Visión Universitaria Nº167

Page 5

VIDA UNIVERSITARIA 5

Mayo de 2008

LA UNIDAD ACADÉMICA BUSCA FORTALECER SU ALIANZA CON EMPRESAS Y PRODUCTORAS

Comunicaciones amplía su trabajo en medios y entra al mundo del cine A las revistas y la radio en internet que la facultad ya tiene, se suman nuevos proyectos mediales como un canal de noticias para televisión por cable y una película que se realizaría en uno de los cursos de Dirección Audiovisual. La idea es que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades en el «mundo real», pero dentro del contexto universitario. FRANCISCO OTONDO

El año pasado, Sebastián Brahm se adjudicó uno de los premios del Fondo de las Artes para producir su ópera prima. Se trata de un drama psicológico, donde la historia central gira en torno a un lío de faldas en una facultad de Psicología contada a través de flashback. Sin embargo, más allá del guión, este profesor de la Facultad de Comunicaciones pretende darle un sello particular: ocupar su película como una herramienta para enseñar. «Se trata de armar un proyecto educativo que necesita una película de estándar profesional y de calidad para ser realizado», explica. La idea, además, es que los alumnos puedan desarrollar habilidades en un marco que sea el fiel reflejo del mundo donde les toque trabajar, pero dentro de la universidad, donde se promueva el aprendizaje y el pensamiento crítico. Así, por ejemplo, la producción y realización se realizan en un curso; los expertos internacionales que trabajan para el filme vienen, además, a dar conferencias y realizar talleres para la facultad, y los estudiantes tienen la oportunidad de hacer su práctica en el rodaje. Luego de la realización, el director y otros profesionales incorporan su experiencia en diferentes ramos, explicando los detalles que hay detrás de un proyecto de este tipo. «Hace algunos años, nos dimos cuenta de que nuestros alumnos salían de la facultad y que llegaban a hacer la práctica en medios donde les decían que las cosas se hacen con una ética, estética y criterios profesionales diferentes a los de la UC», explica Eduardo Arriagada, profesor de la Facultad de Co-

ABIERTA 24 HORAS: Las alianzas con medios también implicaron cambios en la infraestructura de Comunicaciones. En la foto, la nueva sala de redacción de la unidad académica, donde los alumnos pueden escribir, editar audio y video y acceder a internet en un solo PC.

municaciones que coordina los vínculos con los medios de comunicación. «En estos proyectos, hacemos las cosas como decimos que se tienen que hacer. Queremos que el cabro que salga a los cinco años sepa que las cosas se pueden hacer mejor que como se hacen hoy en el “mundo real”». Dentro de la unidad académica, la Escuela de Periodismo fue la precursora de este tipo de proyectos. Primero, con Centro Santiago, una revista trimestral financiada por la Municipalidad de Santiago, que traía reportajes y entrevistas sobre vecinos, panoramas y noticias de la comuna. En el área radial, en tanto, se armó Radio UC, que transmite a través de internet. Luego, gracias a una alianza con Publimetro se

lanzó Km [Cero], el primer periódico para universitarios de Chile. Hoy, siguen con esta publicación universitaria, pero no con Centro Santiago, que dejó de hacerse al no tener el avisaje suficiente para financiarla. En su reemplazo, los alumnos están realizando desde abril un suplemento mensual sobre vida urbana, panoramas e información sobre Santiago para la revista Rolling Stone, que edita Publicaciones Lo Castillo, una empresa de El Mercurio. En radio, tienen una alianza con Cooperativa, líder en el segmento 25-45 años, para crear una radio juvenil on line que empezará a transmitir en mayo. La idea es conquistar el segmento 14-24 años. También están estudiando un

Mirando más allá Es importante que los proyectos se realicen en el contexto de cursos en la malla curricular de la carrera, donde se promueva el diálogo entre profesor y alumno. Para la facultad, el cambio implicó un doble desafío: reformar las mallas curriculares para hacerlas compatibles con los proyectos y lograr acuerdos que permitieran que las revistas, los programas radiales y de TV y las películas den tiempo a los alumnos para la reflexión. Así, no es casualidad que el suplemento de Rolling Stone

sea mensual o que los noticieros de Radio UC estén insertos en los cursos de taller que los alumnos realizan una vez a la semana. Km [Cero] es quincenal, por ejemplo, y tiene asociado a él cuatro cursos: Taller I (Prensa), Taller de Editores, Fotografía e Infografía. Es por eso que el profesor Brahm espera desarrollar su película en el marco de un curso de asistencia en largometrajes, donde lo ideal sería que algunos alumnos pudieran hacer sus prácticas en ella.

