Visión Universitaria Nº 168

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 168

JUNIO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

ARTE E INTEGRACIÓN

CÓMO ATAJAR EL CRECIMIENTO DE SANTIAGO

HISTORIA DE CHILE EN CÓMIC

Tres académicos analizan el proyecto de ampliación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago. PÁGINA 6

Un equipo de académicos del Instituto de Historia trabaja con los guionistas de este material. PÁGINA 7

El Teatro UC analiza el impacto de El pequeño violín, obra que promueve el acercamiento entre jóvenes sordos y oyentes. PÁGINA 7

EN UNA INICIATIVA PIONERA, CIENTÍFICOS UC BUSCAN UNA VACUNA ORAL PARA LA HEPATITIS C

Comer tomates podría ser equivalente a vacunarse Según el profesor Patricio Arce, quien lidera los estudios en el Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, unos pocos tomates frescos bastarían para inmunizar a las personas contra la enfermedad. La necesidad de contar con nuevas y mejores vacunas para la prevención de las enfermedades infecciosas ha llevado a los científicos a buscar otros caminos en el área de la biotecnología y la transgenia. En la UC, el profesor Patricio Arce, jefe del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, trabaja desde hace años utilizando plantas transgénicas para su investigación. En esta senda, el científico incursiona en una iniciativa pionera en Chile y en Latinoamérica, como es la de producir una vacuna oral para la hepatitis C, que provoca graves afecciones hepáticas, a partir de plantas de tomates modificadas genéticamente. «Esto significa que con sólo consumir una determinada porción de tomates frescos, las personas quedarían protegidas contra la enfermedad», dice. Respecto del patógeno, la investigación apunta a aquellos que actúan en las mucosas del sistema respiratorio o digestivo, como por ejemplo el virus de la influenza, el virus respiratorio sincicial, y también a varios patógenos digestivos, como Salmonella, Helicobacter, E. Coli

SOLUCIÓN: No existen vacunas para la hepatitis C, por ello el investigador optó por producir una vacuna oral para este patógeno.

o los virus responsables de hepatitis, algunos de ellos tan severos que incluso pueden provocar la muerte. «Partimos con el de la hepatitis C porque no existen vacunas contra este patógeno. Este es un virus que ataca preferentemente a la

población de países en desarrollo, y Chile y muchos otros países de la región, de África o India, se encuentran altamente expuestos a él», sostiene. Los estudios están enfocados a enfrentar la hepatitis con las mismas cepas

del virus que atacan en Chile. Así, una vacuna podría tener mejores probabilidades de éxito en la población chilena y en Latinoamérica. Las ventajas de una vacuna oral frente a una convencional. PÁGINA 3

ENTRE SUS POEMAS HAY CUENTAS Y VERSOS QUE ELLA TRANSCRIBÍA PARA HACER SUS PROPIAS ANTOLOGÍAS

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Escritos inéditos permiten conocer detalles de Gabriela Mistral

Su perfeccionismo, expresado en el constante corregir de sus poemas, aunque ya estuviesen publicados, es parte de lo que traslucen sus cuadernos personales, cuyas copias se encuentran en microfilms en la UC.

REGISTRO: La poetisa Gabriela Mistral juntó cientos de cuadernos completamente escritos que la siguieron por todos los países donde vivió.

Escribía con lápiz mina, pero prefería tachar lo que no le gustaba en vez de usar la goma. Una vez que pasaba en limpio lo escrito o era publicado, borraba todo, para poder ocupar las hojas nuevamente: así se revela cómo la marcó el haber

sido acusada de robar papel, haciéndola extremadamente ahorrativa con él. Este y otros detalles se manifiestan en las páginas de los cientos de cuadernos que acompañaron a Gabriela Mistral durante su vida. Fotografiados en Estados Uni-

dos, estos escritos inéditos se encuentran hoy en 19 rodetes de microfilms en la Biblioteca de Humanidades de la UC, y permiten otro acercamiento a la poetisa. Doscientos poemas, de los 430 que se están dando a co-

nocer, serán publicados en un libro en septiembre. El experto mistraliano Luis Vargas Saavedra comenta algunas de las páginas inéditas que él fotografió. Cinco textos de Mistral y una carta de Doris Dana. PÁGINA 5


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

RECOMENDADO

ENCUESTA

Cómo prevenir el contagio de las enfermedades respiratorias POR JULIO PERTUZÉ*

Con la campaña de invierno adelantada, los termómetros en sus niveles más bajos y la inevitable necesidad de socializar con más de algún afectado, hoy es prácticamente una hazaña no contraer alguna enfermedad respiratoria. Sin embargo, se pueden tomar las siguientes medidas para prevenir el contagio: a) Evitar lugares muy concurridos, especialmente si son cerrados o con poca ventilación.

¿Cuál el peor caso de corrupción desde la vuelta a la democracia? Estos fueron los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria El desmalezamiento de la Refinería de Concón

b) Cubrir la boca y nariz, idealmente con pañuelo desechable, al toser o estornudar. c) Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Si se está en baños públicos, lo mejor es sacarse con toallas desechables. Así se evita que, en caso de haber estado en contacto con material contaminado, los gérmenes lleguen, a través de las manos, a la nariz, los ojos o la boca.

3%

Mop-Gate y derivados

12%

Chiledeportes

13%

Sobresueldos

3%

Subvenciones en educación

12%

Ferrocarriles del Estado

40%

d) No exponerse a cambios bruscos de temperatura y abrigarse adecuadamente.

Frambuesagate

1%

e) Evitar el tabaquismo activo o pasivo, ya que el cigarrillo inhibe los mecanismos de defensa del pulmón.

Inverlink

7%

Codelco

1%

f) Beber líquidos en forma abundante: las personas bien hidratadas tienen mejores mecanismos de defensa.

