como meteorológicas, mediante una estación que fue instalada en uno de los cerros de la isla. «Queremos conocer las causas que producen las variaciones en las capturas a lo largo del tiempo», señala Álvaro Palma. Según datos de la Subsecretaría de Pesca, en 60 años –entre 1930 y fines de los ochenta–, las extracciones sufrieron una fuerte caída, especialmente en 2003, para luego volver a repuntar. Este estudio espera dilucidar estas incógnitas y poder pronosticar el futuro de este apetecido crustáceo, de cuya captura viven más de 100 pescadores y sus familias en la isla.

Por sus estudios de ruido y efectos cooperativos en láseres, conexión entre decoherencia y entrelazamiento, y estudio de las propiedades del modelo de Dicke, la Optical Society of America destacó como fellow al profesor Miguel Orszag, de la Facultad de Física. La organización le confirió la distinción por su rol pionero en el desarrollo de la Óptica Cuántica en América Latina. Orszag trabaja en la UC el área de investigación de Óptica e Información Cuántica.

Profesores de Ciencia de la Computación ganan dos proyectos en un concurso internacional El Departamento de Ciencia de la Computación obtuvo dos de los cinco proyectos ganadores del concurso de proyectos de investigación en tecnología aplicada a temas de desarrollo económico y social de Latinoamérica y el Caribe, organizado por Laccir Virtual Institute. Se presentaron 34 proyectos de alrededor de 16 países, de 50 instituciones participantes y cerca de 160 investigadores de toda la región. Los dos proyectos son de los profesores Rosa Alarcón de la UC y Flavio Soares Correa da Silva, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; y Álvaro Soto y Domingo Mery, de la UC, y Enrique Sucar, del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, de México.


8 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

Ruta de las Misiones

Nuevo destino turístico para el norte de Chile Las pequeñas iglesias coloniales que se reparten en distintos poblados altiplánicos serán la nueva atracción que no sólo busca captar visitantes, sino convertirse en una fuente de empleo y de desarrollo económico sustentable. Nicole Saffie G.

Generar un circuito turístico patrimonial en la precordillera de Arica y Parinacota es el objetivo de la Ruta de las Misiones. Este proyecto conjunto entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Obispado de Arica fue seleccionado entre las 34 mejores propuestas de innovación en el concurso de Turismo de Intereses Especiales de Corfo, y obtuvo un fondo de 227 millones de pesos. La iniciativa busca aprovechar el flujo de turistas que va hacia Putre y el lago Chungará para crear una nueva alternativa turística basada en las centenarias iglesias de siete poblados andinos, y construir la infraestructura necesaria. Es decir, ofrecer un nuevo producto que se sume a la oferta actual, de modo de impulsar el desarrollo en la zona. Se trata de poblados pequeños, en donde vive apenas una treintena de personas, puesto que su gente se ve forzada a partir en búsqueda de oportunidades laborales. Es por esto que se busca establecer una actividad económica sostenible en el tiempo, de modo de que los jóvenes estudien y luego vuelvan a sus pueblos de origen, e incluso éstos se conviertan en foco de atracción, tal como en San Pedro de Atacama. El proyecto realizará un catastro para determinar con qué se cuenta en términos de patrimonio, cultura y gente. Luego, caracterizará los recursos de acuerdo a los mercados objetivos, es decir, defi-

nir las atracciones para cada grupo de turistas. Con toda esa información se ideará un modelo de negocio. Aunque la iniciativa en sí termina en esta etapa, posteriormente se contempla postular a un nuevo fondo para comercializar y buscar inversionistas. «Generalmente las iglesias son los mayores atractivos de los pueblos. La idea es que éstas no estén cerradas, que los visitantes puedan acceder a la historia, ver la ropa de los santos… Y que a su vez la gente se pueda quedar en el pueblo en una pieza decente, ir al baño o tomar un café» explica Pablo Osses, jefe del proyecto y académico del Instituto de Geografía. Entre las ideas está tomar las casas aledañas a las iglesias, que forman parte del patrimonio histórico, y transformarlas en pequeños lodges: alojamientos sin grandes lujos, pero con las comodidades necesarias para que los turistas tengan dónde quedarse en el lugar, opción que actualmente no existe. También se planea crear actividades atractivas, tales como trekking, y recorridos lógicos que conecten las distintas iglesias. Si bien en este tipo de proyectos la mayor dificultad suele ser la aprobación del proyecto por parte de las propias comunidades, la Ruta de las Misiones tiene un punto a favor: su «socia», la Fundación Altiplano. Organización cercana al Obispado de Arica, trabaja hace ocho años con los habitantes de la zona, restaurando sus iglesias y promocionando su cultura. De esta manera, la iniciativa ya estaba aceptada por los habitantes, pero no contaban con los recursos, contactos ni conocimientos para llevarla a cabo. Ahí es justamente donde entra en juego la UC. Gracias a la experiencia acumu-