HECHO EN CLASES: Km [Cero] tiene asociado a él cuatro cursos.

proyecto para sacar un canal de noticias 24 horas vía cable en junio. Y en el área multimedial, se prepara un proyecto junto a Copesa, consorcio dueño de La Tercera y las revistas Qué Pasa y Paula. En Dirección Audiovisual, la fórmula es otra, explica Arriagada: «A diferencia de lo que pasa con Periodismo, donde la industria se estructura en grandes empresas que son los medios, en Dirección Audiovisual hay productoras que trabajan en proyectos específicos con una duración bien definida». El año pasado apareció una oportunidad de probar esto junto a Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque y los realizadores de 31 minutos, la película. La productora Aplaplac se puso en contacto con la facultad para ver la posibilidad de desarrollar algún proyecto en conjunto. De esa alianza nació el making of del filme, con la participación de alumnos de Dirección Audiovisual y financiamiento de la Ley de Donaciones Culturales, que permite a las empresas obtener beneficios tributarios. Si logra financiar la película de Brahm, Comunicaciones espera consolidar este modelo. En este caso, los directivos de la facultad buscan recoger fondos a través de la Ley de Donaciones Universitarias, que permite a los privados financiar proyectos de investigación y descontar impuestos.

LA COMPOSICIÓN PARA DOBLE CORO Y ORQUESTA SE TITULA IN CHRISTI LUMINE PRO MUNDI VITA

Estrenan obra en conmemoración de los 120 años de la UC La pieza del compositor Alejandro Guarello iniciará la XLVI Temporada de Música de Cámara. DANIELA JORQUERA

Los 120 años de existencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile son una ocasión para conmemorar. Y eso es precisamente lo que quiso hacer el académico del Instituto de Música UC, el compositor Alejandro Guarello, a través de la escritura de su obra para doble coro y orquesta In Christi lumine pro mundi vita, que será estrenada el jueves 29 de mayo en el Salón Cardenal Fresno del Centro de Extensión. «Fue una iniciativa personal que surgió cuando recibí la medalla de profesor titular

COMPOSICIÓN: El académico tardó cerca de dos meses en crear la obra.

que lleva ese lema grabado en latín. Esta composición es una manera de agradecimiento a la universidad», explica Guarello, a quien en 1988 las autoridades de la UC le encargaron la creación de Salmo 1, en el centenario de la institución. La primera intención del compositor fue realizar una obra coral a capella. Sin embargo, durante el año 2007 y antes de comenzar a componerla, participó en la programación de conciertos de 2008 del Instituto de Música. Ahí se decidió que en la víspera del aniversario de la universidad se ofrecería al público su nueva composición y la Sinfonía de los Salmos de Igor Stravinsky. «Entonces, pensé en escribir la obra usando la misma formación. De este modo, quedó para dos coros y orquesta sinfónica», detalla Guarello.

Sin embargo, la sinfonía de Stravinsky no se programó y se reemplazó por algunas selecciones de El Mesías de Händel, aunque la formación de los músicos se mantuvo. El académico decidió utilizar como texto la versión original en latín del lema y su traducción en español. En el trabajo coral las frases en ambos idiomas se van entremezclando: «In Christi lumine pro mundi vita, en la luz de Cristo para la vida en el mundo». La obra tiene una duración de entre 18 y 19 minutos, y será una producción conjunta del Coro de Cámara UC –que dirige Mauricio Cortés–, el Coro de Estudiantes UC –dirigido por Víctor Alarcón– y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, todos bajo la dirección de su titular José Luis Domínguez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.