Coimas

0%

Indemnizaciones

0%

Planes de empleo en la V Región

3%

Irregularidades en distintos municipios del país

3%

Otra

1%

g) Aplicar vacuna antigripal a los personas de mayor riesgo: mayores de 60 años o portadores de enfermedades crónicas, especialmente respiratorias.

* Es director del Centro de Educación Médica y especialista en enfermedades respiratorias del adulto.

h) Consulta precoz, especialmente en niños y adultos mayores, en caso de presentar fiebre alta, dificultad para respirar y dolor (tipo puntadas) en el tórax. M.A.

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS CURSOS CON CUENTO

A partir de este año, un grupo de alumnas de segundo año de Educación visitan todos los domingos a los niños del Hospital Josefina Martínez para jugar y desarrollar actividades de promoción de la lectura. Las estudiantes aplican las estrategias aprendidas en el curso ‘Lengua y literatura infantil’ de las profesoras Alejandra Meneses y Maili Ow. La mayoría de los niños están afectados por patologías respiratorias crónicas, pasan largos períodos internados y reciben formación escolar de manera intermitente. Mediante el trabajo con títeres, teatro de sombra, radioteatro, dramatizaciones y cuentacuentos, se busca promover en ellos la formación del gusto literario, hábitos lectores y experiencias placenteras. El trabajo involucra el diseño de material educativo, fichas y libros ilustrados. La misma experiencia, que se inscribe dentro del programa Aprendizaje Servicio de la UC, se desarrolla desde el año pasado con colegios de Puente Alto. Sin embargo, esta es la primera vez que trabajan en un hospital. «Va a ser bien interesante ver el potencial creativo y de entretención que tiene la literatura con estos niños enfermos crónicos», dice la profesora Ow. A.S.

CÉSAR CORTÉS

Cuentacuentos en el hospital

Niños realizan actividades en la exposición de esculturas de Mario Irarrázabal.

LOS MÁS PEDIDOS La primera novela moderna ocupa el primer lugar entre los libros orientales más solicitados entre enero y mayo en las Bibliotecas UC. 1.

Cantar de Genji (Genji monogatari)

2.

País de nieve

3.

Cantares de Ise (Ise Monogatari)

4.

Confesiones de una máscara

5.

Rashomon y otros cuentos

6.

Elogio de la sombra

7.

El sonido de la montaña

8.

Jaikus inmortales

9.

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo

Murasaki Shikibu

Yasunari Kawabata Anónimo del siglo XI Yukio Mishima

Ryunosuke Akutagawa Junichiro Tanizaki

Yasunari Kawabata

Selección de Antonio Cabezas Haruki Murakami

INCENTIVO: Mediante distintas actividades, se busca promover en los niños el gusto por la lectura.

10.

Una cuestión personal

«Antes hubo relatos. Estaban los relatos épicos: la Iliada, la Odisea. Pero no eran lo que es propiamente una novela moderna como el Genji monogatari que, a través de muchos personajes, da una visión de lo que es la corte y una etapa de la sociedad japonesa», cuenta Agustín Letelier, coordinador del Programa de Estudios Asiáticos. Escrita entre el año 1000 y 1025 por la cortesana Murasaki Shikibu, cuenta la vida del príncipe Genji, un hombre de grandes cualidades, muy atractivo para las mujeres. «Tiene, por lo tanto, muchas relaciones amorosas, que no son aventuras, sino que son relaciones consecutivas. No es lo que se entiende por el donjuán occidental», explica el profesor de los cursos ‘Literatura japonesa’ y ‘Asia: una megarregión emergente’. La novela ha sido comparada con En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y los expertos destacan, sobre todo, la profundidad con que Shikibu logra interpretar a los personajes y al alma humana. Por ejemplo, a Genji lo representa a través de muchos años y es capaz de mostrarlo con diferentes reacciones cuando es niño, joven, adulto o viejo. Y las mujeres a las que ama también son todas muy distintas entre sí. Además, muestra la era Heian, la época más alta de la cultura japonesa. F.O.

Kenzaburo Oé

Disponible en las bibliotecas de Humanidades y del campus Oriente.

Fe de erratas En la edición de abril de Visión Universitaria (Nº167), en la página 2 se señala que los proyectos de investigación graficados corresponden al año 2007. En realidad corresponden al año 2006.

Además, en la página 12, en una de las fotografías de la visita de los Friends of Catholic University in Chile, se identifica erróneamente a Antonio Daher, Director General de Pastoral y Cultura Cristiana, como Antonio Daré.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 168, junio de 2008.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Marcela

Döll, Juan Pablo Garnham, Carolina Guzmán, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UNIVERSITARIA UC.


ACADEMIA 3

Junio de 2008

CIENTÍFICOS UC TRABAJAN EN UNA VACUNA ORAL PARA LA ENFERMEDAD

Tomates transgénicos podrían ser una solución para la hepatitis C El sistema también se podría aplicar en zanahorias o manzanas, sostiene el investigador Patricio Arce, quien lidera los estudios en el Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas. ANA MARÍA BOLUMBURU

Las enfermedades infecciosas han sido una lacra para el hombre en toda su historia, y siguen siendo una de las causas de muerte en el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo. En Chile, aunque algunas infecciones van en franca retirada, como la tuberculosis, aún persisten otras que tienen que ver en gran medida con la higiene, entre las que están la hepatitis A y la fiebre tifoidea. Sin embargo, y gracias a intensas campañas de educación a la población y a programas de inmunización, el país se encuentra en una situación de privilegio respecto de sus vecinos latinoamericanos y de muchos otros países del tercer mundo. Según el profesor Patricio Arce, las vacunas orales no difieren mucho de las vacunas convencionales; la diferencia fundamental está en la forma de administrarlas. En general, las vacunas consisten en inyectar el patógeno atenuado de una enfermedad, el que, al estar inefectivo, deja de causar el problema, pero es reconocido por el sistema inmunológico, que desarrolla anticuerpos contra las proteínas del patógeno. Una variante que utilizan las vacunas modernas es que no se inyecta directamente el patógeno, sino algunas proteínas que se extraen de él. Es lo que hizo el investigador en el laboratorio: clonar genes del patógeno de la hepatitis C y expresar sus proteínas en plantas de tomates. «El procedimiento no resulta en cualquier condición, por ello estas proteínas deben expresarse en alimentos de consumo fresco, ya que al cocinarlos se degradan las proteínas y se pierde