TURISMO HISTÓRICO: El circuito incluirá 30 templos del sector precordillerano entre las localidades de Esquiña y Socoroma, y ofrecerá a los turistas la cultura colonial de los siglos XVII y XVIII que se conserva en esos lugares. El poblado de Belén fue escogido como capital de la ruta.

lada de sus académicos y especialmente el Centro del Desierto de Atacama –liderado por el Instituto de Geografía e integrado además por las facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos–, tiene mucho que aportar a estas comunidades. Y, a la vez, la experiencia se convertirá en un interesante caso de estudio para alumnos de distintas carreras. Por ejemplo, estu-

diantes del Magíster de Geografía podrán participar del proyecto a través de sus trabajos de titulación, futuros agrónomos podrán estudiar el sistema de cultivo en terrazas y a alumnos de Arquitectura les será posible analizar las construcciones andinas y sus entornos. Más información www.cda.uc.cl www.fundacionaltiplano.cl

Una académica de Sociología desarrolla un Fondecyt que relaciona concentración de riqueza con rendimiento escolar

Analizan cruces entre resultados SIMCE, lugar de residencia y geografía de las oportunidades En la investigación, que incluye metodología cuantitativa y cualitativa, se espera medir los efectos de la segregación barrial, relacionándolos con la cantidad de años que una familia habita en determinado sector y la ubicación del colegio, ya que estos factores tendrían efecto en el aprendizaje escolar. Mónica Vicuña

Si miramos un mapa de Santiago se percibe que es una ciudad desordenada y sin una planificación clara, lo que afecta a la personas en distintos niveles. El Instituto de Sociología (ISUC) y el Instituto de Estudios Urbanos llevan varios años trabajando en diversos proyectos para analizar la segregación urbana y las consecuencias que ésta tiene. De aquí nacen, entre otros, los proyectos anillos que han estudiado el éxito y fracaso de la política de vivienda social en ciertos barrios y la cultura de cohesión social. Bajo este mismo espíritu, la académica del ISUC Carolina Flores postuló a un Fondecyt para relacionar concentración de pobreza y riqueza con rendimiento escolar. Utilizando los datos del SIMCE de 4º básico del año 2006 y del Censo de los años 1992 y 2002, además de entrevistas en terreno, la investigadora espera determinar los factores que influyen que un niño tenga mejor o peor rendimiento escolar. Además, se caracterizará

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: Carolina Flores plantea que el aislamiento social es distinguible de los efectos adversos de la falta de recursos en el hogar y en la escuela.

barrios usando el modelo jerárquico de anidamiento cruzado, el cual estima estadísticamente el efecto barrio de distintos contextos, según la ubicación de la residencia y del colegio. En educación, se sabe que hay ciertos

factores que influyen en el aprendizaje, entre los que están el efecto de los pares, la socialización colectiva y la socialización institucional. Siguiendo esto, Flores plantea que la segregación residencial afectaría el proceso de aprendizaje escolar en los niños. «El aislamiento social asociado a la concentración espacial de la pobreza puede afectar negativamente los resultados educacionales de niños que habitan en estos barrios. Este efecto contextual es distinguible de los efectos adversos de la pobreza del hogar y de la falta de recursos en la escuela», dice la socióloga. Además, se asocia a la segregación la limitada capacidad de elección de escuelas y el costo de movilizarse hacia otro sector. Durante los próximos tres años la investigación se centrará en barrios donde se concentra la pobreza, como Cerro Navia, Renca, La Pintana y Puente Alto; otros de concentración media, donde hay cierta interacción entre familias de distintos recursos económicos, como en el caso de Huechuraba y La Pincoya, y

