Visión Universitaria Nº174

Page 9

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Diciembre de 2008

Aunque el aceite del fruto de la guindilla no es comestible, podría ser óptimo para producir combustible

Buscan desarrollar biodiésel a partir de una planta nativa La Valenzuela trinervis crece naturalmente en la precordillera, aún en suelos rocosos, y en zonas poco intervenidas por el hombre. Estas características podrían facilitar su explotación futura, pues al crecer en laderas de cerros a gran altura no competiría con los cultivos agrícolas tradicionales de zonas planas, destinados a la alimentación humana. Ana María Bolumburu

La solución para la escasez y los altos precios de los combustibles líquidos parece ser un sueño bastante lejano de la realidad, por el momento. Requiere de una combinación de tecnologías energéticas alternativas al petróleo. Pese a los esfuerzos realizados hasta ahora, ninguna tecnología actual por sí sola soluciona el problema. El proyecto «Producción de biodiésel a partir de la planta nativa chilena guindilla», que tiene en marcha el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería, busca una alternativa en la Valenzuela trinervis. La primera parte de la iniciativa investigará la obtención y producción de biodiésel a partir de su fruto. El profesor Ricardo San Martín y su grupo tienen el apoyo del Austrian Biofuels Institute de Viena, Austria, institución que cuenta con una amplia experiencia en la operación de plantas de biodiésel en el mundo. La segunda parte del proyecto es un estudio de los aspectos botánicos de la planta, para lograr establecer cómo debe cultivarse y reproducirse, sus requerimientos de altura, de temperatura, etc., de manera de optimizar

NO COMESTIBLE: Aunque el aceite de la guindilla es similar al de la colza no puede consumirse, pues contiene elementos tóxicos.

le ocurrió presentar un proyecto al concurso Fondecyt para estudiar la posibilidad de producir biodiésel a partir de su aceite. «El biodiésel se puede hacer de un aceite o de una mezcla de varios aceites, incluso de los comestibles», sostiene. En este primer año de funcionamiento del proyecto, los exámenes realizados por el profesor San Martín en su laboratorio arrojan resultados preliminares altamente promisorio. «El próximo año enviaremos las muestras a Alemania para ser analizadas bajo las más estrictas normas de calidad europeas. El aceite de la guindilla debe demostrar una serie de condiciones óptimas antes de ser considerado para uso de vehículos con motores diésel», sostiene el ingeniero. Una planta poco conocida

INVESTIGADORES: Miguel Jordán y Ricardo San Martín estudiarán los aspectos botánicos de la guindilla y la obtención de biodiésel a partir de su fruto, respectivamente.

la producción de aceite por hectárea. Este estudio lo lidera el profesor Miguel Jordán, director de la Escuela de Biotecnología de la Universidad Mayor, y las profesoras Doris Prehn y Marlene Gebauer, de la Facultad de Agronomía UC. En ambos temas los resultados preliminares son alentadores. La experiencia de San Martín en el estudio de la guindilla se remonta a más de 20 años, cuando junto con el profesor José Miguel Aguilera, Premio Nacional de

Ciencias Aplicadas 2008 y también profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, investigaron el tema pensando que el fruto de la guindilla podía ser similar al aceite de jojoba, muy cotizado entonces por su aplicación en la naciente industria cosmética nacional. «Los estudios quedaron detenidos porque la guindilla resultó ser distinta a la jojoba y su aceite no es comestible, ya que contiene compuestos tóxicos llamados ciano-lípidos», dice. Dos décadas después, se

Otra parte del proyecto busca generar conocimiento sobre crecimiento, regeneración y condiciones de cultivo de la guindilla o guindillo (Valenzuela trinervis). Esta especie nativa, denominada así por sus frutos rojos, redondos y uniformes, crece naturalmente en la precordillera, aproximadamente entre. la IV y la VI Región, entre los 1600 y 2000 o más metros de altura, aún en suelos rocosos, y en zonas poco intervenidas por el hombre. Estas características podrían facilitar su explotación futura. La idea, en caso que la semilla sea conveniente, sería plantarla además en otras zonas de producción posibles, como un cultivo agronómico con algunos mínimos cuidados de agua y nutrientes, con el fin de maximizar su crecimiento y producción de semillas.