PROCESO: desea integrar al vegetal. Este microorganismo, en forma natural, transfiere la información genética a la planta.

efectividad. Por eso las frutas y verduras que consumimos sin necesidad de cocinarlas son un buen blanco para poder utilizarlas como vacunas orales», sostiene el profesor Arce. Por el momento tienen las plantas de tomates con frutos que expresan estas proteínas, y el siguiente paso, antes de probarlas en humanos, es alimentar con ellos a animales de laboratorio y verificar que inducen la respuesta inmune y comprobar además que son inofensivas. «Como son proteínas, y no el patógeno mismo, no causan daño», explica. Hasta el momento, el profesor Arce ha podido comprobar que el sistema funciona muy bien en plantas de tomates, pero también se podría aplicar en zanahorias, manzanas o en uvas, que son frutas que se les pueden dar a los niños como papilla o jugo, y que podría ser una forma sencilla de inmunización. En otras partes del mundo ya hay ejemplos exitosos de expresión de vacu-

nas orales en sistemas vegetales, tanto producir y de transportar, y se pueden para animales –aves, ganado, ovejas y sembrar en lugares protegidos. Así, unas otros mamíferos– como para humanos, pocas hectáreas permitirían obtener pero no todavía en forma comercial. vacunas orales para todo el país y, ade«La gracia de este proyecto –dice el más, se podrían modificar las plantas científico– es que de acuerdo a los no estamos lejos patógenos que vaPRODUCCIÓN de lo que están hayan apareciendo. Al Estas vacunas podrían producirse ciendo los países contrario, las vacuen países no desarrollados indusdesarrollados, con nas convencionales trialmente, ya que no requieren de la ventaja de que requieren de graninstalaciones sofisticadas y costonuestros estudios des instalaciones sas como las que se necesitan en están enfocados a y laboratorios para la actualidad. Utilizarían los misatacar el problema su elaboración y de mos sistemas de cultivo, cosecha de la hepatitis con rigurosas normas y conservación empleados por la industria de alimentos. las mismas cepas de seguridad para del virus que ataevitar que se degracan en Chile, de manera que una vacuna den al trasladarlas de un lugar a otro. podría tener mejores probabilidades de Tanto, que se estima que aproximadaéxito en nuestra población y en Latinomente el 95% del costo de una vacuna américa». corresponde a su elaboración, almacePor otro lado, las ventajas de una vanaje y transporte. Es por eso que se ha cuna oral frente a una convencional son proyectado que en 2025, el 50% de las los bajos costos. Las semillas genéticavacunas que se administren en el munmente modificadas son más baratas de do van a ser generadas en plantas.

Cómo se produce una vacuna oral GLOSARIO

IMAGEN MODIFICADA DE WEBSTER Y COLS, MJA, VOL.176, PP 434-437, 2002.

Agrobacterium: Género de bacterias que causan tumores en las plantas, cuya capacidad tumorigénica viene dada por su facultad natural para transferir ADN a las células vegetales. Esto lo convir tió en una herramienta para la creación de plantas transgénicas. ARN: Ácido ribonucleico. Puede moverse dentro de las células de los organismos vivos, por lo que actúa como una suerte de mensajero genético. En los organismos celulares transmite la información guardada en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de la célula, desde el núcleo hacia otras partes de la célula, donde se usa para ayudar a producir proteínas. En ciertos virus (virus ARN) corresponde al material genético. Plasmidio: Molécula circular de ADN que se replica independientemente del ADN cromosómico. Es relativamente fácil manipularlo e inser tarle nuevas secuencias genéticas. Western blot: Método para la detección de proteínas mediante la transferencia de éstas a un filtro, lo que se logra con la aplicación de un campo eléctrico (electroforesis).


4 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

LOS CLUBES ORGANIZADOS POR LA FEUC SE SUMAN A LAS TERTULIAS FILOSÓFICAS

Estudiantes y académicos se reúnen en torno a sus aficiones Motivados por los alumnos o por profesores, fanáticos de los autos, cerveceros aficionados y matemáticos con interés en la filosofía han encontrado su punto de encuentro en los campus. A través de charlas periódicas, comparten sus conocimientos y generan comunidad dentro de la universidad. JUAN PABLO GARNHAM

Mientras dos videos de partidos de fútbol descansan en la mesa –Inter versus Milan y Boca versus River–, los alumnos entran a la sala de clases. El profesor los saluda de la mano uno por uno. De chaleco azul con cuello en v, corbata roja y anteojos casi cayendo de su nariz, comienza a hablar: «Estamos en presencia de la más difícil de las realidades que un ser humano puede enfrentar: jugar y entender el fútbol». Se trata de Gonzalo Rojas, académico de Derecho y profesor a cargo del nuevo club de fútbol teórico. Este es uno de los 17 grupos que han organizado Diego Schalper, consejero superior de la Feuc, y Carolina Zaror, estudiante de Derecho. «Esto surge buscando de crear vida universitaria, fuera de las fiestas», explica Carolina, «tener

Los favoritos de los profesores • Guinness es una de las cervezas favoritas de José Antonio Alcalde (Cerveza artesanal: Producción y variedades). • El chileno Enrique Alfonso es el fotógrafo preferido de Francisco Prado (Fotografía). • Historias de cronopios y famas, de Julio Cortázar, es el libro indispensable de Roberto Guerrero (Literatura). • La Universidad de Chile es el equipo de Gonzalo Rojas (Fútbol teórico). • Johann Sebastian Bach es el compositor de música clásica predilecto de Diego Celentano (Música clásica). • Los vehículos todoterreno antiguos, como el Jeep Lada ‘89, son los favoritos de Eduardo Olivares (Industria automotriz: diseños, motores y todo sobre autos). • La película El perro del hortelano, que Pilar Miró dirigió a partir de la obra homónima de Lope de Vega, es la adaptación favorita de Miguel Donoso (Literatura y cine: libros en la pantalla grande).