por último, sectores de concentración alta de riquezas. En los sectores seleccionados y en las más de dos mil familias que serán entrevistadas será crucial analizar las diversas posturas que tienen los padres frente a sus barrios. «Dos familias pueden estar influidas por los mismos factores y vivir la misma realidad, sin embargo, sus historias de vida pueden ser distintas, en tanto tienen estrategias frente a sus barrios que pueden determinar el rendimiento escolar de sus hijos», enfatiza Flores. Esto último puede influir en el niño; por ejemplo, en los roles preponderantes en su vida y el valor que le asigne a la educación formal. Otro tema que incluirá la investigación es la teoría de que el bajo rendimiento escolar es acumulativo. Esto según la cantidad de años de exposición en la concentración de pobreza que exista, la falta de movilidad, el ciclo de vida de la familia, la procedencia residencial de los padres y el origen de la formación de esa comunidad.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Enero de 2009

Los mejores proyectos de título de Diseño

El retorno al oficio Seleccionadas para integrar una muestra que la Escuela de Diseño organizó en el marco de la celebración de sus 40 años, las actuales investigaciones de los alumnos tienen en común detectar oportunidades en ámbitos inexplorados por la disciplina. Antonieta Sánchez

Diseñadores con una mirada integral, formados para aprovechar los aportes de las distintas especialidades de la disciplina en un proyecto y capaces de detectar oportunidades de diseño en áreas donde no existen referentes. Así

caracterizan los profesores a los alumnos que hoy egresan de la escuela de Lo Contador. «Es una escuela de diseño que define o entiende el diseño como una plataforma integrada donde todas las especialidades concurren al proyecto. Por eso nosotros titulamos a nuestro

Kaven: Calzado para el trabajador agrícola La agricultura es una de las actividades económicas con mayor tasa de accidentabilidad. Los principales riesgos están asociados al trabajo en terrenos irregulares, a la manipulación de herramientas y maquinarias, al uso de químicos y al esfuerzo que demanda la actividad. Los accidentes más comunes de los trabajadores del campo chileno son las lesiones del pie, tales como esguinces, torceduras y fracturas. Mediante un estudio en terreno, Isabel Miranda estableció que la mayor parte de estos problemas se podrían evitar con el uso de un calzado adecuado a las condiciones de las labores agrícolas. Su propuesta consistió en el diseño de Kaven, un zapato que además de proteger al trabajor busca ser económico y atractivo. La suela, identificada como el elemento de mayor importancia, es liviana y asegura un buen anclaje al terreno. La caña alta se diseñó para controlar movimientos forzados y prevenir esguinces. La composición del calzado permite el libre movimiento del pie. Además, en su interior tiene una fina malla de acero inoxidable para prevenir las lesiones con objetos punzantes, mucho más liviana que las inserciones metálicas que generalmente se usan en este tipo de zapatos.

profesional como diseñador a secas», explica el director, Mario Ubilla. Para el subdirector académico, Alberto González, ha habido una transformación en el foco de la carrera que se traduce en la «recuperación del oficio». Dice que en los años noventa

típicamente los proyectos de título se encargaban de detectar un problema de diseño y resolverlo. En cambio, hoy el eje de las investigaciones de los estudiantes gira en torno a la identificación de oportunidades en ámbitos específicos inexplorados por la disciplina.

Mima: Juguetes textiles con valor formativo Junto con un grupo de mujeres de Cerro Navia, socias de la Fundación Trabajo para un Hermano, Bernarda Di Girolamo creó una línea de juguetes textiles de valor lúdico y formativo. La idea se fundamenta en una inquietud personal, dice la autora: así como el Diseño tiene la capacidad de responder a requerimientos de confort, seguridad y autoestima, también puede satisfacer necesidades fundamentales como son la permanencia, protección, afecto, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Basado en un estudio de los requerimientos educativos y las necesidades de estimulación en la primera infancia, el

microemprendimiento «Mima, con imaginación» ha sido difundido y comercializado con el apoyo del Fosis, el programa Puente y la Fundación Trabajo para un Hermano. En su desarrollo también contó con el respaldo del Departamento de Aprendizaje y Servicio de la DGE. En reconocimiento al compromiso con los valores de la UC y a la excelencia académica, la propuesta recibió el premio Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Isabel Baixas Figueras al Mejor proyecto de título.