Fue creado por el Centro de tecnologías de inclusión, Cedetí

Lanzan Cantaseñas, un ‘software’ que enseña vocabulario en español a niños sordos Se apoya en el conocimiento que los niños tienen de la lengua de señas para vincularlo con la presentación de palabras de una manera lúdica, entretenida y dinámica.

¿Cómo leen los sordos?

Antonieta Sánchez

Una de las principales dificultades que enfrentan los sordos en su proceso de integración, no sólo en Chile sino también en el resto del mundo, es su bajo nivel de desempeño en el manejo de la lengua escrita. La lectura y escritura son su principal vehículo de comunicación y de acceso a información del mundo oyente. El problema está en que el sistema de lengua escrita se sustenta sobre la base de la lengua oral, es decir las letras representan sonidos que existen en el habla, a la que los sordos no tienen acceso. La psicóloga María Rosa Lissi, del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Escuela de Psicología (Cedetí) explica que los niños sordos inmersos en un medio donde se utilice la lengua de señas la adquieren de manera natural, semejante a como los niños oyentes aprenden a hablar. Este enfoque está a la base del Cantaseñas, un nuevo software diseñado por el equipo del Cedetí, orientado al aprendizaje de vocabulario de niños de básica. El programa se apoya en el conoci-

MÁS FAMILIARIDAD: El proyecto de Ricardo Rosas y María Rosa Lissi se enfoca en la adquisición del lenguaje de forma natural.

miento que el niño tiene de la lengua de señas para vincularlo con la presentación de palabras del castellano de una manera lúdica y dinámica. Al igual que los otros dos sistemas mutimediales ya diseñados por el Cedetí –el Cantaletras y el Toque Mágico para niños ciegos– el Cantaseñas estará disponible gratuitamente en la web. El sistema fue probado exitosamente con niños de 2º y 3º básico del colegio Jorge Otte, uno de los cuatro establecimientos especiales para sordos que existen en Santiago. «Lo usaron como una ayuda para comprender el deletreo de una manera entretenida, porque suponemos que el ce-

rebro construye estas regularidades a partir de muchas exposiciones y si eso no lo haces divertido para un sordo puede transformarse en una tortura porque es una tarea muy compleja», explica Ricardo Rosas, que lideró el proyecto junto con Lissi. Como los sordos siguen aprendiendo vocabulario toda la vida, los especialistas de la UC afirman el Cantaseñas tiene el potencial de ser usado por niños más grandes y adolescentes en la medida en que se le pueda ir incorporando vocabulario específico de áreas de contenido más avanzadas. ENLACE www.cedeti.cl

El Cantaseñas apunta a algo esencial para los sordos, que es el apoyo al aprendizaje de la lectura, la vía para acceder y poder compartir la cultura común. Sin embargo, estos niños aprenden a leer a un ritmo más lento porque lo hacen como una segunda lengua. Los oyentes aprenden a leer cuando establecen claramente la relación que existe entre los grafemas, las letras, y los fonemas, como suenan esas letras. En el caso del niño sordo, no sólo tiene que aprender el vocabulario de una nueva lengua, también tiene que enfrentarse a la gramática, y dentro de ésta a las complejidades de la sintaxis, ya que ésta en la lengua de señas es muy distinta a la oral: puede mencionarse primero el contexto o la acción y luego el sujeto. «En lengua de señas no hay conjugaciones verbales; el verbo se hace siempre de la misma manera, pero por el contexto la persona sabe si se está hablando del pasado», ejemplifica María Rosa Lissi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Visión Universitaria Nº174 by Publicaciones UC - Issuu