una instancia no académica, pero sí más de conversación. Y eso conjugarlo con un acercamiento entre profesor y alumno fuera de la sala de clases». Alrededor de 300 personas se inscribieron en los clubes este semestre. «Duplicamos la cantidad de inscritos que habíamos pensado», dice Carolina, quien coordina esta actividad. No solo llaman la atención los temas, sino también los profesores que los dictan: el economista Claudio Sapelli dirige el club «Ovnis, conspiraciones y mitos urbanos», mientras que el doctor José Ignacio Rodríguez encabeza el club de blues. También hay grupos de liderazgo, fotografía, automóviles, cine, literatura, música, dibujo y rocas, entre otros. Al de fútbol teórico, uno de los más solicitados, llegaron alrededor de treinta alumnos, todos hombres. Se encuentran en una sala de Casa Central un miércoles a las tres de la tarde. El próximo miércoles no habrá reunión: se juegan los ‘playoffs’ del Torneo de Apertura. «El fútbol es la más alta manifestación de la cultura humana», continúa Rojas, «lo único que se le acerca es la ópera, pero cuando ésta termina, el muerto se levanta y se va para la casa. Acá no». Los asistentes sonríen cómplices. Esa cercanía es uno de los objetivos de esta iniciativa. «Vas viendo más al maestro que al profesor», dice Carolina Zaror. Diego Schalper complementa esta idea: «Es en estos espacios más distendidos donde los profesores forman gente. Lo que me interesa, al final, es generar modelos de virtud: que los alumnos vean en sus profesores gente que no sólo es extraordinaria en sus oficinas, sino que además son un testimonio de vida muy entretenido de vivir». Otro de los clubes con alta demanda fue el de cerveza artesanal. Llegaron más de setenta interesados, pese a que los cupos eran alrededor de veinte. «Esto es algo bien solitario, así que es bien rico tener un club para compartir esto. Es una buena instancia para acercarse a los alumnos», explica José Antonio Alcalde, el académico de Agronomía que dirige el taller. «Lo interesante de este club es que hay gente de otras carreras. La cerveza tiene algo

SOLICITADO: Uno de los clubes con más demanda, junto con el de Cerveza artesanal, fue el de Fútbol teórico, dirigido por el profesor de Derecho Gonzalo Rojas.

que une a todos y como hobby a todo el mundo le interesa: gente de Derecho y de Ingeniería Comercial participa», dice. «Muchos de ellos ya han hecho cerveza una vez y la idea es que este grupo sea un apoyo para ir evolucionando en el arte», explica el profesor, «esto es algo que a uno lo va cautivando, uno nunca llega a hacer la cerveza perfecta». Los integrantes de este club van trabajando en paralelo, en sus casas, afinando sus recetas para hacer cerveza. A través de un sitio web compartirán sus experiencias y se reúnen cada dos o tres semanas para comentar sus dudas. Además, Alcalde tiene pensado realizar una cata a ciegas de cervezas. Tal como pasa con este club, cada grupo decide cuándo y cómo se reúne. «Nosotros sólo funcionamos como plataforma», explica Carolina Zaror, «los ayudamos con la publicidad, con la infraestructura y cuando se puede con la plata. La idea es que estas sean actividades que se vayan autogenerando y que permanezcan en el tiempo. Ojalá los clubes se sigan juntando cuando nosotros estemos egresados». MATEMÁTICOS QUE FILOSOFAN

Al llegar al final de su postgrado, los alumnos de doctorado en Matemáticas y Física se encontraban con una duda esencial: ¿Hacia dónde enfocar la investigación? ¿Qué es lo original que queda por hacer? «A partir de ahí cuestionan

todo, incluyendo la naturaleza de los objetos matemáticos», dice el académico Rolando Rebolledo. Por esto, a mediados de los ochenta Rebolledo comenzó a organizar reuniones con sus estudiantes, para analizar temas filosóficos. «Las tertulias filosóficas están basadas, sobre todo, en la filosofía de las ciencias», explica el matemático, «llega un público vasto, incluyendo alumnos de otras facultades». Incluso, estudiantes de la Universidad de Santiago participan en las reuniones. Normalmente, una persona anima la discusión o expone un trabajo, el que es acompañado por café y galletas. Se han tocado temas como la causalidad, el tiempo y su significado, el concepto de emergencia en la teoría de sistemas y los objetos matemáticos. «Para poder hacer investigación pluridisciplinaria, tenemos que salir de la matemática y pensarlo más bien filosóficamente», dice Rebolledo. La asistencia ha confirmado esta necesidad. Normalmente participan entre veinte y treinta personas, pero con algunos temas la sala no ha dado abasto. «Se valora un cierto sentido de universidad: la posibilidad de discutir libremente temas que son de trascendencia y que ponen el acento en el hombre y que no tendrían cabida en ninguna otra parte», concluye el profesor.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 5

Junio de 2008

LOS CUADERNOS DE LA NOBEL REVELAN DETALLES DE SU FORMA DE SER ADEMÁS DE SU ESTILO DE ESCRITURA

¿Qué dicen los textos inéditos de Gabriela Mistral? La Universidad Católica, junto con la Corporación de Patrimonio y Cultura, publicará en septiembre un libro con el material inédito de Gabriela Mistral. Una selección de 200 poemas, de los 430 que se están dando a conocer gracias al regalo que hizo Doris Atkinson a Chile y a la UC. MARCELA DÖLL

Fumaba tres cajetillas de cigarrillos al día y tomaba Coca-Cola porque, según ella, le hacía bien para el estómago. Juntó cientos de cuadernos, completamente

escritos, que la siguieron por cada uno de los países donde vivió. Cuadernos que fueron microfilmados en Estados Unidos y que hoy se concentran en 19 rodetes que se guardan en la sección «raros y valiosos» de la

Biblioteca de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nos juntamos con el experto mistraliano Luis Vargas Saavedra a observar y analizar algunos detalles de la escritura de la nobel chilena.