Kütral: Juego interactivo para aprender geometría Generalmente los estudiantes de escuelas rurales no cuentan con materiales educativos que incorporen su imaginario socio-cultural, que fortalezcan su identidad y significación personal y que incorporen narrativas que les resulten cercanas. Después de realizar su práctica en la Sede Villarrica, Mercedes Lincoñir orientó su proyecto de título al diseño de una tecnología educativa orientada a los alumnos de 7º y 8º básico de esta zona. Kütral es un juego interactivo para el aprendizaje de la geometría que incorpora elementos de la identidad local. El programa está ambientado en entornos naturales característicos de Villarrica y consiste en ayudar a un personaje a sortear distintos obstáculos en su camino al volcán. Para avanzar en las distintas etapas del juego los alumnos deben aplicar susconocimientos de geometría en el entorno cotidiano, la solución de problemas domésticos y la creación de estructuras. La historia incorpora además dos figuras mitológicas del mundo mapuche: el Pillán y el Puelche.

Decorar con flora nativa La propuesta de Isabel Infante permite usar imágenes de las plantas y flores nativas de Chile para aplicarlas con fines ornamentales en diferentes contextos: papeles murales, telas, artículos de escritorio, vajilla, etc. El proyecto consistió en el desarrollo de una metodología de cinco pasos para sistematizar la creación de patrones ornamentales de flora nativa asociados a zonas geográficas específicas. Se trabajaron a modo de ejemplo tres regiones: desierto florido, litoral del Norte Chico y bosque valdiviano. El principal atributo de los patrones es su versatilidad. Pueden ser usados en diferentes escalas y superficies, en uno o varios colores y ser implementados tanto artesanal (serigrafía) como industrialmente.

Superficies textiles en lana Después de estudiar y testear dos tipos de hilados en lana, uno proveniente de Pencahue y otro de Angelmó, Francisca Menichetti detectó varios problemas que afectaban su calidad. Para hacerlos más competitivos debían mejorarse tres aspectos: suavidad, resistencia y menos suciedad. Se experimentó con varios procesos de estructuración textil y se estableció que la mejor alternativa era la técnica del afieltrado, que incorpora los hilados mediante un nuevo sistema productivo. Los hilos se enredan entre las fibras de lana conformando superficies suaves que pueden ser usadas para la confección de prendas de abrigo. El resultado es un material

Retal: Nueva vida para la ropa usada

original, noble y de alta calidad. Como parte del proyecto se desarrollaron dos colecciones de telas basadas en este sistema productivo, una por cada tipo de hilado. Cada una tiene diez diseños distintos. Además se crearon dos sets de piezas (espalda delanteros, cuello y mangas) para confeccionar abrigos en colores naturales. La etapa final consistió en trabajar con un diseñador en la creación de dos prototipos de abrigos, que permitieron probar las propiedades y características de la tela.

El interés por los textiles como material de experimentación y por el cuidado del medioambiente llevó a Daniela Bravo y Verónica Oyarzún a estudiar el tema de la ropa usada de desecho. Conocidos como residuos textiles post-consumidor, equivalen al 15% de la ropa usada que se importa al país y a entre el 15 y 30% de la ropa donada con fines benéficos. El proyecto se inició con la clasificación de las prendas y la selección de aquellas que contenían algodón. Luego la ropa fue desgarrada y sometida a un proceso de cardado, hidratación con aprestos ecológicos, prensado y secado. A partir de este proceso productivo se obtuvieron dos tipos de superficies con distintas características. La primera, denominada

Retal AP, es una tela similar al paño Lency, lavable, y repelente al agua y al aceite. Puede ser usada para la confección de objetos personales y decorativos, como lámparas y accesorios. La segunda superficie, Retal MC, es un material moldeable al agua que puede ser usado en figuras decorativas, adornos y artefactos. Con el fin de ahorrarse el proceso de teñido de la fibra, el proyecto aprovechó el color original de las prendas realizando una clasificación previa por tonos.


10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

TRES POR TRES

Financiamiento de la educación superior, ¿cómo mejorar la equidad? Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado en 2008, los problemas que debe solucionar la educación superior chilena son la desigualdad que existe en el acceso a ella y prácticas de financiamiento obsoletas, entre otros. Hay quienes están de acuerdo con la modificación del Aporte Fiscal Indirecto, mientras otros señalan que no toca el problema de fondo. ¿Qué ayudaría a asegurar un acceso igualitario a la educación superior? Carolina Guzmán, Daniela Jorquera y Nicole Saffie

Matko Koljatic Es profesor titular de la Escuela de Administración. Ha dictado clases en los programas de ingeniería comercial, MBA y en diversos seminarios y cursos de extensión en las áreas de marketing y estrategia empresarial, tanto en Chile como en el extranjero. Fue vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, y director de la Escuela de Administración de la Universidad Católica.

«El AFI como fue diseñado ya no tiene razón de ser. Los recursos del AFI se pueden dedicar a otros objetivos».

¿Conviene la modificación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) para mejorar la equidad en la educación superior?

1

M.K.: El Aporte Fiscal Indirecto se estableció en 1980

como una forma de incentivar la calidad en la docencia universitaria. Se suponía que la competencia por los mejores puntajes haría que las universidades mejoraran la calidad de las carreras ofrecidas, lo que sería percibido por los postulantes, generando así un premio a las universidades que lo hicieran mejor. Este esquema se justificaba porque había muy pocas universidades en el país (casi todas estatales) y ellas se financiaban muy mayoritariamente con aportes fiscales. Este objetivo ya no es válido, pues existe una gran competencia en el sistema de educación superior. Como en todos los mercados en que hay competencia, esta induce a la innovación y como resultado a mejoras en la calidad. Por ello, el AFI como fue diseñado ya no tiene razón de ser. Los recursos del AFI se pueden dedicar a otros objetivos. C.W.: Se ha tratado erróneamente de asociar el tema de la

equidad a la asignación del AFI, lo que hace perder de vista el aspecto de fondo sobre la ausencia de igualdad de oportunidades en Chile. La modificación del AFI, que es un aporte fiscal anual que supone distribuir recursos públicos entre las instituciones de educación superior, se debe basar en la calidad académica de los estudiantes y no en su condición social. Así fue diseñado por ley. Buscar otro objetivo es ir en contra del AFI. Nos parecería razonable perfeccionar el instrumento, pero no incorporarle factores que lo desnaturalizan; no confundamos las cosas. E.H.: El AFI fue creado como un incentivo a la calidad de la educación superior. Al vincular el AFI a la equidad cambia su objetivo y sólo puede asegurar la equidad en el acceso, sin avalar la permanencia de los estudiantes en las instituciones. Por otra parte, al asociar incentivos económicos a los factores de selección de alumnos, se distorsiona su uso, como ya se advirtió cuando se creó el AFI; las ponderaciones de la PAA fueron muy incrementadas y llevaron prácticamente a la eliminación de las pruebas de conocimientos específicos. Los incentivos a la calidad debieran asociarse a la acreditación de la educación superior, que es la forma en que se cautela la calidad. Por otra parte, la equidad sólo puede mejorarse con becas y créditos que cubran las necesidades estudiantiles.

Carlos Williamson Es prorrector de la Universidad Católica. Ingeniero comercial y magíster en Economía por la Universidad de Chicago, ha sido profesor y director del Instituto de Economía, y vicerrector de la universidad. Es presidente de EducaUC.

«La regulación debe ser transparente y abierta a todos, evitando privilegios que responden a razones sin fundamento como, por ejemplo, la propiedad de las instituciones».

¿Ayudaría a mejorar la equidad eliminar la segmentación entre instituciones de educación superior universitarias y no universitarias?

2

M.K.: Por supuesto. El sistema actual de ayuda a los

estudiantes es muy injusto. Por ejemplo, se da el absurdo que un alumno de escasos recursos, que estudia una carrera técnica en un centro de formación técnica, sólo tiene ayuda estatal en la forma de un crédito con aval del Estado, cuyo costo financiero triplica el costo de los fondos que reciben los alumnos de las universidades del Consejo de Rectores. Lo mismo ocurre en las universidades privadas. Un alumno de la Universidad Católica Silva Henríquez que estudia pedagogía, por ejemplo, sólo puede acceder a este tipo de créditos, que son carísimos, en comparación a los créditos que puede recibir un alumno de la misma carrera en la UC. C.W.: La principal fuente de la inequidad en Chile son

dos factores: el bajo capital cultural de los jóvenes de sectores de bajos ingresos, por razones socioeconómicas y familiares, y la mala calidad de la educación pública, en especial la de los liceos municipales. Atacar esos problemas pasa por políticas públicas que apunten a mejorar la calidad de la educación en los colegios y políticas familiares y sociales que propendan a fortalecer ese aspecto de la formación fuera del aula. También es importante mejorar la institucionalidad y actualmente son diversas las fuentes de discriminación. Efectivamente, hay poca valoración por la educación técnica profesional no universitaria, especialmente en materia de distribución de recursos públicos. E.H.: Los centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades tienen diferentes funciones y significados en la sociedad, tanto nacional como internacionalmente. Una designación única no resuelve las diferencias entre ellas y no aporta a la equidad. Los alumnos con menos recursos tienden a optar por los centros de formación técnica y los institutos profesionales porque ofrecen programas de estudios más breves y, por ende, de menor costo.