EL ETERNO CORREGIR Mistral era una perfeccionista. Era capaz de seguir arreglando un poema incluso después de que estaba publicado. Y, a pesar de que escribía con lápiz grafito, prefería rayar las frases y las palabras que no le gustaban. Reemplazaba las palabras por otras, buscando siempre intensificar, precisar o alcanzar el ritmo que la poesía exigía. Las cruces al lado izquierdo de las líneas son una señal de que hay que revisar el texto, que ella no quedó satisfecha con lo que se lee ahí. Algunos poemas de la Mistral están escritos cuatro veces, en versiones diferentes.

POEMAS DE OTROS Gabriela Mistral tenía la costumbre de copiar poemas ajenos en medio de sus propias rimas. Hacía sus propias antologías y coleccionaba poesía francesa, portuguesa y brasileña. Los poemas ingleses los escribía cuando estaba aprendiendo inglés, incluso intentaba traducirlos. El idioma lo aprendió bastante tarde, cuando tenía cerca de 50 años y nunca lo llegó a dominar completamente. Ella decía que la poesía inglesa era de las mejores del mundo.

ECONOMÍA DE PAPEL La poetisa era muy ahorrativa y ocupaba las hojas al máximo. Cuando pasaba en limpio los escritos, o ya estaban publicados, muchas veces borraba con goma, para volver a utilizar el papel. Hay cuadernos (como el de la foto), que se ven borrados y que con luz rasante se podría leer el texto que subyace. Según Vargas Saavedra, esta manía viene de un trauma infantil, ya que alguna vez la acusaron en el colegio de robarse el papel y sus compañeras la apedrearon por eso. En la última página de uno de sus cuadernos, Mistral escribió: «borré a locas y perdí todo».

ESPACIOS EN BLANCO Gabriela Mistral era muy desordenada y sus secretarias jugaban para ella un papel fundamental. Buscaban los poemas que ella dejaba a medias, la ayudaban a encontrar escritos. Y en esta carta se ve que han rellenado los espacios que Mistral ha dejado vacíos, donde van los nombres que ella no podía retener (en este caso el del príncipe de Suecia). Se trata probablemente de un oficio que formaba parte de su trabajo consular.

VERSOS Y NÚMEROS En medio de un poema, Gabriela Mistral saca cuentas. Es minuciosa, pero al mismo tiempo olvidadiza. Da la impresión de que lleva muy bien las cuentas, pero probablemente le va a costar volver a encontrarlas.

CARTA DE DORIS DANA Cuando Luis Vargas Saavedra visitó a Doris Atkinson en Estados Unidos, esta página se encontraba en la bóveda de un banco, con los objetos más atesorados de Doris Dana: un guardapelo de Gabriela Mistral (una joya antigua con forma de cajita para guardar un mechón de pelo de alguien querido), un broche y el libro de oraciones de Gingin. Según Vargas Saavedra, en esta frase se demuestra la relación íntima y espiritual que había entre Mistral y Doris Dana: «Yo sé que tú eres fiel como una piedra».


6 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Cómo atajar el crecimiento de Santiago El 17 de abril, la Serem poco más de diez mil hectáreas desde diversos ámbitos qu de la UC analizan el proyecto y las posibles soluciones a este problema. JUAN PABLO GARNHAM

SONIA REYES Es licenciada en Ciencias, con mención en Biología de la Universidad de Chile y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente UC. Como académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, ha dictado cursos de normativas urbanas, evaluación ambiental y ordenamiento territorial. Dirige el Proyecto GEO Ciudades en Chile.

PABLO ALLARD Es jefe del proyecto Observatorio de Ciudades UC. Estudió su pregrado y su magíster en la Facultad de Arquitectura. En 1997 obtuvo una beca Fullbright/Presidente de la República para estudiar su doctorado en Harvard. Es asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ha participado en la creación del nuevo plan regulador.

«Cuando la Seremi de Vivienda dice que no hay suelos y por eso es necesario ampliar el límite, no cuenta todas las zonas de desarrollo urbano condicionado o los proyectos que ha ido autorizando (...). Santiago no está constreñido».

«La ampliación de la superficie urbanizable no es en sí una solución para el crecimiento de las ciudades, sino más bien el resultado de las demandas naturales de una sociedad cuyos ingresos aumentan en forma sostenida».

1

¿Es la ampliación de la superficie urbanizable la solución para el crecimiento poblacional de Santiago?

ÓSCAR FIGUEROA Desde 1989 es profesor del Instituto de Estudios Urbanos y hoy encabeza el Magíster en Desarrollo Urbano. Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y doctor en Urbanismo por la Universidad de Paris XII. Se ha especializado en las áreas de de transporte urbano e infraestructura.

2

¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles del proyecto del nuevo plan regulador metropolitano?

«Una modificación del plan regulador que incrementa el área urbana de la ciudad es razonable. Sin embargo, casi todas las propuestas no tienen ninguna garantía o posibilidad real de que se logren».

3

¿Cuál será el efecto de estos cambios en temas sensibles de Santiago, como son el transporte y el medio ambiente?