Erika Himmel Es vicedecano de la Facultad de Educación UC. Integró el equipo que desarrolló la PAA y participó en el proyecto de investigación que fundó las bases de la PSU. También ha trabajado en el desarrollo de otros instrumentos, como el Simce y el Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica para profesores.

«Los incentivos a la calidad debieran asociarse a la acreditación de la educación superior, que es la forma en que se cautela la calidad».

3

¿Qué papel juegan los mercados y las regulaciones públicas en este escenario?

M.K.: Chile ha tenido un avance enorme en su sistema de educación superior en las últimas décadas. Ello se logró, en parte importante, por el aumento del financiamiento estatal a las universidades, particularmente en temas de infraestructura e investigación. Pero, en lo docente, el avance en la cobertura, y porque no reconocerlo, en la calidad, se ha debido a la competencia y al funcionamiento de mecanismos de mercado. Como en todo mercado, es necesaria la regulación. La institucionalidad vigente del sistema de educación superior es deficiente y deja espacios para que se produzcan situaciones anómalas. Basta recordar lo ocurrido en los últimos años con la carrera de Criminalística para reconocer que existen vacíos regulatorios que deben corregirse. C.W.: Un papel fundamental. Primero, porque en el

mercado de la industria de la educación superior, una regulación adecuada puede promover la competencia y la competencia es sana porque promueve la eficiencia. Segundo, porque las regulaciones públicas deben hacerse cargo de un factor distintivo y propio de la educación superior, cual es la presencia de bienes públicos que conviene promover. La propia igualdad de oportunidades es un bien social a estimular. La generación de conocimiento con alto impacto social es otro factor a tener en cuenta. Aquí también la regulación debe ser transparente y abierta a todos, evitando privilegios que responden a razones sin fundamento como, por ejemplo, la propiedad de las instituciones, es decir, discriminar y apoyar sólo a entidades estatales por el mero hecho de serlo y no a entidades con vocación de servicio. E.H.: La oferta de carreras y vacantes en educación supe-

rior ha crecido exponencialmente durante los últimos años. En efecto, actualmente se ofrecen del orden de 9.000 programas de pregrado en 205 instituciones. Estas cifras muestran la necesidad de asegurar la calidad de la oferta, creando regulaciones tales como la acreditación de los programas de estudio e instituciones y, últimamente, la incorporación de exámenes para carreras tales como Medicina y Educación.

ENCUESTA ¿Cómo debería financiarse la educación terciaria? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Enero de 2009

La idea del estudio es perfeccionar la estrategia de prevención

Investigan por qué la prevención del cáncer cervicouterino no está llegando a las mujeres de menos recursos Las chilenas que tienen sólo escolaridad básica se mueren a causa de este cáncer 15 veces más que las que tienen educación superior. Investigadores de la Facultad de Medicina estudian las causas de esta notoria inequidad. Carmen Rodríguez

El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres de 20 a 44 años. Para enfrentarlo, en Chile existe un programa de prevención que logró reducir la mortalidad por este mal: en 1990, por cada 100.000 mujeres morían 11,8; en 2005, la cifra se redujo a 8,2. Sin embargo, al analizar las muertes por este cáncer según el nivel de educación de las pacientes, las cifras arrojan una escalofriante diferencia: entre los años 2000 y 2003, por cada 100.000 mujeres que tenían estudios superiores, 1,4 murieron a causa de este cáncer; entre las que habían llegado sólo hasta octavo básico, fallecieron 22,4 por cada 100.000; es decir, 15 veces más. Estas cifras las entrega la doctora Catterina Ferreccio, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, quien lidera un proyecto para investigar las causas de esta enorme diferencia. «Creemos necesario un estudio potente que pueda mostrar cuáles son las barreras que están impidiendo que el programa de prevención llegue a las mujeres de menor tado del Pap arroje alguna anomalía, la educación», dice la doctora Ferreccio. paciente debe ser atendida en el nivel El programa del secundario de salud por Ministerio de Salud AUMENTO un especialista. que previene esta paEl proyecto de la La cobertura del examen tología consiste prindoctora Ferreccio y su Papanicolaou en Chile cipalmente en hacer el equipo pretende indaaumentó de 26% a 66% entre examen Papanicolaou gar en este proceso y 1990 y 2006. (Pap), en forma graver qué factores inciden tuita cada tres años, a todas las mujeres en los casos de mujeres que contrajeron de entre 24 y 65 años en los centros de y desarrollaron el cáncer y en los de las salud primaria. En caso de que el resulque no se enfermaron. El estudio, que