P.A.: La ampliación de la superficie urbanizable no es

P.A.: Los puntos fuertes tienen que ver con la introducción de

P.A.: Los desarrollos en extensión tendrán que financiar

en sí una solución para el crecimiento de las ciudades, sino más bien el resultado de las demandas naturales de una sociedad cuyos ingresos aumentan en forma sostenida. Al aumentar los ingresos, las personas buscan viviendas más grandes, en terrenos más grandes y requerirán más equipamientos e infraestructuras que demandarán más suelo. El suelo urbano, al ser un recurso escaso, tiene una oferta limitada, y las tendencias de crecimiento de Santiago indican que se hace necesario ampliar la superficie urbanizable para asegurar que en los próximos 25 años esas demandas puedan satisfacerse en forma ordenada.

una serie de mecanismos que corrige las fallas de mercado y rigideces producidas en los planes anteriores. La introducción de la figura de desarrollos condicionados asegura que las nuevas áreas de extensión contarán con el equipamiento e infraestructura mínimos que internalicen los costos sociales que estos desarrollos generan al resto de la ciudad. Por otro lado se reducen los espacios de discrecionalidad y se flexibiliza el límite urbano, reduciendo la especulación. En cuanto a las debilidades, estas tienen que ver con la definición de los criterios sobre los cuales se van a determinar las mitigaciones, ya que los desarrollos condicionados incorporados desde 1997 todavía están en etapa inicial y han experimentado una serie de dificultades que es probable se repitan si no están claros los mecanismos de negociación y compensación.

las obras de vialidad y conectividad necesarias para asegurar la provisión de servicios de transporte público. Por otro lado, fomenta la creación de subcentros de equipamiento y servicios en la periferia, de modo de reducir el número de viajes al centro de la ciudad. Respecto al tema ambiental, el PRMS define áreas de riesgo y preservación ambiental, así como asegura cuotas importantes de parques y áreas verdes en las zonas de expansión, los cuales se propone estén integrados e interconectados de manera de recuperar los corredores y redes ecológicas propias de la cuenca de Santiago. También propone la reconversión de terrenos industriales que hoy están eriazos, que serán urbanizados para usos residenciales.

S.R.: No. De hecho, nosotros hemos asistido a la in-

creíble densificación de Santiago en los últimos años, es decir, a la construcción en altura. Otra opción es la renovación urbana, que es lo que menos se ha hecho. Santiago es extenso y hay espacio para emprender otras estrategias. El mismo ministerio está impulsando un proyecto en Cerrillos, y una de las razones que lo fundamenta es dotar de nuevos suelos, cercanos al centro y con buena conectividad. Esta ampliación iría en sentido contrario a toda la estrategia anterior del ministerio, que es la de las Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (Zoduc). En éstas, un particular propone al ministerio el desarrollo de un proyecto en un terreno que le pertenece y con las condiciones que se establecen: contar no sólo con viviendas, sino también con todos los equipamientos necesarios.

S.R.: Yo creo que lo del transporte es lo más fácil de soluS.R.: No conozco la totalidad del proyecto, por lo que opino

a partir de lo que he leído en la prensa, que fue reportado en la presentación al gobierno regional. El incremento de las diez mil hectáreas creo que es una debilidad, porque se contrapone al haber promovido durante años el desarrollo de proyectos autosustentables, con equipamiento, buenas condiciones viales y diferentes tipos de vivienda. Cuando la Seremi de Vivienda dice que no hay suelos y por eso es necesario ampliar el límite, no cuenta todas las zonas de desarrollo urbano condicionado o los proyectos que ha ido autorizando, que suman unas diez mil hectáreas disponibles. Desconoce muchos emprendimientos que hay dentro de la ciudad. Santiago no está constreñido. Desde el punto de vista del negocio inmobiliario, supongo que tiene fortalezas. Se va a urbanizar más rápido que en las zonas que están habitadas.

O.F.: En diez años Santiago va a aumentar en un millón

de habitantes y eso nadie lo puede impedir. Debido a esto, yo creo que una modificación del plan regulador que incrementa el área urbana de la ciudad es razonable. Por otra parte, una propuesta que intenta redefinir ciertos usos también es razonable porque se hace cargo de áreas que ya están dentro de la ciudad. El problema es que el instrumento de plan regulador, como está definido, es insuficiente para hacerse cargo de estas soluciones. Casi todas las propuestas no tienen ninguna garantía o posibilidad real de que se logren. Puede que sí o puede que no se hagan, pero esa parte, que es la mejor del plan, no está asegurada y ese es un problema importante.

O.F.: El primer punto fuerte es hacerse cargo de un proceso

de crecimiento. En segundo lugar, esta es una propuesta que intenta superar las prácticas tradicionales, al hacer toda esta cantidad de propuestas complementarias. A lo mejor hoy día quedan en el discurso, pero deberían terminar plasmando necesidades muy concretas. Si bien hoy no es claro cómo se implementan, por lo menos están presentes. Creo que hay una falta de coherencia con lo que se ha hecho hasta ahora. Hasta el día de hoy estamos planteando que la expansión de la ciudad tenía que resolverse a través de proyectos globales asumidos por un desarrollador: quien quisiera que la ciudad crezca, debía asumir el proyecto global. Ahora estamos diciendo que, en realidad, vamos a ampliar el área. No es que sea mejor que la otra, pero efectivamente la coherencia entre los dos tipos de práctica no está lo suficientemente resuelta.

cionar. Bastaría que el ministerio proponga ampliar ciertas vías estructurales. No sé si en la práctica, pero al menos en el papel se podría resolver. El tema ambiental es mucho más complicado. Nuestros problemas tienen que ver con la forma de organización de Santiago, debido a que tenemos pocas áreas verdes grandes. Hay muchas pequeñas áreas, pero no tenemos corredores verdes que atraviesen la ciudad y que mejoren la ventilación. La ayuda que puedan hacer las áreas verdes va a depender de su distribución. Lo que sí va a hacer es mejorar la calidad de área urbana, aunque eso debe estar amarrado a otras cosas, como que se construya efectivamente. Lo mismo pasa con los equipamientos, o sea, que se concreten al final. O.F.: Se requiere de una revisión más detallada para ver si

hay algunos impactos ambientales negativos y crear mecanismos de compensación. La propuesta viene cargada de áreas verdes, lo cual hace suponer que son el intento de compensación de los impactos negativos. Pero desde la idea a la materialización... Hay que llegar a saberlo con certeza. No basta con que esto quede definido como una política general, sino que después, en cada fracción específica, que ese acervo de bienes ambientales no se deteriore. Eso nunca lo podrá resolver el instrumento en sí, la política general. Sobre el transporte, a mí no me preocupa especialmente. Los problemas ya están suficientemente definidos en términos de la expansión, de la congestión, de las precariedades del sistema. Hay que asumir una cantidad de soluciones y éstas van a incorporar las nuevas áreas que se integren.

ENCUESTA ¿Está de acuerdo con la ampliación del límite urbano? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 7

Junio de 2008

LAS HISTORIETAS DE 16 PÁGINAS ABORDAN DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA A 1891

El Instituto de Historia participa en cómics sobre la Historia de Chile Un equipo de académicos se preocupa de velar por aspectos como el que los indígenas aparezcan con los atuendos que corresponden y que los españoles hablen como se hacía en la época de la conquista. MARCELA DÖLL

La creencia popular dice que cada vez que se ha intentado enderezar la corona al Cristo de Mayo, ha temblado en Santiago. Desde el terremoto de 1647, cada 13 de mayo se realiza una procesión desde la Iglesia San Agustín hasta la Plaza de Armas. Hasta el día de hoy, nadie se atreve a tocar la corona de espinas que está en el cuello del Señor de Mayo, por temor a que se produzca un nuevo temblor. Ésta es sólo una de las historias que incluirán los cómics de Historia de Chile que aparecen desde el 10 de mayo junto al diario Las Últimas Noticias. Las historietas de 16 páginas que aparecen cada semana son el resultado de más de un año de trabajo conjunto del diario, Publicaciones Lo Castillo y el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para la coordinadora general del proyecto, María Olga Delpiano, la propuesta fue todo un desafío: «Teníamos que contar con el respaldo de una institución de prestigio, ubicar artistas del cómic de gran talento y lograr un equipo de trabajo que se sumara a nuestros guionistas, que era lo único que teníamos al comienzo».

«El gran objetivo es lograr que la historia llegue a un público más masivo y asumir que se trata de un tema identitario. Los chilenos no sólo nos merecemos saber todo, sino que debemos saber todo sobre nuestro país», explica la profesora del Instituto de Historia UC y jefa del equipo de académicos, Olaya Sanfuentes. Serán 76 historietas que cubrirán desde la época precolombina hasta 1891 y en las que participarán los historiadores Olaya Sanfuentes, Hugo Rosati, Lucrecia Enríquez, Fernando Purcell y Pablo Whipple. El proceso es acucioso. Guionistas y académicos conversan sobre aquellos episodios de la historia de Chile que son fundacionales, pero que a la vez siguen teniendo repercusiones en el siglo XXI (como el Cristo de Mayo). Los historiadores entregan datos cronológicos, pero además fuentes primarias: «Cuando hablamos de Pedro de Valdivia, por ejemplo, facilitamos las cartas que él envió a Carlos V. Pedro de Valdivia no habla según cómo creemos nosotros que hablaba. Sus frases son reales». Con ese material, los guionistas de Publicaciones Lo Castillo escriben un guión, que a su vez es revisado por los historiadores

Reencantarnos con nuestra historia El guionista Francisco Ortega reconoce que sintió cierto temor cuando supo que había que trabajar junto a académicos: «Pensé que podían terminar convirtiendo esto en una guía estudiantil, pero los historiadores entendieron per fectamente los códigos

del cómic. Y eso es muy bueno, porque la idea es reencantarnos con nuestra historia, descubrir que no es la pariente pobre de la historia universal, enseñarles a niños y jóvenes que acá también hubo batallas, héroes, misterios y guerreros famosos».

RIGUROSIDAD: Guionistas y académicos conversan sobre los episodios de la Historia de Chile. Con ese material, los guionistas escriben un texto, que a su vez es revisado por los historiadores UC.

UC: «Los conquistadores no se referían a los indígenas como ‘mal nacidos’, ésa no es una palabra propia del siglo XVI, más bien hablaban de ‘salvajes’, ‘bárbaros’ o ‘infieles’», detalla la profesora Sanfuentes. Pero además entregan material iconográfico para que, por ejemplo, la imagen de Pedro de Valdivia sea similar a la real y las armas de los españoles sean las que se usaban en esa época. Los profesores revisan desde el trono de Atahualpa hasta el color

de la sotana de los jesuitas. Según el editor periodístico de Publicaciones Lo Castillo, Alejandro Lecaros, «en Chile generalmente el cómic es visto como una expresión artística menor, al contrario de lo que sucede en países con industria, donde algunas obras incluso ocupan lugares destacados en ránkings literarios. Y esto es curioso, porque Chile tiene un pasado muy rico en cuanto a historietas, que nos gustaría rescatar de alguna manera».

SE TRABAJÓ CON LA OBRA DE TEATRO EL PEQUEÑO VIOLÍN, QUE ILUSTRA ESTA REALIDAD

Una apuesta artística por la integración entre sordos y oyentes El Teatro de la Universidad Católica está llevando a cabo un proyecto de investigación que busca analizar y evaluar el impacto en alumnos de educación media de tener la experiencia artística de ver una obra que promueve un acercamiento entre jóvenes sordos y oyentes. DANIELA JORQUERA

Después de 15 años sin estrenar obras para niños, el Teatro de la Universidad Católica de Chile (Teuc) tuvo en su sala durante 2007 El pequeño violín de Jean Claude Grumberg. La obra, dirigida por Elías Cohen, narra la historia de Sara, una niña sorda, quien logra crecer con dignidad gracias al aprendizaje del lenguaje de señas. Más allá de hacer renacer el área de teatro para estudiantes, la puesta en escena dio paso a la elaboración de un proyecto de investigación –financiado con fondos de la Vicerrectoría Adjunta de Investiga«Cuando hablamos de mediación cultución y Doctorado y la Pastoral UC– cuyo ral nos referimos a cómo preparamos a los nombre es: «El pequeño violín, una exespectadores para periencia artística presenciar una obra como herramienta DACTILOLÓGICO artística. En el Teuc de inclusión para El alfabeto dactilológico en la el instrumento prinjóvenes sordos y Lengua de Señas Chilena (LSCh) cipal para hacerlo oyentes». El objetivo está compuesto por 27 letras, que es el cuadernillo de de la investigación se utilizan solamente para deletrear mediación cultural, es analizar y evaluar, palabras que no tienen una seña que a través de su desde la perspecticonvencional, como nombres procontenido editorial va de la integración pios y neologismos. La LSCh posee permite acercarse a social, el impacto cerca de tres mil señas. los montajes desde que podría tener el distintas perspectivas, incluso pedagógicas, hecho de ver la obra y realizar un trabajo con actividades para realizar con los estude mediación en un público específico.