ENTREVISTAS: La doctora Catterina Ferreccio encabeza el equipo que contempla encuestar a 285 mujeres, entre las cuales habrá 95 casos con diagnóstico de cáncer cervicouterino.

ganó un financiamiento Fonis 2008, se llama «Causas de fracaso en las estrategias de prevención del cáncer cervicouterino en una población de mujeres de la ciudad de Santiago» y en él participan también los doctores Solana Terrazas, Jorge Brañes, Pablo Lavín y las enfermeras universitarias María Teresa Urrutia y Lauren Poupin. La etapa de ingreso de casos está próxima a iniciarse y en ella se registrará a 95 mujeres de los servicios de

Salud Sur y Sur-Oriente, que tengan un diagnóstico confirmado de cáncer cervicouterino. Por cada una de ellas se ingresará al estudio a dos mujeres sanas que coincidan en edad con las primeras. Se determinará con qué regularidad las mujeres de ambos grupos se han hecho los Pap recomendados por la estrategia de prevención. Y se tratará de saber qué incide en esta conducta. A ambos grupos se les aplicará un cuestionario sobre creencias y actitudes en relación a esta enfermedad y al Papanicolaou, en el cual se les preguntará por los grados de acuerdo con afirmaciones como «no me hago el Pap porque me da miedo saber que tengo cáncer», «no me lo hago porque a mi marido no le gusta», o «el Pap puede salvar mi vida». Además, se indagará en cómo funciona el programa de prevención en cada uno de los consultorios y centros de salud donde se atienden las mujeres de la muestra. «A diferencia de los factores culturales que no son fáciles de cambiar, los factores que inciden en el funcionamiento del programa pueden ser modificados más fácilmente. Para que la estrategia funcione, las mujeres deben hacerse el examen, conocer su resultado y tratarse en caso de que salga anormal», dice la doctora Ferreccio. La idea tras este estudio es ayudar a perfeccionar esta estrategia para que el país pueda cumplir la meta de reducir en un 40% la mortalidad por este cáncer, que es uno de los Objetivos Sanitarios 2000-2010.

Distintos programas de la universidad apoyan a los emprendedores

Respaldo a las buenas ideas El trabajo de César Estay, estudiante de Ingeniería Comercial que colabora con el arranque de la microempresa Textil San Luis, es uno de los tantos ejemplos que destacan el compromiso que tiene la UC con el área.

respondiendo a sus dudas. «Queda una suerte de compromiso, porque después de trabajar con ellas no las puedo dejar antes que se armen como una empresa sólida», enfatiza. FERIA DEL EMPRENDEDOR: Las ofertas en el área que entrega la universidad se presentaron en este encuentro organizado por Políticas Públicas UC y Sercotec. La visitaron más de 1.600 personas.

Visnja Tomicic

A fines de 2007, seis mujeres que trabajaban cosiendo a pedido desde sus casas, decidieron agruparse y formar la microempresa Textil San Luis. «Quisimos dejar de ser intermediarias y aunar nuestros esfuerzos para confeccionar los productos textiles y ofrecerlos directamente a las empresas», explica Antonia Jonquera, una de las socias fundadoras. Si bien el entusiasmo y las ganas de trabajar son fundamentales, para la constitución de un negocio también es necesario realizar una serie de trámites que le den formalidad a la organización. César Estay, estudiante de 4° año de Ingeniería Comercial, realizó su práctica en el marco del programa PuentesUC asesorando a Textil San Luis. «Hay etapas específicas que se deben implementar, como por ejemplo, los trámites ante el SII. (…) Para el caso de Textil San Luis, esta barrera fue posible

de superar gracias a César Estay, que las acompañó, asesoró, e instruyó paso a paso. Desde PuentesUC recibimos la permanente cooperación y, lo más destacable del caso, se relaciona con una alianza que se mantiene y nos aporta recursos humanos calificados a los que no podemos acceder con facilidad», destaca Fernando Osorio, coordinador general de microcréditos del Centro Municipal de Emprendimiento Yunus de Peñalolén, organización que guió el trabajo de Estay. César realizó un trabajo sistemático

con las microempresarias, que incluyó conocer en detalle lo que ellas esperaban de su negocio, y la capacitación y entrega de herramientas como el manejo de facturas electrónicas y conocer el sistema ChileCompra. Sin embargo, lo que más agradecen las mujeres de Textil San Luis es que este estudiante, en conjunto con la municipalidad, trabajó concretamente en la postulación de las microempresarias a un concurso que apoya el emprendimiento. Aunque la práctica de César ha terminado, sigue visitando a las empresarias y

Para emprendedores

Las pequeñas y medianas empresas generan más del 80% del empleo en Chile; sin embargo, su volumen de ventas supera sólo el 20% debido, fundamentalmente, a su poca eficiencia competitiva y déficit de gestión. El Programa Gestión UC Pymes es la nueva iniciativa de la universidad que se dirige a este sector. Otras alternativas que ofrece la UC son el Certificado Académico de Gestión del Emprendimiento, ofrecido por la recientemente inaugurada Subdirección de Emprendimiento de la Escuela de Administración, y concursos como Jump UC, en cuya primera versión resultaron ganadores los alumnos Robinson Gálvez y Juan Pablo Olmos. ENLACES www.uc.cl/politicaspublicas www.emprendeuc.cl www.jumpuc.cl www.dictuc.cl/chileinventa www.puentesuc.cl www.generauc.cl www.ventanauc.cl


Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 175 enero de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

Trenes en miniatura se presentan en el Centro de Extensión La muestra Mis recuerdos del ferrocarril: Colección de trenes de juguete contempla más de cien piezas patrimoniales de prestigiosas firmas del ramo, tanto del mundo como de Chile, fabricadas entre 1900 y 1970. De hierro fundido, hojalata litografiada y madera, se exhiben hasta el 29 de enero en la Galería de Arte.

Pamina Horlacher y Francisco de Diego.

José Aldunate, director de Proyectos Culturales UC; Manuel Riveros, productor de Proyecto Bicentenario Canal 13, y Jaime Coloma.

Abdullah Omnidvar, productor de cine, y Francisco Goyoaga, coleccionista.

Antonio Santis, Juan Antonio Santis, Josefina Santis y Luis Hernán Errázuriz.

Ernesto Faure y Héctor Peredo.

Concierto de Navidad 2008 La Misa de la Creación (Schöpfungmesse) para solistas, coro y orquesta, de Joseph Haydn, fue interpretada por la Orquesta de Cámara, el Coro de Cámara y el Coro de Estudiantes de la Universidad Católica, bajo la dirección general del maestro Jaime Donoso, decano de la Facultad de Artes.

Daniela Sepúlveda, Paulina Prado y César Carrasco.

El profesor Leonardo Vanzi, de la Escuela de Ingeniería, junto a sus hijas Isabel y Carmen.

Victoria Bull y la profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas Paulina Bull.

Los músicos Egon Hoffmann, Álvaro Arredondo, Pablo Carvacho, Alejandro Barría y David Núñez. Javier, Manuel y Luisa Taboada.

Presentan Programa Gestión UC Pymes Juan Pablo Stefanelli, Mara Asaad, Marisol Arriagada, gerente del Programa Gestión UC Pymes, y Patricio Maturana.

El nuevo programa de la universidad tiene como finalidad acompañar y guiar al pequeño y mediano empresario en la búsqueda de soluciones que incrementen su competitividad. La ceremonia inaugural contó con la presencia de autoridades universitarias, de gobierno y empresariales.

José Rivera, Arturo Lyon y Francisco Matte, director general de Desarrollo UC.

Pedro Díaz, Rodrigo Sánchez, Andrés Ovalle, presidente del Programa Gestión UC Pymes, e Ignacio Loeser.

Juanita Elton, Cristián Rodríguez, Josefina Torres, directora ejecutiva de DGDI UC, y Magdalena del Rio, directora de Marketing y Marcas UC.

José Rivera, Hugo Lavados, ministro de Economía, y Pedro Pablo Rosso, rector de la UC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.