MEDIACIÓN CULTURAL: Una función apoyada por un intérprete de lengua de señas seguida de una conversación con los actores son parte de las actividades que acercan a los niños al montaje.

diantes antes y después de la función. En el caso de El pequeño violín se desarrollaron además un abecedario dactilológico y cuatro postales con los personajes y su descripción psicológica», explica la investigadora a cargo del proyecto y encargada de Comunicaciones y Públicos del Teuc, María Inés Silva. El proyecto comenzó en octubre de 2007, una vez finalizada la temporada de la obra. Se definió un grupo de estudio de 105 estudiantes, alumnos oyentes y sordos del Liceo Guillermo González Heinrich. Hasta junio de este año, se han realizado con ellos las actividades propuestas en el cuadernillo, una función especial apoyada

por un intérprete de lengua de señas seguida de una conversación con los actores, talleres teatrales, concursos de dibujos e historietas y se han aplicado encuestas para conocer el capital cultural del grupo de estudio y sus percepciones sobre esta experiencia. Los resultados finales se entregarán en agosto. Una primera evaluación de la iniciativa reflejó que hubo gran interés de parte de los estudiantes en las actividades artísticas realizadas, pero no tanto en las vinculadas a los aspectos educativos, donde fue más difícil captar su atención. Aunque los avances del proyecto son satisfactorios, María Inés Silva reconoce que los diez meses que dura la investigación «no son suficientes para generar un cambio sustancial en la integración de los niños sordos, así como tampoco para obtener conclusiones más concretas». En todo caso, afirma que el objetivo a largo plazo es seguir generando estudios como éste a partir de la línea de teatro para niños: «Ya estamos trabajando en el próximo proyecto vinculado a la obra Quién no sabe cómo es un dragón. De esta manera consideramos estar aportando al desarrollo de una nueva área de investigación en Chile que promueve el valor del arte y la cultura como factor de desarrollo humano».


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 168 JUNIO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

En el Festival de Cine Europeo se estrena Klimt de Raúl Ruiz Al cumplir 10 años, el Festival de Cine Europeo exhibió 26 películas. Entre los títulos más destacables que se estrenaron estuvo la película Klimt, de Raúl Ruiz, filme realizado en Austria; el filme griego Novias, del director Pantelis Voulgaris –que tiene como productor ejecutivo a Martin Scorsese–, y El clavel negro, película sueca ambientada en Chile en 1973.

INVITADOS:

Nélida Luengo, Cristofer Dabrowsky y Valeria Dziekonski.

ANTES DE LA INAUGURACIÓN:

Mariol Caborit y María Tennant.

PAÍSES EUROPEOS:

Gigi Caciuleami y Cristián Lazarescu, ministro consejero de la Embajada de Rumania.

AUTORIDADES DIPLOMÁTICAS: Beatriz Nogales,

Abdelhadi Boucetta, embajador del Reino de Marruecos, y María Eugenia Larrea, agregada cultural de la Embajada de Ecuador.

INTEGRACIÓN CULTURAL: Miguel Bregante, Emilie Urbas, Kinza

Bouneb y Emilie Peltier.

En el Centro de Extensión se presenta la muestra «Lo pequeño es grande y lo grande es pequeño»

OBRA EL BESO: Las esculturas de Mario

Irarrázabal se exhiben en la Plaza Central del Centro de Extensión UC.

UNIVERSITARIOS:

Federico Huneuss y Camila Cea.

La muestra del destacado escultor nacional Mario Irarrázabal contempló parte de sus obras más significativas en bronce, como El beso, Columnas y Medio cubo. También se presenta una serie de maquetas de sus famosas manos monumentales, acompañadas de fotografías ampliadas de sus emplazamientos y construcción.

ALUMNOS: Patricio

Hidalgo, Paloma Norambuena y Aníbal Pérez.

Estética rinde un homenaje al profesor Radoslav Ivelic

PROYECTO BICENTENARIO CANAL 13: Mercedes Ducci, directora

ejecutiva de Canal 13; Mario Irarrázabal, artista y expositor; Carlos Williamson, prorrector de la UC, y Patricio del Sol, presidente del Consejo Directivo de Canal 13.

FAMILIARES Y AMIGOS: Macarena Carrasco, Verónica

Irarrázabal, Sebastián Ríos y Benjamín Carrión.

ARTE Y MEDIOS: Cristián Bozza junto

a la periodista de Canal 13 Macarena Puigrredon y el académico Gaspar Galaz.

En reconocimiento a los 50 años de trayectoria del profesor Radoslav Ivelic, sus pares y alumnos le rindieron un homenaje en el campus Oriente. Dentro de su obra se destacaron sus numerosas publicaciones como un aporte original e independiente a la disciplina, y se resaltó su creación poética.

FAMILIA:

Ernesto Vilches, Ana María Ivelic, Maritza Ivelic y Radoslav Ivelic.

PARES: Theodoro Elssaca, Gastón Soublette

y Sergio Montero.

AMIGOS: Elda Balbontín, Verónica Soza, Jorge

Montoya y Rosa María Droguett.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.